Modelo de Programas
Consultoría en Psicología Educativa
Sofia Urbina
Valeria Salazar
Noviembre 9, 2020
De acuerdo con algunos autores:
Definición de programas...
Bisquerra (1992): Acción planificada Vélaz de Medrano (1994):
encaminada a lograr unos objetivos con Sistema que fundamenta,
los que se satisfacen unas necesidades. sistematiza y ordena la
intervención psicopedagógica
comprensiva orientada a priorizar
y satisfacer las necesidades de
Montane y Martinez (1994): Es una
desarrollo o de asesoramiento
actividad sistemática dirigida a una
detectadas en los distintos
población para conseguir los objetivos
destinatarios de dicha
educativos previstos de antemano.
intervención.
Generalidades del modelo
Es un modelo que surge como respuesta de las limitaciones de los
modelos de counseling y de servicios. Nos enseña la importancia de
PLANIFICAR LA ORIENTACIÓN → parte del análisis de la realidad,
detección de necesidades para diseñar objetivos y planear actividades
organizadas que respeten a la organización.
Elementos básicos:
- Se basa en la identificación de unas necesidades específicas.
- Se dirige al logro de objetivos para cubrir esas necesidades
detectadas.
- Se dirige a todos los agentes implicados en el desarrollo.
- Es una intervención preventiva y de desarrollo.
- Tiene un carácter proactivo.
- La actividad se planifica previamente.
- La actividad debe ser evaluada.
Premisas que fundamentan la intervención
(Hargens y Gysbers (1984))
1. Los programas de OE deben contar con objetivos, contenidos,
metodología, evaluación, profesionales, materiales y recursos
parecidos.
2. Todo programa debe ser comprensivo, que cuente con
elementos del sistema educativo y que esté basado en la
teoría del desarrollo.
3. Deben tener un carácter preventivo: centrarse en desarrollar
destrezas y competencias en el alumnado.
4. Los programas de orientación deben ser fruto del trabajo en
equipo. Contar con las personas implicadas en el desarrollo del
alumno.
F
A
S
E
S
Algunos contenidos:
Desarrollo Personal Orientación Procesos de
Profesional Aprendizaje
- Desarrollo de
competencias - Desarrollo de - Prevención de
cognitivas para competencias problemas de
afrontar diferentes necesarias para aprendizaje.
situaciones. elegir la carrera, - Desarrollo de
- Desarrollo de enfrentarse al competencias
capacidad de mundo laboral y para estudiar y
tolerancia. adquirir formación aprender de
- Desarrollo de profesional. manera adecuada
competencias
sociales.
Ventajas del modelo (Álvarez González, 1995)
- El énfasis se centra en la prevención y el desarrollo.
- Es flexible en cuanto al papel del orientador, considerándolo como
un docente más del equipo de intervención.
- Estimula el trabajo colaborativo en equipo.
- Operativiza los recursos.
- Promueve la participación activa de los sujetos.
- Facilita la auto-orientación y la auto-evaluación.
- Se establecen relaciones con agentes de la comunidad.
- Se aproxima a la realidad a través de experiencias y simulaciones.
- Permite una evaluación y seguimiento de lo realizado
Principios básicos para llevar a cabo la
orientación por programas.
1. Que el equipo directivo y docente sienta el compromiso de la orientación y se
implique en ella.
2. Contar con un apoyo técnico que coordine y active.
3. Implicar a la comunidad educativa en el análisis sistemático previo de las
necesidad.
4. Disponer de los recursos necesarios para afrontar los objetivos marcados.
5. Desarrollo adecuado del proyecto.
6. Acción orientadora directa sobre el alumnado e indirecta a través de los profesores
y familias.
7. La evaluación debe ser un proceso continuo que se lleve a cabo a lo largo del
desarrollo del programa.
8. Diseño del plan de evaluación.
9. Definir de forma clara y operativa los criterios y procedimientos de evaluación.
10. Conclusiones y toma de decisiones.
Gibson, Mitchell y Higgins (1983) se ocupan del liderazgo del orientador
en la dirección de programas, incluyendo los diversos estilos de dirección.
Señalan las siguientes responsabilidades del líder:
a) Organización y dirección.
b) Coordinación y comunicación.
c) Toma de decisiones.
d) Identificación y utilización de recursos.
e) Estar al corriente de las innovaciones en su especialidad.
f) Desarrollo y evaluación de programas.
g) Supervisión.
h) Mantener la moral del personal implicado. Para evitar la apatía, la frustración o el
estrés del profesorado deberá aportar grandes dosis de entusiasmo para animar a
Bibliografía
Antonia Parras Laguna (CIDE) Ana María Madrigal Martínez (CIDE)
Sara Redondo Duarte (CIDE) Patricia Vale Vasconcelos (CIDE)
Enrique Navarro Asencio (CIDE). (2009). Orientación educativa:
fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas
perspectivas. España: Omagraf.
Ma Luisa Sanchiz Ruiz. ( 2008/2009 ). Modelos de orientación e
intervención psicopedagógica. España: : Publicacions de la
Universitat Jaume.
Rafael Bisquerra. (1998). Modelos de orientación e intervención
psicopedagógica. . : Praxis.