0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas10 páginas

Historia Popol Vuh

En este capítulo, los dioses deciden destruir a sus creaciones previas de barro y madera, que resultaron fallidas, ya que estos seres no podían hablar, pensar ni adorar a sus creadores. Luego ocurre una gran inundación. Los dioses crean nuevos seres de tzite, pero tampoco funcionan como esperaban. Ante la falta de adoración, los dioses deciden castigar a estas criaturas destruyéndolas. Finalmente, los objetos utilizados para cocinar como comales y ollas se quejan del mal

Cargado por

Johan Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas10 páginas

Historia Popol Vuh

En este capítulo, los dioses deciden destruir a sus creaciones previas de barro y madera, que resultaron fallidas, ya que estos seres no podían hablar, pensar ni adorar a sus creadores. Luego ocurre una gran inundación. Los dioses crean nuevos seres de tzite, pero tampoco funcionan como esperaban. Ante la falta de adoración, los dioses deciden castigar a estas criaturas destruyéndolas. Finalmente, los objetos utilizados para cocinar como comales y ollas se quejan del mal

Cargado por

Johan Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

1

INSTITUTO POLITÉCNICO
NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS


No.2. MIGUEL BERNARD.

HISTORIA.

‘’RESUMEN POPOL VUH”


Profesor.
CARRASCO ENRIQUE ANA SALOME.

Alumnos:
ALDAY ORTEGA DANIEL OMAR
DAZA TONIX AISHA YATZIRI
DIAZ VAZQUEZ JOHANAN
FONSECA MAR RUBEN

Grupo: 1IV17 Fecha: 13-11-2023


2

INTODUCCIÓN.

El Popol Vuh implica adentrarse en el tejido mismo de la vida de los mayas. En

el trasfondo cultural y religioso de esta obra, la conexión entre los dioses y los seres

humanos es esencial. Los mitos narrados reflejan una danza cósmica entre fuerzas

divinas y mortales, delineando el origen del mundo y la intrincada red de relaciones

entre dioses creadores y sus creaciones.

La mitología maya, arraigada en la naturaleza y los ciclos cósmicos, permea cada

página del Popol Vuh.

Los dioses no solo son entidades distantes, sino fuerzas activas que moldean la

realidad y exigen la participación activa de los seres humanos a través de la adoración

y el sacrificio. La obra explora la relación simbiótica entre la humanidad y los dioses,

revelando un cosmos interconectado donde cada acto tiene consecuencias La

dualidad, un tema recurrente en la obra, se manifiesta en la naturaleza de los dioses y

en la experiencia humana.

La dualidad entre la luz y la oscuridad, el bien y el mal, es un reflejo de la realidad

conflictiva y complementaria que los mayas observaban en su entorno. Además, la

importancia del maíz como elemento central en la creación humana subraya la

profunda conexión entre la vida cotidiana, la agricultura y la espiritualidad

En resumen, el Popol Vuh no solo es un conjunto de relatos míticos; es una ventana

abierta a la espiritualidad, la cosmovisión y la identidad de los pueblos mayas. Su


3

estudio nos invita a sumergirnos en la riqueza cultural de una civilización antigua y nos

desafía a reflexionar sobre la universalidad de las preguntas fundamentales

DESARROLLO.

El Popol Vuh se inicia con la descripción de la creación del mundo. Dos dioses

principales, Tepeu y Gucumatz, emprenden la tarea de dar forma al universo. Esta

creación no es un acto simple, sino una serie de procesos complejos y experimentos

divinos. Los dioses utilizan primero barro, luego madera, pero ambas creaciones

resultan insatisfactorias y son destruidas.

Finalmente, en el tercer intento, los dioses crean a la humanidad a partir del maíz,

simbolizando la importancia de este cultivo en la vida de los mayas. Los seres

humanos así creados son capaces de hablar, adorar a sus dioses y participar

activamente en el orden cósmico.

Dualidad y Conflictos Divinos

La narrativa del Popol Vuh destaca la dualidad presente en el panteón maya. Los

dioses, como Hurakán, el dios del trueno y la tormenta, representan fuerzas naturales

que pueden ser tanto benévolas como destructivas. Esta dualidad refleja la realidad

misma, donde la luz y la oscuridad, el bien y el mal, coexisten y se entrelazan.

Los conflictos divinos también desempeñan un papel crucial en el desarrollo de la obra.

Las intrigas y rivalidades entre los dioses, como la envidia de los señores del
4

inframundo hacia los dioses creadores, añaden capas de complejidad al mito y reflejan

la tensión inherente en el equilibrio cósmico.

Sacrificio y Adoración Humana

La relación entre los dioses y los seres humanos se articula a través del sacrificio y la

adoración. En el Popol Vuh, se destaca la importancia de ofrecer sacrificios como una

forma de agradecimiento y súplica a los dioses. El sacrificio de sangre se considera

esencial para mantener la armonía cósmica y garantizar la fertilidad de la tierra.

Esta temática del sacrificio revela la profunda conexión entre la vida cotidiana, la

agricultura y la espiritualidad en la sociedad maya. Los mayas percibían el acto de

sacrificar como una expresión de gratitud y devoción hacia los dioses, reconociendo la

reciprocidad necesaria para sostener el orden del mundo.

El Maíz como Símbolo Sagrado

El maíz, presente desde la creación de los seres humanos en el Popol Vuh, emerge

como un símbolo central en la obra. Representa no solo el sustento físico de la vida,

sino también una conexión espiritual con los dioses. La importancia del maíz refleja la

relación simbiótica entre la humanidad y la naturaleza, subrayando la idea de que la

existencia humana está intrínsecamente ligada a los ciclos naturales.

Reflexiones sobre la Existencia Humana

En el desarrollo del Popol Vuh, se plantean preguntas fundamentales sobre la

existencia humana y su propósito en el universo. La obra invita a reflexionar sobre la


5

dualidad inherente a la vida, la importancia de mantener el equilibrio cósmico a través

de rituales y sacrificios, y la conexión espiritual que une a los seres humanos con los

dioses y la naturaleza.

Conclusión: El Legado del Popol Vuh

El Popol Vuh no solo es un relato mitológico; es un espejo que refleja la complejidad de

la cultura maya. A través de sus mitos y enseñanzas, la obra trasciende el tiempo,

ofreciendo una ventana a la riqueza espiritual y cultural de una civilización antigua. El

Popol Vuh sigue siendo un legado invaluable que permite a las generaciones actuales

explorar y comprender las creencias fundamentales que dieron forma a la vida y la

cosmovisión de los antiguos mayas.


6

Popol Vuh
Historia

Carrasco Enríquez Ana Salome

Capítulo 1
7

Se relata al inicio que antes de la creación, en la tierra, no hay nada, no

había un alma, solo había calma, como si un mar estuviese apacible, no

fua hasta que Tepeu y Gucumatz, los progenitores, mientras meditaban,

harían que cuando amaneciera debía aparecer el hombre, entonces se

dispusieron a crear vida y al hombre.

EN las tinieblas y en la noche por el corazón del Cielo se crea al Huracán,

el primero fue llamado Caculha Huracan, El segundo fue Chipi-Calcuha y

el tercero fue Raxa-calcuha, que los tres son el corazón del cielo.

Entonces en la nada del espacio se crea la tierra, Tepeu y Gucumatz

Hacen que amaneciese en el cielo y en la tierra, alegando que el ser

humano existirá en ese lugar.

Luego, se crearon las montañas y los valles, para que, posteriormente, se

dividieran las corrientes de agua, los arroyos corriesen libremente entre los

cerros, y las aguas fueron divididas cuando aparecieron las montañas más

altas.
8

Haciendo que fue la creación de la tierra, cuando fue formada por su

corazón del cielo y el de la tierra, que así fueron llamados a los primeros

que vivieron al principio de esta y cuando se encontraba sumergida en el

agua, haciendo que se perfeccionara la obra, y fue ejecutada cuando

surgió la idea mientras meditaban.


9

CAPITULO 2

RESUMEN

En este capítulo, los dioses creadores, llamados Tepeu y Gucumatz, deciden crear
seres que los adoren y les ofrezcan sacrificios. Primero intentan crear seres de barro,
pero estos resultan inestables y no pueden hablar ni adorar a sus creadores. Los
dioses deciden destruir a estos seres de barro y buscan una mejor manera de crear a
los seres humanos.
Luego, los dioses crean a los hombres de madera, pero estos seres son secos y
rígidos, sin emociones ni pensamientos. Nuevamente, Tepeu y Gucumatz deciden
destruir a esta creación insatisfactoria.
Finalmente, en su tercer intento, los dioses crean a los seres humanos a partir de maíz.
Estos seres resultan más exitosos y son capaces de hablar y adorar a sus creadores.
Los dioses quedan satisfechos con esta creación y los primeros hombres se convierten
en los antepasados de la humanidad según la mitología maya.
Este capítulo del Popol Vuh refleja la importancia del maíz en la cultura maya, ya que
es considerado como un elemento fundamental en la creación de la humanidad.
Además, establece la relación entre los dioses y los seres humanos, destacando el
propósito de adoración y sacrificio por parte de la humanidad hacia sus creadores
divinos.
10

Capítulo 3

En seguida fueron destruidos los muñecos de palo, para que posteriormente empezara
una inundación ocasionada por el Corazón del cielo y formar un gran diluvio.

De tzite de mujer fue labrada por el creador y el Formador, pero no pensaban, y no


hablaban con su creador, y por esta razón fueron asesinados y anegados, para
consecutivamente venir una abundante resina del cielo, el llamado Xecotcovach había
venido a cortarles la cabeza, devorar sus carnes. El Tucumbalam llego también y les
machaco los huesos y esto fue solamente para castigarlos por qué no haber pensado
en su madre ni en su padre, por este motivo se oscureció la faz de la tierra y comenzó
una lluvia negra. Así era como nos tratabais, nosotros no podíamos decir nada, quizás
no os diéramos muerte en este momento, pero ¿Por qué no nos dabais nuestra
comida?

A su vez sus comales, ollas les digieran: dolor y sufrimiento nos causabais, nuestra
tábamos puestos sobre el fuego y nos quemabais como si no sintiéramos dolo, ahora
probareis vosotros, os quemaremos, dijeron sus ollas, y todos les destrozaron las
caras.

Así la ruina de los hombres termino hecha para ser destruida y aniquilada: a todos les
fu arrebatadas las bocas y las caras.

Por esta razón el mono se parece al hombre, es la muestra de una generación de


varios hombres creados y formados que eran solamente muñecos solamente de
madera.

También podría gustarte