Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalúrgia
EXPLOTACIÓN SUPERFICIAL
Sesión 6: Rampas, vías de transporte y geometría de la excavación
Docente: Ing. Arturo Gutiérrez
Nasca, 2020
1
Rampas en minería:
• Facilitan el acceso de equipos
y maquinarias pesadas, ya sea
para perforar, transportar, o
rellenar.
• Este ingreso de dichos
equipos se realiza sobre
llantas, desde la superficie o
también entre los diferentes
niveles de las minas.
• Permite unir labores
horizontales que se
encuentran en diferentes
cotas o profundidades, así
como también se realiza la
extracción del mineral de una
forma rápida y flexible con
equipos de bajo perfil.
2
Diseño de rampas en multiples fases:
• El diseño de rampas es uno de los aspectos más importantes en la planificación de una mina a cielo abierto.
• Su presencia debería estar incluida en etapas tempranas de ingeniería ya que pueden alterar significativamente los
ángulos de talud, los cuales afectarán directamente a la cantidad de reservas esperadas.
• También su diseño afecta directamente a la seguridad de la mina como se observa en la figura donde un 10% de los
accidentes ocurren debido a un mal diseño de rampas en cuanto a su geometría.
3
Consecuencias del mal diseño
de caminos:
Los posibles efectos de un diseño de caminos
inadecuado o mal mantenido son los
siguientes:
• Decrecimiento de la vida útil de los
camiones y neumáticos.
• Pérdida de productividad.
• Mala calidad de traslado.
• Generación excesiva de polvo en
suspensión.
Las minas actuales generalmente poseen un
alto estándar de diseño de caminos el cual
incorpora al plan minero global, dando como
resultado un camino correctamente
construido que es seguro y fácil de mantener
a lo largo del tiempo.
4
Etapas del diseño de caminos:
4. Gestión de las
1. Diseño geométrico: 2. Diseño estructural: 3. Diseño funcional:
mantenciones:
• Es el punto de partida para • Entra al detalle del diseño • Esta enfocado en proveer • Corresponde a desarrollar
cualquier diseño de caminos anterior, determinando seguridad y caminos fáciles una estrategia que permita
que se quiera realizar. factores como los materiales de maniobrar con equipos al mantener las
• Refiere a como será la requeridos para la mejor rendimiento funcionalidades de un
disposición de los caminos construcción del camino en económico. camino minero al menor
tanto horizontalmente como base a la vida útil proyectada • El tipo de material a usar costo posible.
verticalmente considerando y al tráfico de equipos. como carpeta y el • Se hace una planificación de
distancias de frenado, • El objetivo es asegurar que rendimiento de los equipos las mantenciones que
distancias de visibilidad, el camino minero pueda es crucial durante esta etapa deberán tener los caminos.
disposición de las permitir el tránsito de ya que controlan factores
intersecciones, los muros de equipos con altas cargas sin como la resistencia a la
seguridad y variaciones en el comprometer costos rodadura, generación de
ancho de los caminos excesivos de construcción y polvo en suspensión, calidad
impuestos por el método de mantenimiento. de maniobra de los
explotación. camiones y la velocidad de
• El objetivo final es generar deterioro de los caminos.
un diseño eficiente y seguro.
5
Tipos de rampas en minería a cielo abierto:
6
Uso de rampas tipo Condiciones favorables:
Switchback: • Problemas geotécnicos del tajo,
en donde se hace una rampa
switchback en una pared estable.
• Geometría del yacimiento o
Factores negativos: topografía.
• Tendencia a aumentar el tráfico de • Disposición de las fases y espacio
equipos. disponible entre fases.
• Mayor desgaste en neumáticos.
• Causa problemas en la mantención
de los equipos. Recomendaciones:
• Disminuyen la velocidad media de • Tener en cuenta la dirección del
los equipos. tráfico.
• Mayor dificultad en la • Considerar problemas que los
constructibilidad. conductores puedan tener con la
• El ángulo de talud disminuye en el visibilidad de los caminos.
sector del switchback, por lo que se • Considerar las condiciones
puede extraer más estéril y climáticas del diseño.
aumentar la REM. • Considerar ancho de curvatura
• Pueden resultar geometrías que no adecuados.
son favorables geomecánicamente. • Realizar switchbacks en terreno
plano. 7
Intersección de rampas para distintas fases:
• Generalmente en un diseño minero se utiliza • Estas conexiones otorgan ventajas en la
una combinación de rampas tipo espiral y operación minera tales como flexibilidad en
switchback, por lo que su combinación permite donde los camiones pueden trasladarse de una
conectar rampas de las distintas fases tal como fase a otra mediante las intersecciones de las
se muestra en la siguiente figura: rampas.
• También permite tener opciones de ruta en
caso de derrames de material en algunas
rampas.
• Otra ventaja es que si se tienen dos accesos al
tajo, en etapas tempranas de extracción de
alguna fase, se puede decidir la ruta más corta
para llegar a botadero y posteriormente
cuando se esté extrayendo mineral cambiar la
ruta para llevar el material a chancado.
8
Método de diseño de rampa:
En corte:
• Esta metodología consiste en construir la rampa desde abajo hacia arriba; es decir, tomando como punto de
partida el pie del banco más profundo.
• Se genera una extracción extra de material al ampliarse el tajo al ensancharse más en los bancos superiores tal
como se muestra en la Figura:
9
Método de diseño de rampa:
En relleno:
• Esta metodología consiste en construir la rampa desde arriba hacia abajo, es decir, tomando como punto de
partida el pie del banco más cercano a la superficie, lo que produce un angostamiento a medida que uno va
profundizando por lo que quedarían bloques y/o bancos sin extraer.
• Esto se aprecia en la siguiente figura:
10
Método de diseño de rampa:
Mixto:
• Esta consiste en construir la rampa mediante una combinación de los dos métodos anteriores.
• Se toma como referencia un banco intermedio, lo cual produciría un angostamiento menor en los últimos bancos y
un ensanchamiento menor en los bancos superiores como se aprecia en la siguiente figura:
11
Factores fundamentales para el diseño de rampas:
¿La rampa debiese estar ¿Debería haber rampas
¿Dónde estará o estarán
dentro o fuera del límite tipo espiral o tener
las entradas de las ¿Debería haber más de ¿Cuál debería ser la
de la fase? ¿Debiesen switchbacks en una
rampas para acceder al un acceso al tajo? pendiente de la rampa?
ser rampas temporales o pared? ¿O una
tajo?
permanentes? combinación?
¿Cuál debería ser la Factores de seguridad
dirección del flujo de ¿Qué y cuántos equipos como muros y distancias Ángulos inter rampa y
Disposición de las fases
tráfico, al costado transitarán? de seguridad dentro de global
derecho o izquierdo?. la rampa.
¿Tipo switchback o
espiral? En función a ¿Se utilizarán bancos
Topografía
espacio disponible y abiertos o cerrados?
conexiones entre ellas.
12
Criterios a corroborar en la
planificación de rampas:
• Se debe tener acceso a todos los bancos
mediante la rampa dado el plan de
producción.
• También se debe tener en consideración
el acceso a las fases siguientes.
• Considerar que las fases con rampas
tengan un ancho operacional adecuado
para que los equipos puedan operar.
Sobre todo, en la zona en donde
empalman las fases.
• Se debe tener un ancho operacional
adecuado en el fondo mina,
generalmente mayor a 80 metros.
• Se deben cumplir los criterios
geotécnicos para asegurar la estabilidad
global y a nivel de banco, evitando
diseñar zonas que no sean suavizadas.
13
Pendientes de rampa óptima:
• El rendimiento de los equipos depende de
la selección de una pendiente de rampa
adecuada, especialmente cuando hay
crecimientos bruscos en distancias
verticales.
• Para escoger la mejor pendiente se requiere
examinar la geometría y el rendimiento del
equipo para distintas pendientes.
• Los tiempos de ciclo de camiones son el
indicador básico que determinarán está
pendiente, toda vez que esta directamente
ligado a la productividad de estos.
• Se prefieren mayores pendientes de rampas
ya que permiten disminuir distancias de
transporte y exponer el mineral más
rápidamente.
14
Cálculo de radio de curvatura de camiones:
La Ecuación 2.3 muestra la fórmula generalmente
• Un camino minero debe poseer un ancho y un aceptada para un diseño de curvas, esta considera la
peralte adecuado para que los equipos puedan velocidad del camión, la fricción de la rueda con la
transitar por curvas de forma segura dada una cierta superficie, el peralte y el radio de curvatura.
velocidad.
• Se tiene que tener también en cuenta el radio de
curvatura mínimo del equipo estudiado.
• El diseño de curvas y rampas tipo switchbacks
deben considerar el rendimiento de los equipos.
• El diseño de rampas debe permitir una velocidad de Donde:
equipos constante para que los camiones funcionen R = Radio de curvatura [m].
de acuerdo a lo planificado. v = Velocidad del camión [km/h].
e = Peralte [m/m].
• Un mal diseño de curvas implicará una reducción de f = Coeficiente de fricción entre la rueda y la
los tiempos de ciclo lo cual agregará miles de superficie del camino.
dólares de costo extra por cada día que transcurre.
15
Diseño de accesos y parámetros geométricos:
Dentro de la geometría de los accesos podemos
1. Debe permitir el acceso libre y seguro a la zona
destacar:
determinada.
• Ancho de Bermas.
2. Debe permitir el acceso a tiempo a la zona
• Ancho de Cunetas.
determinada, de acuerdo al programa de
• Pendiente.
producción.
• Ángulo de la pared del camino (corte o relleno).
3. Debe cumplir con las restricciones geométricas
Otros parámetros geométricos a considerar dentro del
de los equipos y las actividades.
diseño de una mina son:
4. Debe cumplir con las restricciones geomecánicas
• Ancho máximo de expansión.
del sector.
• Desfase entre palas.
• Ancho mínimo de operación (Perforación, Carguío y
5. Debe permitir la extracción de todo el material
Transporte).
relacionado con el sector.
• Cruce de Camiones o doble vía.
• Ángulo Overall.
6. Debe permitir la realización de actividades
• Ángulo inter rampas.
paralelas en completa seguridad.
• Ángulo de la pared del banco.
16
Diseño de accesos y parámetros geométricos:
Para la explotación de un tajo abierto se puede observar En cambio en una explotación tipo cantera se tiene lo
que los accesos (rampas o accesos específicos) se siguiente:
visualizan de la siguiente manera:
17
Diseño de accesos y parámetros geométricos:
Para el diseño de una rampa debemos considerar los
En puntos específicos, donde se requiere acceder a más
siguientes datos, tomando en cuenta que una rampa
de un banco, el acceso deberá cumplir con la siguiente
se compone de varios tramos que no necesariamente
configuración para lograr su objetivo:
tendrán las mismas características:
Pi = Pendiente del tramo i (%).
Ci+1 – Ci = Diferencia de Cota del tramo i (metros).
Banco X+1 Ai = Ancho del tramo i (metros).
Ri = Radios de Curvatura en el tramo i (metros).
Lri = Longitud real del tramo i (metros), es la que
deben recorrer los equipos.
Lai = Longitud aparente del tramo i (metros), es la que
Banco X
se ve en el plano.
La pendiente, el ancho y los radios de curvatura de
cada tramo deben ser tal que los equipos que circulen
por la rampa puedan alcanzar sus rendimientos
Banco X-1 productivos sin sufrir deterioros en su funcionamiento
o estructura ni riesgos en la operación.
18
Diseño de accesos y parámetros geométricos:
• La diferencia de cota de cada tramo por lo general resulta de la diferencia de cota de un banco y el siguiente, es
decir la altura de bancos, a menos que se trate de un banco sin pendiente en el cual la diferencia de cota es
cero.
• La longitud final de la rampa resultará de la suma de las longitudes reales de todos los tramos.
• Lr TOTAL = Lri 19
Radio de curvatura:
La curvatura de las rampas depende del diseño, lo recomendable es diseños longitudinales y lo permite el
yacimiento, o que las curvas deban tener un radio de curvatura de acuerdo al equipos más grande que va operar con
un porcentaje de seguridad para la maniobrabilidad.
Tenemos 2 tipos de curvatura que nos especifican en los catálogos.
a. Radio de curvatura interno (RI)
b. Radio de curvatura externo (RE)
Para elegir el radio de curvatura óptimo en una mina, se
tomará el radio interno del equipo más grande en
longitud, que se empleará.
Para los cálculos se tomará el radio de curvatura
promedio que se obtiene por la siguiente fórmula:
20
Peralte:
• El peralte tiene por finalidad evitar accidentes por la acción centrífuga por la velocidad de los vehículos, ya que
permite equilibrar la acción de la fuerza ocasionado por el paso del equipo por una curva.
• Para el cálculo del peralte ha de intervenir las fuerzas centrífugas y gravitacionales; en este sentido tendremos
que valernos de las siguientes fórmulas:
Donde:
h: peralte en m.
V: velocidad m/s
R: radio de curvatura promedio en m.
g: aceleración de la gravedad m/s
a: ancho de la labor en m.
21
Vista de planta curvatura de rampa:
• En una vista en planta se puede apreciar el tajo con sus rampas y accesos de la siguiente forma:
22
Pistas, muros de seguridad y zanjas:
• La zanja se construye con el fin de canalizar las aguas de drenaje. Al no canalizar dichas aguas se corre el riesgo de
que estas dañen y corten los caminos. Las zanjas por lo general tienen un ancho de 1 metro por una profundidad
de 50 centímetros.
• Los muros de seguridad tienen por objetivo detener o contener a los vehículos en caso de emergencia, por ello el
muro que está hacia el tajo tendrá que ser más alta (3/4 partes de la altura de la llanta del vehículo mas grande
que transite por ella), de modo que pueda detener efectivamente a cualquier vehículo en una emergencia sin que
23
caiga.
Pistas para cruce de camiones o doble vía:
24
Bermas de seguridad o contención:
Las bermas de seguridad o para la contención de derrames, se diseñan en función de la probabilidad de que ocurra
algún siniestro geomecánico, como el desplazamiento de una cuña o volcamiento de roca (según sea el caso o la
situación geomecánica), por lo que será de mucha importancia realizar un buen estudio de dicha probabilidad, ya que
el ángulo de talud final de la zona estudiada depende de la longitud de berma recomendada.
25
Ancho mínimo de operación (perforación, carguío y transporte):
• Para la perforación podemos notar que el
ancho mínimo de operación está dado por
el área sometida a la perforación más un
ancho necesario para el tránsito de los
equipos ligados a la tarea de perforación y
tronadura.
• Por lo general esta área es cubierta o
satisfecha por los otros parámetros
geométricos (por ejemplo el ancho mínimo
de carguío).
26
Ancho mínimo de carguío:
• Para el carguío se define el ancho mínimo de carguío como:
Ancho mínimo de Carguío = BS + DS + 0.5 x Ac + 2 x RGc + 0.5 x Ac + DS + DD
Ancho mínimo de Carguío = BS + 2 x DS + Ac + 2 x RGc + DD
BS = Baranda o muro de seguridad.
Ac = Ancho del camión.
DS = Distancia de Seguridad.
RGc = Radio de Giro del equipo de
carguío o radio mínimo de
operación.
DD = Derrames.
27
Ancho máximo de expansión:
• En el caso que se deba realizar una expansión de un banco paralelamente con la expansión de un banco inferior, se
debe considerar que los equipos puedan efectivamente operar después de la tronadura, por lo que se debe definir
un ancho mínimo de expansión.
28
Desfase entre palas o largo mínimo de expansión:
• En el caso que se deba realizar la operación de carguío en un banco paralelamente con la de un banco inferior, se
debe considerar que los equipos puedan efectivamente operar después de la tronadura, por lo que se debe definir
una distancia.
• Para ello debemos determinar el largo de la tronadura (LT). A esta dimensión se le debe sumar la distancia de
posicionamiento del equipo de carguío (palas o cargadores) del banco superior y las distancias de operación de los
equipos complementarios (si así fuese necesario).
29
Planificación en una explotación a cielo abierto:
• La planificación de la explotación de un tajo abierto se
puede diferenciar en tres tipos, según el horizonte de
planificación: • La planificación de actividades busca programar
la extracción de los recursos en función de la
• Se le puede asignar un tiempo información disponible en la operación, es decir a
Planificación preciso. medida que se depura la información se van
• Abarca la producción o la visualizando los detalles más relevantes de la
de Corto actividad de la faena dentro del
Plazo. producción.
día, los próximos cuatro, siete o
treinta días.
• En el inicio del proyecto se cuenta con la
Planificación
• Dependerán de la duración información del modelo de bloques, dentro de la
de Mediano del proyecto. cual se tiene la ley de cada bloque de
Plazo. • Por lo general se entiende dimensiones conocidas (por ejemplo 15 x 50 x 50
como planificación de
metros cúbicos), la cual ha sido asignada por las
Planificación mediano plazo a la
programación anual, estadísticas obtenidas por una campaña de
de Largo detallada en cada uno de los sondajes.
Plazo. meses.
30
Geometría de la excavación:
• El estudio de la estabilidad de los taludes de
una mina a cielo abierto implica la
determinación de la geometría de
excavación con acceso directo al material de
interés y con la mayor seguridad posible.
• Esta geometría contempla la determinación
de los ángulos de los taludes individuales,
ángulo global, dimensiones de las bermas y
alturas de banco.
• Los parámetros geométricos óptimos de los
taludes deberían garantizar la estabilidad
del área de explotación de la unidad minera.
• Se recomienda constante monitoreo para
asegurar o minimizar cualquier riesgo de
deslizamientos de materiales provenientes
de los taludes.
31
¿Preguntas?
32
Referencias bibliográficas:
1. “EVALUACIÓN GEOMECÁNICA PARA EL DISEÑO DE UNA LABOR DE EXPLORACIÓN, AL SISTEMA DE
VETAS DE LA MINA ORIÓN CHALA AREQUIPA”. ARANDA ROJAS PEDRO. TESIS PARA OPTAR EL TITULO
DE INGENIERO DE MINAS. HUANCAYO-PERÚ. 2015.
2. METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO SEMI AUTOMÁTICO Y OPTIMIZADO DE RAMPAS EN MÚLTIPLES FASES
EN MINERÍA A CIELO ABIERTO. PEDRO PABLO SANHUEZA SOTO.TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE
MAGÍSTER EN MINERÍA. MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL DE MINAS.
3. https://www.u-
cursos.cl/usuario/88e17214fbd3bc896935dca577cbaec1/mi_blog/r/Apunte_Mineria_Rajo_Abierto.p
df
33