PLANIFICACIÓN MENSUAL DE MATEMÁTICAS.
MES: SEPTIEMBRE
DOCENTE: BLOCK CINTIA
AÑO: 4TO A
Recursos y materiales: PIZARRA, TABLA PITAGÓRICA, CALCULADORA
Bibliografía: DISEÑO CURRICULAR DEL NIVEL. CUADERNILLO SEGUIR EDUCANDO. CUADERNILLO DE MATEMÁTICA.
MANUAL ESTRADA 4 BONAERENSE. ED. ESTRADA. Cuadernillo “SEGUIMOS
SERIE: PIEDRA LIBRE.
APRENDIENDO” 2021 N° 3 Y 4. Del área de matemática. ABC. Libro de matemática: “Yo Matías y la
matemática”.
Propósitos:
Presentar situaciones problemáticas que permitan retomar la lectura, escritura y orden de los números naturales,
extendiendo las regularidades de la serie numérica sin límite. Promover diferentes instancias tendientes a que los
alumnos se involucren con los sentidos y aplicaciones de las operaciones básicas y sus propiedades en diferentes
contextos, fundamentando las decisiones tomadas
OBJETIVOS:
Explorar la serie numérica hasta el orden de los miles, cien miles y su utilización en diferentes contextos.
Leer, escribir, ordenar y comparar números hasta el orden de los cien miles, extendiendo las regularidades de
la serie oral y escrita. Profundizar el uso de los sistemas de medición y las equivalencias entre sus diferentes unidades.
Contenidos Modos de conocer Situaciones de Indicadores de avance
enseñanza
Numeración Elaboran estrategias propias
Resolver problemas Presentar problemas para para sumar o restar,
Operaciones de suma y resta que involucren a la encontrar el complemento construyendo ambas
que involucren distintos suma y la resta en el de una cantidad respecto operaciones a partir de sus
sentidos, identificando y sentido de la relación de otra. Proponer propiedades. Abandonen
utilizando los posibles cálculos entre dos cantidades. problemas para agregar o estrategias asociadas al
que permiten resolverlas. Elaborar estrategias quitar una cantidad a otra. conteo y desarrollen
propias que Propiciar la reflexión sobre estrategias asociadas al
involucren la suma y el cálculo de suma y resta, a cálculo.
la resta para buscar la partir de las propiedades
diferencia entre dos que involucra su resolución.
cantidades. Resolver Ofrecer oportunidades para
problemas que comparar distintas
impliquen encontrar estrategias de cálculo y
el complemento de discutirlas colectivamente.
una cantidad respecto
de otra. Elaborar
estrategias propias y
compararlas con las
de los pares para
agregar o quitar una
cantidad a otra.
Problemas que involucran Resolver problemas Propiciar problemas con
varias sumas y restas a partir de mayor mayor complejidad,
de diferentes modos de complejidad, presentando la información Explicitan las relaciones
presentar la información. reconociendo y en distintos formatos. establecidas y las decisiones
registrando los Proponer instancias de que tomaron para resolver el
distintos cálculos discusión colectiva para problema propuesto. Usan
necesarios para su propiciar la explicitación de distintos recursos
resolución. las decisiones y relaciones (calculadoras, tablas, cuadros,
establecidas en la etc.) argumentando su
resolución. conveniencia.
Descomponer los
Cálculos mentales estimativos números involucrados Despliegan recursos de
de suma y resta. en el cálculo mental cálculo mental, apoyándose
de suma y resta para en el repertorio de cálculos
estimar su resultado. memorizados, conocidos y Proponer situaciones en las
Establecer relaciones en la reutilización de que, a partir de un cálculo
entre cálculos resultados. dado y estableciendo
conocidos para relaciones con este, se puedan
obtener mentalmente resolver otros, recuperando
el resultado de propiedades sin su
cálculos nuevos. explicitación.
Proponer problemas que
Resolver problemas impliquen una relación de
Multiplicación y división: que impliquen proporcionalidad directa,
Series proporcionales y relaciones en los que se brinde el valor
organizaciones rectangulares. proporcionales, de la unidad con números
vinculando al valor de que evidencien la relación
la unidad con la multiplicativa entre las Resuelven situaciones
multiplicación. cantidades involucradas. multiplicativas con series
proporcionales y
Proponer problemas cuyo organizaciones rectangulares.
Resolver problemas repertorio se apoye en las
Fracciones de uso frecuente en que se presentan fracciones de uso
en cantidades continuas y ½, ¼, ¾, 1 ½, 2 ¼ frecuente, ya abordadas en
Evaluación: Observación directa de carpeta. Observación directa de las estrategias y resoluciones implementadas en ejercicios
resueltos en la pizarra y puestos en común.
Estudiar fracciones
Vamos a aprender un poco más sobre las fracciones. Se propone un conjunto de problemas que apuntan a la
exploración de instrumentos de medición de uso social, por ejemplo:
Compararán y ordenarán fracciones y también realizarán cálculos con ellas.
Es importante señalar que al abordar el estudio de la medida también se profundiza el estudio de los números, dado que es
posible reconocer una de las funciones de los números que es la de expresar magnitudes (5 metros, 12 kilos, 12 horas, 3
litros), aspecto que se retoma en segundo ciclo al introducir los números racionales (2,52 metros, 1/2 kilo, 3,25 litros). Nos
referimos a que Medir no implica solo conocer las unidades de medida y sus equivalencias, sino que habrá que pensar en
recorridos de enseñanza que permitan que las chicas y chicos puedan determinar cuáles son las características que pueden
ser medidas en aquello que quiere medirse. Otros problemas sí se apoyan en aspecto numéricos. Por ejemplo, se propone el
siguiente problema:
Comparar fracciones
Se realizan las actividades con barras de chocolates, y pizzas en cartulinas.
1- Ana comió 3/4 de un chocolate y Joaquín comió 1/4 del mismo chocolate. ¿Quién comió más?
2- Jimena comió ¼ de pizza, Damián comió ½ de pizza y dice que ambos comieron lo mismo. ¿Estás de acuerdo con
Damián?
3- León y Toti prepararon una torta. León comió 1/4 y Toti 1/8. ¿Quién comió más?
4- Teki dice que ¼ es más grande que ½ porque el 4 es más grande que el 2 y Flor dice que ½ es más grande porque
con ¼ y otro ¼ se forma ½. ¿Con quién estás de acuerdo?
Algo semejante ocurre cuando los niños comienzan a advertir que la medida de un objeto puede ser expresada de diferentes
maneras según la unidad que se utilice, por ejemplo, una línea puede medir 1 m o 100 centímetros de acuerdo a la unidad de
medida utilizada, y se enfrentan a problemas que involucran ese conocimiento. Por ejemplo
Problemas para repartir
1- Se corta una pizza entre 4 amigas. Todas reciben la misma cantidad y no queda nada de pizza. ¿Cuánta pizza
comió cada una?
2- Se quieren repartir 2 chocolates entre 4 amigos de manera tal que todos reciban la misma cantidad y no sobre
nada de chocolate. ¿Cuánto le toca a cada uno?
3- Se quiere repartir 1 pizza entre 8 amigos de manera tal que todos reciban la misma cantidad y no sobre nada de
pizza. ¿Cuánta pizza le toca a cada uno?
4-Se reparten 5 chocolates entre 4 amigas. Todas van a recibir la misma cantidad y no quieren que sobre nada.
¿Cuánto le corresponde a cada una?
5- Entre 4 amigas se repartieron 9 galletitas y todas comieron lo mismo. Decidí si las siguientes afirmaciones son
verdaderas o falsas:
a. Cada una comió 3 y ¼.
b. Cada una comió ½ + ½ + ½ + ½ + ¼.
c. Cada una comió 2 y ¼.
Para resolver estos problemas podés revisar los anteriores
1- Se reparten 6 alfajores entre 4 amigas. Todas van a recibir la misma cantidad y no quieren que sobre nada.
¿Cuánto le corresponde a cada una?
2- Cuatro chicos tienen tres alfajores. Todos quieren recibir la misma cantidad y que no sobre nada. ¿Cuánto va a
recibir cada uno?
3- Se reparten 11 chocolates entre 4 amigas en partes iguales y no sobra nada. ¿Cuánto recibe cada una?
4- Santino tenía que repartir 13 galletitas entre 4 hermanos e hizo esta cuenta. ¿Qué opinás? ¿Tiene razón?
Se proponen otros cálculos de medición.
2. a- Hacé una lista de algunos instrumentos que usan en tu casa para medir.
b- Anotá qué miden con cada uno de ellos.
b- Elegí dos de los útiles que se usan para medir.
¿Qué medirías con ellos?
2. En esta regla las rayas más largas miden centímetros.
Completá los números que faltan. Podés usar una regla.
1. Mirá cómo midieron estos chicos la misma rayita.
a- ¿Por qué les habrá dado medidas distintas?
b- ¿Quién tiene razón?
PARA REVISAR Y PENSAR (ENTRE TODAS Y TODOS)
Vuelvan a mirar el problema 3 y lean lo que dice Tobías.
¿Están de acuerdo con lo que dice?
La regla de Luciano se rompió y empieza en el 3. Usó esa regla para medir una línea. Apoyó la regla
desde el 3 y terminó en el 15. ¿Cuántos centímetros mide esa línea?
MEDIR DISTANCIAS
Para recordar
Metro: m EQUIVALENCIAS
Centímetro: cm 1 m = 100 cm
Milímetro: mm 1 m = 1000 mm
Kilómetro: km 1000 m = 1 km
1. Escribí cuáles unidades de medidas de longitud se suelen usar para medir cada una
de estas cosas.
a- La distancia de una ciudad a otra.
b- El largo de una vereda.
c- Una caja de zapatillas.
d- Una manguera de bomberos.
e- Una hormiga.
f- La distancia que recorre un tren de pasajeros.
g- La altura de una puerta.
2. ¿A cuántos centímetros están estos puntos entre sí?
3. a- ¿Cuántos centímetros miden estas tiras?
b- ¿Cuántos milímetros mide cada tira? Podés ayudarte con la información del cuadro.
4. cmDibujá una línea que mida 8 centímetros, otra que mida 50 milímetros y otra que
mida 60 milímetros.
5. Si una silla mide 1 m de alto, ¿cuántos centímetros mide?
6. Natalia midió la cocina de su casa. El largo es 300 cm y el ancho 200 cm.
a- ¿Cuántos metros mide su cocina de largo?
b- ¿Cuántos metros mide su cocina de ancho?
7. De una manguera de 1m quieren cortarse trozos de 10 cm, ¿cuántos trozos pueden
cortarse como máximo?
8. De una cinta de medio metro, ¿cuántos pedacitos de 1 cm pueden cortarse?
9. El mueble de la habitación de Agustín tiene 120 cm de ancho.
a- Ese mueble, ¿mide más o menos que un metro y medio de ancho?
b- ¿Es verdad que mide 1,20 metros de ancho?
PARA REVISAR, RESOLVER (ENTRE TODAS Y TODOS)
- Volvé a mirar el problema 5.
¿Cuántos milímetros mide de alto esa silla?
Hagan una lista de qué longitudes pueden medirse en una silla.
Más problemas con cuartos, medios y octavos
1. Lorenzo, Agustín y Luciano comieron 1 kilo y 1/4 de los 2 kilos de mandarinas que compraron. ¿Será cierto que
les quedó ½ kilo de mandarinas para mañana?
2. Micol necesita 2 kg de frutillas para hacer una torta. Ayer compró ¾ kilo. ¿Cuánto le falta comprar?
3. Tupac necesita 1 kilo y medio de duraznos en latas para hacer dos tartas. Dice que le falta comprar ¼ kilo.
¿Cuánto durazno compró hasta ahora?
4. Al verdulero le hicieron un pedido de 2 kilos de cerezas. Tiene 2 bolsas de ¾ kilo cada una. ¿Le alcanza para
completar el pedido?
5. Doña Juana compró 2 bolsas de ½ kilo y 1 bolsa de ¾ kilo de ñoquis. Necesita para la cena 2 kilos para toda la
familia. ¿Cuánto le falta comprar?
-----------
Jugar con fracciones
Te proponemos un juego para usar lo que vas aprendiendo. Necesitarás al menos otra persona para poder jugar,
aunque pueden ser más de dos jugadoras y jugadores. Podés jugar todas las veces que quieras.
La escoba del 1
Materiales:
necesitás círculos como los
que te mostramos a
continuación.
Podés imprimirlos o
hacerlos con la base de una
forma circular (vaso,
base de termo, etc.). Es
importante que las
partes sean iguales, como
se ve en las figuras.
Reglas del juego: se mezclan y colocan las piezas recortadas en una caja o bolsa opaca. Sin mirar, cada
jugadora o jugador saca 3 piezas y luego se colocan otras 4 en el centro del lugar de juego.
Cada jugadora o jugador, por turno, debe tratar de formar un entero (un círculo completo) usando sólo 1 ficha
propia y la cantidad que quiera de las que están en la mesa. Si en su turno no puede formar 1 entero, debe
descartarse de una pieza y colocarla con las otras en la mesa. Luego se pasa el turno. Una vez que se acaban las
tres piezas, de cada una o uno, se vuelven a agarrar 3 piezas de la caja o bolsa. Así sucesivamente cada mano
hasta que se acaben las fichas. Gana quien haya formado más enteros al finalizar el juego. ¡A jugar!
Analizar jugadas
Te proponemos pensar en el juego y resolver los siguientes problemas.
1. Ana dice que con 4 fichas de 1/8 cubre 1/2 del entero. ¿Tiene razón?
2. Tahiel dice que con 2 fichas de 1/4 cubre 1/8 . ¿Tiene razón?
3. Facundo asegura que usando 2 fichas de 1/8 y 1 ficha de 1/4 cubre 1/2. ¿Estás de acuerdo con él?
4. ¿Cuántas fichas de 1/8 se necesitan para completar 1 entero?
5. ¿Cuántas fichas de 1/4 se necesitan para completar 1 entero?
6. María tenía dos fichas de 1/4 y levantó una ficha de 1/2. ¿Es verdad que logró formar un entero?
7. Esteban tiene en su mano dos fichas de 1/4. Si en la mesa hay dos fichas de 1/8 . ¿Puede armar un entero?
8. En la mesa hay una ficha de 1/4, dos fichas de 1/8. ¿Qué fichas debe levantar Ezequiel para armar un entero, si en
su mano tiene 1/4?
Nuevos problemas con fracciones
Usá los cálculos que aprendiste con las actividades anteriores para completar estas tablas.
1. Para una fiesta se calcula que cada persona toma 1/2 litro de bebida.
Completen la siguiente tabla:
2. Para un asado se calcula que cada persona come 1/4 kg de carne. Completen la siguiente tabla:
3. Para una reunión se calculó que cada persona come ¼ kilo de ensalada.
a- ¿Para cuántas personas alcanzarían 2 kilos y medio de ensalada?
b- ¿Para cuántas personas alcanzarían 3 kilos?
c- ¿Y 4 kilos?
Más problemas con tablas
1. En la heladería usan fruta fresca para hacer los sabores de helado. Completen las tablas que
muestran cuánto helado se puede fabricar con algunas frutas frescas.
a- Helado de naranja:
b- Helado de limón:
Otro juego con fracciones
Te proponemos volver a jugar, pero con cartas.
ESTIMAR EL PESO DE DIFERENTES OBJETOS
1. ¿Es verdad que algunas cosas pueden ser más chicas que otras cosas y pesar más? Si te parece que sí da uno
o dos ejemplos
2. Para este problema podés consultar con tus compañeras, compañeros y con el o la maestra. También podés
fijarte en libros o buscar en internet.
a- ¿Cuánto pesa más o menos un bebé al nacer?
b- ¿Cuántos kg. pesás más o menos ahora?
c- ¿Averiguá cuántos kg pesa más o menos un hombre adulto que conozcas?
d- ¿Cuántos gramos pesa más o menos una manzana?
e- ¿Sabías que cada basamento o columna de este puente pesa más o menos
60.000 toneladas?
3. ¿Qué unidad de medida te parece que se usa para pesar las siguientes cosas?
a- un saquito de mate cocido o té. d- un corte de carne.
b- un camión. e- un sobrecito de azúcar.
c- una bolsa de papas. f- un volquete.
4. En esta tabla están escritas algunas equivalencias entre kilogramos y gramos.
Kilogramos
¼ ½ 1
kg
Gramos
250 500 1.000
g
a- Fijate en tu casa si encontrás envases de comida que tengan alguna etiqueta en la que diga que pesa ¼ kg
o 250 g. Después anotá de qué es cada envase.
b- Ahora buscá algunos envases que tengan alguna etiqueta en la que diga ½ kg o 500 g. Luego anotálos.
c- Ahora otros envases en lo que su peso indique 1kg o 1000 g. Anotálos debajo.
Que 5- ¿Qué objetos, animales o personas hay en tu casa o en tu barrio que pesen aproximadamente ½ kg?
¿Y 2 kg? ¿Y 10 kg? ¿Y 50 kg? ¿Y 100 kg? ¿Y 1000 kg?
OTROS PROBLEMAS SOBRE MEDIDAS DE PESO
1. Valentín quiere comprar 2 kilos y medio de yerba.
a- Encontrá dos maneras diferentes de formar esa cantidad usando estos paquetes.
b- Si sólo lleva paquetes de 500g, ¿cuántos paquetes necesita?
c- Si sólo lleva paquetes de 250 g, ¿Cuántos paquetes necesita
2. En un paquete hay 3 kilos de azúcar. Se reparte en dos envases iguales, poniendo en
cada uno la misma cantidad. ¿Cuánto azúcar habrá en cada bolsa?
3. En un supermercado, las bolsas de pan pesan ½ kilo. Se ponen 3 bolsas en la balanza.
¿Cuánto pesarán todas juntas?
PARA USAR LO QUE APRENDIERON
Para su cumpleaños Ian va a preparar un guiso de lentejas. Necesita:
- 5 paquetes de lentejas de 400 g cada uno.
- 8 paquetes de puré de tomate de 250 g cada uno.
- 4 bolsitas de cebollas de ½ kg cada una.
a- ¿Cuántos kilos de cada ingrediente necesita comprar?
b- ¿Cuánto pesarán todos esos ingredientes juntos?
c- Ian lleva dos bolsas para la compra y quiere repartir el peso de todo lo que va a
comprar en partes iguales. ¿Cuánto va a pesar cada bolsa?
CUÁNTO ENTRA EN DIFERENTES ENVASES
13
1. ¿Qué unidad de medida de capacidad te parece que se suele usar en cada uno de estos
casos: litros, mililitros o cm3? Puede ser que se use más de una, en esos casos anotá
ambas opciones.
2. ¿A qué objeto puede corresponder cada medida de capacidad? Uní con flechas.
14
3. a- ¿Cuántos vasos de 250 ml se pueden llenar con
una botella de 2,5 l de agua?
b- ¿Y con un botellón de 6 l?
4. Este dibujo representa el aceite que hay en un estante de un almacén.
15
a- Encontrá dos maneras diferentes de armar 3,5 litros de aceite usando estos envases.
b- Santino solo quiere llevar envases de 100 ml, ¿cuántos envases necesita para
comprar 1 y ½ litros de aceite?
c- María solo lleva envases de ¼ litros, ¿cuántos envases necesita para comprar
2 litros de aceite?
5. ¿Cuántos vasos de ½ litro se pueden llenar con el contenido de una botella de 2 y ½
litros?
6. Román compró 3 botellas de ½ litro de detergente líquido para la ropa, y Vani
compró 4 botellas de ¼ litro del mismo detergente. ¿Cuál de los dos compró más
detergente?
16
PARA EXPLICAR (ENTRE TODAS Y TODOS)
- Vuelvan a mirar el problema 2. ¿Cuál de los envases contiene ¼ litro?
- Vuelvan a mirar el problema 6. Expliquen a las y los demás cómo pensaron su
respuesta. Pueden hacer dibujos si lo necesitan.
PENSAR SOBRE LOS PROBLEMAS DE ESTAS ÚLTIMAS SEMANAS
En estas páginas estuviste resolviendo problemas sobre instrumentos de
medida, mediciones de longitud y capacidad de los envases.
Anotá algunas ideas sobre lo que aprendiste en estos días, más adelante
te va a servir para consultarlas cuando resuelvas otros problemas
parecidos a estos.
17