0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas7 páginas

Contrataciones Con El Estado - Trabajo Final

Este documento presenta un caso sobre la ejecución contractual entre el Ministerio de la Transparencia y la empresa SEVEN S.A.C. para la adquisición de equipos de teleconferencia. SEVEN entregó los equipos con retraso y sin las mejoras ofrecidas originalmente, por lo que el Ministerio resolvió el contrato. Se analizan diversos aspectos legales como los requisitos para la suscripción del contrato, la aplicación de penalidades por retraso, la posibilidad de ampliar el plazo y si correspondía o no resolver el contrato.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas7 páginas

Contrataciones Con El Estado - Trabajo Final

Este documento presenta un caso sobre la ejecución contractual entre el Ministerio de la Transparencia y la empresa SEVEN S.A.C. para la adquisición de equipos de teleconferencia. SEVEN entregó los equipos con retraso y sin las mejoras ofrecidas originalmente, por lo que el Ministerio resolvió el contrato. Se analizan diversos aspectos legales como los requisitos para la suscripción del contrato, la aplicación de penalidades por retraso, la posibilidad de ampliar el plazo y si correspondía o no resolver el contrato.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE DERECHO
DEPARTAMENTO DE DERECHO PÚBLICO

DERECHO DE CONTRATACIONES CON EL ESTADO


“CASO: Ejecución Contractual”

Trabajo realizado por:


- Arroyo Vilca, Paola S.
- Navia Roque, Katherine Adriana
- Pacheco Patiño, Hernán N.
- Torres Lizárraga, Luciana C.
- Valdivia Vilca, Gustavo A.

Docente: Mg. Christian Armando Campano Murillo

AREQUIPA – PERÚ

2023
Caso: Ejecución Contractual

1. El Caso:
El Ministerio de la Transparencia convocó la Licitación Pública N° 005-2023-MT
para la Adquisición de 50 Equipos de Teleconferencia, para ser distribuidos a nivel nacional,
con un valor estimado de S/ 5000,000.
Con fecha 10 de enero de 2023 se le otorgó la Buena Pro a la empresa SEVENS.A.C.,
la cual formuló una oferta económica ascendente a S/ 4000,000. Asimismo, además de
cumplir con las especificaciones técnicas y con los requisitos de calificación, ofreció como
mejoras un control remoto con un alcance de 20 metros (las Especificaciones Técnicas
requería solo 10 metros de alcance), y un maletín con protección anti golpes por equipo, las
mismas que fueron objeto de asignación de puntaje. En el contrato correspondiente, suscrito
con fecha 15 de febrero de 2023, se indicaba que SEVEN tenía la obligación de entregar los
50 Equipos de Teleconferencia en el plazo de 62 días calendario de la fecha de suscripción
del contrato; sin embargo, debido a la falta de stock en el mercado – ocasionado por una
huelga general en Japón –SEVEN se retrasó 10 días en la entrega de los productos.
En el día 72, SEVEN cumplió con entregar los 50 Equipos de Teleconferencia, pero
sin las mejoras ofrecidas (entregó los equipos con un maletín regular y con un control remoto
de 10 metros de alcance, ambas cosas conforme a las Especificaciones Técnicas), por lo que
la Entidad se rehusó a dar la conformidad correspondiente. Ante este hecho, a los 2 días
siguientes la Entidad resolvió el contrato a través de una Resolución Ministerial, la misma
que fue notificada mediante carta simple.
2. Preguntas:
a. ¿Qué requisitos debió cumplir SEVEN S.A.C. para suscribir el contrato
original?(02 PUNTOS)
Según se nos indica en el presente caso, los requisitos que se exigían en las
especificaciones técnicas para suscribir el contrato original eran un control remoto
con un alcance de 10 metros, y un maletín regular por equipo, además del
cumplimiento de los demás requisitos de calificación, siendo que la empresa SEVEN
S.A.C. ofreció como mejoras un control remoto con un alcance de 20 metros, y un
maletín con protección anti golpes por equipo, las mismas que fueron objeto de
asignación de puntaje, pero que NO eran requisitos para la suscripción del contrato.
b. ¿El retraso en la entrega de los bienes faculta la aplicación de penalidades? De
ser el caso, ¿cuál es el monto de la penalidad? Adicionalmente, calcular la
penalidad con el mismo periodo de retraso y monto contractual,considerando
como plazos de ejecución de los contratos de 5, 40 y 180 días.(04 PUNTOS)

En caso de retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato,


la entidad automáticamente le aplica una penalidad por cada día de atraso en la
entrega de los bienes partes que son del contrato. El cálculo del monto de la penalidad
se realiza a través de una fórmula que se encuentra en el artículo 162 del RSCAE

El monto se calcula de la siguiente manera:

Penalidad Diaria = 0.10 x monto Vigente

F x Plazo Vigente en días

Donde F tiene los siguientes valores

a) Para plazos menores o iguales a sesenta días o para bienes, servicios en general,
consultorías y ejecución de obras: F= 0.40.
b) Para plazos mayores a sesenta días
i) Para bienes, servicios en general y consultorías: F=0.25
ii) Para obras: F= 0.15

Siguiendo esta fórmula para la aplicación del caso, la penalidad a imponer por día es de 25
806,4516 soles, por lo tanto la penalidad a imponerse por los 10 días de retraso corresponderá
al monto de 258 064,51 soles.

En cuanto a la penalidad correspondiente para los distintos plazos de ejecución contractual


son los siguientes:

5 DÍAS DE EJECUCIÓN La penalidad diaria corresponde a 200 000


soles entonces la penalidad por 10 días será
de 2000000 soles

40 DÍAS DE EJECUCIÓN La penalidad diaria corresponde a 25 000


soles entonces la penalidad por 10 días de
retraso será de 250 000 soles

180 DÍAS DE EJECUCIÓN La penalidad diaria corresponde 8888 88889


soles entonces la penalidad por 10 días de
retraso será de 888 888 889 soles

c. ¿SEVEN estaba en posibilidad de solicitar una ampliación de plazo? ¿En ese


caso cómo hubiera resuelto usted dicha solicitud?(04 PUNTOS)

SEVEN si estaba en la posibilidad de solicitar y acceder a una ampliación de plazo según el


artículo 34. inciso 2 que precisa que:

El contrato puede ser modificado en los siguientes supuestos: i) ejecución de prestaciones


adicionales, ii) reducción de prestaciones, iii) autorización de ampliaciones de plazo, y (iv)
otros contemplados en la Ley y el reglamento.

Y dada la circunstancia de “huelga general en Japón” evento ajeno que el contratista no pudo
prever puede solicitar la ampliación del pacto según el artículo 34.9 que indica:

34.9 El contratista puede solicitar la ampliación del plazo pactado por atrasos y
paralizaciones ajenas a su voluntad debidamente comprobados y que modifiquen el plazo
contractual de acuerdo a lo que establezca el reglamento.

El tiempo de retraso fue de 10 días, para lo cual no ha excedido en cuanto lo establece el


artículo 45 inciso 5 que indica:

45.5 Para los casos específicos en los que la materia en controversia se refiera a nulidad de
contrato, resolución de contrato, ampliación de plazo contractual, recepción y conformidad
de la prestación, valorizaciones o metrados, liquidación del contrato, se debe iniciar el
respectivo medio de solución de controversias dentro del plazo de treinta (30) días hábiles
conforme a lo señalado en el reglamento.
d. ¿La entrega de los equipos sin las mejoras 8ofrecidas constituye un
incumplimiento de las obligaciones del contratista que amerite la resolución del
contrato?(02 PUNTOS)
La entrega de los equipos sin las mejoras ofrecidas NO constituye un
incumplimiento de las obligaciones del contratista que amerite la resolución del
contrato, puesto que al no verse afectadas las especificaciones técnicas del contrato
original, no se está perjudicando al estado representado en este caso por el Ministerio
de Transparencia, por el contrario, se perjudica al contratista con la resolución del
contrato, lo que amerita un reconocimiento por parte de la entidad de la respectiva
indemnización por los daños irrogados, bajo responsabilidad del titular de la entidad,
todo ello según lo estipulado en el artículo 166 inciso 2 del Reglamento de la Ley
N°30225, Ley de Contrataciones con el Estado.

e. ¿Considera que se debió otorgar al contratista un plazo para subsanar sus


productos antes de proceder a resolver el contrato? ¿Qué plazo le daría? ¿Cómo
procedería en caso que persista el incumplimiento? (04 PUNTOS)

El incumplimiento de las obligaciones contractuales por parte del contratista puede


ser motivo de resolución del contrato, dependiendo de cómo estén establecidas las
cláusulas y condiciones en el contrato original.
En el caso presentado, SEVEN S.A.C. ofreció mejoras adicionales en su propuesta,
como un control remoto con un alcance de 20 metros y un maletín con protección anti
golpes por equipo, las cuales fueron objeto de asignación de puntaje y formaron parte
de la oferta que le permitió ganar la Licitación Pública. Sin embargo, al momento de
la entrega, SEVEN S.A.C. no proporcionó las mejoras prometidas y solo entregó los
equipos con las especificaciones técnicas básicas requeridas en las Especificaciones
Técnicas. Si el contrato original incluye cláusulas que establecen claramente que la
entrega de los equipos con las mejoras ofrecidas era una obligación contractual y que
el incumplimiento de dicha obligación podría dar lugar a la resolución del contrato,
entonces la Entidad podría tener fundamentos para resolver el contrato.
Para que la resolución del contrato sea válida, generalmente, se deben cumplir
algunos pasos o consideraciones:
1. Notificación y plazo para subsanar: En general, la Entidad debería notificar al
contratista sobre el incumplimiento y otorgarle un plazo razonable para subsanar la
situación o cumplir con las obligaciones contractuales pendientes.
2. Gravedad del incumplimiento: La Entidad debería evaluar la gravedad del
incumplimiento y si este afecta de manera significativa los objetivos del contrato o los
intereses de la Entidad.
3. Cumplimiento parcial: Si el incumplimiento es parcial, la Entidad podría evaluar si
es posible aceptar una entrega parcial de los bienes y si esto cumple con los objetivos
del contrato.
4. Resolución del contrato: Si el contratista no subsana el incumplimiento dentro del
plazo otorgado o si el incumplimiento es de una magnitud significativa, la Entidad
podría resolver el contrato.

f. ¿El contrato se resolvió en forma adecuada? ¿Qué pasos hubiera seguido


usted?(04 PUNTOS)

El contrato suscrito el 15 de febrero de 2023, presenta un retraso en su cumplimiento


de 10 días en la entrega de los productos, pero dichos equipos no contaban con las mejoras
ofrecidas, entregando equipos con un maletín regular (no contando con protección anti golpes
por equipo) y un control remoto de 10 metros de alcance (no de 20 metros de alcance), siendo
éstos insuficientes con las iniciales expectativas que se tenían, según lo suscrito en el
contrato.
Asimismo se resolvió mediante Resolución Ministerial y notificada mediante carta simple.
Es así que como siguiente paso a la entidad le corresponde la resolución del contrato por el
incumplimiento del contratista de sus obligaciones contractuales, conforme al literal a, del
artículo 164.1 la cual indica:

164.1. La Entidad puede resolver ei contrato, de conformidad con ei artículo 36 de la Ley,


en los casos en que el contratista:
a) Incumpla injustificadamente obligaciones contractuales, legales o reglamentarias a su
cargo, pese a haber sido requerido para ello;
b) Haya llegado a acumular el monto máximo de la penalidad por mora o el monto máximo
para otras penalidades, en la ejecución de la prestación a su cargo: o
c) Paralice o reduzca injustificadamente !a ejecución de la prestación, pese a haber sido
requerido para corregir tal situación.
De esta manera debemos indicar que la entidad tampoco cumplió con el procedimiento, ya
que conforme al artículo 165 debió haber requerido al contratista mediante carta notarial el
cumplimiento de sus obligaciones y en caso de persistir el incumplimiento, debió notificar la
resolución del contrato mediante carta notarial y no carta simple como sucedió en los hechos

Ahora bien, en caso de nosotros haber resuelto el contrato, hubiéramos seguido el


procedimiento señalado en el artículo 165, el procedimiento adecuado es:

a. En caso de incumplimiento de obligaciones, será el Ministerio de Transparencia (como


parte perjudicada), deberá requerir mediante carta notarial se ejecuten en un plazo no mayor a
5 días, bajo apercibimiento de resolver el contrato.

b. El Ministerio de Transparencia podría establecer un plazo mayor, pero este no puede pasar
los 15 días.

c. Pasados los 15 días, la entidad podría resolver el contrato (de forma total o parcial),
comunicando mediante carta notarial, conforme a su recepción se dará por resuelto el mismo.

d. El Ministerio de Transparencia podrá resolver el contrato sin requerir previamente el


cumplimiento de SEVEN, siempre que la situación de incumplimiento no pueda ser revertida

También podría gustarte