0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas5 páginas

El Bicentenario y Panamá

La independencia de Panamá de España en 1821 se produjo en un contexto de cambios políticos en España y las colonias americanas. El documento discute nuevas evidencias y reflexiones sobre este evento histórico para el bicentenario, incluyendo la elección de diputados panameños a las Cortes españolas y la creación posterior de la diputación provincial de Panamá. También analiza factores coyunturales y estructurales que llevaron a la independencia así como sus implicaciones para la identidad nacional panameña.

Cargado por

PILAR SANCHEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas5 páginas

El Bicentenario y Panamá

La independencia de Panamá de España en 1821 se produjo en un contexto de cambios políticos en España y las colonias americanas. El documento discute nuevas evidencias y reflexiones sobre este evento histórico para el bicentenario, incluyendo la elección de diputados panameños a las Cortes españolas y la creación posterior de la diputación provincial de Panamá. También analiza factores coyunturales y estructurales que llevaron a la independencia así como sus implicaciones para la identidad nacional panameña.

Cargado por

PILAR SANCHEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Universidad Autónoma de Chiriquí

Facultad de Medicina
Licenciatura en Radiología

Diario de doble entrada

Título:

Independencia de Panamá de España para el Bicentenario:

nuevas evidencias y reflexiones

Nombre: Lianys A. Ríos S. Cédula: 4-827-537 Fecha: 6-23-2023


1.Bibliografía:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=535055524007

2. Resumen de Lectura Análisis

Hace 51 años, publiqué mi primer estudio sobre la ¿Está de acuerdo o no con esos puntos? ¿Por qué?
independencia de 1821. Recibí una calurosa acogida
y durante mucho tiempo parecía resistir bien el paso
de los años. Pero era entonces un joven inexperto y
pobremente documentado, por lo que no podía
comprender que aquello no pasaba de ser un audaz En mi punto de vista. sí estoy de acuerdo, la
ejercicio historiográfico que, con el paso del tiempo, información que nos muestran en el documento tiene
acabaría envejeciendo. Cuando marché a España una información bien detallada y la información está
para mi doctorado, acopié sobre el tema abundante bien redactada. Esta conmemoración nos brinda una
documentación en el Archivo de Indias, pero como inmejorable ocasión para recordar y poner en valor
mi tesis trataba de temas muy distintos, no pude nuestro pasado compartido. En Panamá, al igual que
aprovecharla hasta mucho después. A mi regreso a muchas naciones americanas, comenzaron a surgir
Panamá, publiqué otro artículo sobre la ideas revolucionarias e independentistas, que eran la
Independencia, más bien de carácter ensayístico y respuesta de una serie de inconformidades que el
de divulgación, basado en conferencias que había pueblo fue acumulando que fueron dando
dictado. Entre 2001 y 2004, volví a ocuparme del tema paulatinamente en todo el continente.
en la Historia General de Panamá· cuando, gracias a
la documentación acumulada durante decenas de
años y una mayor madurez, pude plantearme nuevas
reflexiones y discutir aspectos que antes no había
siquiera sospechado. Pero como es típico en ¿Le ha causado sorpresa, perturbación, desconcierto
cualquier investigación, esta fue dejando un rastro de o quiere saber algo más sobre el tema?
incógnitas que en ese momento no podía resolver. No
fue hasta hace tres años que finalmente pude
retomar el tema para tratarlo en profundidad. Lo
hice, en parte, incitado por la discusión que sobre la Siendo honesta nunca había leído esta información
independencia de España y sus colonias se debatía sobre la "Independencia de Panamá de España Para
en diversos congresos internacionales, así como por el Bicentenario”. Me ha causado sorpresa porque
los reclamos del Bicentenario. En todos los encuentros sinceramente no me esperaba tanta información
en que he participado, se ha puesto en evidencia interesante porque desconocía del tema y no sabía
que la crisis de 1808 a 1824 merecía mayor estudio, ya de todo lo ocurrido. No sabía que habían pasado por
que quedaban muchos cabos sueltos por atar. Una tantos inconvenientes.
mirada de historiadores se ha abocado a juntar La separación política de Panamá de España en 1821
cabos, revelando fuentes desconocidas y aportando no trajo ningún cambio en la estructura social y
reflexiones novedosas, en un verdadero torrente de económica.
libros, compilaciones documentales, obras colectivas El 5 de noviembre 1820, el restablecimiento de la
y artículos de revistas. Fue un período relativamente constitución Política de la Monarquía española
corto, pero azotado con la violencia de un huracán, El Colegio de lectores de Panamá había elegido
donde los vientos pudieron haber empujado las diputado para las Cortes a Juan José Cabarcas por un
naves del imperio español hacia cualquier puerto, período de dos años, y
uno que nadie podía anticipar con certeza. El 5 de el 3 de octubre de 1821 eligieron para reemplazarle y
noviembre 1820, tras el restablecimiento de la por los dos años siguientes a Blas Arosemena.
constitución Política de la Monarquía española, el Las Diputaciones Provinciales constituían una figura
Colegio de electores de Panamá· había elegido creada por dicha constitución y concebida para
diputado para las Cortes a Juan José Cabarcas por fortalecer el autogobierno en las provincias
un período de dos años, y el 3 de octubre de 1821 americanas, pero cuando esta se promulgó en 1812
eligieron para reemplazarle y por los dos años no se le asignó a Panamá.
siguientes a Blas Arosemena. Las Diputaciones
Provinciales constituían una figura creada por dicha
constitución y concebida para fortalecer el
autogobierno en las provincias americanas, pero
cuando esta se promulgó en 1812 no se le asignó a
Panamá· la representación correspondiente,
quedando el asunto como una aspiración diferida
que no pudo volver a formularse hasta que se
restableció la constitución en junio de 1820. La
propuesta la fórmula originalmente el primer
diputado panameño en las Cortes gaditanas, José
Joaquín Ortiz, pero fue Cabarcas, en este su segundo
período, quien logró que se creara la diputación
Provincial para Panamá·. Por su parte, el
Ayuntamiento capitalino le insistió reiteradamente al
virrey Juan de Smano pero que la estableciera, pero
como este se resistía a aceptar la Constitución no
quiso acceder a sus reclamos. Fue su sucesor, Juan de
la Cruz Mourgeon, que en cambio sí había jurado la
Constitución, quien autorizó la elección para
Diputados Provinciales y para Diputado a las Cortes.
1821. La Independencia de Panamá de España. ¿Por qué es importante esta información para usted?
Factores Coyunturales y Estructurales en la Capital y
el Interior, dirección General de Turismo Histórico,
Social e Interno, IPAT, Panamá, 1971.

La Independencia de 1821. Una nueva Esta información es importante ya que nos orienta y
interpretación, en Castillero Calvo, Alfredo (director), ayuda a tener conocimientos en su suma importancia
Historia General de Panamá, El siglo XIX, vol. II, pp.17- hablar del Bicentenario de la Independencia de
45, Comité Nacional del Centenario de la República, Panamá de España en el siglo XXI, ya que es como
Panamá, 2004. Cf. Castillero Calvo, Alfredo, La detenernos un momento y mirar atrás, para darnos
Carrera, el Monopolio y las Ferias cuenta que han ocurrido muchos acontecimientos
del Trapico, en Castillero Calvo, Alfredo y Kuethe, que sirvieron para darle forma a la personalidad e
Allan J. (eds), Historia general de América Latina, identidad panameña.
consolidación del orden colonial, vol. III, T. I, cap. 4,
UNESCO, 2000. También, Castillero Calvo, Alfredo,
Las ferias del trópico, La esclavitud negra, La Trata
de esclavos, y Decadencia de las ferias, crisis
comercial y nuevos soportes económicos, en
Castillero Calvo, Alfredo (director), Historia General
de Panamá, ya citado, vol. I. T. I, respectivamente, ¿Cuáles son las implicaciones de esta información en
caps. XII, XV, XVI y vol. I, T. II, cap. XXIV. su vida profesional?

Cf. Castillero Calvo, Alfredo, Despegue comercial


proindependentista, en Castillero Calvo, Alfredo Permite conocer los procesos y acontecimientos que
(director), Historia General de Panamá, ya citado, forjaron las distintas sociedades y culturas. Todo ello
vol. II, pp. 3-4. Sobre el volumen de estos negocios, nos permite comprender nuestro presente y predecir
impreso titulado Carta al Exmo. Señor Duque de el futuro, pues las acciones que tuvieron lugar en el
Frías, sobre el comercio de Nueva España, Londres, pasado han influenciado directamente nuestra a
1821, p.10. historia en la actualidad.

La Política del mundo fue impresa por primera vez en


1902, en San José, Costa Rica. En 2001 la publica la
Asamblea Legislativa de Panamá, en
conmemoración del centenario de la República.
El contenido del acta capitular y demás oficios, en
AGI Panamá 272.

Documentación sobre la jura de la constitución en la


capital y distintos pueblos del país, en AGI Santa FÉ
668.
5.- Aportes de lectura a mi formación profesional y ¿Tiene alguna implicación en su formación profesional
ciudadana y ciudadana?

La Independencia. Fue el proceso emancipador por


Como ciudadana si es bueno saber estas clases de
el cual Panamá rompe los lazos coloniales que
existían dentro de su territorio y el imperio español, informaciones, pero profesional no usaría casi.
dando así termino a 320 años de vida colonial.
¿Le lleva a cambiar su forma de pensar?
La independencia de Panamá fue el proceso
emancipador desarrollado entre el 10 y el 28 de
Leer este tema me ha hecho pensar y analizar que la
noviembre de 1821 por el cual Panamá rompe los
lazos históricos que existían entre su territorio y el Historia panameña está llena de hechos memorables,
Imperio español, dando así fin a más de 300 años de de lugares memorables, de símbolos y de mitos
vida virreinal. Panamá fue una colonia fiel a Corona memorables. El orgullo de ser panameño se funda en
Española debido al comercio. A comienzos del siglo nuestra identidad nacional, y se afirma en la gloria, el
XX, la postrada economía del Istmo se reactivó, a honor y el ejemplo de los grandes hombres y de los
causa de las medidas tomadas por España, la cual le
grandes hechos de nuestra historia
dio autorización al comercio con posesiones
extranjeras en el Caribe. En 1808 el gobernador Juan
Antonio de la Mata abrió el río Chagres a las
transacciones mercantiles con Jamaica y pronto
Portobelo se sumó a tales actividades.
6. Conclusiones

La independencia de Panamá fue el proceso emancipador desarrollado entre el 10 y el 28 de noviembre de


1821 por el cual Panamá rompe los lazos históricos que existían entre su territorio y el Imperio español, dando
así fin a más de 300 años de vida virreinal.
Panamá era una ciudad española, que representaba el poder del rey en América. El asunto era que para
los que estaban en la parte superior de la pirámide, ser panameño era ser español.
El Gobierno de España felicita a la República de Panamá con motivo de la conmemoración del 200 aniversario
de su independencia, que culmina las celebraciones de las Fiestas Patrias a lo largo del mes de noviembre.
Esta conmemoración nos brinda una inmejorable ocasión para recordar y poner en valor nuestro pasado
compartido, que abarca más de 500 años de Historia, un denso periodo de compleja convivencia fortalecido
gracias a profundos lazos familiares que han permitido crear un mismo espacio cultural y lingüístico.
La falta de presupuesto, el poco armamento militar y la inseguridad de ser reconquistados por España, pone
en peligro la independencia del istmo por lo que deciden unirse voluntariamente, mediante el voto popular a
la Gran Colombia de Simón Bolívar, integrada por los países Venezuela, Ecuador, Colombia y Panamá.

También podría gustarte