GRUPO 4
LA METODOLOGÍA BIM EN LA CONSTRUCCIÓN
El BIM es un sistema informático universal que hace más eficiente el proceso
de un proyecto de construcción. Se llama así por sus siglas Building
Information Model. Este sistema nos permite visualizar las características
geométricas y de información de los elementos del proyecto para
posteriormente utilizar los modelos de presentación en 2d, 3d, 4d, y 5d.
Con las dimensiones se refiere a que el sistema es capaz de generar diversos
datos e información útil para los arquitectos, ingenieros, constructores y todos
los involucrados. De hecho BIM contiene información sobre todo el ciclo de la
vida de la obra, desde el diseño hasta la construcción y hasta su demolición y
desmantelamiento.
BENEFICIOS DE BIM EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
1. Mayor colaboración y comunicación.
2. Visualización del proyecto en pre construcción.
3. Detección de choques.
4. Estimación de costes basada en los modelos.
5. Programación y secuenciación mejorada.
6. Mayor productividad en la prefabricación.
7. Aumento de la seguridad.
8. Mejor gestión durante la vida de instalación y edificios.
BIM EN LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO Y SU
INFLUENCIA EN EL PERÚ:
El BIM ( BUILDING INFORMATION MODELING o también conocido en
español como Modelado de Información de Construcción) es una metodología
en la cual se basa en la optimización de procesos, es decir acelera los
procesos al realizar un expediente técnico tanto en su elaboración como en
su ejecución, en actualidad en el Perú se tiene trabajos realizados usando
esta metodología como es el caso de uso del Software REVIT el cual a través
del modelado 3D optimiza los tiempos en cuanto a la elaboración de los
planos, metrados, en todas sus especialidades se puede sacar cortes,
elevaciones en cualquier punto, así mismo este software tiene la ventaja de
exportar al DELPHIN EXPRESS el cual potencializa en cuanto a la
programación de obra, es decir te puede sacar especificaciones técnicas,
presupuesto, cronograma de ejecución de obra, curva S, lista de insumos,
fórmula Polinómica, cronograma de adquisiciones de insumos, equipos y
subcontratos asimismo tiene la ventaja de elaborar los gastos generales
como los de supervisión. Para concluir el paquete Autodesk es aglomera
programas potentes BIM tales como en la elaboración REVIT, en la
programación el NAVISWORKS , todos estos son paquetes BIM los cuales
optimizan el tiempo tanto en la elaboración como en la ejecución de obra, en
el Perú es muy incierto en la ejecución, pero si en la elaboración de
expedientes recién tiene acogida.
En el Perú se estableció la adopción progresiva de la metodología BIM en el
sector público de las inversiones al año 2030 y según el ministerio de
economía y finanzas la inversiones en edificaciones o infraestructura han
presentado muchas deficiencias y carencias en los últimos años trayendo
consecuencias como retrasos y sobrecostos a lo largo de toda la inversión.
Por esa razón es necesario implementar metodologías que permitan alcanzar
una mayor eficiencia y calidad en las inversiones públicas y privadas.
En Perú el año 2019 se aprobó una normativa mediante un decreto supremo
que establece como medida de Política la adopción progresiva de la
metodología BIM en el sector público.
El presente artículo describe el marco normativo BIM mediante una línea de
tiempo y detalla qué es el Plan BIM Perú.
línea de tiempo del Marco Normativo BIM
• Empezó con el Decreto Legislativo 14444 en la cual se
implementa una modificación a la ley de contrataciones donde señala que las
obras públicas se ejecutarán considerando la eficiencia en todo su ciclo de
vida.
• A finales del año 2018 se definen los responsables del decreto
supremo que establece los criterios para la incorporación progresiva de la
metodología BIM (DGPMI del MEF)
• El 31 de diciembre del 2018 se aprueba la política nacional de
competitividad y productividad donde incluye el objetivo prioritario de dotar al
país de una infraestructura económica y social de calidad.
• Medida política Plan BIM, el 28 de julio del 2019, el Perú empieza
a cambiar.
• En septiembre del 2019 mediante el decreto supremo 289-2019
MEF se establecen disposiciones para la incorporación progresiva de BIM en
los procesos de inversión pública de las entidades y empresas públicas.
• Enero del 2020 mediante un Decreto de Urgencia 021-2020 se
establecen las facilidades para la ejecución de las inversiones públicas, cada
proyecto especial de inversión pública utiliza la metodología colaborativa de
modelamiento digital , así como otros instrumentos y metodologías.
• Mayo del 2020 mediante un decreto supremo 119-2020,
establece brindar asistencia técnica en la implementación del modelamiento
digital de información para la construcción en el marco del estándar ISO
19650.
• Mayo del 2021 se modifica el decreto supremo 289-2019 y
mediante una resolución directoral se aprueba el Plan de implementación y
Hoja de Ruta del Plan BIM Perú.