Guía Técnica: Cultivo de Habichuela
Guía Técnica: Cultivo de Habichuela
2
Segunda Edición
CULTIVO DE HABICHUELA
FUNDACION
DE DESARROLLO
AGROPECUARIO, INC.
Fundación de Desarrollo Agropecuario, Inc.
Serie Cultivos
Boletín Técnico No. 2, Segunda Edición
Santo Domingo
República Dominicana
Septiembre 1995
Medidas utilizadas
1 hectárea (Ha) = 16 tareas (tas)
1 quintal (qq) = 100 libras (1bs)
Cultivo de Habichuela
CUADRO 1
EVOLUCION DE LA SUPERFICIE DE SIEMBRA VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCION
OBTENIDA DE: HABICHUELA ROJA, FRIJOL NEGRO PERIODO 1984-1994.
Reglonal Agrop.
Norseste
126 Reglonal Agrop.
Norte:
Regional Agrap.
Sumeste
Cultivo de Habichuela
importancia y dirección regional de: El volumen promedio anual (1984-1994)
Suroeste 49.4%, Sur 22.6%, Central 9.8%, de importación es de 217,500 quintales de
Norte 8.7%, Norcentral 6.3%, Noroeste frijo! pinto con un valor de US$6,976.00.
3.2%
CUADRO 2
EVOLUCION DEL VOLUMEN Y VALOR DE LAS
1.2 Importación
de frijol para cubrir el IMPORTACIONES DE FRIJOL PINTO PERIODO 1984-1994
déficit
de la producción
Años Volumen en | Valor (miles | Incremento
El comportamiento de la importación de miles de 0Q de US$) Volumen %
1984 0.0 0.0 b
frijol pinto a partir de 1985, presenta
reducciones importantes en 1085 2060 47780 100.00
Referencia
1986-1990-1993 y 1994. En el trienio 1986 114.0 26220 447 *
1992-94, la importación promedio 1987 250.0 5750.0 121.3
disminuyó en un 12.1%. La disminución de 1988 407.5 a773.3 197.6
la importación de frijol pinto está 1989 362.0 14386.0 175.7
I 3. _ DESCRIPCION BOTANICA
El frijol es una planta anual, con sistema débiles, angulosos, de sección
radicular bien desarrollado y de cuadrangular y de altura variable.
crecimiento muy rápido.
3.1 Hábito
de Crecimiento
Se compone de una raíz principal con
muchas raíces secundarias localizadas.en El porte de la planta está determinado por
la parte superior. Posee tallos delgados, la forma y posición del tallo y de las
Cultivo de Habichuela
3
ramificaciones, distinguiéndose los las variedades de enrame, las
siguientes tipos: inflorescencias se encuentran en posición
lateral.
Tipo 1.
Hábito de Crecimiento Determinado.
3.3 Fruto
a. Tallo y ramas fuertes y erectos.
b. Tallo y ramas débiles. Es una vaina lineal mas o menos
comprimida, aunque a veces es de sección
Tipo l. circular, polisperma, dehiscente, de color
Hábito Arbustivo Indeterminado, con tallos
verde después de la fecundación y
y ramas erectos.
amarillenta, violácea o jaspeada al
a. Sin guías o guías cortas. momento de la maduración.
b. Con guías y habilidad para trepar.
Tipo IIl. 3.4 Semilla
Hábito Arbustivo indeterminado, con tallos
Es de forma oblonga, ovalada o reniforme,
y ramas débiles y rastreros.
según la relación longitud/ancho, de peso
a. Guías cortas sin habilidad para trepar.
y colores variados. El número de semillas
b. Guías largas con capacidad para por vaina varía de 1-7 en el tipo
trepar.
Pompadour y de 1-5 en las variedades
Tipo IV. Constanza y José Beta. El número de
Hábito de Crecimiento Voluble, con tallos semillas por vaina en el frijol blanco y el
y ramas débiles y torcidos, especialmente negro, varía entre 5 y 7.
en Centro y Sudamérica, donde se cultiva
en asociaciones con maíz.
Cultivo de Habichuela
4
El peso de la semilla varía de acuerdo con Color de los Cotiledones y del Hipocotilo:
las condiciones de fertilidad del suelo, Se utiliza para diferenciar las variedades
variedad y del tipo y cclor del grano. Enla según tipo. El color verde en los
variedad Pompadour, el peso promedio cotiledones e hipocotilo se corresponde
del grano fluctúa entre 0.28 gramos con las variedades de habichuela roja y
(Pompadour Chíchara) y 0.49 gramos blanca y con el color rosado y blanco de
(Pompadour Checa). En las variedades las flores; mientras que el color púrpura o
introducidas (José Beta y Constanza), el morado se corresponde con las flores
peso promedio de la semilla fluctúa de 0.45 moradas en el tipo de frijol negro,
a0.50 gramos. En el frijol blanco y el negro principalmente. El tipo Pompadour
el rango del peso promedio es de 0.24 - Chichara es el único dentro de la variedad
0.26 gramos. Pompadour que presenta el hipocotilo, el
tallo y las ramificaciones de color púrpura.
4. _ VARIEDADES RECOMENDADAS
En la habichuela roja, el principal tipo diferentes zonas, entre las cuales
cultivado en el país es el Pompadour podemos citar: Yacomelo de Constanza,
Checa, distinguiéndose entre ésta la Dos Colores o Rabanitos y Negra Pola.
variedad PC-50, liberada por la Secretaría
En el tipo de frijol negro, las variedades
de Estado de Agricultura (SEA) - Proyecto
Título XII, la cual ha sido debidamente recomendadas son Venezuela 44 e ICA
presentada como tal, al Departamento de PIJAO, introducidas por el Depto. de
Investigación de la SEA en 1973 y 1979,
Semillas de la SEA para su registro oficial,
respectivamente. La producción de frijol
de acuerdo con las normas y
negro es recomendable para las zonas de
procedimientos instituidos. Luego le
altitud, durante los periodos de siembra de
siguen las variedades José Beta y
primavera y otoño; así como para zonas
Constanza 1; esta última fue liberada por
que, por condiciones climáticas, presenten
el Depto. de Investigación Agropecuaria
probiemas en la producción de la
de la SEA en 1973 y su producción está
habichuela roja.
concentrada en las zonas de Constanza y
Jarabacoa. La José Beta se cultiva Existen otras líneas avanzadas que han
principalmente en el Valle de San Juan de sido evaluadas, con muy buena capacidad
la Maguana. En el Valle Central del Cibao de rendimiento y tolerancia a
se cultiva el tipo Pompadour Mocana y la enfermedades, entre las que se pueden
Línea PC-10, esta última desarrollada por citar: H-270; BAT-240; XAN-154; ICTA
el Centro Norte de Desarroilo Ostúa; ICTA-CU85-15 y la variedad
Agropecuario con buena capacidad de Talamanca.
rendimiento.
Las características principales de las
La Pompadour Mocana es más variedades comerciales del tipo de
susceptible a la bacteriosis común que la habichuela roja y frijol negro se indican en
Checa. Existen otras introducciones de el Cuadro 3.
materiales de frijol que son cultivadas en
Cultivo de Habichuela
5
CUADRO 3
CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS Y FENOLÓGICAS DELAS
PRINCIPALES VARIEDADES CULTIVADAS DE FRIJOL COMÚN
5. SUELOS
5.1 Suelos Recomendados condición de que el contenido de cloruros
sea menor del 0.5 por mil. En los suelos
Los mejores suelos para el cultivo de estas
con pH superior a 7.5 se pueden observar
leguminosas son los de textura
trastomos fisiológicos, producidos por el
tranco-areno-limosos o del tipo
bloqueo de elementos, lo que se traduce
franco-arcillosos, con 3-4% de materia
en clorosis intemerval y necrosis de las
orgánica y con un buen drenaje interno
hojas más viejas cuando hay deficiencia
(como los de la Línea Noroeste). El pH
de magnesio.
óptimo fluctúa entre 6.0-7.5, pero en
general se puede cultivar el frijol común en También es frecuente observar en estos
suelos con pH entre 5.8 y 8.2, con la tipos de suelos, un amarillamiento de las
Cultivo de Habichuela
6
hojas que resalta el color verde normal de discos o vertederas, a una profundidad de
las nervaduras cuando existe deficiencia 25 centímetros, seguido de pases de
de hierro. Estos desórdenes fisiológicos rastra hasta que el terreno quede bien
se manifiestan, generalmente, en aquellos pulverizado. Luego se trazan los
suelos con un contenido relativamente alto camellones usando surcadores, ya sean
de calcio y potasio. Los suelos arcillosos de tracción mecánica o animal. El trazado
(pesados) no convienen al cultivo, ya que de los camellones permite que las raíces
impiden el desarrollo normal de las raíces se desarrollen mejory estén bien aireadas,
y en épocas lluviosas se produce un lo que impide la asfixia radicular y el
amarillamiento general de las plantas, amarillamiento de las plantas. Este
producido por asfixia radicular. Este sistema de preparación es utilizado
inconveniente se puede evitar mediante el comúnmente por los agricultores del Valle
establecimiento de un sistema de drenaje de Constanza, que siembran
que mantenga a nivel bajo la capa freática manualmente y aprovechan la parte
del suelo y con la siembra en camellones. inferior del camellón como surco de riego.
Otro método de preparación de suelos
5.2 Labores de preparación
del suelo arcillosos es el utilizado por los
productores del Valle de San Juan de la
La preparación de suelo es un factor
Maguana, que consiste en un sistema de
básico para la obtención de buenos
rotación arroz-habichuela, mediante el
rendimientos. La presencia de terrones en
cual se prepara el suelo con rastra pesada
el suelo dificulta la emergencia de la
y luego se trazan las melgas o caroes con
plántula, lo cual incide negativamente en
surcadores, a una distancia de 3-4 metros
la obtención de una densidad de población
de ancho. Al final de cada melga existe un
apropiada. En suelos de textura franca se
canal de drenaje para eliminar el exceso
corta el terreno con arado de discos o
de agua cuando se aplica el riego por
vertederas, a una profundidad de 25 cm
inundación.
(10 pulgadas), seguido de dos pases de
rastra para conseguir que el terreno quede La siembra se realiza con sembradora de
bien pulverizado. En suelos poco tracción animal o de tractor, en terreno al
profundos es recomendable el uso de una que previamente se le aplica un riego, 2-3
rastra pesada (rome plow). días antes de la siembra.
En el caso de suelos pesados se debe
cortar y cruzar el terreno con arado de
| 6. _ SIEMBRA
6.1 Epoca de siembra según regiones a) Siembra de Primavera, comprendida
entre los meses de marzo-junio en una
En la República Dominicana existen tres
superficie promedio de 292,530 tareas
épocas de siembra para los cultivos de
(1,838 Ha), ubicadas en zonas con
habichuela roja, frijol negro y habichuela
altitudes superiores a los 900 msnm
blanca, las cuales están definidas por los
(Constanza, Padre Las Casas, Ocoa).
períodos de lluvias de primavera, otoño e
invierno, según se detalla a continuación:
Cultivo de Habichuela
b) Siembra de Otoño, comprendida entre Pompadour Mocana; la ICA Pijao y !a
los meses de julio-octubre, en una Venezuela 44.
superficie promedio de 380,322 tareas
(23,930 Ha), ubicadas en zonas de C) Tipo y tertilidad del suelo. En suelos de
mediana altitud, entre 400 - 900 msnm textura franca, con un buen contenido
(San José de Ocoa, San Juan de la de materia orgánica, las plantas de frijol
Maguana, Vallejuelo, Padre Las se desarrollan mejor que en suelos
Casas, Neyba, La Descubierta). pesados y de media a baja fertilidad.
Cultivo de Habichuela
CUADRO 4
CANTIDAD DE SEMILLA POR TAREA A DIFERENTES DISTANCIAMIENTOS
ENTRE HILERAS **(EN LIBRAS)
SIEMBRA
DISTANCIA DE SIEMBRA (MECANICA) PUYON O
VARIEDAD AZADA
0.60 X 0.10* | 0.50 X 0.10* | 0.45 X 0.10* | 0.40 X 0.10* | 0.35 X 0.10* | 0.40 x 0.40*
* En metros
“** Calculado tomando en cuenta que las semillas de las variedades Pompadour
Checa y Mocana tienen un
peso promedio de 0.40 gr y 0.38 gr; la Constanza 1 tiene 0.50 gr, la José Beta 0.49 y las negras
y blancas
0.25 gr, considerando un 90% de germinacion y un incremento de 10% del número de semillas por metro
fineal, para asegurar las densidades teóricas de población según los marcos de siembra empleados.
Cultivo de Habichuela
9
1) Menor costo de producción por unidad semillas sobre el surco de siembra, ya
de superficie; que tienen dos discos que van
depositando simultáneamente las
2) Distribución más homogénea de las
semillas en el suelo. Su desventaja es
semillas en los surcos de siembra; y
que utiliza mayor cantidad de semilla
3) Ahorro de tiempo al productor, que la requerida por el marco de
permitiendo ajustar el cultivo al periodo siembra empleado. Este inconveniente
más favorable de siembra. se evita con el bloqueo de uno de los
dos discos, según el tipo de frijol que
La siembra mecanizada se puede realizar vaya a sembrarse.
con sembradoras de tracción animal o
mecánica. Existen dos tipos de En sentido general, se recomienda que el
sembradoras de tracción animai: productor calibre la sembradora, para
obtener de 10-14 semillas por metro lineal.
a) Sembradoras con discos de posición El rendimiento por día con este tipo de
horizontal, comúnmente denominadas sembradora depende de la habilidad del
"Sembradoras de la Manicera", utilizan equipo semoviente y de los operadores.
discos gruesos y finos. Los discos Una superficie sembrada de 9-12
gruesos se recomiendan para las tareas/día se considera como adecuada.
variedades de habichueia roja,
mientras que los finos se utilizan para Las sembradoras de tracción mecánica
las variedades negra y blanca. Estos son más eficientes que tas de tracción
discos tienen de 6-8 hoyos. El uso de animal y se utilizan en grandes
discos de 12-24 hoyos se recomienda extensiones y en terrenos llanos sin
para obtener una distribución obstáculos que puedan deteriorar el
adecuada del volumen de semilla equipo. Cuentan, por lo general, con 4
reguerido, según el marco de siembra tolvas de siembra y 4 tolvas para la
utilizado. aplicación del abono, por lo que se realizan
dos labores al mismo tiempo, lo que
b) Las sembradoras con discos de representa una economía para el
posición inclinada, tienen la ventaja de productor. Con estas sembradoras se
quedistribuyen más uniformemente las plantan entre 100 y 125 tareas por día.
8, _ FERTILIZACION
Los suelos en República Dominicana son b) Asegura una mayor tolerancia al
ricos en K20; no obstante, el potasio no se ataque de plagas y enfermedades; e
debe dejar de tomar en consideración en
el abonado del cultivo, por las siguientes C) Interviene en la síntesis de proteínas,
razones: mejorando la calidad del grano.
Cuttlvo de Habichuela
10
conveniente aplicar una fórmula completa, siembra y en la fase de la primera trifoliada
que contenga los macronutrientes en (unos quince días después de la siembra),
proporción de 2:1:1, a razón de 50 libras/ta la aplicación del abono granulado al
(361 kg/ha). Por ejemplo, en suelos que momento de la siembra, incrementa el
han sido fertilizados para otro cultivo en rendimiento en 5.0-7.1% más que la
rotación, se recomienda la fórmula aplicación a los quince días después de la
20-10-10 ó la 20-10-0, como en el sistema siembra.
arroz-habichuela; o rotaciones con tomate,
papa y hortícolas. En suelos que no han 8.3 Uso de Abono Foliar
sido abonados es conveniente aplicar
tórmulas con mayor contenido de fósforo. Esta es una práctica muy usada por los
Una fórmula recomendable es la 12-24-12 agricultores del grano en las diferentes
a razón de 70 ib/tarea (506 kg/ha). zonas de producción. Su aplicación se
realiza conjuntamente con los insecticidas
En plantaciones comerciales se han y fungicidas, haciéndose de 1-3
utilizado hasta 100-150 Ib/tarea con muy aplicaciones durante el ciclo del cultivo.
buenos rendimientos, pero como regla
general, el productor deberá realizar un Según estudios realizados sobre la
análisis químico de su suelo previo a la aplicación de abono foliar (comparandolo
siembra, a fin de tener una idea de la con una combinación de abono granulado
fertilidad del mismo y basándose en ésto, mezclado con éste y en varias fases del
determinar con la ayuda de un técnico Cultivo) daría los siguientes resultados:
agrícola, cuál sería la fómula y dosis más a) El uso de abono foliar Fertisol a base
convenientes. de la fórmula 30-20-10 en dosis de
Egr/litro, aplicado en las etapas de
8.2 Epocade Aplicación desarrollo V3 (primera trifoliada), Rs
Tomando en consideración que el cultivo (prefloración), R7 (vainas en
acumula las dos terceras partes o más del desarrollo) y Rs ( llenado de vainas) no
peso seco total, durante la fase de produjeron ningún incremento del
floración y formacién de vainas, entre los rendimiento con relación al testigo sin
30 y 45 días a partir de la siembra, fertilizar. Se observó una cierta
dependiendo de la variedad y del tipo de fitotoxicidad en el área foliar con la
frijol, la aplicación del fertilizante debe aplicación de la dosis comercial
hacerse al momento del último pase de recomendada.
rastra o al momento de la siembra. b) Con el uso de abono granulado
Aplicaciones de fertilizantes en una fase 15-15-15, aplicado al momento de la
más tardía (prefloración), no son siembra en dosis de 50 libras/tarea, se
aprovechadas por el cultivo, debido a que obtuvieron los mayores rendimientos
el fésforo y el potasio requieren de cierto con relación a la aplicación de abono
tiempo en el suelo para ser asimilados por granular a los 15 días a partir de la
las plantas. siembra y al abono foliar en 4 fases del
De acuerdo con resultados de estudios desarrollo del cultivo.
sobre fertilización al momento de la
Cultivo de Habichuela
11
| 9. _Rieco
El cultivo de frijol común tiene un La decoloración del grano (lavado) se
requerimiento hídrico de 250-400 acentúa más en las variedades de
milimetros durante el ciclo vegetativo. Las colores claros (Pompadour Mocana y
variedades de hábito determinado tienen José Beta), que en las variedades de
un requerimiento menor de agua durante color oscuro {Pompadour Checa).
su ciclo de 80-85 días que las variedades
de hábito indeterninado, con un ciclo de Los requerimientos menores de agua del
85-95 días. Las fases críticas de Cultivo se sitúan durante los últimos 10-12
exigencias de agua son: días del ciclo, que corresponden a los
70-75 días del ciclo de las variedades
a) Germinación. El suelo debe tener arbustivas y a los 75-85 días en las
suficiente humedad que permita una variedades de hábito indeterminado. En
buena germinación de la semilla. general, el cultivo requiere del agua a
Cuando el suelo tiene humedad intervalos de 8-12 días, dependiendo del
suficiente, la nacencia tiene lugar entre tipo de suelo y de la evapotranspiración.
los 5-6 días a partir de la siembra. Por En suelos francos y con evapotrans-
lo general, una lámina de agua de piración moderada (3 mm/día), los
10-20 mm. suministrada por las lluvias intervalos de riego deben estar entre 8-10
es suficiente para realizar la siembra. días, mientras que en suelos
franco-arcillosos los intervalos deben ser
b) Floración. Es una fase crítica para el
cada 10-12 días.
cultivo; de la disponibilidad de agua en
esta fase depende el éxito de la
cosecha. Cuando se presentan 9.1 Métodos de Riego
periodos de sequia los botones florales En el país se utilizan dos sistemas de
abortan. Esta fase tiene una duración riego:
de unos 10-12 días.
a) Riego por gravedad. Este método tiene
C) Formación y llenado de las vainas. Es dos variantes: riego por caroe o melga,
indispensable que el suelo tenga que se utifiza en el Valle de San Juan
humedad para asegurar el desarrollo de la Maguana; y el riego por surcos
normal de las vainas, de manera que que se emplea en el Valle de
no se produzca escalde (vaneado) de Constanza, parte del Valte del Cibao y
éstas por deshidratación. Esta fase la Línea Noroeste.
tiene una duración de unos 15-18 días.
b) Riego por Aspersión. Ofrece una
d) Maduración del grano. Durante esta mayor economía en el uso de agua y
fase el aprovisionamiento de agua al una mejor distribución de ésta, aunque
cultivo permite que el grano adquiera el puede servir de medio de diseminación
tamaño y color normal de la variedad. de enfermedades como bacteriosis
En caso de déficit de agua, el grano se común y antracnosis, entre ofras.
desarrolla con menor tamaño y se
descolora. Esta fase tiene una En estudios realizados en el país, para
duración de unos 15-18 días. determinar la idmina y frecuencia del riego
por surco, se encontró que la mejor
respuesta se obtiene con la aplicación de
Cuitivo de Habichuela
12
una fámina de agua de 60 milimetros, con riego pre-siembra, para hacer la siembra
un intervalo de riego de 11 días para las 2-3 días después, lo que evita problemas
condiciones climáticas y edáficas del de germinación por la presencia de una
Cibao Occidental. costra superficial en el suelo.
Cuitivo de Habichuela
* Afidos hacer control químico con
(Rhopalosiphum sp, Aphis sp, insecticidas sistémicos (Los mismos
Macrosiphum sp, Myzus sp) usados para Mosca Blanca).
Myzus sp (alado) * Gusano Cuernudo
Prodení: ithogalli
Oruga de la Hoja
(Urbanus proteus)
Cultivo de Habichuela
14
se recomienda aplicar Metami- las vainas. Manucasp ataca en la fase
dophos, Monocrotophos y de maduración del grano, dejando
Dicrotophos, en dosis de 1.5 por mil. excrementos agrupados fuera de las
vainas.
* Minadores
(Agromiza spp) Control: Para el control químico se
(Liriomyza spp) utiliza Monocrotophos, Metamido-
phos y Dimetoate, en dosis de
Sintomas y Daños: Alta incidencia en
1.5-20.0 por mil, de producto
zona productora del noroeste y sur del
comercial.
país. Las larvas dañan el área foliar,
causando galerías o túneles. Daños + Cortadores
severos producen amarilla- miento
Gusano cortador
del follaje.
(Agrotis subterránea)
Control: Tiene enemigos naturales
Grillo
del género Chysopharis sp. y del
Diglysus sp. Proceder con el control {Acheta asimilis)
químico sólo si la foliación es mayor Sintomas y Daños: Atacan plántulas
de un 50%. Usar productos de habichuela en los primeros 15 días
recomendados para el control del de la siembra. Ocasionan daños
pega-hoja. durante la noche, cortando las
plántulas a nivel del hipocotilo.
* Taladradores de vaina
(Heliothis sp) Control: Cuando el número de plantas
(Maruca testulalis) cortadas es mayor de 10%, proceder
al contro! con cebos envenenados a
base de arroz con Dipterex, Sevin,
Melaza y agua, en proporción de 40
(arroz): 1 (químico): agua (5).
Distribuirlo en campo al atardecer.
10.2 Control
de Enfermedades
Sintomas y Daños: Atacan en varias
Las enfermedades más importantes que
fases de llenado del grano. Devoran
afectan el cultivo de la habichuela son:
completamente el grano, produ-
ciendo pudriciones secundarias por 10.2.1 Mustia Hitachosa.
hongos. Heliothis sp es el más Producida por el hongo Ahizoctonia solani,
diseminado a nivel nacinal y sus que se caracteriza por ocasionar manchas
larvas no permanecen en el interiorde acuosas que cubren grandes áreas del
tejido foliar, con una coloración gris
verdoso a café oscuro que asemeja la
quemadura producida por el agua caliente.
En condiciones de alta humedad, las
manchas cubren toda el área foliar y las
hojas se pegan entre sí, dando un aspecto
de tela de araña. El desarrollo del
Cultivo de Hablchuela
15
patógeno as favorecido porcondiciones de manchas blanquecinas que iuego se
alta humedad y lluvias continuas. Se tornan rojizas en alto relieve y que
disemina por medio del agua de corresponden a las pústulas ó uredosoros.
escorrentía, salpique de las lluvias, Estos se forman a partir de los 10-12 días
semillas, insectos, animales y prácticas después de producirse la infección.
inadecuadas de cultivo.
Una característica peculiar de las pústulas
Para el control de esta enfermedad se es que al tocarla con los dedos, dejan una
recomienda el uso de semilla de buena especie de polvillo de color rojizo que
calidad y la aplicación de Brestan, en dosis corresponden a las uredoconidias que es
de 0.60-0.80 kg/ha (2.4 grit de agua), a los el medio por el cualse produce la infección
15, 25, 40 y 55 días después de la siembra. en las hojas a través de los estomas.
10.2.2 La Roya del Frijol. Los factores que favorecen su desarrofio y
Esta enfermedad producida por el hongo diseminacién son los periodos
Uromyces phaseoli (Reben) Wint, se prolongados de alta humedad relativa;
encuentra de una manera generalizada y temperaturas superiores a 21 C;
leve en la mayoria de los campos de persistencia de vientos durante el ciclo
producción de habichuela roja a nivel vegetativo y la siembra escalonada de frijo!
nacional. Sin embargo, se han detectado y/o siembra simultánea de variedades
infestaciones fuertes durante la fase de susceptibles con variedades tolerantes.
maduración en algunas áreas de Santiago, a) CONTROL DE LA ENFERMEDAD
en Cerro Gordo-Guayubín y Manzanillo.
Debe estar enfocado a los siguientes
Las infestaciones más graves se han
localizado sobre los cultivos de frijoles pasos:
negras, blancos y del tipo pinto, ocurriendo Primero; Uso de variedades tolerantes
pérdidas de importancia económica para el caso de frijo! negro y frijol blanco.
cuando la infección tiene lugar en las fases Las variedades Venezuela 44, Blanco
de pre-floración, entre los 28-45 días a criollo, y la variedad de habichuela roja
partir de la siembra. José Beta, son susceptibles a la
En los países en los cuales la enfermedad enfermedad. Las nuevas variedades
liberadas de frijol Negro Sureño (H-270);
reviste importancia económica, se
Anacaona (L-86020) tipo frijol blanco son
reportan pérdidas entre 23-60%. En
nuestro, país bajo condiciones de estudio,
tolerantes a la enfermedad.
se ha determinado una merma en el Los tipos criollos de Pompadour Gheca y
rendimiento de 7-12%, al no apiicar Pompadour Mocana son tolerantes a la
fungicida para el control de la enfermedad enfermedad. La variedad PC-50 es
en la variedad susceptible de frijol tolerante a la enfermedad y de mayor
negro-Venezuela 44, mientras que en la productividad que la variedad José Beta.
variedad de habichuela roja susceptible
José Beta se reporta merma en el Segundo: Aplicaciones preventivas de
rendimiento de un 17% cuando no se fungicidas, a fin de brindarie una
protege el cultivo. protección al cultivo durante la fase crítica
para la enfermedad, que corresponde a los
Los síntomas iniciales se observan en el 45 días a partir de la siembra. En la
envés de las hojas en forma de pequeñas
Cultivo de Habichuela
16
selección del fungicida debe primar e! c) Utilizar dosis, frecuencias de aplicación
grado de eficiencia del producto en control y cobertura de área por el volumen de
preventivo y/o curativo y su rentabilidad. la mezcla, recomendadas técnica-
mente. Un tanque de 55 galones de
Los productos recomendables para la producto cubre una superficie de
prevención y controi de la enfermedad son:
siembra entre 6-8 tareas, dependiendo
= Clorothalonil (Daconil) en dosis de 0.5 de la edad del cuttivo, equipo utilizado
Kgr/tanque de 55 galones de agua con y habilidades del aplicador.
efecto preventivo. b) RESULTADOS OBTENIDOS EN EL
= Maneb (Manzate D) en dosis de 0.90-1 MANEJO DE LA ROYA
Kgr/tanque de 55 galones de agua. Con
efecto preventivo. En el país los trabajos realizados para
m Baycor 300 EC (Bitertanor) en dosis de enfrentar la enfermedad han sido
100-150 ccftanque de 55 galones con orientados a:
propiedades sistémicas y de amplio 1. Selección de materiales con fuentes
espectro de acción. de resistencia:
= Folicur (Tebucunazoles) en dosis de 200
El mayor énfasis se ha dado a ia selección
cc/tanque de 55 galones con
de lineas y/o variedades en los tipos negro
propiedades sistémicas y de amplio
y blanco con muy buena tolerancia a la
espectro de acción.
enfermedad.
= Plantvax en dosis de 0.45 Kgr/tanque de
55 galones con efecto curativo. Las En lo concemiente a la habichuela roja, se
aplicaciones deben realizarse cada 7-10 han realizado trabajos de mejoramiento de
días a partir de la aparición de los la tolerancia en la variedad comercia! José
primeros síntomas de la enfermedad. Es Beta, a través de cruzamientos con
recomendable una apiicacién preventiva fuentes de resistencia y selección del tipo
en mezcla con insecticida a partir de los de grano correspondiente a la variedad
20-25 días después de la siembra, criolla. Dentro de estos materiales se
durante la fase de prefloración. encuentran las líneas PR-JB-165 y
En el enfoque para el manejo integrado de PR-JB-178, que han sido evaluadas a nivel
la enfermedad en el Valle de San Juan de semi-comercial.
la Maguana deben considerarse los La evaluación de la tolerancia se hace a
siguientes puntos: base del grado y severidad de la
a) Eviter siembra escalonada del cultivo enfermedad, deteminado por el tamaño
con diferencias de ápocas de siembra de la pústula y el porcentaje del área foliar
mayores de 20 días. afectada.
Cultivo de Habichuela
17
patógeno y la planta, independientemente susceptible a la enfermedad, respecti-
de etros factores genéticos. vamente.
c) ESTUDIOS SOBRE CONTROL DE Los resultados obtenidos indican que en la
LA ROYA EN EL PAIS variedad PC-50, los rendimientos
Los trabajos realizados en el país sobre el obtenidos con Baycor 300 EC fluctúan
control de esta enfermedad, han estado entre 1,594- 2,208 Kgrha según dosis
dirigidos a conocer la eficiencia de utilizada, mientras que en la variedad José
diferentes fungicidas para el control de la Beta los rendimientos oscilan entre
misma, y de la rentabilidad a base del 1,306-1,965 Kgr/ha.
número de aplicaciones según intervalo. E! promedio de rendimiento con las tres
Los resultados en el control químico dosis de Baycor 300 EC en PC-50, superó
señalan que en Quinigua Santiago, el el rendimiento en un 16.9% con relación a
mejor control de la Roya lo ejerció el la José Beta, y en un 26.6% con relación
fungicida específico Plantvax en dosis de al testigo sin protección. Los mejores
0.9 Kgr/ha. rendimientos en PC-50 se obtuvieron con
las dosis de 1.0-1.5 cc/iitro de Baycor 300
En otro estudio realizado durante dos cc, mientras que con Folicur se obtuvieron
ciclos consecutivos de otoño e inviemo en rendimientos menores.
el Valle de San Juan de la Maguana, para
la determinación del contro! económico de Evaluaciones realizadas en parcelas de
la enfermedad a base de un fungicida de producción de semillas de la variedad
Tácif acceso por los agricultores, como es PC-50 en el Valle de San Juan de la
el caso del Dithane M-45 (Mancozeb), en Maguana en el periodo diciembre
dosis de 1.75 Kgr/ha, se constató que la 1991-marzo 1992, en una superficie de
mayor rentabilidad se obtiene con una y 1,210 tareas de siete productores, durante
dos aplicaciones del producto en la fase las fases de llenado de vainas-52 DDS y a
del cultivo comprendida entre los 20 y 30 cosecha-74 DDS, fueron abtenidos los
días a partir de la siembra, con la variedad siguientes datos:
susceptible Venezuela 44, Primero: A mayor edad del cultivo próximo
Finalmente se ha recomendado no hacer a la cosecha es mayor la incidencia y
más de dos aplicaciones de fungicida a severidad de la enfermedad. En esta fase
base de Mancozeb, en dosis de 1.75 de cultivo, se puede afirmar que el ataque
Kgrmha a los 20 y 30 días a partir de la de roya favorece el secado de las plantas
siembra, para tener un control eficiente y sin causar merma en el rendimiento.
económico de la roya del frijol. Segundo: La evaluación de la infección
Se han realizado trabajos posteriores fluctuó entre 13-87% de incidencia;
utilizando los productos Baycor 300 EC severidad de 1-5% en lotes de 38-52 días
(Bitertanor); y Folicur (Tebucunazoles) en de edad.
tres dosis comerciales a razón de 1.0, 1.5 Tercero: Los rendimientos obtenidos
y 2.0 cc/litro de Baycor 300 ECy de 0.75, fluctuaron entre 1.5-3.0 quintales por tarea
1.00 x 1.25 ccllitro de Folicur en las equivalentes a 1192-2168 Kgr/ha
variedades PC-50 y José Beta, tolerante y productividad que demuestra la tolerancia
Cultivo de Habichuela
18
de esta variedad a pesar del alto grado de El principal medio de diseminación es a
incidencia observado en las plantaciones. través de las semillas, al utilizar para la
siembra granos sin control de la calidad,
Cuarto: Los productores utilizaron una por lo que su manejo debe estar enfocado
amplia gama de fungicidas muchos de en el uso de semillas limpias del patógeno
ellos en dosis de aplicación y superficie de a través de su producción de semillas bajo
cobertura no apropiada. control de calidad.
10.2.3 Antracnosis. La importancia económica de esta
Ocasionada por el hongo Colletotrichum enfermedad producida por Xanthomonas
lindemuthianum. Se caracteriza por la campestris p.v. phaseoli reside en:
aparición de rayas longitudinales marrón
oscuro en los tallos y los pedúnculos, y a) La merma en la producción y calidad
manchas negras y redondas de 5-10 mm, del grano afectado por la enfermedad
con pústulas rosadas en el interior, que por lo general ataques graves y
son las fructificaciones del hongo. generalizados en las plantaciones
comerciales, afectan la planta de frijol
Esta enfermedad se transmite por las induciendo defoliación, escalde de
semillas, pero las lluvias son el principal vainas y manchados de granos en el
vehículo de diseminación de una planta a orden del 35-60%.
otra. Se recomienda un programa de
prevención mediante el uso de semilla b) La enfermedad limita la producción
sana y aplicaciones de Maneb, Zineb y comercial y de semillas en determinada
Ferban, en dosis de 0.50-0.75 kg/tanque época y zona del país. En el valle de
de 55 galones, a partir de los 10-12 días, San Juan de la Maguana, la bacteriosis
con la formación de las primeras hojas común alcanza grado de epifitia
adultas. durante el ciclo de siembra de Otoño
(Sept.-Nov.), lo que agravado con el
10.2.4 ' Bacteriosis
Común del Frijol. problema del Virus del Mosaico Dorado
Es la enfermedad más difundida en las del Frijol-VMDF imposibilita la
diferentes zonas de producción a nivel producción de habichuela roja para esa
nacional. Los dafios económicos época del año.
reportados, fluctúan entre 35-60% de
merma en la producción y calidad del <) Por el costo de las medidas de
prevención y control que se involucra
grano. Los resultados de trabajos
con la utilización de semillas de
realizados en el país sobre pérdidas
calidad, eliminación de plantas
económicas según épocas de infección
enfermas y aplicaciones preventivas
(1), utilizando dos materiales susceptibles
de bactericidas a base de cobre y por
y un tolerante, revelan que las infecciones
la naturaleza sistémica de la
producidas por inoculación a los 15-28
enfermedad.
días a partir de la siembra en las
variedades PC-50 y José Beta, fueron las La enfermedad es favorecida, al igual que
que produjeron las mayores pérdidas de la Mustia Hilachosa, por temperaturas
rendimiento, en el orden del 57.7% y elevadas y lluvias abundantes. La
44.0% en promedio respectivamente. temperatura óptima fuctúa entre 25-28 C.
Cultivo de Habichuela
19
La utilización de riego por aspersión, evaluar la incidencia de la enfermedad, ha
favorece la diseminación de la enfermedad permitido detectar, materiales con buena
en las plantaciones comerciales. El tolerancia a la enfermedad pero que en su
patógeno puede penetrar a través de las mayoria son tardios (38-50 días a flor) y
aberturas naturales como son los estomas con el grado de color rojo moteado. Este
e hidatos o por las heridas producidas por hecho ha motivado la orientación del
insectos masticadores, implementos programa de mejoramiento a realizar
agrícolas y por el hombre. cruzamientos con los tipos criollos para
desarrollar variedades con buena
Los síntomas de la enfermedad se
tolerancia a la enfermedad; semiprecoces
reconoce por la presencia en su fase
y con el grano tipo Pompadour Checa y/o
inicial, de pequeños puntos cloróticos
mocana. A nivel de variedades se
sobre los foliolos, que luego se agrandan,
encuentran las líneas PC-21SM-A y
necrosando el tejido parenquimatoso en
PC-21-SM-E.
forma irregular, de color marrón oscuro y
rodeado de una área amarilla intensa. Entre la fuentes de resistencia a la
enfermedad, se encuentran: BAC-42;
La bacteria pasa de las hojas a los vasos
BAT-1385; PAT-8; BAT-1345; G-06700;
conductores del xilema, induciendo en
G-18168; IAPAR-14 y IAPAR-18, entre
algunos casos un marchitamiento total de
otras.
la planta.
Por lo general, en los tipos de frijol negro
En los tallos, pecíolos y entrenudos, se
se encuentra una mayor tolerancia a
observan rayas longitudinales de
Xanthomonas phaseoli que en los tipos
coloración rojiza que se corresponde con
rojos moteados.
el exudo bacteriano. Como es una
enfermedad sistémica, el patógeno pasa a 2. Estudios Sobre Manejo Integrado
la semilla y las plantas provenientes de para el Control de la Enfermedad.
semillas infectadas presentan un aspecto Los datos de los resultados obtenidos con
raquítico y presencia de chancros rojizos la utilización de semillas de calidad,
en el hipocotilio y epicotilio. inoculadas y no inoculadas y la aplicación
El sintoma más característico de la en forma preventiva y curativa de
enfermedad, es en las vainas, sobre las productos a base de cobre, son indicativos
cuales se forman pequeñas manchas de que las aplicaciones preventivas a los
irregulares ó redondeadas sobre los 27-39-51 y 63 días a partir de la siembra
lóculos y enlas suturas dorsal y ventral, de dan buenos resullados en el control de la
aspecto grasiento y que luego se tornan enfermedad.
rojizas y deprimidas que llegan a cubrir la Los mejores productos son Cupravit azul
vaina completa. en dosis de 4.2 gr. por litro de agua y el
a) RESULTADOS OBTENIDOS EN EL Kocide 101 en dosis de 3.9 gr/litro de agua.
CONTROL DE LA BACTERIOSIS. Este último produce en aplicaciones
preventivas y curativas, un efecto
1. Selección de Materiales con depresivo sobre el rendimiento.
Fuentes de Resistencia.
Se detectaron diferencias significativas
Las introducciones de líneas avanzadas
entre parcelas inoculadas y no inoculadas
mediante los viveros intemacionales para
Cultivo de Habichuela
20
y entre tratamientos bactericidas, pero no superficie del suelo y enterrados a 20
entre la interacción parcelas x cm. de profundidad, señalan que el
tratamientos. patógeno persiste en los residuos de
cosecha enterrados por no más de 30
En resumen, se puede señalar que los días, mientras que sobre la superficie
bactericidas Cupravit azul y Kocide 101, se del suelo, la persistencia de la bactería
pueden utilizar para el control preventivo es de unos 150 días.
de la bacteriosis común del frijol, en dosis
de 4.2 y 3.9 Grílitro de agua, De esto se desprende la necesidad de
respectivamente. eliminar los residuos de cosecha, ya
sea mediante la quema de los mismos
El Cupravit azul tiene un mejor control de o mediante el arado profundo que
la enfermedad que el Kocide 101. Hay que permita enterrados a no menos de 20
tener en cuenta la fase del cultivo y la centrimetros de la superficie del suelo.
prevalencia de altas temperaturas que Esto como medida preventiva para
pueden inducir cierta toxicidad de los evitar que los residuos de cosecha,
cúpricos al cultivo. Se ha observado que sirvan como fuente de inóculo primario
mientras más joven es la planta de trijol, para los próximos cultivos de
tiende a ser más susceptible a los efectos habichuela.
fitotóxicos del cobre.
Resultados sobre estudios de transmisión
b) Estudios realizados sobre aislamientos
de bacteria del género Xanthomonas y
de la enfermedad a través de semillas del compiejo Xanthomonas sobre
previamente inoculadas y plantas malezas asintomáticas en campos de
inoculadas a los 15-28-38 días a partir de frijol infectados de la enfermedad, en
la siembra, resaltan que los valores más medio semiselectivo para X.c. p.v.
altos de transmisión 21.7% y 5.6% se
phaseoli, sugieren que las malezas
presentan en las plantas provenientes de podrían no ser una fuente importante
semillas inoculadas y de plantas de inóculo primario, pero sí contribuyen
inoculadas a los 38 dias, respectivamente. a la supervivencia y diseminación
Finalmente, el empleo de semillas limpias, secundaria del patógeno y pueden
producidas en épocas en las cuales no albergar otras Xanthomonas epifíticas
prevalecen lluvias fuertes y con la y atipicas.
utiización de riego por gravedad, es de Entre las malezas en las cuales se aisló
importancia básica como medida de el agente causal de la bacteriosis
manejo en la producción de habichuela común se encuentran:
para evitar la incidencia de la bacteriosis
común a nivel de importancia económica Vulgar
en los campos de producción. Echinociga colonum Arrozillo
Ahinchosia minima Frijolito
3. Estudios Sobre Epidemiología de la Leptochloa filiformis Yerba de hilo
Enfermedad.
a) Los resultados obtenidos en cuanto a Por lo que una medida de prevención
la persistencia del patógeno sobre de la enfermedad es la eliminación de
residuos de cosecha infectados estas malezas hospederas del campo
naturalmente en el campo, sobre la de producción comercial.
Cultivo de Habichuela
21
Estudios sobre la variabilidad Genn., conocida con el nombre vulgar de
patogénica de los diferentes aisla- Mosquita Blanca.
mientos en la región de México-
La existencia de una nueva raza tipo B y
Centroamérica y El Caribe, indican que
de la especie B. argentifolii-Below Perring
la variación de la tolerancia o
hace más dramática la situación
susceptibilidad de líneas y/o
fitosanitaria, no solamente en el cultivo de
variedades en diferentes países al
frijol sino en los principales cultivos de
agente causal se puede explicar a la
solanáceas y cucurbitáceas .
presencia de razas de Xcp. con
diferentes niveles de viruiencia, De igual modo, se reporta la incidencia de
demostrando además la existencia de la entermedad en zonas como el Valle de
genotipos diferenciales de frijol que Constanza, Moca y San Rafael del
pueden ser utilizados en la Yuma-Higuey, Línea Noroeste (Mao-Villa
determinación de la herencia de la Vásquez), pero no con el nivel de
resistencia. importancia económica que se reporta en
el Suroeste del país.
c) Se recomienda la utilización de
genotipos de trijol con resistencia a las En la Dirección Regional Suroeste, el
colecciones de Xcp representativas de problema de la mosca blanca ha
la región, en el programa de ocasionado reducciones en el área anual
mejoramiento varietal de la resistencia de siembra de 123,660 tareas-7,777 Ha,
al patógeno. que representan un volumen anual de
producción de 6,071 T.M., con un valor
10.2.5 Virus del Mosaico
Dorado del
aproximado de 113.5 millones de pesos.
Frijol (VMDF)
Es una enfermedad de importancia El productor de habichuela conoce la
económica por los graves daños que enfermedad con el nombre de "Enganche
produce en la merma del rendimiento y a la Guardia", por los síntomas típicos de
calidad del grano, en el orden del 5-100% amarillo brillante en las hojas adultas de la
en las plantaciones comerciales del Valle planta de frijol.
de San Juan de la Maguana, durante la La pérdida total de la producción se origina
época de siembra de inviemo (dic.-enero). cuando la infección ocurre dentro de los
Pérdidas importantes se reportan en primeros 32 días a partir de la siembra,
zonas de altitudes mayores 600 msnm fase en la cual se inicia la floración en las
como en Vallejuelo y otros lugares. variedades precoces y la fase de
Ultimamente, con la ampliación de nuevas prefloracion en las variedades tardías.
áreas de siembra en la planicie de Azua, Durante la fase de floración, la enfermedad
la enfermedad ha diezmado plantaciones produce el abortamiento de las flores,
comerciales, situación esta que se agrava mientras que en la fase de llenado de las
mucho más por el sistema de producción vainas, produce la deformación de éstas,
de cultivos imperante en mantener un ciclo con la consecuente reducción del tamaño
continuo de siembra de solanáceas y y peso de las semillas.
cucurbitáceas, las cuales son hospederos
naturales del insecto vector de la Aunque se reporta que la enfermedad no
enfermedad, denominado Bemisia tabaci se transmite por las semillas, mante-
Cultivo de Hablenueta
22
niéndose el agente causal como fuente de succión de la savia de la planta es mínimo
inóculo primario en plantas cultivadas y pero la amenaza mayor a la producción y
malezas. Observaciones personales en productividad del cultivo, lo constituye su
plantaciones en zonas de altitud superior habilidad para transmitir el virus del
alos 1,200 msnm en el Valle de Constanza mosaico dorado, contrariamente a la
y en Haiti-Sabana Zombie, en las cuales mosca blanca de invemadero Trialeurodes
no existe la enfermedad, se han detectado vaporarorium, que produce daños físicos
plantas enfermas, lo que supone la de importancia económica al cultivo de
transmisión a través de las semillas en frijol en el Valle de Constanza.
muy bajo porcentaje.
a) RESULTADOS OBTENIDOS EN EL
Entre los cultivos y malezas hospederas se CONTROL DE LA ENFERMEDAD.
encuentran:
1. Selección de Materiales con
Phaseolus [unatus Haba Fuentes de Resistencia.
Glicine maxima Soya Las introducciones y selecciones de líneas
Dentro del grupo de las malezas se han através de los viveros internacionales, han
identificado varias que presentan permitido identificar fuentes de tolerancia
síntomas de amarillamientos similares al a la enfermedad, entre las cuales se
VMDF y que se encuentran regularmente pueden citar: G-Murasakisaya; A-420;
en los campos de producción de los DOR-303, DOR-364 y DOR-482,
agricultores. principalmente. De éstas, las cuatro
últimas, se están utilizando en el programa
Malezas . v _e Nombrevulga de mejoramiento nacional para
Dalechampia scandens Gratey acumulación de genes de resistencia de
Crotonlobatus — — diferentes origen, lo cual favorece una
Euphorbia hyssopifolia Yerba Lechera mejor estrategia de recombinanción con
Euphorbia heterophyila Yerba Lechera materiales criollos, que se han identificado
Cassia tora Brusca Hembra con tolerancia en campo, líneas
Ipomea spp. Bejuco de Tabaco Pompadour J y Pompadour G, que
Euphorbia hirta Yerba Lechera presentan un buen grado de tolerancia a la
Sida spp. Escoba enfermedad. Aligual que las introducidas,
Lagaceamollis + — ———— — son de hábito de crecimiento
Eclipta alba Yerba de Tajo indeterminado lIb y están siendo utilizadas
Acalvpha hananeusis Rabo de Zorra como fuentes de resistencia en el
Jatropha gossypifolia Túa-úa programa de mejoramiento.
Rhinchosia mínima Frijolito
Las observaciones en el campo y
Phaseolus lathyroides Frijolito, Ajai
laboratorio indican que el insecto vector
Mavasp —
tiene preferencia por las variedades con
De estas malezas, se han realizado pubescencia en las hojas, hecho que se
transmisiones de los amarillamientos a manifiesta en las líneas glabras DOR-303
plantas de frijol con Phaseolus lathyroides. y A-420, a las cuales el insecto forma
colonias en las hojas en número menor
El principal medio de transmisión del virus
que en el tipo Pompadour Checa que es
bajo condiciones de campo, es la mosquita una variedad pubescente con un grado de
blanca . El daño físico producido por la
Cultivo de Habichuela
23
seis (6), escala de valoración con un rango introducido de la Universidad de
de 1=Glabro y 9=Pubescencia abundante. Michigan-USA, y recientemente liberado
con el nombre de Negro Sureño.
2. Estudios Sobre Pérdidas
Económicas Causadas por el Virus Para el estudio se hicieron tratamientos
de Mosaico Dorado-VMDF con protección química a base de
Las informaciones sobre pérdidas carbofuran (Furadan 59), en dosis de 2.5
causadas por esta enfermedad a nivel del gr por metro lineal, aplicado al momento de
Vaile de San Juan de la Maguana, estaban la siembra y aplicaciones sucesivas de
basadas en datos de observaciones en monocrotophos (Azodrin 60), en dosis de
plantaciones comerciales por lo que se 1.5% a los 14-21-30 y 45 días a partir de
requería de llevar a cabo un estudio la siembra.
sistemático para que se pudiera En el Cuadro 5, se indican los resultados
determinar con mayor precisión, los daños obtenidos en la determinación de pérdidas
que produce el virus según época de económicas.
infección y cómo afectaba a los
componentes del rendimiento de la planta Comentarios:
de frijol. a) El virus del Mosaico Dorado del Frijol
causa graves daños al cultivo en el
Las evaluaciones sobre las pérdidas, se
Valle de San Juan de fa Maguana, en
llevaron a cabo en los materiales
el orden del 49-100% de mema del
Pompadour Checa y línea H-270. Este
rendimiento, según época de infeccion
último es un material promisorio
y variedad ultilizada.
CUADRO 5
PERDIDAS DE RENDIMIENTO PROMEDIO POR PLANTA PRODUCIDO POR VMDF EN
DOS MATERIALES DE FRIJOL Y SEGUN EPOCA DE SIEMBRA PERIODO 1986-1987
Nota: La época de infección está calculada a base del número de dias a partir de la siembra.
Cuttivo de Habichuela
24
CONCLUSIONES: formación y llenado de vainas
A. El VMDF reduce el número de comprendido entre 35-50 días.
granos/vaina y el rendimiento por Los resultados obtenidos en 1988 señalan
planta en un 100%, cuando la infección diferencias altamente significativas entre
se produce dentro de los primeros 32 las épocas de
siembra. Las menores
días a partir de la siembra.
. poblaciones de Bemisia tabaci
. La reducción en un 84-94% en los corresponde a las épocas de siembra
componentes de rendimiento en comprendidas entre el 25 de dic. - 15 de
cuanto al número de vainas/plantas; enero, lo cual coincide con un período de
No. de granos/vainas y rendimiento temperaturas bajas y pluviometría
total por planta, se produce cuando la inapreciable.
infección tiene lugar entre los 39-46 Se observó que el período crítico para la
días a partir de la siembra. infección del virus se corresponde con los
. Cuando la infección se produce entre primeros 14 días a partir de la siembra, si
los 53-60 días a partir de la siembra, la se detectan poblaciones altas del insecto
pérdida en el rendimiento promedio/ durante este periodo, el número de plantas
planta fluctúa entre 61-78%. La mayor con VMDF es importante.
pérdida se reporta en el tipo En el Cuadro 6, se indican los valores
Pompadour Checa. encontrados del número total de plantas
. Resultados Sobre Estudio de la enfermas según el periodo de siembra.
Dinámica de Población de Bemisia El total de plantas enfermas es la
tabaci. Gen. sumatoria de las plantas para cada
A nivel internacional existen varios período del estudio.
métodos para conteo de la población de Comentarios:
adultos en las plantaciones de frijol ya sea
En las dos épocas definidas de siembra en
por trampa luz, cintas amarillas que atraen
el Valle de San Juan (A y B), el número de
al insecto o por conteo directo sobre hojas
Bemisia tabaci es menor que en las
determinado según posición en la plantas.
siembras fuera de época (C y D). Las bajas
Para el caso de las formas inmaduras se
temperaturas y pluviometría inapreciable
prefieren las hojas inferiores, en donde se
concentra mayor la humedad ambiental.
que se registran durante la época de
invierno (25 dic. - 15 enero) en el Valle,
El método más popularizado actualmente inciden para mantener una baja población
es el de la trampa luz, basada en la del insecto vector.
atracción de la luz del insecto cuando se
La siembra de otoño (5 sept. - 25 sept.), es
encierra en una cámara oscura.
la época de menor incidencia del VMDF,
El consenso general es de que no influye aunque la población de la mosquita blanca
la hora del día para evaluar la población de se mantiene a niveles similares a la
adultos, y que las moscas prefieren las siembra fuera de época.
plantas jóvenes para alimentarse y
Estudios posteriores en 1992-1993,
ovipositar que las plantas en fase de
utilizando un sistema de muestreo de
poblaciones de adultos, mediante el uso
Cultivo de Habichuela
25
CUADRO 6
CANTIDAD DE BEMISIA TABACI Y TOTAL DE PLANTAS
ENFERMAS DE VMDF SE( 'GUN PERIODO DE SIEMBRA
CUADRO 7
EVALUACION DE POBLACION DE ADULTOS DE B. tabaci SOBRE
MATERIALES TOLERANTES Y SUS CEPTIBLES AL VMDF EN AZUA-CIAZA
PERIODO: DICIEMBRE 1992 - MARZO 1993
Cultivo de Habichuela
26
del insecto y de las piantas afectadas con utilización de Insecticidas versus No
VMDF, arrojan que los tratamientos a base Protección al cultivo, fueron 19.0% - 29.0%
de Tionil 35 y Talstar registraron los y 67.0% con Tionil 35; Talstar y Evisect's,
valores promedios más bajos de adultos respectivamente.
de mosca blanca/muestra. La menor
incidencia de plantas afectadas con VMDF 4. Resultados sobre usos Barreras
se observó con Tionil 35. Vivas para Control de Mosca
Blanca
Las dosis utilizadas por insecticidas Los trabajos establecidos en el país sobre
tueron:
el uso de barreras vivas de maíz y sorgo
Producio
— — Dosls en el CIAS-San Juan de la Maguana, no
Tionil 35 3.7-4.9 y 6.1ceNitro reportan beneficio alguno para evitar las
Evisect 1.3-1.5 y 1.8ccfitro altas poblaciones de mosca blanca y la alta
Talstar 0.6-1.2 y 1.8ccnitro infestación del VMDF en el cultivo.
Resultados que concuerdan con los
En el Cuadro 8 se presentan los datos obtenidos en otros países de la región y
sobre promedio de moscas/muestra, por la Unidad de Entomología-CIAT,
plantas con YMDF y rendimiento obtenido
según insecticida y dosis utilizadas. Bajo las condiciones de cultivo en el Valle
de San Juan de la Maguana, el enfoque
Como se puede observar en el Cuadro 8, para et manejo integrado de la enfermedad
los incrementos de rendimiento con la
CUADRO 8
EVALUACIÓN DE POBLACIÓN DE MOSCA BLANCA, INCIDENCIA DE
VMDF Y RENDIMIENTO OBTENIDO SEGÚN DOSIS DE INSECTICIDA
UTILIZADO Y TESTIGO SIN PROTECCIÓN
Producto — | Dosiscom | Meseel e a,
Tionil 35 37 12c 18c 6330
49 10c 180 8430
6.1 18c 320 1001.0
Media| 8250
Evisects 1.3 1.1c 43b 11150
15 24b 43b 12180
18 18b 5.0be 11250
Media| 11530
Talstar 06 10c 42b 963.0
12 11e 4.1b 950.0
18 11c 57b 758.0
Medial 891.0
Control * — 42a | 1368 691.0
Valores con iguales letras no son significativos entre sl.
'…d…úm…mm…y…mwyd
promedio de rendimiento de nueve parcelas experimentales.
Fuenta: PROFRIJOL Anforme Anual Proyecto MP-Dorado. Periodo Abri 1994-Marzo 1995,
Cultivo de Habichuela
27
debe descansar sobre los siguientes dorado del frijol-VMDF. Los trabajos de
puntos: convalidación de la tecnología
desarrollada por la investigación para ei
a) Aplicación efectiva de medidas de manejo integrado en el control de la
restricción cuarentenarias para evitar enfermedad, llevado a cabo en el Valle de
la siembra de cultivos hospederos de San Juan de la Maguana, están basados
mosca blanca (Solanáceas, en los siguientes factores de estudios
Cucurbitáceas y Leguminosas de considerados en la actividad.
Grano) en determinadas épocas de
siembras, de acuerdo con las a) Siembra en época adecuada para el
resoluciones de la SEA dictadas en el cultivo (25 dic. - 10 enero).
periodo 1989-1994, que han permitido
b) Eliminación de plantas hospederas del
controlar la expansión por época de los
virus y del insecto vector, del campo de
cultivos hospederos.
producción y de los bordes de las
b) Enfatizar la siembra temprana de parcelas.
habichuela en el Valle de San Juan en
¢) Aplicaciones preventivas de insecticida
el período comprendido entre finales
de noviembre mediados de diciembre, abase de monocrotophos (Azodrin 60),
en dosis de 1.5 ccliitro de agua a los
a fin de escapar de las altas
14-21 y 40 días a partir de la siembra.
poblaciones de mosca blanca que se
presentan a partir de enero. d) Eliminación de plantas enfermas
dentro del campo de producción.
€) Continuar con el paquete tecnológico
desarrollado y validado que incrementa Los resultados obtenidos confirman la
el rendimiento entre un 26.2 - 59.3%, eficacia de la tecnología desarrollada,
en relación con las prácticas indicando que, dependiendo de la presión
tradicionales del productor. de la enfermedad, los incrementos de
Incluyendo el uso de otros insecticidas rendimiento son del orden del 59-26% con
como el Evisects y Talstar para el relación a las prácticas tradicionales de los
control eficiente del vector y mejorar el agricultores del valle.
nivel de productividad.
Los datos de dos parcelas de validación en
Convalidación de tecnología desarrollada fincas de productores, arrojan los
para el manejo del virus del mosaico resultados presentados en el Cuadro 9.
CUADRO 9
Parcelas de Validación| "º“¿'º";:“'º Obtenido Kg/Ha| Incremento % ::’:‘\'"m
Parcela A
Manejo Agricultor 1.32 9.57 100.0 Ref. 38
Manejo Recomendado 2.11 1.525 1593 43
Parcela B
Manejo Agricultor 1.08 747.00 100.0 Ref. 65.0
Manejo Recomendado 1.30 941.00 1262 2.8
Cultiva de Hablchuela
10.2.6 Mosaico Común (Virus VMCF) Esta enfermedad se manifiesta en todas
Las hojas presentan areas oscuras y verde las zonas de producción, pero en baja
claro, arrugadas; la raíz se toma negra, incidencia. Los áfidos son los insectos
con necrosis sistémica y en las nervaduras vectores de la enfermedad, pero se
de las hojas apicales se observan transmite por semilla en más de un 50%.
manchas irregulares de color marrón Es recomendable el uso de semilla de
oscuro. Además ocurre necrosis vascular . calidad, la eliminación de las plantas
en las hojas, tallos, raíces y vainas. enfermas, y el control de los vectores con
Carbaryl, Piretrinas, Permetrinas,
Monocrotophos, Diazinon y Dimetoate.
Cultivo de Habichuela
29
11.2 Control Químico 11.3 Herbicidas
y Dosis Recomendables
Los resultados obtenidos en el control Los mejores resultados se obtienen con la
químico de las malezas recomiendan la combinación de herbicidas específicos
utilización de herbicidas selectivos que para el control de gramíneas y
actúan por vía del suelo; o sea, de efecto dicotiledóneas, como son las
pre-emergente. Dentro de éstos se combinaciones de las siguientes
distinguen dos tipos: formulaciones:
12. COSECHA
12.1 Epoca
de Cosecha criollas de habichuela roja se inicia entre
los 85 y 90 días a partir de la siembra,
Dependiendo de las condiciones
período en el cual las hojas se vuelven
climáticas de las zonas de producción
amarillentas y caen, las vainas adquieren
(luminosidad, humedad relativa, lluvias),
una coloración crema pajizo y los granos
fertilidad del suelo e irrigación, la época
se desprenden de la sutura ventral.
óptima de recolección para las variedades
Cultivo de Habichuela
30
Para el frijol negro la época de recolección de terrones adheridos al sistema
se corresponde con los 85-95 días, con radicular, problema que se agudiza
características similares a las de la cuando se realiza la cosecha en suelos
habichuela roja. húmedos.
Las plantas arrancadas se van
12.2 Productividad
amontonando a cierta distancia a lo
El índice de productividad por época de largo del surco, para luego
siembra varía en función del tipo de frijol y transportarlas y secarlas al sol sobre
de la época de siembra. Los niveles de lonas de plástico o de sacos de yute
productividad más bajos se obtienen para el trillado de las mismas .
durante el ciclo de siembra de primavera,
debido principalmente a factores b) Mecánico. Este es un método mixto:
manual y mecánico. Consiste en
climáticos. En el Cuadro No. 3 se indican
arrancar manualmente las plantas y
los índices de productividad de habichuela
roja y la negra en el período 1979-88.
alimentar la máquina trilladora-
venteadora (combinada) .
12.3 Manejo Existe el sistema de recolección y
El grano de habichuela acumula la máxima trillado totalmente mecanizado, que se
cantidad de materia seca cuando contiene utiliza en grandes áreas y en terrenos
un 50% de humedad básica, factor que que están completamente nivelados y
en hileras para poder realizar la labor
debe ser tomado en consideración a fin de
evitar el arranque de las plantas antes de de corte y arranque mediante la barra
que el grano adquiera su color
cortadora de dientes.
característico, que es el indicador de su Trillado. Se pueden utilizar los siguientes
maduración fisiológica. El máximo de métodos cuando la recolección es manual:
humedad recomendable en el grano es de
20%, lo cual permite obtener una buena a) Trillado con palos o varas. Las plantas
calidad del grano con un riesgo mínimo en cosechadas se amontonan y se
su manejo y procesamiento; por tanto, se golpean con palos, removiéndolas
recomienda realizar la recolección de las periódicamente para conseguir un
plantas en las horas de la mañana. secado uniforme. El tiempo óptimo de
trillado es cuando las vainas empiezan
No debe continuarse en las horas de la a abrirse por sí solas.
tarde, para evitar la dehiscencia (apertura
de la vaina) y pérdida de granos en el b) Trillado con tractor liviano. Es un
campo. método rápido y económico, en el cual
se deben tomar las siguientes
12.4 Métodos de Recolección precauciones para evitar romper o
aplastar el grano a fin de no afectar su
Los principales métodos de cosecha son: calidad:
a) Manual. Es el método más 1. No cosechar el grano muy seco para
generalizado en el país, por medio del evitar la ruptura del mismo.
cual se van arrancando y sacudiendo
las plantas a fin de eliminar la presencia 2. La cama de las plantas que van a
trillarse debe tener un grosor de 40 a
Cultivo de Habichuela
31
50 centímetros para evitar daños al obiigados a trotar en círculo sobre las
grano. plantas colocadas en lonas,
removiéndolas hasta que todas las
3. Colocar pajas o residuos de vainas estén abiertas.
cosechas debajo de las plantas
expuestas al sol sobre lonas, para El venteado es el paso final del sistema
amortiguar el peso del tractor, ya que manual de recolección y trillado; tiene
éste debe pasar sobre las plantas. Se por objetivo eliminar los residuos finos
debe evitar frenar encima de las lonas. de cosecha que se encuentran
Una vez que el tractor ha cubierto la mezclados con el grano. Se hace
superficie de la cama de las plantas aprovechando los vientos o brisas
que van a sertrilladas, se voltean éstas naturales, dejando caer el grano desde
y se repite la operación hasta observar una altura de 2-2.5 m, sobre lonas
que las vainas estén completamente dispuestas para tales fines. Otro
abiertas. En vez de tractor se puede método de venteado consiste en
utilizar una camioneta o un jeep utilizar la corriente de aire de las
previamente cargado. motobombas, que se usan para la
aplicación de pesticidas, directamente
c) Trillado con animales: Es un método sobre loss residuos de cosecha
utilizado pnnmp,almemg en la región mezclado con el grano, que se
Suroeste del país, mediante el cual se colocan sobre lonas y se van
emplean 5-6 caballos o mulos removiendo para facilitar la limpieza.
amarrados uno al lado de otro, y
CUADRO 10
PRODUCTIVIDAD DE HABICHUELA ROJA Y NEGRA, SEGÚN ÉPOCA DE
SIEMBRA PERÍODO 1979 - 1988
Cultivo de Habichuela
32
13. ALMACENAMIENTO
El grano de habichuela para consumo o Los envases más recomendables para el
para semilla, se puede almacenar por almacenamiento del grano son los sacos
período prolongado de tiempo, entre 7-14 de yute de 240 libras de capacidad, los
meses, siempre que el contenido de cuales permiten un manejo adecuado de
humedad del mismo no sea mayor de un los volúmenes dentro del almacén, así
12%. Contenidos de humedad mayores como para conservar en buenas
de 14-16%, bajo condiciones de condiciones organolépticas al producto
almacenamiento, favorecen el deterioro de comercial.
la calidad del grano para consumo y como
semillas por enmohecimiento y
decoloración.
I 14. COMERCIALIZACION
El canal de comercialización más común 1. Productor—> 2. Acopiador Local->
en la habichuela es el que se presenta a 3.Transportista-->4. Almacenista/Mayorista—>
continuación: 5. Detallista — 6. Consumidor
| 15._costos DE PRODUCCION
Los costos de producción varían según 133.47, respectivamente, en octubre de
época de siembra, cultivo y fines de la 1989 (División de Economía Rural, Depto.
producción. de Economía Agropecuaria, SEA).
Por lo general, el costo de producción de La distribución de los gastos de producción
la habichuela roja es superior al del frijol por actividad y porciento del costo total
negro y blanco, por el volumen de semillas para dichos cultivos es la siguiente:
empleado por unidad de superficie y las Prep. Mano de| Gastos
Cultivo Insumos
prácticas de control fitosanitario. Tiera Obra_| Adm.
Hab. roja 12.18% 24.63% 54.94% | 8.25%
La época de siembra de primavera, en
especial en zonas de montañas, es la que Como se puede observar, el componente
menor costo de producción tiene, debido más importante del costo es la mano de
al bajo nivel de tecnología empleado por obra, seguido por los insumos.
los agricultores y a la carencia de Dependiendo de ta época de siembra, tipo
facilidades de crédito para el cultivo. de productor, grado de tecnología y fines
En estudios realizados sobre sistema de de la producción (Comercial-Producción
costo de producción para la habichuela de semillas o Autoconsumo), varía el costo
roja y el frijol negro, bajo condiciones de del mismo según el tipo de grano
regadio y con un nivel medio de uso de (habichuela roja, frijol negro y/o frijol
tecnología, se determinaron costos de blanco). El insumo variable es la cantidad
producción por tarea de RD$137.60 y de semillas por unidad de superficie y
región de producción.
Cultivo de Habichuela
33
La cantidad de semillas de habichuela roja para el cultivo de habichuela roja de un
por tarea varía entre 10-19 libras, mientras 580.6% para un nivel medio de tecnología
que para el frijol negro y/o blanco, el y de 723.6% para un nivel alto de
volumen de semillas portarea fluctúa entre tecnología; utilizada para la producción
6 y 8 libras. comercial de semillas.
En el Cuadro 11 se indican los volúmenes En el Cuadro 12 se presenta un estimado
teóricos anuales requeridos por regional de los costos de producción de habichuela
agropecuaria bajo condiciones de riego y roja, con un nivel medio y alto de
en secano para el cultivo de habichuela tecnología de producción por unidad de
roja tipo Pompadour Checa-PC-50. superficie-tarea.
CUADRO 11
REQUERIMIENTOS TEORICOS ANUALES DE SEMILLAS DE HABICHUELA ROJA POR
DIRECCION REGIONAL Y FORMA DE CULTIVO
Nota: Cakulado a base de la superficie promedio de siembra en repadío y en secano por Dirección Regional en el período 1985-1989
y tomando an consideración la cantidad de semilas/tarea según método de siembra por reglonal de acuerdo con lo siguiente y
variedad Pompadour Tipo Checa.
Cultivo Bajo Rlego.
Regional Suroeste = 15.15 Libras/Tarea
Reglonales Norte y Noroeste = 14.3 Libras/Tarea
Regional Sur y Central = 12.1 Libras/Tarea
Regionales Norcentral y Este = 10.15 Libras/Tarea
Cultivo en secano, a razón de 10 libras/tarea, a nivel nacional.
Cultivo de Habichuela
34
CUADRO 12
COSTOS DE PRODUCCION SEGUN NIVEL DE TECNOLOGIA EN EL CULTIVO DE HABICHUELA
TECNOLOGIA MEDIA TECNOLOGIA ALTA
CANTIDAD | VALORRDS | CANTIDAD | VALORRDS
L Costos Variables
1.-INSUMOS
1.1 Semillas 0.106 qq 116.27 0.190 ggl 227.64|
1.2 Fertilizantes 0.362 qq| 39.98| 0.875 gg 1 173.80
1.3 Insecticidas (2 apli.) 0.062 lit. 14.98 0.123 lit. 40.82|
1.4 Fungicida (1 apli.) 0.06% Ib) 5.80) 0.250 Kg. 50.51
1.5 Herbicida (1 apli.) 0.035 Gl 14.78 — —
SUB-TOTAL 191.82 492.77|
2.- Preparación del terreno
2.1 Chapeo-habite 0.796 homb. 63.68 1.00 ta 12.50 2
2.2 Corte terreno (mec.) 1.00ta. 45.00 1.00 ta 40.00;
2.3 Cruce terreno (mec.) 1.00 tal 35.00| 1.00 tal 30.00;
2.4 Rastra Terreno (mec.) 1.00 ta| 25.00 1.00 ta 25.00
2.5 Pase cultivador (anim.) 1.00 ta 3.05| 1.00 tal 35.00
2.6 Siembra animal 1.00 tal 21.44 1.00 ta 37.00
SUB-TOTAL | 193.17 180.00
3.- Aplicación de Insumos
3.1 Fertilizantes (2) 0.046 h/dia| 3.68 0.094 h/dia| 7.09
3.2 Insect-Fungicida (3) 0.324 hvdia| 17.28 0.868 hvdía| 65.13|
3.3 Herbicida 0.386 vdía| 30.88/ — —
SUB-TOTAL | 51.83 72.22]
4. Riego (3) — — 1.0 ta) 3690.00
5. Desyerbos (2) 1.368 hvdía| 109.44| 1.250 Wdía| 93.75]
6. Cosecha 0.296 h/dia| 23.68 1.864 Wdía| 139.80
7. Transporte Intemo 0.056 h/dia 4.93 0.106 hvdía; 11.45
SUB-TOTAL 138.05 281.90|
IL Costos Fijos
8. Pago de Agua INDRHI — — Tarea 2.97|
8.1 Gastos Administrativos 11.50| 20.55
8.2 Seguro Agricola 20.52 36.68
8.3 Pago interés 27.31 48.81
SUB-TOTAL| 59.33| 109.01
Total General de Costos:
Nivel Medio de Tecnología = RD$634.20
Nivel Alto de Tecnología = RD$1,135.90
1 - Incluye Abono Foliar
2 - Corresponde a la limpieza de canales
Fuente: Adaptado del estudio sobre sistema de costos de Producción de la División de Administración Rural-Depto. de
Economía Agropecuaria - SEA. Dic. 1994.
Cultivo de Habichuela
35
REFERENCIAS
Adames, Cristóbal. Resultados Obtenidos en 8 Angeles Ramos, Rosendo; Saladín García,
el Control Económico de la Roya del Frijol. Freddy; Herrera, Miguel; Nin Julio César, Rosa
Trabajo Presentado en el 3er Congreso M. Pérdidas económicas causadas por
Latinoamericano de Fitopatología y Primer Xanthomonas campestri p.v. phaseoli según
Congreso de la Sociedad Fitosanitaria épocas de infección en tres genotipos de frijol.
Dominicana, celebrado en Santo Domingo, SEA-DIA-PROFRIJOL. Proyecto Bacteriosis
R.D. Agosto 1985. Comun Informe Anual 1992/93.
Cultivo de Habichuela
36
14 __ Resultados de Cosecha de Selección de 22 Méndez, Rosa Maria. Evaluación de Eficacia
Líneas Procedente del Vivero Caribeño. de Insecticidas para Control de B. tabaci y el
Reporte Técnico Octubre-Diciembre 1986. Virus del Mosaico Dorado del Frijol.
SEA-DIA-UN-UPR. PROFRIJOL. Informe Anual MIP-Dorado.
1994/95.
15 PROFRIJOL. Estudio sobre Evaluación
Ex-antes de Líneas en Proceso de Liberación 23 _ __ Saladín G., Freddy; Herrera, Miguel y
Informe Anual 1994/95. Programa Nacional de Adames, Cristóbal. Estudio Preliminar de la
Investigación en Leguminosas Alimenticias. Influencia del Clima y las Técnicas MIP sobre
DIA-SEA. 1995. Bemisia tabaci y el BGMV en Rep. Dominicana.
Cultivo de Habichuela
37
31 Alcantara, G., Francisco. "Dinámica de SODIAF en INDOTEC, Republica Dominicana.
Población de Bemtabaci isi Genn a en el Cultivo Mayo de 1992.
de Habichuela.Tesis de Grado para Optar al
Titulo de Ingeniero Agrónomo. Escuela de 33 _ _ Méndez, Rosa Maria; Nin Julio C.;
Agronomía-UNPHU. 1988. Angeles, Rosendo; Herrera, Miguel y Martínez,
Reina Teresa. "Alternativa para el Manejo
32 Saladín, García, Freddy etal. "Situación Actual Integrado en el Control del Virus del Mosalco
del Virus del Mosaico Dorado del Frijol-VMDF Dorado del Frijol en Rep. Dominicana. Taller
en República Dominicana.Ponenencia intemacional de Mosaico Dorado del Frijol.
presentada en la Primera Reunión Anual de Guatemala. Noviembre 1992.
Cultivo de Habichuela
38
La Fundación de Desarrollo Agropecuario, Inc., es una institución sin fines de lucro creada para apoyar la
ejecución de proyectos de investigación y transferencia de tecnologías en el sector agropecuario y forestal.
Para mayor información de los Programas de la FDA y en lo relacionado con esta publicación, puede dirigirse
a nuestras oficinas:
B Cultive de guandul
B Gultivo de chinola
M Cultivo de ajo
Cultivo de uva
Cultivo de melón
EREEEERARE
Cuttivo de guayaba
Cultivo de cebolla
Cultivo de cítricos
Cultivo de piña
aaa
Cultivo de guanábana
Cultivo de zapote
C ultivo de lechosa
Cultivo de pepino
E Cultivo de mango
Cultivo de aguacate
aaa
Cultivo de repollo
2 Cultivo de tomate de mesa
E Cultivo de ají
. Cultivo de berenjena
. & Cuttivo de remolacha
[N
N
. El Cultivo de zanahoria
i Gultivo de batata
m
o=
. G ultivo de cilantro
m
Próximas publicaciones
Serie Cultivos Serie Pecuaria
O Cultivo de plátano O Producción de codomiz
O Cuttivo de maíz O Producción de pavo
Dl Cultivo de cajuil O Producción de abejas