POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
FACULTAD DE INGENIERÍA, DISEÑO E INNOVACIÓN
PROGRAMA DE INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES
CIRCUITOS ELÉCTRICOS II
BOGOTÁ - 2023
Cualquier circuito que cumpla con las propiedades de linealidad puede ser reemplazado por una única fuente de tensión
con una resistencia en serie. Esto tiene utilidad cuando hay un elemento particular en un circuito, y este elemento es variable
(usualmente lo llamamos carga) mientras que los demás elementos permanecen fijos, como por ejemplo en una toma de
corriente doméstica, puesto que a esta se puede conectar diferentes aparatos, es decir, diferentes cargas al circuito.
El teorema de Thevenin proporciona una técnica mediante la cual la parte fija del circuito se puede remplazar por un
circuito equivalente. Esto quiere decir que si una carga (puede ser un solo resistor u otro circuito) está conectada a un
circuito entre los puntos A y B, podemos reemplazar el circuito por otro equivalente, sin alterar la corriente ni el voltaje
sobre dicha carga. Esto puede evidenciarse fácilmente en la siguiente figura:
ZT h
a a
R L C
iz + iz +
Is ID Z vz VT h Z vz
Vs VD − −
b b
−
+
−
+
(a) Circuito lineal que puede contener resistencias, bobinas, (b) Equivalente circuital de Thevenin.
condensadores, fuentes de corriente y voltaje independientes o
dependientes.
Figura 1: Remplazo de un circuito lineal de dos terminales (a y b) por su equivalente de Thevenin.
La Z es la letra representativa de la Impedancia, la cual es una medida de oposición a la corriente
que presenta un elemento. La impedancia extiende el concepto de resistencia a los circuitos de corriente
alterna (CA). Esta posee tanto magnitud como fase, a diferencia de la resistencia, que sólo tiene magnitud. El circuito
Figura 1b se conoce como circuito equivalente de Thevenin y fue desarrollado en 1883 por el ingeniero de telégrafos francés
M. Leon Thevenin quien nació en 1857 y murió en 1926.
Por ahora el principal interés es hallar la tensión y la resistencia equivalentes de Thevenin, es decir VT h y RT h . Para
hacerlo, debe suponerse que los dos circuitos anteriormente mostrados en la Figura 1 son equivalentes.Se dice que dos
circuitos son equivalentes si tienen la misma relación tensión-corriente en sus terminales, es decir, si Vz e Iz son iguales.
En este repaso abordaremos la solución de circuitos eléctricos con fuentes de voltaje y corriente dependientes; apesar
de que se ha nombrado la impedancia este estudio lo seguiremos haciendo en DC, por lo cual solo usaremos resistencias.
1
PASOS PARA RESOLVER UN CIRCUITO POR THEVENIN
Defina cuidadosamente el problema. Ésta es quizá la parte más importante del proceso, ya que se convierte en el fundamento
de los demás pasos. Defina los puntos anteriormente mencionados en las imagenes como a y b, si hay algún elemento entre
estos puntos debe “levantarlo” o quitarlo”, es decir puede reemplazarse por “circuito abierto”.
1. Para encontrar VT h
a) Encuentre el voltaje entre las terminales a y b usando el método que mejor solucione el problema, ya sea nodos,
mallas, etc.
2. Para encontrar RT h
a) Deben “apagarse” TODAS las fuentes independientes. Es decir, las fuentes independientes de voltaje se reem-
plazan por corto circuito, las fuentes independientes de corriente se reemplazan por circuito abierto.
Is
+
Vs −
(a) Apagar fuentes de Voltaje. (b) Apagar Fuentes de Co-
rriente.
Las fuentes dependientes no se deben “apagar”, porque deben ser controladas por las variables
del circuito.
b) Se aplica una fuente de tensión vo en las terminales a y b y se determina la corriente resultante io . De forma
que:
vo
RT h =
io
Eso puede evidenciarse facilmente en la Figura 1. Alternativamente, puede insertarse una fuente de corriente
io en las terminales a y b y se halla la tensión entre las mismas. Por ambos métodos debe obtenerse el mismo
resultado de RT h . De ser necesario, en ambos metodos puede suponerse cualquier valor de vo o io con el fin de
simplificar algunas ecuaciones, por ejemplo, puede usarse vo = 1v o io = 1A.
Suele suceder que RT h adopte un valor negativo. En este caso, la resistencia negativa implica que
el circuito suministra potencia. Esto es posible en un circuito con fuentes dependientes.
c) Encuentre RT h en el circuito equivalente usando el método que mejor solucione el problema, ya sea nodos,
mallas, etc.
3. Es obvio que se ha hallado el valor del circuito equivalente, como lo pedía el enunciado del problema. Para la
comprobación valida de esa solución se debe comparar la respuesta obtenida mediante la aplicación del circuito
equivalente con la que se logró mediante el uso de la carga con el circuito original. Se puede presentar todo esto
como solución del problema.
4. Se recomienda el uso de algún Software de simulación para la comprabación de la solución.
Recuerde siempre evaluar la solución y comprobar su exactitud. Se debe evaluar todo lo realizado y decidir si la
solución es aceptable. Si el problema se resolvió de forma aceptable, se presenta la solución; de lo contrario se debe repetir
el proceso. En ocasiones es recomendable usar otras alternativas.
2
Ejemplo:
Encuentre la corriente que pasa por el resistor de 1Ω en la figura Figura 2. Use Thevenin y encuentre el circuito equivalente.
5Ω 3Ω
Ix
1,5Ix
+
6v − 4Ω 1Ω
Figura 2: Circuito de práctica.
Definir el problema: Es necesario encontrar la corriente sobre la resistencia de 1Ω, por tanto, esta resistencia será
la carga, en este caso se re-dibuja el circuito como en la Figura 3.
RT h
5Ω 3Ω
a
Ix
1,5Ix
+ RL
+ VT h −
4Ω 1Ω
6v −
(a) Circuito a analizar. (b) Equivalente de Thevenin.
Figura 3: Desarrollo del primer paso del método.
Ahora nuestro deber es encontrar RT h y VT h . Empezaremos con VT h , para esto usaremos el circuito de la Figura 3a.
Se observa claramente que el voltaje entre los nodos a y b es el mismo voltaje en la resistencia de 4Ω, por tanto, encontrar
ese voltaje es nuestro objetivo. Para el desarrollo de este ejercicio usaremos el método de nodos.
5Ω i1 Vx 3Ω
a
Ix
1,5Ix
+
6v − 4Ω
Figura 4: Circuito analizado por el método de nodos.
Usando ley de corrientes de Kirchhoff podemos obtener:
Ix = i1 + 1,5Ix
3
Despejando Ix obtenemos:
i1
Ix = − (1)
0,5
Se conoce el valor de i1 y de Ix puesto que son respectivamente:
6 − Vx Vx
i1 = y Ix =
5 7
Y se procede a reemplazarlos en la ecuación 1, quedando de la forma:
Vx 12 − 2Vx
=−
7 5
Al solucionar la ecuación puede encontrarse que:
84
Vx = v = 9,33v
9
Usando divisor de tensión podremos encontrar el voltaje en la resistencia de 4Ω.
Vx · 4Ω 16
VR4Ω = = v = 5,33v
7Ω 3
Por tanto:
VT h = 5,33v
Una vez hallado VT h entonces se procede a encontrar la RT h , para esto, apagaremos la fuente independiente y pondremos
una fuente de voltaje (Vo ) entre los terminales a y b del circuito, hecho esto encontraremos la relación de RT h nuevamente
por nodos.
5Ω i1 Vx 3Ω Vo
Ix
1,5Ix io
+
4Ω − Vo
i2
Figura 5: Circuito con fuentes independientes apagadas analizado por el método de nodos.
Usando ley de corrientes de Kirchhoff sobre los nodos planteados en la Figura 3 pueden establecerse las siguientes
relaciones:
Ix = i1 + 1,5Ix (2)
i2 = Ix + Io (3)
Adicionalmente podemos deducir que:
Vx
i1 = − (4)
5
Vo
i2 = (5)
4
Vx − 6
Ix = (6)
3
Por lo que se reemplazarán las Ecuaciones 4 a 6 en la Ecuación 2, dando como resultado:
Vx = −5Vo (7)
4
Obtenido este resultado, se reemplazan las Ecuaciones 4 a 7 en la Ecuación 3, debe dejarse la ecuación en términos de Vo
e io .
9Vo
= io (8)
4
Debemos recordar que nuestro objetivo es encontrar RT h , por lo que para hacerlo debemos recurrir a encontrar la relación
Vo
io , en este caso es muy sencilla de encontrar, quedando como resultado:
Vo 4
RT h = = Ω = 0,44Ω (9)
io 9
Una vez encontrados el equivalente completo de Thevenin lo dibujamos y analizamos, es de notarse que para calcular
la corriente que pasa por la resistencia de 1Ω, solo debemos usar Ley de Ohm:
RT h
0,444 Ω
VT h + RL
−
5,333 v 1Ω
Figura 6: Equivalente de Thevenin completo.
VT h 5,333v
i= = = 3,692A (10)
RT h + RL 1,444Ω
Hemos encontrado matemáticamente que la corriente a través de la resistencia de 1Ω es de 3.692A. Posteriormente a
esto hacemos la comprobación por simulación y verificamos que los dos circuitos sean EQUIVALENTES.
OrCAD es un software propietario utilizado para automatización de diseño electrónico (EDA). El software es usado por
técnicos e ingenieros de diseño fundamentalmente para simulación electrónica, crear esquemas electrónicos y elaboraración
de circuitos impresos(PCB). El nombre OrCAD proviene del lugar de origen de la compañía que lo desarrolla: Oregon +
CAD.
SPICE es un acrónimo inglés de Simulation Program with Integrated Circuits Emphasis (Programa de simulación
con énfasis en circuitos integrados). Fue desarrollado por la Universidad de California, Berkeley en 1973 por Donald O.
Pederson y Laurence W. Nagel. Es un estándar internacional cuyo objetivo es simular circuitos electrónicos analógicos
compuestos por resistencias, condensadores, diodos, transistores, etc. Para ello hay que describir los componentes, describir
el circuito y luego elegir el tipo de simulación (temporal, en frecuencia, en continua, paramétrico, Montecarlo, etc.).
5
(a) Circuito completo original.
(b) Equivalente de Thevenin.
Figura 7: Comprobación de los resultados mediante el Software de simulación OrCAD.
El voltaje sobre la resistencia de 1Ω es de 3,692v y la corriente sobre la misma es de 3,692A en ambos
modelos, por lo que los circuitos son equivalente y se desarrolló correctamente.
PREGUNTAS DE REPASO:
1. En el procedimiento mostrado durante la guía, al momento de encontrar RT h se propuso una fuente de prueba entre
las terminales a y b de voltaje. Cambie esta fuente de prueba a corriente, repita el procedimiento, encuentre RT h y
simule. ¿Qué concluye?
2. Cambie la resistencia de 1Ω por una de 50Ω, encuentre la corriente que pasa a través de esta nueva resistencia. ¿Qué
procedimiento realizó? ¿Qué concluye?
“No digas que no tienes suficiente tiempo. Tienes exactamente el mismo número de horas que tuvieron Pasteur, Mi-
chelangelo, Helen Keller, Madre Teresa, Leonardo da Vinci, Thomas Jefferson y Albert Einstein.”
H. Jackson Brown Jr.
BIBLIOGRAFÍA
[1] C.K. Alexander and M.N.O Sadiku, Fundamentos de Circuitos Eléctricos, McGraw-Hill Companies, 2004.
[2] W.H. Hayt, J.E Kemmerly and S.M Durbin, Aná lisis de Circuitos en Ingeniería, McGraw-Hill Companies, 2007.
Hecho por:
Ing. Jhon Erik Navarrete Gómez