ANATOMIA Y FISIOLOGÍA APLICADA
UNIDAD Nº I
Organización General del Cuerpo Humano
1
SEMANA 2
Consideraciones previas
Alineación Curricular del Material de Estudio
El contenido que se expone a continuación está ligado a la siguiente unidad de
competencia:
• Reconoce la localización de órganos y estructuras del cuerpo humano en las diferentes
etapas del ciclo vital
• Reconoce terminologías básicas de biología, anatomía y fisiología básica, afín al
lenguaje utilizado por las carreras del área de la salud.
Sobre las fuentes utilizadas en el material
El presente Material de Estudio constituye un ejercicio de recopilación de distintas fuentes,
cuyas referencias bibliográficas estarán debidamente señaladas al final del documento. Este
material, en ningún caso pretende asumir como propia la autoría de las ideas planteadas. La
información que se incorpora tiene como única finalidad el apoyo para el desarrollo de los
contenidos de la unidad correspondiente, respetando los derechos de autor ligados a las ideas e
información seleccionada para los fines específicos de cada asignatura.
2 www.iplacex.cl
Introducción
En el primer material de estudio se desarrollaron los temas básicos para
interiorizarnos en anatomía; que es el estudio de la organización del cuerpo
y la fisiología como el estudio de la función de cada una de las estructuras de
este organismo.
El organismo se organiza en diferentes niveles, desde lo más mínimo a la
totalidad del cuerpo humano. Y este cuerpo humano tiene una estructura
corporal con nombres específicos que deben ser aprendidos para utilizar
durante el desarrollo de la carrera profesional.
El objetivo del presente material de estudio es describir el concepto de
homeostasis: esto nos explica que aunque cambie el entorno que rodea a un
organismo, se mantendrá condiciones internas estables y además se
conocerá la importancia que posee este concepto para el correcto
funcionamiento del cuerpo humano.
3 www.iplacex.cl
Ideas fuerza
1. El conocimiento de anatomía permite reconocer los órganos internos del
cuerpo humano. Cada uno de ellos tiene un funcionamiento que mantiene
el equilibrio interno.
2. Este equilibrio interno conserva la homeostasis. Este mantiene la
temperatura corporal en rangos normales.
3. Mantiene también el equilibrio de los líquidos intra y extracelulares,
y de los electrolitos.
4. La sangre tiene un ph con un rango entre 7,35 a 7,45. Si ocurre un
desbalance producto de una patología tiene consecuencias que son
compensadas por los pulmones y más tarde por los riñones.
4
Índice
1.5 CONCEPTO DE HOMEOSTASIS O HOMEOSTASIA.............................................................................................. 7
1.5.1RETROALIMENTACIÓN O BUCLE DE CONTROL .............................................................................................. 7
1.5.2 EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO .............................................................................................................. 11
1.5.3 EQUILIBRIO ACIDO-BASE ............................................................................................................................. 18
MECANISMOS URINARIOS DE CONTROL DEL PH .................................................................................................. 14
5 www.iplacex.cl
Desarrollo
ANTES DE CONTINUAR CON LA LECTURA…REFLEXIONEMOS
De acuerdo a lo que sabes de anatomía, ¿Cual es la importancia del equilibrio de lo
que ingresa de líquidos al cuerpo, y lo que sale? ¿Cuál es el órgano que esta
encargado de regular esto?
6 www.iplacex.cl
1.5 CONCEPTO DE HOMEOSTASIS O HOMEOSTASIA
El cuerpo humano tiene una notable capacidad para la autorrestauración.
Hipócrates comentó que el organismo suele recuperar por sí solo un estado de
equilibrio, y que las personas se recuperaban de la mayor parte de las
enfermedades aunque carecieran del apoyo de un médico. Esta tendencia es
resultad de la homeostasis, que es la capacidad del cuerpo para detectar cambios,
activar mecanismos que se oponen a éstos y, por tanto, mantener condiciones
internas relativamente estables. (Saladin, 2013)
Dentro de los mecanismos de regulación de hemostasia tenemos:
1.5.1RETROALIMENTACIÓN O BUCLE DE CONTROL
El mecanismo fundamental que mantiene una variable cerca de su punto de equilibrio
es la retroalimentación negativa: un proceso en que el cuerpo percibe un cambio y
activa mecanismos que lo anulan o invierten. Ya que mantiene la estabilidad, la
retroalimentación negativa constituye el mecanismo clave para conservar la salud.
(Saladin, 2013)
Este mecanismo de control posee
una serie de componentes los
cuales son:
• Mecanismo sensor.
• Centro integrador.
• Mecanismo efector.
• Retorno de la información
7 www.iplacex.cl
TERMORREGULACIÓN (HOMEOTERMIA)
Este sistema permite el mantenimiento de la temperatura corporal con participación
de la piel, a l u t i l i z a r d i f e r e n t e s c é l u l a s s e n s i t i v a s q u e
envían las señales al cerebro.
Este concepto se denomina también homeotermia: “El equilibrio de la temperatura
corporal a pesar de las condiciones externas” (Saladin, 2012)
El fisiólogo francés Claude Bernard (1813 a 1878) observó que las condiciones internas
del cuerpo permanecían constantes aunque las condiciones externas variaran mucho.
Por ejemplo, si alguien está en el exterior con un frío congelante o un calor extremo, la
temperatura interna de su cuerpo se mantendrá dentro de un rango de 36 a 37°C.
La retroalimentación negativa mantiene la temperatura corporal regulada mediante
homeostasis en un rango de más o menos 0.5ºC respecto del punto de equilibrio de
37ºC. La sudación y la vasodilatación cutánea reducen la temperatura corporal; el
escalofrío y la vasoconstricción cutánea la elevan.
El cuerpo tiene que equilibrar la cantidad de calor que produce con la que pierde.
Significa que si se produce calor extra en el cuerpo, debe perder esta misma
cantidad.(Saladin, 2012)
Mecanismo de producción de calor:
El calor se produce por un mecanismo, el metabolismo de los alimentos. Dado que los
músculos y las glándulas (sobre todo el hígado) son los tejidos más activos, metabolizan
más y en consecuencia producen más calor que cualquier otro tejido. (Patton, 2007)
Mecanismo de perdida de calor
Como ya hemos indicado, un mecanismo que utiliza el cuerpo para mantener la
temperatura interna relativamente constante es regular la cantidad de calor perdido.
Aproximadamente el 80% o más de esta transferencia de calor se producen a través de
la piel; el resto tiene lugar en las mucosas. La pérdida de calor se puede regular
modificando la perfusión de la piel.
8 www.iplacex.cl
Imagen: Retroalimentación negativa en la termorregulación humana. (Saladin, 2012)
(Patton, 2007)
Si hay que conservar calor para mantener una temperatura corporal constante existirá
una vasoconstricción de los vasos dérmicos. Si hay que aumentar la pérdida de calor
para mantener una temperatura constante, existirá una vasodilatación de los vasos
dérmicos (Patton, 2007)
El calor transmitido desde la sangre caliente a la epidermis puede eliminarse al exterior
a través de los procesos físicos de evaporación, radiación, conducción y convección
🞂 Evaporación: La evaporación del agua es un sistema por el que el cuerpo pierde
calor, especialmente de la piel. La evaporación es muy importante a temperaturas
ambientales altas cuando es el único medio por el que la piel puede perder calor.
🞂 La radiación es la transmisión de calor desde la superficie de un objeto a la
de otro sin contacto real entre ambos. Con una temperatura ambiental fría, la
radiación justifica un mayor porcentaje de pérdida de calor de la piel que la
conducción y la evaporación combinadas. Sin embargo, en los ambientes
calientes no se pierde calor por radiación, sino que, al contrario, puede recibirse
por radiación de las superficies más calientes que la piel
🞂 Conducción significa el traspaso de calor a cualquier sustancia en contacto
real con el cuerpo, como la ropa o las joyas, o incluso a los alimentos o líquidos
fríos ingeridos. Este proceso justifica una pérdida de calor relativamente pequeña.
🞂 La convección es la transmisión de calor desde una superficie por el
movimiento del aire o de partículas líquidas calentadas. Por lo general, la
convección provoca una pérdida muy pequeña de calor desde la superficie
corporal. No obstante, hay ciertas condiciones en las que puede provocarpérdidas
considerables, como puede ser el caso de que se salga del baño con una corriente
incluso ligera procedente de una ventana abierta. (Patton, 2007)
9 www.iplacex.cl
La siguiente imagen explica de qué manera el cuerpo regula la temperatura, al realizar ejercicio
físico aumenta la producción de calor el que es detectado por los receptores de temperatura
ubicados en la piel, y son enviados al centro integrador para procesar una respuesta al órgano
efector en este caso las glándulas sudoríparas, que eliminan el calor a través de los
mecanismos de evaporación y radiación.
10 www.iplacex.cl
1.5.2 EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
Una de las formas de mantener la homeostasis, manteniendo el nivel de hidratación y
concentración de electrolitos en el cuerpo. Quiere decir que tanto la cantidad como la
distribución de los líquidos corporales y de los electrólitos son normal y se mantiene
constante. (Patton, 2007)
Un punto importante es conocer el comportamiento que tienen los líquidos en el
organismo, funcionalmente, el agua corporal total puede dividirse en dos compartimentos
líquidos fundamentales denominados
Compartimento líquido extracelular es decir fuera de las células
Compartimento líquido intracelular, Dentro de las células
La siguiente tabla grafica el nivel porcentual de líquidos concentrados en los diferentes
compartimento y su total en diferentes individuos.
(Patton, 2007)
El concepto de electrolito, que será definido como el compuesto que, en contacto con
una solución, se rompe o disocia en partículas cargadas denominadas iones. Ej el
cloruro sódico, cuando se disuelve en agua, da lugar a un ion sodio con carga positiva
(Na+) y a un ion cloro con carga negativa (Cl–). (Patton, 2007)
Entre los cationes más importantes tenemos
El sodio (Na+),
El calcio (Ca++),
11 www.iplacex.cl
El potasio (K+)
El magnesio (Mg++).
Entre los aniones destacan
El cloro (Cl–),
El bicarbonato (HCO3–),
El fosfato (HPO4 =)
Numerosas proteínas.
PERO, ¿Cómo ingresa y sale el agua de nuestro organismo?
En condiciones normales, el agua ingresa en el organismo por dos vías principales:
• Mediante generación endógena de agua, que se produce sobre todo como paso
final en el catabolismo de los principios inmediatos (junto con CO2 ). Por tanto,
la cuantía de esta generación es proporcional a la intensidad de la actividad
metabólica, estimándose en 10-15 mL por cada 100 Kilocalorías. La cantidad
total generada se suele situar entre 150 y 400 mililitros/día, en la mayoría de los
casos.
• Ingesta oral: Ésta tiene a su vez dos componentes: el agua contenida en los
alimentos y la ingerida como tal, bien sea como agua, refrescos, infusiones,
etc. Tanto uno como otro componente son enormemente variables, ya que el
determinante básico de sus cuantías respectivas es el hábito personal y social
de la persona en cuestión. Sin embargo, el organismo dispone de mecanismos
que estimulan la ingesta hídrica cuando es necesario, un fenómeno al que
llamamos sed. La aparición de la sensación de sed está controlada de manera
mixta, ya que puede ser desencadenada tanto por la percepción dehipovolemia
como por variaciones en la composición corporal (osmolaridad).
¿Cómo sale el agua de nuestro cuerpo?
Las salidas o pérdidas de agua del organismo se producen por dos vías principales:
• Mediante procesos no regulados o de regulación imperfecta. Así, la sudoración,
la disipación de vapor de agua durante la respiración o la eliminación de agua
con las heces tienen en común nuestra incapacidad real para controlar su cuantía
y la dificultad en estimar esta cuantía con una mínima precisión. Por esohablamos
conjuntamente de pérdidas insensibles.
Las pérdidas por sudoración son, potencialmente, las más importantes y las
más difíciles de cuantificar. Están determinadas por la disipación calórica
(actividad metabólica y trabajo físico), la humedad y la temperatura ambiental.
Por ello, su cuantía puede variar desde menos de 100 mililitros hasta varios
litros al día, en condiciones extremas. Las pérdidas por ventilación son
directamente proporcionales al ritmo respiratorio, que a su vez depende de las
necesidades de excreción de anhídrido carbónico y, por tanto, del gasto calórico.
Las pérdidas fecales suelen ser cuantitativamente menores en condiciones
fisiológicas, ya que el colon es muy eficiente reabsorbiendo el agua secretada en
12 www.iplacex.cl
el intestino delgado (sobre todo en el duodeno). Su cuantía total suele
aproximarse a unos 100 mL por día.
• La excreción urinaria es la segunda vía de eliminación de agua del organismo.
En este caso, disponemos de mecanismos que nos permiten regular su cuantía,
lo que hace de los riñones los órganos decisivos en la regulación del balance
hídrico. Nuevamente, esta regulación obedece a mecanismos mixtos, basados
en las percepciones de la volemia y de la composición corporal (osmolaridad)
(Fontán, Rodriguez C. s/f)
En resumen, la ingesta de líquidos equivale por lo general a la eliminación de losmismos.
(Patton, 2007)
El principio fundamental sobre el equilibrio hídrico es: "sólo puede mantenerse si la
ingesta es igual a la pérdida"
.
Si se elimina una mayor o menor cantidad de agua de la que entra, se producirá un
desequilibrio; el volumen líquido total se incrementará o disminuirá, pero no permanecerá
constante (Patton, 2007)
Control de la sed
La aparición de la percepción de sed (impulso
fisiológico que estimula la ingesta hídrica) se
fundamenta en osmoceptores, es decir, sensores
que detectan cambios en la osmolaridad (aumento
de la concentración de electrolitos en el medio
líquido del cuerpo) . Estos osmoceptores se
localizan en la porción anterior del hipotálamo,
adyacentes a las áreas secretoras de hormona
antidiurética (ADH), una hormona con la que, como
veremos, comparten mecanismos de estimulación y
umbrales de sensibilidad.
Los osmoceptores también pueden ser estimulados por descensos marcados en la
13 www.iplacex.cl
volemia. Sin embargo, este mecanismo es mucho menos sensible y eficiente que el
conducido por cambios en la osmolaridad.
Mecanismos de regulación del equilibrio hidroelectrolitico
Mecanismo de la aldosterona, disminuye la eliminación de líquido (volumen urinario)
para compensar la reducción de la ingesta. (Patton, 2007)
(Patton, 2007)
14 www.iplacex.cl
Ingesta de agua
(Patton, 2007)
En relación al concepto de equilibrio hidroelectrolitico surge otro concepto que es
deshidratación que se emplea para describir la situación que se produce como consecuencia
de la excesiva pérdida de agua del organismo. Hay cuenta de que en todo proceso de
deshidratación la pérdida de agua siempre va acompañada de pérdida de electrólitos
(Patton, 2007)
La más habitual es la pérdida de líquidos del tracto intestinal por vómitos o diarrea, por
no beber lo suficiente por depresión, náuseas o traumatismo oral.
La diaforesis, o sudoración excesiva, también puede dar lugar a deshidratación, Un
aumento de la respiración que hace que se pierda vapor de agua.
Trastornos renales que incremente la excreción urinaria, como sucede en la nefritis, puede
producir deshidratación. (Patton, 2007)
15 www.iplacex.cl
Los líquidos también pueden desplazarse hacia un espacio en el exterior de los
compartimentos líquidos normales durante las enfermedades que producen ascitis, en
las quemaduras, pancreatitis o lesiones traumáticas. (Patton, 2007)
Por el contrario el excesivo volumen líquido, o hipervolemia, es una expansión del
volumen de líquido en el organismo.
Esto puede suceder cuando los riñones retienen grandes cantidades de sodio y agua,
como sucede en la insuficiencia cardíaca congestiva, en el síndrome nefrótico, en la
insuficiencia renal y en la insuficiencia hepática. (Patton, 2007)
Desde el punto de vista de los electrolitos también podemos tener alteraciones que se
definen a continuación:
🞂 La hiponatremia es una afección en la que existe un descenso en la
concentración sérica de sodio (Na) por debajo del rango normal (menor de 136
mEq/l), que se debe por lo general a un exceso de agua en relación con los
solutos.
🞂 Entre los signos y síntomas destacan los calambres musculares, las
náuseas y vómitos, los cambios posturales en la tensión arterial, la falta
de turgencia cutánea, la fatiga y la dificultad respiratoria.
🞂 La hipernatremia es la elevación de la concentración sérica de sodio por encima
de 145 mEq/l. Indica por lo general que existe un déficit de agua corporal en
relación al sodio,
🞂 La hipopotasemia , situación en la que se pierde potasio (K) del organismo,
dando lugar a un nivel de potasio sérico por debajo de los 3,5 mEq/l
🞂 La hipopotasemia puede ser una amenaza para la vida y entre sus
manifestaciones se cuentan: anorexia, debilidad muscular, reflejos
disminuidos, baja tensión arterial y arritmias cardíacas.
🞂 Hiperpotasemia, un nivel de potasio sérico superior a 5,5 mEq/l. Puede resultar
incluso más peligrosa que la hipopotasemia porque el músculo miocárdico
puede afectarse seriamente. La causa habitual de la hiperpotasemia es la
enfermedad renal, aunque también se han citado otros factores, como vómitos,
diarrea, diuréticos ahorradores de potasio, daño tisular excesivo (Patton, 2007)
16 www.iplacex.cl
🞂 El edema es un ejemplo clásico de alteración del equilibrio hídrico y se puede
definir como la presencia de cantidades anormalmente grandes de líquido en los
espacios de tejido intercelular del organismo.
🞂 Puede afectar a cualquier órgano o tejido corporal, pero los pulmones, el
encéfalo y las regiones declive, como las piernas o la parte inferior de la
espalda se suelen afectar más (Patton, 2007)
(Patton, 2007)
17 www.iplacex.cl
1.5.3 EQUILIBRIO ACIDO-BASE
🞂 El equilibrio acido básico es uno de los mecanismos homeostáticos más
importantes del organismo. Se refiere a la regulación de la concentración de
hidrogeniones en los líquidos corporales. Para la supervivencia, es necesaria
una regulación precisa del Ph a nivel celular. Ligeros cambios en el pH tienen
efectos espectaculares sobre el metabolismo celular.
🞂 El agua y todas las soluciones acuosas contienen hidrogeniones (H+) e iones
hidróxido (OH–). El pH es el símbolo numérico (de 0 a 14) que se utiliza para
representar el logaritmo negativo de la concentración de hidrogeniones (H+)
presentes en 1 litro de solución. (Patton, 2007)
🞂 El Ph indica el grado de acidez o alcalinidad de una solución. A medida que
aumenta la concentración de hidrogeniones, el pH desciende y lasolución se hace
más ácida
En descenso en la concentración de hidrogeniones hace que la solución sea
más alcalina y que el pH aumente. (Patton, 2007)
Un pH de 7 indica neutralidad
(la misma cantidad de H+ que
de OH–).
En general se manejan valores
entre 7,35 a 7,45 para referirse
a valores normales de pH
La homeostasia del pH corporal
depende en gran medida del
control de la concentración de
hidrogeniones en el líquido
extracelular.
Los hidrogeniones están
continuamente entrando en los
líquidos corporales a partir delos
ácidos: carbónico, láctico,
sulfúrico, fosfórico y cuerpos
cetónicos.
18 www.iplacex.cl
MECANISMOS DE REGULACIÓN
MECANISMO RESPIRATORIO DE CONTROL DEL PH
La cantidad de dióxido de carbono en sangre está directamente relacionada con la
cantidad de ácido carbónico, y por ello con la concentración de H+. Con el aumento de
las respiraciones, queda en la sangre una menor cantidad de dióxido de carbono, y
con ello menos ácido carbónico y sólo algunos H+. Ajuste de las respiraciones al pH de
la sangre arterial. (Patton, 2007)
www.iplacex.cl
MECANISMOS URINARIOS DE CONTROL DEL PH
Desempeña un papel vital en el equilibrio acido-básico, ya que los riñones pueden
eliminar más H+ del organismo y reabsorber más bases cuando el pH se inclina hacia
el lado ácido, y eliminar menos H+ y también reabsorber menos bases cuando tiende
hacia la alcalinidad. (Patton, 2007)
(Patton, 2007)
14 www.iplacex.cl
Alteraciones metabólicas:
🞂 Acidosis metabólica (déficit de bicarbonato HCO3)
🞂 Alcalosis metabólica (aumento del bicarbonato HCO3)
Los siguientes esquemas muestran los desequilibrios acido-base, como se producen, de
qué manera el organismo intenta compensarlo y el punto de vista clínico para revertirlo.
15 www.iplacex.cl
Alteraciones respiratorias:
• Acidosis respiratoria: retención de CO2 , exceso de acido carbónico
• Alcalosis respiratoria: Exceso de bicarbonato HCO3
Los siguientes esquemas muestran los desequilibrios acido-base, como se producen, de
qué manera el organismo intenta compensarlo y el punto de vista clínico para revertirlo
(Patton, 2007)
16 www.iplacex.cl
Conclusión
En este material hemos aprendido la importancia del equilibrio de electrolitos en
nuestro cuerpo, también de la ingesta y eliminación de agua; el control del equilibrio
del ph y la temperatura corporal.
Comprender el concepto de homeostasia nos permite entender como interactúa el
medio interno con el medio externo de nuestro cuerpo. Esto es fundamental para
mantener el correcto funcionamiento del cuerpo, cuando ocurre una falla en alguno
de este sistema el organismo se resiente y presenta enfermedades que se
estudiarán en los siguientes bimestres.
17
Bibliografía
• Saladin (2012) Anatomia y fisiología la unidad entre la forma y
función. Sexta edición. McGraw-Hill.
• Patton, T. (2007). Anatomía y Fisiología. Barcelona: Elservier.
• Perez. Rodriguez (s/f) Requerimientos nutricionales de
agua y electrolitos Disponible en:
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/11337/
CC-77%20art%206.pdf?sequence=1
18 www.iplacex.cl
19 www.iplacex.cl