0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas7 páginas

TEMA 26 Conservación de Recursos Naturales II

El documento habla sobre las áreas naturales protegidas en Perú. Explica que su objetivo es el uso sostenible de los recursos naturales renovables. Luego describe los nueve tipos de áreas naturales protegidas establecidas en el país como parques nacionales, santuarios nacionales, reservas nacionales, entre otros. Finalmente menciona algunas especies de plantas y animales peruanos en peligro de extinción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas7 páginas

TEMA 26 Conservación de Recursos Naturales II

El documento habla sobre las áreas naturales protegidas en Perú. Explica que su objetivo es el uso sostenible de los recursos naturales renovables. Luego describe los nueve tipos de áreas naturales protegidas establecidas en el país como parques nacionales, santuarios nacionales, reservas nacionales, entre otros. Finalmente menciona algunas especies de plantas y animales peruanos en peligro de extinción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

TEMA 26: CONSERVACIÓN DE RECURSOS II

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Es una corriente de opinión que plantea el uso racional y sostenible de los recursos naturales
renovables. El término sostenible se refiere a que el uso pueda continuar por tiempo indefinido.

HISTORIA
En 1961 Primer Parque Nacional (Cajamarca). En 1975 Primera Ley Forestal y de Fauna
Silvestre (D.L. 21147). En 1997 Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley 26834).

INSTITUCIONES
El Ministerio de Agricultura se encarga de los planes y normas para la adecuada gestión.
INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales), órgano del Ministerio de Agricultura.

PRINCIPALES OBJETIVOS:
1. Protección de zonas silvestres. 5. Turismo y recreación.
2. Preservación de especies y diversidad 6. Educación.
genética. 7. Utilización sostenible de los recursos
3. Mantenimiento de los servicios ambientales. derivados de ecosistemas naturales.
4. Protección de características naturales y 8. Mantenimiento de los atributos culturales y
culturales específicas. tradicionales.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO

1. PARQUES NACIONALES: Varios ecosistemas. Diversidad biológica relevante. Usos


indirectos: investigación, educación, turismo, recreación.
Cutervo (Cajamarca) Río Abiseo (San Martín)
Tingo María (Huánuco) Yanachaga - Chemillén (Pasco)
Manu (Madre de Dios y Cusco) Bahuaja - Sonene (Madre de Dios y Puno)
Huascarán (Ancash) Cordillera azul (San Martín – Loreto)
Cerros de Amotape (Tumbes y Piura)

2. SANTUARIOS NACIONALES: Una o varias comunidades bióticas. Diversidad biológica


relevante. Formaciones geológicas, naturales, únicas (interés científico). Usos indirectos:
investigación, educación, turismo y recreación. No intervenido o mínimamente.
Huayllay (Pasco) Ampay (Apurimac)
Calípuy (La Libertad) Manglares de Tumbes (Tumbes)
Lagunas de Mejía (Arequipa) Tabaconas - Namballe (Cajamarca)

3. SANTUARIOS HISTÓRICOS: Una o varias comunidades bióticas. Bienes monumentales


con alto valor arqueológico o histórico. Usos indirectos: investigación, educación, turismo y
recreación. No intervenido o mínimamente.
Chacamarca (Junín) Machu Picchu (Cuzco)
Pampa de Ayacucho (Ayacucho) Bosque de Pomac (Lambayeque)

4. RESERVAS PAISAJÍSTICAS: Una o más comunidades bióticas. Características estéticas


paisajísticas sobresalientes. Intervención para el uso de recursos.
Nor Yauyos – Cochas (Madre de Dios – Cuzco)
5. REFUGIO DE VIDA SILVESTRE: Una o varias comunidades bióticas. Hábitat de especies
importantes, amenazadas, raras, migratorias. Uso directo: investigación, educación, turismo y
recreación. Intervención para el manejo del hábitat o de la especie.
Manu (Madre de Dios) Chancay Baños (Cajamarca)
Laquipampa (Lambayeque) Aymara Lupaca (Puno)
Apurímac (Junín y Cuzco) Gueppi (Loreto)
Pantanos de Villa (Lima) Río Rimac (Lima)
Amara Kaori (Madre de Dios y Cuzco) Alto Cañete y Cachas Pachacayo (Lima)
Batán Grande (Lambayeque) Santiago Comaina (Amazonas)
Tumbes (Tumbes) Allpahuayo – Mishana (Loreto)
AIgarrobal El Moro (La Libertad)

6. RESERVAS NACIONALES: Varios ecosistemas. Diversidad biológica relevante. Uso


directo de recursos silvestres: flora, fauna, recursos hidrobiológicos.
Pampa Galeras (Ayacucho) Salinas y Aguada Blanca (Arequipa)
Junín (Junín) Callipuy (La Libertad)
Paracas (Ica) Pacaya - Samiria (Loreto)
Lachay (Lima) Tambopata (Madre de Dios)
Titicaca (Puno)

7. RESERVAS COMUNALES: Uno o más ecosistemas. Prohibido las actividades agrícolas,


pecuarias y extracción forestal maderera.
Yanesha (Pasco) El Sira (Ucayali-Huánuco-Pasco)

8. BOSQUE DE PROTECCIÓN: Uno o más ecosistemas. Uso directo de recursos silvestres:


flora, fauna, recursos hidrobiológicos. Permitido el uso y aprovechamiento de la fauna silvestre y
de productos forestales diferentes a la madera.
Canal Nuevo Imperial (Lima) San Matías - San Carlos (Pasco)
Puquio Santa Rosa (La Libertad) Pagaibamba (Cajamarca)
Pui Pui (Junín) Alto Mayo (San Martín)

9. COTOS DE CAZA: Una o más comunidades bióticas. Planes de manejo para el


aprovechamiento de la fauna silvestre y cinergética.
El Angolo (Piura) Sunchubamba (Cajamarca)

ANIMALES ÚTILES AL HOMBRE

Desde su aparición, el hombre ha utilizado a los animales de muy diversas formas: como fuente
de alimento, obteniendo a partir de ellos materiales para la confección de sus vestidos, viviendas,
armas y diversos utensilios; también algunos animales han sido utilizados desde tiempos
inmemoriales como medio de transporte. Algunos ejemplos: vaca, oveja, conejo, cuy, cerdo,
tortuga, carey, anchoveta, lobo marino fino, nutria, vicuña, guanaco, caballo, burro, cochinilla,
abeja, gusano de seda.

ANIMALES EXTINTOS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Un animal cuya extinción ha sido debidamente registrada en el Perú es la “Chinchilla” que, sin
embargo, sobrevive como animal doméstico en todo el mundo. Hasta el momento se ha
determinado que en nuestro país hay más de 100 especies de fauna natural terrestre y acuática
amenazadas o en peligro de extinción. Hay especies de mamíferos, aves y reptiles que se
encuentran en peligro.
ESPECIES EN VÍAS DE EXTINCIÓN

Son aquellas que están en peligro mediato o inmediato de desaparición y cuya supervivencia ya
no es posible a no ser que los factores causantes del desequilibrio cambien radicalmente. Entre
estas especies tenemos: “mono choro de cola amarilla”, “mono coto de tumbes”, “gato marino”,
“nutria del noroeste”, lobo de río”, “sachavaca” o “pinchaque”, “guanaco”, “suri”, “pingüino de
Humboldt”, “pava de ala blanca”, “parihuana” y “cocodrilo de tumbes”.

ESPECIES EN SITUACIÓN VULNERABLE

Son aquellas que, por exceso de caza, pesca, destrucción del hábitat o por otros factores, son
susceptibles de pasar a la situación de especies en vías de extinción. Entre estas especies figuran:
“frailecillo”, “machín negro”, machín blanco”, armadillo gigante”, “vicuña”, “zambullidores” de
Junín y Titicaca, “gallito de las rocas” (Rupícola peruviana), “pelícano peruano”, piquero
común”, “guanay”, “charapa”, “taricaya”, “tortuga verde”, “boa”, “concha de abanico” y
“anchoveta”.

PLANTAS MEDICINALES

* Relajantes del sistema nervioso: valeriana, manzanilla, toronjil.

* Cicatrizantes: sábila, confrey, sangre de grado, col.

* Desinfectantes: verbena, llantén, manzanilla.

* Hipotensoras (bajar la presión arterial): ajo, caigua, maíz morado, perejil, maracuyá.

* Litolíticas: desintegran los cálculos (piedras) renales o de la vesícula biliar; chancapiedra,


cáscara de papa, tuna, piña, fresas, uva.
* Hipertensoras (elevar la presión arterial): kión.

Es necesario mencionar algunas familias importantes, cuyas especies tienen propiedades


genéricas a ellas; así, por ejemplo, muchas plantas de la familia de las Brassicáceas (crucíferas)
se caracterizan por tener propiedades antioxidantes o antimutagénicas. Entre estas tenemos a la
col, coliflor, brócoli, berro, rabanito, nabo, maca, entre otras.

En la familia de las Rubiáceas encontramos plantas que se caracterizan por contener alcaloides,
así tenemos a la cascarilla o árbol de la quina (Cinchona oficinalis) que es el remedio más eficaz
para cular la malaria o paludismo, muy común en la selva. La “uña de gato” (Uncaria tormentosa)
es un desinflamante comprobado, la investigación acerca de las propiedades de esta planta
continúan. El “huito” es un árbol de la selva amazónica con propiedades anticonceptivas, según
los nativos.

Plantas en peligro de extinción

Desde hace varios lustros vivimos en una época de crisis del medio ambiente; el equilibrio
natural se ha ido alterando en algunas regiones y ha afectado a varias especies de plantas y
animales.
En nuestro país se han ido perdiendo grandes extensiones de bosques debido al avance de la
“civilización”, como lo hace evidente en la costa norte el caso del “algarrobo”, el “gualtaco” y el
“guayacán”, entre otros vegetales en peligro de extinción. Lo mismo se puede apreciar con los
árboles maderables de la selva como el cedro, la caoba, el tornillo, entre otros.

Asimismo, la sobreexplotación y la ausencia de estudios científicos están trayendo como


consecuencia la casi extinción de vegetales como el quinual (queñoa), la puya Raimondi, el
huarango, la lupuna, la leche caspi, las orquídeas, el quishuar, etc. Por estas y otras razones, la
vegetación como los pastos, bosques y malezas se deben manejar en forma adecuada, pues sin la
cobertura de los vegetales no habrá suelos estables y fértiles. Nosotros, como parte integrante del
ecosistema, debemos participar en su defensa y conservación.

Verificando el aprendizaje
01. Los recursos renovables son los que tienen la posibilidad de regenerarse en un corto tiempo;
su explotación inadecuada puede causar extinción del mismo, es decir, hasta el punto que ya no
se pueda regenerar. Uno de los tipos de recursos renovables son Renovables Aparentes, que son
aquellos recursos que se reciclan o autodepuran, pero no son capaces de reproducirse, por
ejemplo:
A) Gas natural.
B) Ganado vacuno. .
C) Petróleo.
D) Aire.
E) Fauna amazónica.

02. Área protegida por el Estado que está destinada a la protección y propagación de especies de
importancia de la flora y fauna silvestre del lugar o, en su defecto, reviste un gran interés por las
características geológicas que presenta. En estas áreas es factible el uso directo del recurso, pero
de manera sostenible, con la finalidad de evitar su destrucción. Un ejemplo de este tipo de ANP
es
A) P.N. Tingo María.
B) P.N. Huascarán.
C) R.N.Pampa Galeras.
D) S.N. Lagunas de Mejía.
E) S.H. Bosques de Pómac.

03. Respecto a los Santuarios Nacionales podemos afirmar que:


A) la Laguna de Mejía se encuentra en el Departamento de Ica.
B) en los Manglares de Tumbes encontramos un relicto de Intimpas (Podocarpus glomeratus).
C) el Santuario Nacional de Huayllay se encuentra en el Departamento de Pasco.
D) en el Santuario Nacional de Ampay se protege a la Puya raimondii.
E) en el Santuario Nacional de Paracas se protege a los lobos marinos.

04. Pacaya Samiria, es______________, destinado(a) a conservar ecosistemas representativos de


la selva baja de la Amazonía peruana y preservar su diversidad genética, se permite utilizar los
recursos de la fauna Amazónica en forma controlada.
A) un Santuario histórico
B) un Santuario nacional
C) un Refugio de vida silvestre
D) un coto de caza
E) una Reserva nacional

05. ¿Cuál de las siguientes alternativas no corresponde a un santuario histórico?


A) Chacamarca
B) Bosque de Pómac
C) Pampa de Ayacucho
D) Ampay
E) Machupicchu

06. Es un Santuario Nacional ubicado en la región sur del país, donde llegan muchas aves
migratorias provenientes del hemisferio norte para obtener alimento y un lugar para reproducirse.
A) Lomas de Lachay
B) Lagunas de Mejía
C) Paracas
D) Calipuy
E) Huayllay

07. Pueden contaminar directamente las masas de agua, excepto


A) el petróleo.
B) los relaves mineros.
C) el dióxido de carbono.
D) el mercurio.
E) las aguas servidas.

08. De acuerdo a la siguiente lectura, marque la opción que señale el grupo de los compuestos
descritos.
Son los principales compuestos responsables del adelgazamiento de la capa de ozono. Son
productos de síntesis que poseen propiedades físicoquímicas adecuadas para ser empleados en
múltiples aplicaciones; poseen alta estabilidad química, bajo punto de ebullición, baja viscosidad
y baja tensión superficial.
Estos compuestos que en la troposfera son inertes y de larga vida (varias décadas), al llegar a
nivel estratosférico pierden su estabilidad química y reaccionan eficazmente con el ozono,
consumiéndolo.
A) Fosfatos
B) Clorofluorocarbonos (CFC)
C) Carbonatos
D) Nitratos
E) Sulfuros

09. La atmósfera terrestre debería tener en promedio una temperatura de -18°C, sin embargo, es
de 15 °C. Esto se debe a que varios componentes atmosféricos absorben y reemiten la radiación
devolviéndola a la superficie terrestre, lo cual provoca un aumento de la temperatura, fenómeno
denominado “Efecto Invernadero”. Este efecto se debe principalmente a la acumulación de
________ en la atmósfera.
A) HCl
B) NH3
C) N2
D) H2
E) CO2
10. Con respecto a la contaminación ambiental, relacione causa–efecto y luego marque la
secuencia correcta.
1) Relaves mineros ( ) lluvia ácida
2) Incremento de SO2 en la atmósfera ( ) eutrofización
3) Explotación agraria ( ) erosión de los suelos
4) Uso indiscriminado de detergentes ( ) contaminación de las aguas
A) 1,2,3,4
B) 2,4,3,1
C) 2,1,3,4
D) 3,4,2,1
E) 3,4,1,2

TAREA
1. En un lago se observan peces muertos en sus orillas y además, se observa que las algas han
proliferado de tal manera que el lago se ve completamente verde. El proceso de putrefacción
consume gran cantidad del oxígeno disuelto y las aguas dejan de ser aptas para la mayor parte de
los seres vivos. ¿A qué se deberá este fenómeno?
A) Se produjo la lluvia ácida, causando la contaminación del lago.
B) Contaminación del aire alrededor del lago.
C) Se produjo la eutrofización por exceso de nutrientes en el lago.
D) Alguien derramó veneno en el lago provocando la putrefacción.
E) Se produjo contaminación del suelo.

2. Son compuestos tóxicos que conforman un grupo de sustancias artificiales desarrolladas


principalmente para controlar poblaciones de plagas de insectos; estos compuestos se acumulan
en el tejido adiposo de los animales, dañando las cadenas tróficas y, además, generan alteraciones
de la transmisión del impulso nervioso. ¿De qué tipo de sustancia se trata?
A) Sólidos grasos y aceites
B) Compuestos clorofluorocarbonados
C) Detergentes no degradables
D) Películas orgánicas
E) Pesticidas organoclorados

3. Señale la alternativa que contenga solo recursos naturales renovables.


A) Hulla, diamantes y bosques.
B) Anchoveta, agua y plata.
C) Eucalipto, suelo y vicuña.
D) Aire, energía solar y petróleo.
E) Paiche, pejerrey y oro.

4. Mientras que los recursos renovables verdaderos tienen la capacidad de ______________, los
recursos renovables aparentes solo se __________________.
A) reproducirse – autodepuran
B) regenerarse – reproducen
C) autodepurarse – multiplican
D) reciclarse – regeneran
E) autoformarse – reproducen

5. La sobreexplotación afecta a un recurso natural ________________ llegando a convertirlo en


_________________.
A) inagotable – renovable
B) renovable verdadero – inagotable
C) no renovable – renovable aparente
D) renovable – no renovable
E) no renovable – inagotable

También podría gustarte