0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas38 páginas

Mecanica de Materiales Investigacion Del Temario

Este documento presenta un resumen de contenidos de la asignatura de Mecánica de Materiales impartida a Santiago Jiménez, estudiante de Ingeniería Electromecánica de la especialidad en Fuentes Renovables de Energía. Incluye temas como esfuerzo y deformación axial y de corte, sistemas hiperestáticos, esfuerzos térmicos, torsión, flexión, esfuerzos combinados y teoría de fallas.

Cargado por

Eleazar Santiago
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas38 páginas

Mecanica de Materiales Investigacion Del Temario

Este documento presenta un resumen de contenidos de la asignatura de Mecánica de Materiales impartida a Santiago Jiménez, estudiante de Ingeniería Electromecánica de la especialidad en Fuentes Renovables de Energía. Incluye temas como esfuerzo y deformación axial y de corte, sistemas hiperestáticos, esfuerzos térmicos, torsión, flexión, esfuerzos combinados y teoría de fallas.

Cargado por

Eleazar Santiago
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

Alumno:

Santiago Jiménez Eleazar

Número de control:
20190339

Docente:
Orihuela González Julio Antonio

Asignatura:
Mecánica De Materiales

Carrera: Ingeniería Electromecánica

Especialidad: Fuentes Renovables de Energía

Semestre: 4to. Grupo: N


CONTENIDO
• 1. Esfuerzo y deformación axial y de corte puro
1.1. Esfuerzo normal y deformación axial.
1.2. Diagrama de esfuerzo – deformación.
1.3. Ley de Hooke.
1.4. Esfuerzo cortante y deformación angular.
1.5. Esfuerzos de aplastamiento.
1.6. Esfuerzos admisibles y cargas admisibles.
1.7. Concentración de esfuerzos.
• 2. Sistemas hiperestáticos y esfuerzos térmicos
2.1 Solución de sistema hiperestáticos sujetos a cargas.
2.2 Método de la igualación de las deformaciones.
2.3 Método de comparación geométrica de las deformaciones.
2.4 Método de rigidez.
2.5 Cálculo de esfuerzos y deformaciones de origen térmico
• 3. Torsión
3.1. Esfuerzos de torsión en barras circulares.
3.2. Ángulo de torsión.
3.3. Transmisión de potencia.
3.4. Sistemas hiperestáticos.
3.5. Torsión en barras no circulares.
3.6. Concentración de esfuerzos
• 4. Flexión
4.1. Fuerzas internas.
4.2. Diagrama de fuerza cortante y momento flector.
4.3. Relación entre carga, fuerza cortante y momento flector.
4.4. Esfuerzo en vigas.
4.5. Esfuerzo cortante transversal.
4.6. Concentración de esfuerzos.
4.7. Diseño de vigas por resistencia.
4.8. Deflexión en vigas.
• 5. Esfuerzos Combinados
5.1. Transformación de esfuerzo plano.
5.2. Circulo de Mohr.
5.3. Estado general de esfuerzo.
5.4. Recipientes a presión.
• 6. Teoría de fallas bajo cargas estáticas
6.1 Materiales frágiles.
6.2 Esfuerzo normal máximo.
6.3 Criterio de Mohr.
6.4 Materiales dúctiles.
6.5 Esfuerzo cortante máximo.
6.6 Energía de máxima distorsión.
UNIDAD 1 .- ESFUERZO Y DEFORMACIÓN AXIAL Y DE
CORTE PURO

Esfuerzo
La fuerza por unidad de área, o la intensidad de las fuerzas distribuidas a través
de una sección dada, se llama esfuerzo sobre esa sección y se representa con la
letra
griega (sigma). Él es fuerzo en un elemento con área transversal A sometido a una
carga
axial P. por lo tanto, al dividir la magnitud P de la carga entre el área A, con lo cual
se
puede obtener la siguiente formula:
Donde:
σ=P/A

σ = Esfuerzo (Pa)
F= Fuerza (N)
A= Área sección transversal (m2)

Normalmente se usa un signo positivo cuando se habla de un esfuerzo de


tensión(cuando el elemento se encuentra tensionado) y un signo negativo cuando
se habla de compresión (cuando el elemento se encuentra a compresión).

Deformación Axial
Se dice que un objeto se encuentra bajo una carga axial cuando en este actúan dos
fuerzas en sus extremos, las cuales se dirigen a lo largo de todo su eje. Si
tomáramos como ejemplo la figura 1.1, se puede saber que su esfuerzo es
perpendicular a su eje, y la fuerza interna, por lo tanto, perpendicular al plano dela
sección, el esfuerzo se podría describir como un esfuerzo normal.

Por lo tanto, la formula nos proporciona el esfuerzo normal en un


elemento bajo una carga axial:
σ=P/A
Prensa para el ensayo de materiales a compresión
• Compresión Axial
• Tracción axial
• Flexión
• Torsión

1.1 Esfuerzo normal y deformación Axial


La diferencia entre el esfuerzo ingenieril o~ = P/A , que se calculó y el esfuerzo
real o~ = P/A , obtenido de la división de P entre el área de la sección transversal
A, se vuelve evidente que los materiales dúctiles después de que ha aparecido la
cedencia.

A la deformación de un objeto se le denomina con la letra griega delta.

La deformación unitaria se define como deformación unitaria normal en una varilla


bajo carga axial como la deformación por unidad de longitud de dicha varilla. La
deformación unitaria normal se representa por la letra épsilon Como las unidades
tanto de deformación como de longitud son las mismas, la deformación unitaria
es adimensional.

1.2 Diagrama esfuerzo-deformación


Este diagrama representa la relación entre esfuerzo y la deformación en un
material dado es una característica importante. Comúnmente se lleva a cabo un
ensayo o prueba de tensión sobre una probeta del material

Es posible distinguir algunas características comunes dentro de este


diagrama y con esto dividir los materiales en 2 categorías:

1) Dúctiles: Los cuales al someterse a la probeta aumenta su longitud,


como el acero estructural.
2) Frágiles: La fractura ocurre si un cambio notable, como el hierro
colado.

1.3 Ley de Hooke. Módulo de elasticidad


La mayor parte de las estructuras se diseñan para sufrir
deformaciones relativamente pequeñas, que involucran la parte recta
de la gráfica. Para esta parte el esfuerzo es directamente proporcional
a la deformación unitaria y puede escribirse:
o~ = E*Épsilon

Donde E es una constante característica de cada material y se mide


en Pascales o psi.
La ley de Hooke nos dice que hay una pequeña porción inicial del
diagrama Esfuerzo-Deformación en el cual el esfuerzo es directamente
proporcional a la Deformación por lo tanto puede escribirse:
Dónde
o=Eϵ o= Esfuerzo (Pa)
E= Modulo de Elasticidad o de Young(Par) ∈=
deformación
El Límite de proporcionalidad de un material es conocido como El
máximo valor de esfuerzo para el que puede emplearse la ley de
Hooke.

El módulo de elasticidad E representa la tensión que produciría una


deformación igual a la unidad (ε = 1)

1.4 Esfuerzo cortante y deformación angular


El principio de Saint-Vernant, llamado así por el físico matemático Jean Claude B.
Saint-Vernant, en el contexto de la teoría de la elasticidad puede enunciarse como:

"A diferencia entre los efectos de dos sistemas de cargas estáticamente


equivalentes se hace arbitrariamente pequeña a distancias suficientemente grandes
de los puntos de aplicación de dichas cargas."

Esquema de las tensiones longitudinales en un prisma solicitado por fuerzas


puntales. Cerca de los extremos la distribución no es uniforme, pero hacia el centro
de la sección los esfuerzos tienden a ser exactamente iguales a los que se habrían
obtenido bajo cargas uniformemente distribuidas, y estáticamente equivalentes a
las cargas puntuales

1.5 Esfuerzos de aplastamiento


Los esfuerzos residuales y su distribución son factores muy importantes que afectan
la resistencia de las columnas de acero cargados axialmente. Una causa muy
importante de los esfuerzos residuales es el enfriamiento desigual que sufren los
perfiles después de haber sido laminados en caliente. Las partes de la sección que
se enfrían con más rapidez al solidificarse resisten posteriores acortamientos, en
tanto que aquellas partes que están aún calientes tienden a acortarse aún más al
enfriarse. El resultado es que las áreas que se enfrían más rápidamente que dan
con esfuerzos residuales de compresión, en tanto que las áreas de enfriamiento
más lento quedan con esfuerzos residuales de tensión. La magnitud de esos valores
varía entre 10 y 15 si, En consecuencia, una columna con esfuerzos residuales se
comporta como si tuviese una sección transversal más pequeña. Otra causa de
esfuerzos residuales puede ser también la soldadura. En los cálculos los factores
de seguridad utilizados son en parte
para tomar en cuenta este aspecto.

1.6 Esfuerzo Admisible y Cargas Admisibles


Se ha descrito en forma adecuada a la ingeniería como la aplicación de la ciencia
a las finalidades de la vida. Para cumplir esa misión, los ingenieros diseñan una
variedad de objetos aparentemente interminable, para satisfacer las necesidades
básicas de la sociedad. Entre esas necesidades están vivienda, agricultura,
transporte, comunicaciones y muchos otros aspectos de la vida moderna. Los
factores a considerar en el diseño comprenden funcionalidad, resistencia,
apariencia, economía y efectos ambientales. Sin embargo, cuando se estudia la
mecánica de materiales, el interés principal para el diseño es la resistencia, esto
es, la capacidad del objeto para soportar o trasmitir cargas. Los objetos que deben
resistir cargas son, entre otros, construcciones, maquinas, recipientes, camiones,
aviones, barcos y cosas parecidas. Por simplicidad a esos objetos los llamaremos
estructuras; así, una estructura es cualquier objeto que debe soporta o transmitir
cargas.

1.7 Concentraciones de esfuerzos


Las fórmulas elementales usadas en el diseño se basan en elementos que tienen
una sección transversal constante o que el cambio en esta es gradual. Pero estas
condiciones, sin embargo, difícilmente se encuentran en la realidad debido a los
requerimientos o las características de los elementos de máquinas o estructúralas.
La presencia de cuñeros, surcos, agujeros entre otras cosas, provocan
modificaciones en la distribución de los esfuerzos, por lo que aparecen esfuerzos
mayores en algunas zonas y esto se le conoce como concentración de esfuerzos.

UNIDAD 2. SISTEMAS HIPERESTÁTICOS Y ESFUERZOS


TÉRMICOS
Esfuerzos Térmicos
Un cambio de temperatura puede ocasionar que un material cambie sus
dimensiones, ya que Sila temperatura aumenta el material puede dilatarse, mientras
que, si la temperatura disminuye, el material puede contraerse. Se dice que tanto la
dilatación como las contracciones están linealmente relacionadas con el incremento
o disminución de temperatura. En caso de hablar de un material homogéneo, es
posible encontrarla deformación que presenta el material con una longitud L por
medio de la siguiente formula:
ᵟT=α ΔTL
Donde:

ΔT = Cambio de Temperatura del miembro (C o F)


α=Coeficiente lineal de Dilatación Térmica
L = Longitud (mts)
ᵟ T= Cambio algebraico de la longitud del miembro.
Sistemas Hiperestáticos
En estos sistemas el número de reacciones de apoyo desconocidas es superior al
número de ecuaciones proporcionadas por las condiciones de equilibrio, la
supresión de una de esas reacciones no trae forzosamente la ruina de la ora, pero
modifica las condiciones de funcionamiento estático, como el caso de una viga
sobre 3 apoyos, de los cuales se suprime uno, la ruina no es inevitable, pero aparece
un nuevo estado desequilibrio y de deformación de la viga.
Se dice que una estructura es Hiperestática (también llamada estáticamente
indeterminada) cuando esta estructura se encuentra en equilibrio, más sin
embargo las ecuaciones son insuficientes para demostrar todas las fuerzas
internas o las reacciones.

2.1 Solución De Sistema Hiperestáticos Sujetos A Cargas.


Este Método Es Válido Para El Cálculo De Estructuras Con las ecuaciones Externa1
Y/O Con las ecuaciones Internados. Las Incógnitas En Este Método Son Fuerzas
(Esfuerzos O Reacciones). El Método Consiste En Escoger Tantas Incógnitas
Hiperestáticas Como Grado De las ecuaciones Presente La Estructura. Tales
Incógnitas Son Aplicadas Como Cargas Exteriores Sobre La Estructura Inicial,
Exenta De Los Grados De Libertad Que Estas Incógnitas Coaccionaban. De Esta
Forma, La Estructura Original Se Transforma En Una Estructura Isostática
Denominada Estructura Isostática Fundamental. Por Tanto, Las Reacciones Y Las
Leyes De Esfuerzos De La Estructura Isostática Fundamental Son Función De Las
Cargas Externas Y De Las Reacciones Hiperestáticas. En La Estructura
Hiperestática De Grado De las ecuaciones Ha = 2, Se Han Escogido El Momento
En A Y La Reacción Horizontal En B Como Incógnitas Hiperestáticas.

2.2 Método De La Igualación De Las Deformaciones.


Se ha supuesto que todos los elementos y estructuras que hasta ahora se han
considerado se mantiene a la misma temperatura cuando cargan. Ahora se
estudiarán varias situaciones que involucran cambios de temperatura. Primero
considere la varilla homogénea AB con sección transversal uniforme, que descansa
libremente en una superficie horizontal lisa (figura 2.34a). Si la temperatura de la
varilla se eleva en ΔT, se observe que la varilla se alarga por una cantidad ST, que
es proporcional tanto al cambio de temperatura ΔT como a la longitud L de la varilla
(figura 2.34b). Se tiene que

donde α es una característica constante del material, llamada coeficiente de


expansión térmico. Como Soy L se expresan ambas en unidades de longitud, a
representa una cantidad por grado C o por grado F, dependiendo si el cambio de
temperatura se expresa en grados Celsius o Fahrenheit. Con la deformación Steve
asociarse una deformación ϵ =ST/ L. Recordando la ecuación 2.21, se concluye que

2.3 Método De Comparación Geométricas De Las


Deformaciones.
El Método Matricial De La Rigidez Es Un Método De Cálculo Aplicable A Estructuras
hiperestáticas De Barra Que Se Comportan Elástica Y Linealmente. También Se Le
O Conoce como Método Directo De La Rigidez O Método De Los Desplazamientos.
El Método Consiste En Asignar A La Estructura De Barras Un Objeto Matemático,
Llamado matriz De Rigidez, Relaciona Los Desplazamientos De Un Conjunto De
Puntos De La Estructura, Llamados Nodos, Con Las Fuerzas Exteriores Que Es
Necesario Aplicar Para Lograr Esos desplazamientos (Las Componentes De Esta
Matriz Son Fuerzas Generalizadas Asociadas A desplazamientos Generalizados).
La Matriz De Rigidez Relaciona Las Fuerzas Nodales equivalentes Y
Desplazamientos Sobre Los Nodos De La Estructura. Desarrollo Del Método De Los
Desplazamiento sen La Figura La Cual Denominaremos 2.1, Se Muestra Un Pórtico
Bien Empotrado A Dos Aguas sometido A Una Serie De Cargas Que Actúan Sobre
Algunos Nudos O Barras.

2.4 Método De Rigidez.


El Método Matricial De La Rigidez Es Un Método De Cálculo Aplicable A
Estructuras Hiperestáticas De Barras Que Se Comportan Elástica Y Linealmente.
El Método Consiste En Asignar A La Estructura De Barras Un Objeto Matemático,
Llamado Matriz De Rigidez, Relaciona Los Desplazamientos De Un Conjunto De
Puntos De La Estructura, Llamados Nodos, Con Las Fuerzas Exteriores Que Es
Necesario Aplicar Para Lograr Esos Desplazamientos (Las Componentes De Esta
Matriz Son Fuerzas Generalizadas Asociadas A Desplazamientos Generalizados).
En Ingeniería, La Rigidez Es La Capacidad De Un Objeto Sólido O Elemento
Estructural Para Soportar Esfuerzos Sin Adquirir Grandes Deformaciones O
Desplazamientos. Los Coeficientes De Rigidez Son Magnitudes Físicas Que
Cuantifican La Rigidez De Un Elemento Resistente Bajo Diversas Configuraciones
De Carga. Normalmente Las Rigideces Se Calculan Como La Razón Entre Una
Fuerza Aplicada Y El Desplazamiento Obtenido Por La Aplicación Deesa Fuerza.

2.5 Cálculos De Esfuerzo Y Deformaciones De Origen


Térmico.
Pasos A Seguir Para Determinar Las Fuerzas Y Esfuerzos Originados
Cuando Se Impide La Deformación Térmica:•Se Considera A La
Estructura Descargada De Toda Fuerza Aplicada Y Sin Ligaduras Que
Impidan La Libre Deformación Térmica (Haga Un Esquema).•Se Aplica
Ahora A La Estructura Las Fuerzas Necesarias(Desconocidas) Para
Que La Estructura Vuelva A Las Condiciones Iniciales De Restricción
De Movimiento(Representar Estas Fuerzas En El Esquema
Anterior)•Las Relaciones Geométricas Entre Las Deformaciones
Debidas A La Temperatura Y Las Debidas A Las Fuerzas Aplicadas En
El Esquema Proporcionan Ecuaciones Extras, Que Junto A Las De
Equilibrio Estático, Permiten Determinar Las Fuerzas Desconocidas.
Deformación Térmica: Al Presentarse Un Cambio De Temperatura En
Un Elemento, Éste Experimentará Una Deformación Axial,
Denominada Térmica. Si La Deformación Es Controlada Entonces No
Se Presenta La Deformación, Pero Si Un, Pero Si Un Esfuerzo,
Llamado Esfuerzo.

UNIDAD 3 TORSION
Se analizarán los elementos estructurales y partes de maquinarias que se
encuentran en torsión, específicamente se estudiarán esfuerzos y deformaciones
que sufren estos elementos cuando se les aplica un par de T y T'.
3.1. Esfuerzos de torsión en barras circulares

Pero esta propiedad sólo es para formas circulares.


Si se aplica la Ley de Hooke

El esfuerzo cortante varía linealmente con la distancia p respecto al eje .Por lo


tanto la ecuación queda como:

3.2. Ángulo de torsión.


Se muestra de manera clara cómo sale la ecuación del ángulo de giro:
3.3. Transmisión de potencia.
Las Principales consideraciones a tomar en cuenta a la hora del diseño de un eje
son la potencia que de transmitirse y la rapidez de rotación eje. Esto se debe de
diseñar para ye el esfuerzo cortante máximo permisible del material no sea excedido
cuando el eje transmite la potencia requerida a la rapidez especificada.

Para determinar el par de torsión ejercido sobre el eje:


P=Tw
donde w es velocidad angular sujeto a un par T, y P es la potencia.

3.4 sistemas hiperestáticos


Un sistema hiperestático es aquel en el cual los nudos giran, es decir que las
deformaciones retransmiten a las barras colindantes. Tal como se hizo en el ejemplo
anterior, coloquemos los libros y la regla; dispongamos dos libros más, uno de cada
extremo sobre la regla. Realizando la misma presión vemos el modo en que se ha
deformado la regla. Comprobamos que, en los extremos de la regla, ha cambiado
el signo de la deformada y la flecha en el centro de la regla es menor.
Sumatoria de fuerzas =0sumatoria de momentos =0la diferencia entre un sistema
isostático e hiperestático es que el primero se puede resolver utilizando las
ecuaciones desequilibrio y el segundo no, debido a que existen más incógnitas que
ecuaciones. Por ejemplo, una viga empotrada en un extremo y simplemente
apoyada en el otro es un sistema hiperestático de primer orden, es decir, se requiere
de una ecuación adicional para resolver y encontrar las reacciones.
3.5 Torción en barras no circulares.

El primer análisis correcto del efecto de la torsión en barras prismáticas de sección


transversal no circular fue presentado por Saint Ve nanten 1855. Los resultados del
estudio de Ver nanten indican que, en general, con en acepción de los miembros
con secciones transversales circulares, ¡toda sección se alabeará! por lo tanto no
permanecerá plana cuando la barra se fuerza

3.6. Concentración de esfuerzos


En la realidad los pares de torsión comúnmente se aplican al eje
mediante acoplamientos de brida o por medio de engranajes
conectados por cuñas que caben dentro de cuñeros.

En ambos casos se espera que la distribución de esfuerzos no sea


uniforme ya que en estos puntos es donde hay una concentración
de esfuerzos.
UNIDAD 4. FLEXIÓN
En este capítulo se analizarán los esfuerzos y deformaciones en elementos
prismáticos sujetos a flexión. La flexión es un concepto muy importante ya que se
utiliza en el diseño de muchos componentes estructurales y de las máquinas, tales
como vigas y trabes.

4. 1 - Fuerzas internas
Las fuerzas internas son aquellas que mantienen unidas las partículas que
conforman al cuerpo rígido. Si éste está constituido en su estructura por varias
partes, las fuerzas que mantienen unidas a dichas partes también se definen como
fuerzas in ternas.

Se dice que una fuerza es interna al sistema si dicha fuerza es el resultado de la


interacción de una partícula del sistema con otra partícula que se encuentra dentro
de él. Estas fuerzas son las que determinan el grado de rigidez o cohesión de un
determinado cuerpo o sistema y no influyen en el comportamiento externo del
sistema.

A manera de ejemplo consideremos por un momento que solo existen tres partículas
en el universo y que cada una de ellas interactúa con las otras dos. Sobre cada una
solo actúan dos fuerzas que pueden ser atractivas o repulsivas.

Si tomamos como sistema físico al sistema formado por las partículas A, B y C


(sistema A + B + C), las fuerzas F1, F2 y F3 serán por definición fuerzas internas al
sistema. En cambio, si tomamos como sistema físico al sistema formado por las
partículas A y B (sistema A + B), solo la fuerza F1 será interna al sistema; las fuerzas
F2 y F3 serán externas al sistema.

4. 2 Diagrama De Fuerza Cortante Y Momento Flector


El diseño real de una viga requiere un conocimiento
detallado de la variación de la fuerza cortante interna
V y del momento flexionaste M que actúan en cada
punto a lo largo del eje de la viga.
Las variaciones de V y M como funciones de la
posición x a lo largo del eje de la viga pueden
obtenerse. Sin embargo, es necesario seccionar la
viga a una distancia arbitraria x de un extremo, en
lugar de hacerlo en un punto específico.
Si los resultados se grafican, las representaciones gráficas de V y M como
funciones de x se les llama diagrama de fuerza cortante y diagrama de momento
flexionaste.
Definición de esfuerzos cortantes:
Son fuerzas internas en el plano de la sección y su resultante debe ser igual a la
carga soportada.
Esta magnitud es el cortante en la sección; dividiendo la fuerza cortante por el
área A de la sección obtienes en el esfuerzo cortante promedio en la sección.
Los esfuerzos cortantes se presentan normalmente en pernos, pasadores y
remaches utilizados para conectar varios miembros estructurales y componentes de
máquinas.
La fuerza cortante en cualquier sección de una viga tiene igual magnitud, pero
dirección opuesta a la resultante de las componentes en la dirección perpendicular
al eje de la propia viga de las cargas externas, y reacciones en los apoyos que
actúan sobre cualquiera de los dos lados de la sección que se está considerando.
Definición de momento flexionaste:
Un diagrama de fuerzas cortantes o un diagrama de momentos flexionan tés es una
gráfica que muestra la magnitud de la fuerza cortante o momento flexionaste a lo
largo de la viga.

4.3 Relación Entre Carga, Fuerza Cortante Y Momento


Flector.
Si una viga sostiene más de dos o tres cargas concentradas, o
cuando soporta cargas distribuidas, la elaboración del diagrama
de fuerza cortante y momento flector, se simplificarán en gran
medida si se toman en consideración ciertas relaciones que
existen entre la carga, la fuerza cortante y el momento flector.
Considérese una Viga simplemente apoyada, AB que soporta
una carga distribuida w por unidad de longitud, como en la Fig.,
a la izquierda y sean C y C' dos puntos sobre la viga separados
por una distancia Δx entre sí.
→Relación entre la carga y la fuerza cortante.

Relación entre la fuerza cortante y el momento flector.


4.4 Esfuerzo En Vigas
Existen 5 tipos de esfuerzos a los que estas vigas se someten dependiendo de la
instalación y son: Compresión, Tracción, Flexión, Torsión y Cortante.

Un esfuerzo a compresión es cuando las fuerzas tienden a aplastarlo o comprimir


la viga, estas las encontramos en las que son instaladas de manera vertical, ya que
ellas son las que reciben el peso y por ende sufren este tipo de esfuerzo.

Este esfuerzo surge cuando las fuerzas tienden a estirarlo o alargarlo, si a lo largo
de la viga se provoca una flexión, ésta provoca la tensión de tracción y de igual
manera la de compresión.
Este se crea cuando las fuerzas tienen a retorcerlo como lo muestra la figura de
arriba.

El esfuerzo a flexión es cuando las fuerzas tienen a doblarlo, éste es uno de los más
comunes que podemos encontrar en las vigas que son instaladas de manera
horizontal para techos, ya que son las que reciben todo el peso de un segundo piso,
etc.

Es el esfuerzo interno o resultante de las tensiones paralelas a la sección


transversal de las vigas que son instalas en forma de prisma o inclinadas,
normalmente como su nombre lo dice las fuerzas que son empleadas en la viga
tienen a cortarlo.
Es importante mencionar que cada tipo de esfuerzo dependerá del uso que se le
dará a la viga y la manera en que ésta será instalada.

4.5 Esfuerzo Cortante Transversal


Los elementos en un estado uniaxial de esfuerzo, se deforman tanto en las
direcciones transversales y y z, como en la dirección axial x. Las deformaciones
normales y dependen del módulo de Poisson del material usado y se expresan
como:

El inverso del radio de curvatura r es la curvatura p' de la sección transversal


y se denomina curvatura anticlásica. Se tiene:

Los pares se aplican de tal manera que los extremos del elemento mismo
permanecen planos y libres de esfuerzos cortantes. Esto puede cumplirse
aplicando los pares M y M' por medio de placas rígidas y lisas

4.6 Concentración De Esfuerzos


En otras condiciones de aplicación de las cargas se producirán concentraciones
de esfuerzos cerca de los puntos de aplicación. Esfuerzos más altos ocurrirán si
la sección transversal del elemento experimenta cambios súbitos. Se han
estudiado dos casos particulares de interés, el caso de una barra plana con un
cambio súbito de sección (ancho) y
el caso de una barra plana con ranuras. Como la distribución de esfuerzos en
las secciones transversales críticas sólo dependen de la geometría del elemento,
pueden determinarse los factores de concentración de esfuerzos para
diferentes relaciones de los parámetros considerados y registrados, como en
las siguientes figuras:
El valor del esfuerzo máximo en la sección puede expresarse
como:

donde K es el factor de concentración de esfuerzos, y donde c e I se refieren a


la sección crítica, es decir, a la sección de ancho d en los dos casos estudiados
aquí.
4.7 Diseños De Vigas Por Resistencias
el tema relacionado con vigas que son elementos que son capaces de soportar
cargas aplicadas en varios puntos a lo largo del elemento.
Las vigas que tienen mayor uso a nivel de ingeniería estructural y mecánica son
las de acero y aluminio, las de madera se emplean en construcción residencial;
en casi todos los casos las cargas son perpendiculares al eje de la viga causando
flexión y corte en la misma, cuando la carga no está en ángulo recto hay cargas
axilares en ella.
La carga transversal de una viga puede consistir en cargas concentradas P1, P2
expresadas en Newtons, libras o equivalentes, en una carga distribuida w, se
expresa en N/m o lb/ft o combinación de ambos. Si la carga w por unidad de
longitud tiene un valor constante como se muestra en la imagen la carga está
distribuida uniformemente en dicha viga.
Las vigas se clasifican de acuerdo con la manera en la que se encuentran
apoyadas. La distancia L mostrada en distintas partes de la figura se denomina
el claro. Los soportes de las vigas representan incógnitas que pueden ser
resueltas por métodos estáticos y se conocen como estáticamente
determinadas; las reacciones en los apoyos de las vigas que aparecen en la
figura por d, e y f son más de tres incógnitas y no son capaces de ser
determinadas por el método anterior y se conocen como estáticamente
indeterminadas.

En ocasiones dos o más vigas se conectan por bisagras para formar una
estructura continua única. Las reacciones en los apoyos son de 4 incógnitas y
no se puede hacer por diagrama de cuerpo libre para ambos, pero sí por
separado y de esta manera tener 6 incógnitas (por dos componentes de fuerza
en la bisagra) y se tienen disponibles seis ecuaciones.
Cuando se realiza un corte en el punto C de una viga en voladizo que tiene una
carga P concentrada en su extremo, las fuerzas internas en el corte consisten
en una fuerza cortante P igual y opuesta a la carga P en un momento flector M
cuyo momento es igual al momento de P alrededor de C, situaciones análogas
permanecen para otros tipos de cargas y apoyos.

Para determinar las fuerzas internas en un corte a través del punto C, primero
se dibuja el diagrama de cuerpo libre de toda la viga para obtener las reacciones
en los apoyos. Haciendo un corte a través de C, se dibuja el diagrama de cuerpo
libre de AC del que se obtiene la fuerza cortante V y el par flector M.
El par flector M crea esfuerzos normales en la sección transversal, mientras que
la fuerza cortante V produce esfuerzos cortantes en esa sección. Generalmente
para la mayoría de los casos el criterio dominante en el diseño resistencia de
una viga es el valor máximo del esfuerzo normal en la viga.

Como la distribución de los esfuerzos normales en una sección depende sólo


del valor del momento del flector M en esa sección y de la geometría de la
misma, la fórmula se reduce a

donde I es el momento de inercia de la sección transversal con respecto a un


eje centroide perpendicular al plano del par, y es la distancia desde la superficie
neutra y c es el valor máximo de dicha distancia. S=I/C por lo que la fórmula
puede ser sustituida por |M|/S
A través de estas fórmulas se deduce que se deduce que una de las partes más
importantes del diseño de una viga para una condición dada de carga es la
localización y la magnitud del momento flector máximo.
Esto se facilita si se dibuja un diagrama de momento flector, es decir,
si el valor del momento flector M se determina en varios puntos de la viga
y se grafica contra la distancia x medida desde un extremo de la viga. Y se facilita
aún más si se dibuja un diagrama de cortante al mismo tiempo que se grafica la
fuerza cortante V contra x.

4.8 Deflexión De Vigas


En esta sección se considerarán los esfuerzos causados por la aplicación de pares
iguales y opuestos a elementos inicialmente curvos. Este estudio se limitará a
elementos curvos de sección transversal uniforme con un plano de simetría, en el
cual actúan los pares flectores, y se supondrá que todos los esfuerzos permanecen
por debajo del límite de proporcionalidad.
Sin embargo, cuando el radio de curvatura y las dimensiones de la sección
transversal son del mismo orden de magnitud, debe utilizarse un método diferente
de análisis.
UNIDAD 5. ESFUERZOS COMBINADOS

Los esfuerzos normales se crean por el momento flector M en dicha sección y los
esfuerzos cortantes por el cortante V. Como el criterio dominante en el diseño de
una viga por resistencia es el máximo valor del esfuerzo normal en la viga, en el
capítulo 5 el análisis se limitó a la determinación de los esfuerzos normales. Los
esfuerzos cortantes, sin embargo, son importantes, particularmente en el diseño de
vigas cortas y gruesas
Para determinar el esfuerzo cortante en cualquier punto de la sección transversal
de una viga rectangular delgada y escribir:
Un estado de esfuerzo plano en un punto dado Q caracterizado por los esfuerzos
sx, sy y txy asociados con el elemento mostrado en la figura , se aprenderá a
determinar los componentes sx' , sy' y tx'y' asociadas con ese elemento después
que ha girado un ángulo θ alrededor del eje z . En la sección 7.3 se definirá el valor
teta p de teta para el cual los esfuerzos y son, respectivamente, máximo y
mínimo; estos valores del esfuerzo normal son los esfuerzos principales en el
punto Q, y las caras del elemento correspondiente definen los planos principales de
esfuerzo en ese punto. También se establecerá el valor teta s del ángulo de rotación
para el cual el esfuerzo cortante es máximo, así como el valor de dicho esfuerzo.

5.1. Transformación de esfuerzo plano.


i existe un estado de esfuerzo plano en el punto Q (con sx, sy y txy = 0), y definido
por las componentes sx, sy y , asociadas con el elemento de la figura 7.5a.
Se pide determinar las componentes del esfuerzo y asociadas con el elemento
después que ha girado un ángulo u con respecto al eje z (figura 7.5b), y expresar
estas componentes en función de sx', sy', tx'y' y teta.

Después de realizar el álgebra y análisis correspondiente se llega a las siguientes


ecuaciones.

5.2. Circulo de Mohr.

El círculo usado en la sección anterior para obtener algunas de las ecuaciones


básicas relativas a la transformación de un esfuerzo plano lo introdujo el ingeniero
alemán Otto Mohr (1835-1918), por lo que se conoce como círculo de Mohr para
esfuerzo plano.
5.3. Estado general de esfuerzo

En las secciones precedentes se ha supuesto un estado de esfuerzo plano con sz,


tzx, tzy teta, y considerando sólo transformaciones de esfuerzo
asociadas con una rotación alrededor del eje z.
Ahora se considerará el estado de esfuerzo general representado en la figura 7.1a
y la transformación de esfuerzos asociada con la rotación de ejes mostrada en la
figura 7.1b. Sin embargo, el análisis se limitará a la determinación del esfuerzo
normal son en un plano de orientación arbitraria.
5.4. Recipientes a presión.

Los recipientes de pared delgada constituyen una aplicación importante del análisis
de esfuerzo plano.
Como sus paredes oponen poca resistencia a la flexión, puede suponerse que las
fuerzas internas ejercidas sobre una parte de la pared son tangentes a la superficie
del recipiente . Los esfuerzos resultantes en un elemento de pared estarán
contenidos en un plano tangente a la superficie del recipiente.
UNIDAD 6 .TEORÍA DE FALLAS BAJO CARGAS
ESTÁTICAS

En este capítulo se aprenderá a determinar el esfuerzo que crean tales cargas


combinadas en las estructuras y elementos de máquinas.
La primera parte de este capítulo se dedicará a la aplicación de los
conocimientos sobre la transformación de esfuerzos (adquiridos en el capítulo 7)
al diseño de vigas y ejes. La segunda parte del capítulo tratará de cómo
determinar los esfuerzos principales en elementos estructurales y de maquinaria
sujetos a condiciones dadas de carga.

6.1 Materiales frágiles.


La fragilidad es la capacidad de ciertos materiales de fracturarse o romperse en
trozos más pequeños, sufriendo poca o nula deformación. Es lo contrario a la
tenacidad y es una propiedad de las sustancias cuya respuesta ante el esfuerzo o
la tensión conduzca a la aparición de grietas en su interior. Por ejemplo: diamante,
ladrillo, cristal, grafito.
Los materiales frágiles, así, poseen poca o limitada elasticidad: son incapaces de
recuperar su forma original una vez sometidos a una fuerza que supere su
resistencia. De manera semejante, son poco dúctiles, es decir, carecen de la
capacidad de deformarse de cara a un esfuerzo sostenido en el tiempo.

6.2 Esfuerzo normal máximo.


La teoría del esfuerzo máximo es una teoría de falla en la cual el mayor esfuerzo
normal principal o que se produce se iguala al esfuerzo equivalente o para
determinar la capacidad de carga máxima de un componente sujeto a esfuerzos
multiaxiales.
El estado de esfuerzo multiaxial es reemplazado por un esfuerzo
equivalente o representativo. La capacidad de carga máxima puede ser entonces
determinada a partir de los valores que se miden durante una prueba de tensión
(valores del material y de límite de elasticidad/resistencia a la tracción).
Esta teoría puede usarse para materiales con propiedades quebradizas o
componentes sujetos a esfuerzos de impacto. La falla del componente toma la forma
de una fractura de separación con una cantidad pequeña de deformación plástica,
lo que significa que el mayor esfuerzo normal que se produce es responsable de la
ruptura. La teoría del esfuerzo normal máximo establece que la falla suele ocurrir
siempre que uno de los tres esfuerzos principales sea igual a la resistencia. No
todos los materiales al llegar a su esfuerzo máximo inmediatamente se fracturan,
sino que también tiene una gran influencia las propiedades del material como puede
ser la ductilidad.

6.3 Criterio de Mohr.


La teoría de Mohr-Coulomb es un modelo matemático (ver Superficie de fluencia)
que describe la respuesta de materiales quebradizos, tales como hormigón, o
agregados de partículas como el suelo,1 a esfuerzo cortante, así como tensión
normal. La mayoría de los materiales en ingeniería clásica se comportan siguiendo
esta teoría al menos en una parte del corte. En general, la teoría se aplica a los
materiales para los que la resistencia a la compresión es muy superior a la
resistencia a la tracción, caso de los materiales cerámicos. La teoría explica que el
corte de un material se produce para una combinación entre tensión normal y
tensión tangencial, y que cuanto mayor sea la tensión normal, mayor será la tensión
tangencial necesaria para cortar el material. El criterio de Coulomb-Mohr, también
llamado criterio de la fricción interna, es un criterio de resistencia estática, aplicado
a materiales frágiles, según el cual, el material resistirá en el punto analizado
siempre que su círculo de Mohr sea interno a la envolvente definida por los círculos
de Mohr correspondientes a la rotura del ensayo de tracción y del ensayo de
compresión y la línea tangente a ambos.
6.4 Materiales dúctiles.

La ductilidad es una de las propiedades mecánicas de la materia, que consiste en


la capacidad de deformarse plásticamente sin romperse. Es una propiedad común
de las aleaciones metálicas o materiales asfálticos. Si el material se somete a la
acción de una fuerza sostenida que actúa en extremos opuestos, su forma se
modifica formando hilos, pero el material no se rompe.

Los materiales que presentan esta propiedad se conocen como dúctiles, y


comúnmente se califican como contrarios a los frágiles, ya que su rotura ocurre solo
después de soportar grandes deformaciones. La etapa en que el material dúctil se
estira y alarga antes de romperse se denomina fase de fluencia; una vez superado
este punto, las deformaciones son irreversibles y permanentes.

Los materiales dúctiles son muy empleados en la industria de los materiales, ya que
de ellos pueden obtenerse hilos, alambres y otras presentaciones. Además, se trata
de materiales resilientes, elásticos, cuyas partículas poseen facilidad para
deslizarse unas por encima de otras. Algunos ejemplos de materiales dúctiles son:
El bronce, el latón, el acero, el oro, el hierro, la plata, el platino, el aluminio, el cobre,
el plomo.

6.5 Esfuerzo cortante máximo.


Considere una viga prismática AB sometida a alguna carga arbitraria transversal.
Se denotarán con V y M al momento cortante y de flexión, respectivamente, en una
sección que pase por un punto dado C. Se recordará, de los capítulos 5 y 6, que,
dentro de un límite elástico, los esfuerzos que se ejercen sobre un pequeño
elemento con caras perpendiculares a los ejes x y y, respectivamente, se reducen
a los esfuerzos normales si el elemento se encuentra en la superficie libre de la viga,
y a los esfuerzos cortantes si el elemento está en la superficie neutral.

6.6 Energía de máxima distorsión.

Richard Edler Von Mises, físico que nació el 19 de abril de 1883 en el ya extinto
Imperio Austro-Húngaro y que murió el 14 de julio de 1953 en Boston. Von Mises
formalizó lo que hoy en día es la probabilidad tal y como la conocemos, fue profesor
de la universidad de Berlín y Harvard entre otras.

El criterio de falla de distorsión máxima, mejor conocido como criterio de Von Mises,
refina el anterior criterio de falla llamado criterio de Tresca (Henry Tresca):

Un elemento estructural falla cuando el esfuerzo cortante máximo es mayor que la


mitad del límite elástico del material

Según el criterio de Von Mises, una pieza resistente falla cuando la energía de
distorsión por unidad de volumen en algún punto es mayor a:

En términos de tensiones este criterio puede escribirse sencillamente en términos


de la llamada tensión de Von Mises (proporcional a la energía de distorsión) como:

Siendo la tensiones principales, y habiéndose obtenido la expresión a


partir de la energía de distorsión en función de las tensiones principales:

También podría gustarte