0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas8 páginas

Hongos Que Causan Infecciones en El Ser Humano

Este documento describe tres hongos (Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton) que causan infecciones superficiales en la piel, el cabello y las uñas. Describe las características morfológicas de Microsporum, incluyendo sus macroconidias y microconidias. También menciona factores de riesgo como el calor y la humedad, y recomienda medidas de prevención como desinfectar ropa y evitar compartir artículos personales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas8 páginas

Hongos Que Causan Infecciones en El Ser Humano

Este documento describe tres hongos (Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton) que causan infecciones superficiales en la piel, el cabello y las uñas. Describe las características morfológicas de Microsporum, incluyendo sus macroconidias y microconidias. También menciona factores de riesgo como el calor y la humedad, y recomienda medidas de prevención como desinfectar ropa y evitar compartir artículos personales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Universidad Cesar Vallejo 2023-II

Facultad de ciencias de la salud Práctica calificada

HONGOS QUE CAUSAN

INFECCIONES EN EL
SER HUMANO
Microsporum spp.Trichophyton spp. Epydermophyton
flocossumSporothrix schenckii Histoplasma capsulatum.Candida albicans.
Cryptococcus neoformans.Aspergillus spp. Rhizopus spp.Fusarium spp

Realizado por: DOCENTE:


MARITZA MATUTE CONDE MARIELLA EVELYN FARFAN LOPEZ
MICOSIS SUPERFICIALES (MICROSPORUM,
TRICHOPHYTON Y EPIDERMOPHYTON)

INTRODUCCIÓN
Los Dermatofitos producen infecciones en la capa superficial de la piel, mucosas, pelos y uñas.
Los géneros MICROSPORUM, TRICHOPHYTON Y EPIDERMOPHYTON son los agentes etiológicos
principales de las dermatomicosis, producen lesiones conocidas como “tiñas”.

MICROSPORUM

Este género se caracteriza por producir HIPÓTESIS


dermatomicosis de piel, generalmente del
cabello y en raras ocasiones de las uñas. Se lo
conoce como un hongo filamentoso
queratinofílico. Los dermatofitos crecen mejor
en un ambiente cálido y húmedo y son por lo
tanto más comunes en regiones tropicales y
subtropicales.

MORFOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN:
Macroscópica:
• Produce en cultivo: Colonias algodonosas o pulverulentas, de color blanco o parduzco.

Microscópica:
• Macroconidias:
• Se encuentran en forma de huso, hialinos, delgados, ramificados y tabicados.
• Tienen un Antígeno en común que es la tricofitina.
• Son fusiformes y más grandes (hasta 150 µm de largo y 15 µm de ancho) que las de
Trichophyton y Epidermophyton.
• Son puntiagudas en ambos extremos.
• Tienen pared celular gruesa con espículas y divididas por septos transversales en
compartimentos que varían desde 2 a 15.
• Microconidias:
• Son piriformes, su tamaño oscila entre 3-7 µm.
• Son también frecuentes el micelio en raqueta, las hifas pectinadas, los cuerpos nodulares y las
clamidosporas.

FACTOR PREDISPONENTE:

Factor Medioambiental: Calor, la humedad, el uso del calzado Húmedo y contagiosidad


especialmente a partir de contacto con suelos y superficies contaminadas.
PREVENCIÓN:
• Evitar el uso de ropas y toallas infectadas por eso deben ser desinfectadas cuidadosamente y
no compartirlas.
• Localizar el reservorio animal en infecciones provocadas por dermatofitos zoofílicos, utilizar
fungicida y realizar una buena higiene.
• En tiña pedis se recomienda buena higiene de los pies, evitar excesiva humedad, utilizar
sandalias o zapatos bien ventilados, no compartir calcetines, zapatos, zapatillas, no caminar
descalzos alrededor de piscinas o duchas de lugares públicos.

ESPECIES DE INTERÉS CLÍNICO:


Se conocen alrededor de 40 especies de dermatofitos pero 18 se han involucrado en procesos
patológicos de la cuales las más significativas son:

Distribu Identificació
Velocidad
ción Morfología de la n
Especies Hábitat de Crecimie
geográfi Colonia Microscópic
nto
ca a

-Hifas: En
raqueta,
clamidospor
- Colonias:
as, cuerpos
Blancas,
nodulares.
Zoofílicos América amarillentas.
,Microconidi
“adaptado del -Superficie y
Moderado os:
Microsporu s al Norte y aspecto del
de 6 a 10 Ocasionales
m Canis parasitism algunas anverso: vellosa,
Días. .-
o de áreas de plana, radiada o
Macroconid
animales Europa lanosa.
ios: En
-Reverso:
Huso, pared
Anaranjado.
delgada,
menos de 6
loculos.

Hifas:
Pectinadas,
clamidospor
as.
Colonias: Grises. -
Europa
Antropofíl -Superficie y Microconidi
del Este,
ic os aspecto del os:
ocasiona
Microspor “adaptado anverso: Moderado Infrecuente
lme nte
um s al aterciopelado, de 7 a 10 s. -
en
Audouinii parasitism aspecto en piel Días. Macroconid
América
o de de ratón. - ios: En
del
humanos” Reverso: Café Huso,
Norte
(Marón) a Rojizo extremos
afilados,
pared
gruesa, 6 o
más loculos.
Distribu Identificació
Velocidad
ción Morfología de la n
Especies Hábitat de Crecimie
geográfi Colonia Microscópic
nto
ca a

Microconidi
- Colonias: Café os:
canela Ocasionales
Geofílicos -Superficie y Macroconid
“la tierra aspecto del ios: Escasos
Microsporu Nivel Rápido 6
es el anverso: en forma de
m Gypseum Mundial Días.
sustrato Pulverulenta, cigarro o
básico” granulosa, plana. salchicha,
- Reverso: Café pared
(marón). delgada, 1 a
6 loculos.

DIAGNÓSTICO:
Muestras Utilizadas:
o Pelos.
o Lesión en cuero cabelludo.
o Lesiones Mucosa y semimucosas.
o Escamas de raspado a nivel de la Uña (Rara Vez).
o Escamas de raspado cutáneo (Lesiones en piel y de oído externo).

• Examen en Fresco: Observación al microscopio del material infectado fijado con KOH o NaOH
al 10 a 20%. Se estudia la muestra en busca de hifas, esporas o células en gemación. Por lo
general no podrán identificarse los organismos, pero se podrá evidenciar su existencia o no.

• Tinciones: Con Plata, Gram, Giemsa y Metelamina, el rendimiento de estas técnicas es variable
y depende de la concentración de los elementos fúngicos en la muestra.

• Pruebas serológicas: ELISA permite la detección tanto de antígenos fúngicos como la


respuesta de anticuerpos que se produce durante el desarrollo de la micosis.

• Examen mediante luz de Wood: Observación directa del cuero cabelludo con luz ultravioleta
filtrada. Revela tallos pilosos de color verde brillante en las infecciones por Microsporum
audouini y Microsporum canis, mientras que la fluorescencia producida por Trichophyton
schoenleinii es verde grisácea.

• Cultivo: Se realiza a 28 º C en Agar Glucosado Sabouraud, con una duración mínima de la


incubación de 7días. Permite la identificación del microorganismo.
ESPOROTRICOSIS

DEFINICIÓN
La esporotricosis es una enfermedad infecciosa crónica, generalmente de la piel. Pueden
también haber infecciones del pulmón, hueso y el cerebro.

AGENTE ETIOLÓGICO

➢Sporothrix schenckii :
▪Presenta dimorfismo cultural:
Crecimiento a temperatura ambiental
Crecimiento a 37ºC

EPIDEMIOLOGÍA
La esporotricosis es una enfermedad ocupacional cosmopolita, frecuente en trabajadores
de granjeros, y viveros, horticultores y amas de casa que trabajan sus jardines, en particular
rosales. Además de estas lesiones por espinas o astillas, el hongo puede ser inhalado
produciendo infecciones del pulmón, como la neumonía. La infección afecta a todas las
edades, incluyendo recién nacidos, y a ambos sexos, generalmente por razones
ocupacionales, se ve con más frecuencia en personas menores de 30 años.

PATOLOGÍA Y SÍNTOMAS:
➢ El hongo entra por la piel después de un trauma, sea pinchazo, raspón, etc., donde se
inocula en el tejido cutáneo o subcutáneo ocasionando una lesión nodular.
➢ En el sitio de la infección aparece con el tiempo una pápula y luego una pústula que
tiende a ulcerarse.
➢ Se forma una hilera progresiva de úlceras que llevan a un sitio distante de la úlcera inicial.

DIAGNÓSTICO: DIAGNÓSTICO:
➢ El diagnóstico clínico-epidemiológico
a. Muestra: Pus o biopsia
debe siempre ser acompañado de
b. Cultivo:
exámenes de laboratorio para descartar
T° ambiente: Agar Sabouraud
otras posibles infecciones, como la
T° 37 °C: BHI
parasitaria leishmaniasis y otras micóticas
como la cromomicosis.
HISTOPLASMOSIS

DEFINICIÓN
La histoplasmosis es una micosis sistémica, caracterizada por lesiones
necrogranulomatosas, que afecta a carnívoros, equinos y humanos.

AGENTE ETIOLÓGICO

➢ Histoplasma capsulatum.
▪ Presenta dimorfismo cultural.
Crecimiento a temperatura ambiental:
Crecimiento a 37ºC

SÍNTOMAS
➢ Histoplasmosis pulmonar asintomática aguda: » no se presentan síntomas.
➢ Histoplasmosis pulmonar sintomática aguda: » fiebre » escalofríos » tos » dolor torácico
al inspirar
• Histoplasmosis pulmonar crónica: » tos » dificultad respiratoria » dolor torácico »
sudoración » fiebres que pueden ser similares a las de la tuberculosis pulmonar e incluir tos
con sangre (hemoptisis)
• Histoplasmosis diseminada: » fiebres » dolor de cabeza » rigidez en el cuello » lesiones
cutáneas » úlceras bucales

DIAGNÓSTICO MICOLÓGICO

• Ex. Directo
• Muestra: esputo biopsia, raspado de lesiones, tejido pulmonar, sangre, líquido
cefalorraquídeo (LCR) o tejido de la médula ósea
• Coloracion: Giemsa.
Cultivo:
• A 37°C: BHI, colonia cremosas, cerebriforme,
• T.A. Agar Sabouraud: fase filamentosa
CANDIDIOSIS

DEFINICIÓN
• MICOSIS aguda o crónica, superficial o diseminada • Originada por varias especies del género
Candida: C. guilliermondi, C. parapsilopsis, C. tropicalis y C. stellatoidea • C. albicans es la más
frecuente. • Son miembros de la flora normal de la piel, mucosas y del tracto gastrointestinal

CANDIDA ALBICANS
➢ IDENTIFICACIÓN:
▪ Auxanograma.
▪ Formación de tubos germinales en suero
humano fresco.
▪ Clamidosporos en agar harina de maiz.
▪ Utilización en aerobiosis de diferentes
hidratos de carbono..

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
• A. candidiasis mucocutánea: 1. oral 2. vaginitis y balanitis 3. tracto digestivo 4. bronquial
y pulmonar.
B. Cutáneas: 1. Intertrigo 2. Paroniquia y onicomicosis
•C. Sistémicas : 1. Tracto urinario (C. glabrata) 2. Endocarditis
(C. parasilopsis, C.guillermondi) 3. Meningitis 4. Septicemia
• Síndromes alérgicos candidides, eczemas, asma

ASPERGILLUS SP.
Patógeno oportunista Ubicuo en la naturaleza, saprofítico.
0 Cont aminant e de laboratorio No forma parte de la flora normal (exógeno)
0 Produce abundante conidias que forman aerosol.
0 P.E : vía respiratoria

FORMAS CLÍNICAS DIAGNÓSTICO


- Aspergilosis alérgica de enfermedades pasadas. - Muestra del AR, tejido de : esputo, otras muestras
Aspergilosis pulmonar (por colonización: biopsia de pulmón. -Examen directo _ esput o (KOH)
ASPERGILOMA) -Aspergilosis pulmonar invasiva o Cortes hist. Hifas hialinas,septadas De anchura
diseminada (Extrapulmonar) -Otomicosis (A. niger) uniforme Ramificación dicotómica. -Cultivo: ASb, T
-Sinusitis alérgica. amb. A. fumiga tus (3 7ºC)
REFERENCIAS
Elmer, K. Koneman. Diagnóstico Microbiológico. 6ta Ed. Panamericana. Buenos Aires –
Argentina. 2008. Págs: 1138 – 1140. 

Forbes, B. Bailey Scott Diagnóstico Microbiológico. 12va Ed. Panamericana. Buenos


Aires – Argentina. 2009. Págs: 662 – 674.

Disponibilidad de acceso: (http://www.higiene.edu.uy/parasito/teo09/msup1.pdf). 


Disponibilidad de acceso:
(http://danival.org/fungi/sp/microsporum/microsporum_intro.html). 

Disponibilidad de acceso:
(http://bayer.entornodigital.com/clientes/bayer/salud/images/micosis/micosis1.pdf)

También podría gustarte