“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA
ASIGNATURA: MECÁNICA DE SUELOS
GUÍA N°2: GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS SÓLIDOS
INTEGRANTES:
• ALDABA ASTUPIÑAN RONALDO EMERSON U19209112
• AZUERRO IBARRA JAIRO SAMUEL U18212323
• LUJAN SALCEDO ALEJANDRO U18207052
• GONZALES LOZA ANDERSSON YSAMEL U19209740
DOCENTE: ING.AMALUZ CAROLINA ANGARITA ALBORNOZ
LIMA – PERÚ
2022
ÍNDICE
1. Resumen .................................................................................................................
2. Objetivos .................................................................................................................
3. Metodología ............................................................................................................
3.1.Fundamento Teórico ..........................................................................................
3.2.Normativa ..........................................................................................................
3.3.Descripción de equipos y materiales y materiales según la norma ...................
3.4.Procedimientos ..................................................................................................
4. Cálculos y resultados .............................................................................................
5. Conclusiones y discusiones de resultados ...........................................................
6. Bibliografía .............................................................................................................
1. RESUMEN
El ensayo consiste en determinar la masa de la fase sólida de un suelo y su respectivo
volumen, la masa se determina con la balanza y es necesario un procedimiento
cuidadoso con el picnómetro para obtener el volumen de sólidos. El volumen de
sólidos se determina colocando la muestra seca en un picnómetro previamente
calibrado con agua, el volumen de agua desplazado es similar al volumen de los
sólidos, para lo cual se debe eliminar completamente todo el volumen de vacíos de la
muestra utilizando una bomba de vacío, baño maría o similares. El procedimiento
considera dos métodos “A y “B”. Método A: para muestras húmedas, aplicable a
suelos orgánicos, de alta plasticidad, suelos finos, suelos tropicales y suelos que
contienen hallosita. Método B: procedimiento para muestras secadas al horno.
2. OBJETIVO
8.1 OBJETIVO PRINCIPAL
• Determinar la gravedad específica de los sólidos del suelo de la fracción menor
que el tamiz N°4 (4.75 mm), utilizando el método del picnómetro.
• La gravedad específica es la relación entre el peso específico de los sólidos
respecto al peso específico del agua destilada.
8.2 OBJETIVOS SECUNDARIOS
• Poner en práctica la norma (NTP 339.131).
• Calcular e interpretar el valor Gravedad Específica de un suelo.
• Determinar la gravedad especifica de una muestra de suelo.
3. METODOLOGÍA
3.1 FUNDAMENTO TEORICO
La gravedad específica es la relación entre el peso específico de los sólidos
respecto al peso específico del agua destilada.
Es decir, será la relación entre la masa de un volumen unitario de sólidos del suelo
(ρs) y la masa del mismo volumen de agua destilada libre de gas a 20°C (ρw). G
= 𝜌s ρw.
𝛾𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑊𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜
𝐺𝑆 = =
𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑉𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 ∗ 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎
Este modo operativo se utiliza para determinar el peso específico de los suelos y del
relleno por medio de un picnómetro. Cuando el suelo está compuesto de partículas
mayores que el tamiz de 2.38 mm (N° 8), se deberá seguirse el método de ensayo para
determinar el peso específico y la absorción del agregado grueso. Cuando el suelo
está compuesto por partículas mayores y menores que el tamiz de 2.38 mm (N° 8), se
utilizara el método de ensayo correspondiente a cada porción. El valor del peso
específico será el promedio ponderado de los dos valores así obtenidos. Cuando el
valor del peso específico sea utilizado en cálculos relacionados con la porción
hidrométrica del análisis granulométrico de suelos, debe determinarse el peso
específico de la porción de suelo que pasa el tamiz de 2.00 mm (N° 10).
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
Debe tenerse especial cuidado en obtener muestras representativas para la
determinación del peso específico de los sólidos. La muestra de suelo puede ensayarse
a su humedad natural, o puede secarse con la estufa; sin embargo, algunos suelos,
principalmente aquellos que tienen un alto contenido de materia orgánica, son muy
difíciles de deshumedecer después de que se han secado al horno. Estos suelos pueden
ser ensayados sin haberse secado previamente en el horno, en cuyo caso, el peso de
la muestra seca se determina al final del ensayo.
Cuando la muestra contenga partículas de diámetros mayores y menores que la
abertura del tamiz de 2.38 mm (N° 8), la muestra debe ser separada por dicho tamiz
y debe determinarse el peso específico de la fracción fina (pasante del tamiz de 2.38
mm (N° 8)) y el peso específico Parente de la fracción gruesa. El valor del peso
específico para la muestra total viene dado por la siguiente expresión.
Donde:
G = Peso específico total
GS = Peso específico de los sólidos (pasa tamiz N°8)
Ga = Peso específico aparente (retenido en el tamiz N° 8)
Cuando el valor del peso específico va a ser empleado en cálculos relacionado con el
análisis granulométrico por hidrómetro, el peso específico deberá determinarse para
la fracción de suelo que va a ser usada en el análisis por hidrómetro para otros fines
(generalmente la porción pasante del tamiz N° 200). En algunos casos, puede ser
necesario el empleado de otros líquidos, como el kerosene, para el análisis de suelos
que contienen sales solubles en agua. Si el ensayo se realiza con algún líquido distinto
al agua destilada, el picnómetro deberá calibrarse utilizando el mismo líquido.
.
3.2 NORMATIVA
Determinación de la gravedad especifica de partículas sólidas. ASTM D854-58 /
AASHTO T100-70.
3.3 DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS Y MATERIALES SEGÚN LA NORMA
- Frasco volumétrico (picnómetro), de 100 a 500 cm3 de capacidad
Se utiliza para medir el volumen o la densidad de un elemento sólido o líquido.
- Bomba de vacío con tuberías y uniones
Sirve para hervir el contenido del picnómetro.
- Horno o estufa
Se utiliza para secar y esterilizar diferentes recipientes.
- Pipeta
Permite medir la alícuota de un líquido con mucha precisión. Son de vidrio y
está formada por un tubo transparente que termina de forma cónica.
- Termómetro graduado
Instrumento de medición de temperatura, al aumentar la temperatura, su
estiramiento será más visible.
- Capsula de evaporación
Es muy útil para evaporar el exceso de solvente en una solución.
- Baño de agua (baño María).
Se utiliza para incubar muestras en agua a una temperatura constante durante
un largo período de tiempo.
- Guantes de látex.
- Tamices de 2.36 mm (N° 8) y 4.75 mm (N° 4).
Consiste en hacer pasar una mezcla de partículas de diferentes tamaños por
un tamiz.
3.4 PROCEDIMIENTO
Suelos con su humedad natural. El procedimiento para determinar el peso específico
de los suelos a su humedad natural es como sigue:
SUELO GRUESO
PASO 1
Procedemos a secar el material
PASO 2
Luego, pesamos el recipiente y la grava.
PASO 3
Llevamos para seguir con el procedimiento en el baño María, para luego llevar al horno
y dejarlo secar por 24h.
SUELO FINO
Paso 1
Pesamos el picnómetro vacío y también con agua, enseguida de eso también
pesamos el suelo fino.
La cantidad necesaria se escogerá de acuerdo con la capacidad del picnómetro.
Paso 2
Empleando una espátula, mézclese el suelo con suficiente agua destilada o
desmineralizada, hasta formar una masa pastosa; colóquese luego la muestra en el
picnómetro y llénese con agua destilada hasta aproximadamente la mitad del frasco.
Paso 3
Para remover el aire atrapado, conéctese el picnómetro a la línea de vacío hasta obtener
una presión absoluta dentro del frasco no mayor de 100 mm de mercurio. El tiempo de
aplicación del vacío dependerá del tipo de suelo ensayado.
Paso 4
Por último, llevamos a pesar y anotamos.
4 CÁLCULOS Y RESULTADOS
✓ Para iniciar se pesa y registra los siguientes valores:
Peso del Picnómetro = 42 gr
Peso del Picnómetro + muestra = 92 gr
Peso del picnómetro + muestra + agua destilada = 170 gr
✓ Luego se calcula el peso de la muestra por medio de una resta entre (2) y (1).
→ 92 – 42 = 50 gr
✓ Se calcula el peso del agua destilada por medio de una resta entre (3) y (2).
→ 170 – 92 = 78 gr
✓ Dato extraído de tabla n°1 de la guía: Densidad del agua: 1 gr/cm3
✓ Se calcula el volumen del agua:
78 𝑔𝑟
𝑉𝐴𝐺𝑈𝐴 = = 78 𝑐𝑚3
1 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
✓ Dato conocido: Volumen del picnómetro = 100 cm3
Posteriormente, se calcula el volumen de la muestra restando los siguientes
valores: → 100 – 78 = 22 cm3.
✓ Hallamos la densidad o peso específico de la muestra: 50 gr / 22 cm3 = 2.27
gr/cm3
✓ Finalmente hallamos la gravedad especifica:
𝛾𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝐺𝑆 =
𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 4°𝐶
GS = (2.27 gr/cm3) / (1 gr/cm3) = 2.57
• RESUMEN DE DATOS:
Datos a obtener Valores
Peso Picnómetro 42
Peso Picnómetro + muestra 92
Peso Muestra 50
Peso picnómetro + agua destilada + muestra 170
Peso picnómetro + agua destilada 140
Peso del agua adicional 98
Densidad de agua 1
Volumen de agua 78
Volumen de picnómetro 100
Volumen de la muestra 22
Densidad de la muestra 2.27
Peso específico del agua a 4° 1.00
Gravedad Específica 2.57
PESO ESPECÍFICO PORCIÓN GRUESA:
✓ Valores registrados por medio de pesaje en balanza:
✓ Peso de la canastilla = 1055.5 gr
✓ Peso de la muestra + canastilla = 1635.5 gr
✓ Peso de la canastilla + muestra sumergida = 1377.7 gr
✓ Peso de la canastilla sumergida = 938.7 gr
✓ Peso de la Bandeja = 71 gr
✓ Peso de la Bandeja + muestra secada por 24 horas = 575 gr
✓ Se calcula el peso de la muestra (SSS): (2) – (1)
→ 1635.5 – 1055.5 = 580 gr … (B)
✓ Se calcula el peso de la muestra SSS sumergida: (3) – (4)
→ 1377.7 – 938.7 = 439 … (C)
✓ Se calcula el peso de la muestra seca: (6) – (5)
→ 575 – 71 = 504 … (A)
✓ Una vez obtenido estos valores se realizan los cálculos de Volumen, Peso
específico de la masa (Pem), Peso específico masa saturada superficialmente seca
(PeSSS) y Peso específico aparente (PeA) con uso de las siguientes fórmulas:
𝐴
𝑃𝑒𝑚 = ∗ 100
𝐵−𝐶
𝐵
𝑃𝑒𝑆𝑆𝑆 = ∗ 100
𝐵−𝐶
𝐴
𝑃𝑒𝐴 = ∗ 100
𝐴−𝐶
𝑉 =𝐵−𝐶
• OBTENIENDO COMO RESULTADOS:
Pem 357.446 gr/cm3
PeSSS 411.347 gr/cm3
PeA 775.384 gr/cm3
V 141 cm3
Calculando la gravedad específica:
𝛾𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝐺𝑆 =
𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 4°𝐶
GS = 357.446/ 1 = 357.446
5 CONCLUSIONES Y DISCUCIONES DE RESULTADOS
• Las realizaciones de los ensayos en laboratorios sirven para conocer como
funcionara nuestra estructura y que tipo de refuerzos o consideraciones debemos
tomar en cuenta cuando estemos trabajando
• Es necesario tener los materiales secos, porque de lo contrario la humedad en los
instrumentos nos darán resultados falsos, y se cometerán errores al momento de
realizar los cálculos debidos.
• Los ensayos realizados son obligatorios puesto que nos permiten conocerlas
características y propiedades de los suelos y así poder clasificarlos según
corresponda.
• Se debe seguir los pasos de la guía dada por el encargad@ del laboratorio, para
así no fallar en las pruebas, así como el secado en horno de 24 horas.
• En los laboratorios es frecuente disponer anticipadamente el dato de
‘’Calibración del picnómetro’’ o masa del picnómetro más agua, el
procedimiento es efectuado mediante varias determinaciones que luego son
promediadas y un control estricto de temperatura. Este dato puede ser utilizado
en varias determinaciones de gravedad especifica previa corrección de la
temperatura de ensayo que corresponda.
• La muestra de (agregado grueso) deberá estar sumergido en el agua para poder
obtener el SSS, que nos permitirá calcular los pesos específicos.
6 BIBLIOGRAFIA
comunicaciones, M. d. (2016). Portalmtc.gob.pe. Obtenido de
https://portal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/MTC%20NORMAS/A
RCH_PDF/MAN_5%20%20EM-2016.pdf
EDUCACION, M. D. (2009). cdn.www.gob.pe. Obtenido de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1422649/requerimientos-tecnicos-
minimos-estudio-mecanica-suelos.pdf.pdf
mar, M. p. (2015). Norma E.050. Obtenido de
http://www.munisantamariadelmar.gob.pe/documentos/Licencia%20de%20Edificacion
%202/titulo3/2/E.050%20SUELOS%20Y%20CIMENTACIONES.pdf