PROCEDIMIENTO para la Evaluación de la Conformidad de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-
2012, Instalaciones eléctricas (utilización).
7. Aspectos técnicos específicos del proyecto a verificar
Con el fin de simplificar el proceso de verificación se señala de manera enunciativa, mas no
limitativa, lo siguiente:
7.1. Para instalaciones eléctricas con carga instalada menor a 100 kW.
Como requisito mínimo para llevar a cabo la verificación, el solicitante de la verificación debe entregar a
la UVIE el proyecto eléctrico correspondiente. En este caso, el proyecto debe estar integrado por un
diagrama unifilar, relación de cargas, lista de materiales y equipo utilizado de manera general.
A las instalaciones eléctricas con carga instalada menor a 100 kW y que tengan áreas
peligrosas (clasificadas), les aplica lo establecido en el numeral 7.2. siguiente:
7.2. Para instalaciones eléctricas con carga instalada igual o mayor a 100 kW.
Como requisito para llevar a cabo la verificación, el solicitante debe entregar a la UVIE el proyecto eléctrico,
que debe contener la información que permita determinar el grado de cumplimiento con las disposiciones
establecidas en la NOM, conforme a lo siguiente:
I. Diagrama unifilar:
I.1 Características de la acometida.
I.2 Características de la subestación.
I.3 Características de los alimentadores hasta los centros de carga, tableros de fuerza, alumbrado,
entre otros, indicando en cada caso el tamaño de los conductores (conductores activos, conductor
puesto a tierra y de puesta a tierra), la longitud y la corriente en amperes.
I.4 Tipo de dispositivos de interrupción, capacidad interruptiva e intervalo de ajuste de cada una de
las protecciones de los alimentadores.
II. Cuadro de distribución de cargas por circuito:
II.1 Circuitos de alumbrado y contactos, número de circuitos; número de lámparas, de contactos y
de dispositivos eléctricos por cada circuito; fase o fases a que va conectado cada circuito. Carga en watts
o voltamperes y corriente en amperes de cada circuito, tamaño de los conductores, protección
contra sobrecorriente de cada circuito y el desbalanceo entre fases expresado en por ciento.
II.2 Circuitos de fuerza. Número de circuitos, fases a las que va conectado el circuito, características de los
motores o aparatos y sus dispositivos de protección y control, carga en watts o voltamperes y corriente en
amperes de cada circuito, tamaño de los conductores y el resumen de cargas indicando el desbalanceo entre
fases expresado en por ciento.
II.3 Otros circuitos, tales como: de emergencia, de comunicaciones, contra incendios, etc., número
de circuitos, fase o fases a que va conectado el circuito, carga en watts o voltamperes y corriente en
amperes de cada circuito, tamaño de los conductores y protección contra sobrecorriente de cada circuito.
III. Plano eléctrico, el cual debe:
III.1. Estar elaborado a una escala tal que el contenido sea legible e interpretable.
Se permite el uso de archivos electrónicos para cumplir este requisito.
III.2. Utilizar el Sistema General de Unidades de Medida, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana
NOM-008-SCFI vigente y todas sus leyendas en idioma español.
III.3. Contener los datos relativos a la instalación eléctrica, incluir la información suficiente para
una correcta interpretación, de manera que permita construir la instalación. Pueden agregarse
notas aclaratorias en los elementos que el proyectista considere necesarios.
III.4. Incluir la información siguiente:
III.4.1. Del solicitante de la verificación:
a) Nombre o razón social.
b) Domicilio (calle, número, colonia o población, municipio o delegación, código
postal y entidad federativa).
c) Teléfono.
d) Dirección de correo electrónico.
III.4.2. Del responsable del proyecto eléctrico:
a) Nombre completo.
b) Número de cédula profesional
c) Firma o carta responsiva, cuando el proyecto sea entregado en medios
electrónicos.
d) Fecha de elaboración del proyecto eléctrico.
III.5. Los planos eléctricos de planta y elevación deben incluir lo siguiente:
a) Localización del punto de acometida, del interruptor general y del equipo principal,
incluyendo el tablero o tableros generales de distribución.
b) Localización de los centros de control de motores; tableros de fuerza, de alumbrado, de
contactos y otros.
c) Trayectoria de alimentadores y circuitos derivados, tanto de fuerza como de alumbrado,
identificando cada circuito e indicando su tamaño y canalización; localización de motores y
equipos alimentados por los circuitos derivados, localización de los controladores y sus
medios de desconexión, localización de contactos y unidades de alumbrado con sus
controladores, identificando las cargas con su circuito y tablero correspondiente.
d) Localización, en su caso, de áreas peligrosas, indicando su clasificación de acuerdo con
la NOM.
IV. Lista de los principales materiales utilizados.
V. Lista de los principales equipos utilizados.
VI. Croquis de localización del domicilio donde se ubica la instalación eléctrica.
VII. Memoria técnica, la cual debe contener, de manera enunciativa mas no limitativa:
VII.1. Los cálculos de corriente de corto circuito trifásico.
VII.2. Los cálculos de corriente de falla de fase a tierra (monofásico y bifásico).
VII.3. Los cálculos correspondientes a la malla de tierra incluyendo la resistividad del terreno
para subestaciones considerando las tensiones de paso, contacto, su resistencia a tierra, tamaño y
longitud del conductor de la malla, y la selección de los electrodos.
En los casos en que el neutro sea corrido (suministrador) o que la subestación sea tipo poste, no
se requieren los cálculos de la malla de tierra.
VII.4. Los cálculos de caída de tensión en alimentadores y circuitos derivados.