UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
“GABRIEL RENÉ MORENO”
TRABAJO FINAL: FACTORES ASOCIADOS A LA ACCESIBILIDAD DE LA PRUEBA DEL
PAPANICULAOU, EN MUJERES EN EDAD FERTIL QUE ASISTEN AL CENTRO DE SALUD EL
PALMAR
MAESTRANTE AUTOR: DRA MARITSABEL QUINTEROS GARNICA
DOCENTE: MSc. DR. PhD. GARY ANDRES PADILLA SAAVEDRA
MODULO X: TALLER DE TRABAJO DE GRADO I
MAESTRIA EN SALUD PUBLICA CON ESPECIALIDAD EN SERVICIOS DE SALUD
MUNICIPIO YAPACANI-noviembre 2023
SANTA CRUZ: 2023
1
INDICE DE CONTENIDO
I.- INTRODUCION
II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
III. FORMULACION DEL PROBLEMA
IV. OBJETIVOS
4.1. Objetivo general
4.2 Objetivos Específicos
V. MARCO TEORICO DESARROLLO DEL TEMA
PAPANICOLAOU (PAP)
DEFINICION Y PROPOCITO DE LA PRUEBA DE PAPANICOLAOU
INPORTANCIA DE LA PRUEBA DE PAPANICOLAOU
CONSIDERACIONES PREVIAS A LA OBTENCION DE LA MUESTRA
Frecuencia del papanicolaou
Formas a realizar un papanicolaou paso a paso
Pasos iniciales
Procedimientos
5.2. marco referencial
VI. MARCO METODOLOGICO
6.1. tipo de estudio
6.1.2. descriptivo
6.1.3. analítico
6.2. DISEÑO
6.2.1. Transversal
2
6.3 universo
6.4 muestra
6.5. INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCION DE DATOS
6.5.1 PROCEDIMIENTO
VII OPERACIONALIDAD DE VARIABLES
VIII CONCLUSIONES
IX RECOMENDACIONES
3
I. INTRODUCCION
El Centro de Salud El Palmar ubicado en el Municipio de Yapacaní de La Comunidad El Palmar a 146
km del municipio de yapacani sobre la carretera principal; abarca una población de 1,566 habitantes actualmente.
Es de Primer Nivel tiene una atención de 8 hrs. Con proyección a la comunidad en forma eficiente, responsable
para contribuir al bienestar de la población en estrecha coordinación con las organizaciones sociales ejemplo:
unidades educativas, juntas vecinales, etc.
El cáncer de cuello uterino continúa siendo un problema importante de salud pública, en nuestro país pese
a que se ha incluido en al sistema único de Salud, el Papanicolaou para la detección, el diagnóstico y el
tratamiento de las lesiones premalignas de cuello uterino, las coberturas de esta prueba siguen siendo baja.
Según la información recogida por la OMS, OPS y el centro internacional de investigación sobre el cáncer
(CA), la gran parte del cáncer cervicouterino son prevenibles o tratables si lo detecta a tiempo, pese a ello en
nuestro país.
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Bolivia el cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte en mujeres. Afecta
principalmente al grupo etáreo de 35 a 64 años de edad. (1) que han iniciado vida sexual activa. Las mujeres que
viven en condiciones de pobreza y exclusión tienen mayor riesgo porque tienen un acceso restringido a los
servicios de prevención y tratamiento.
La Organización Mundial de Salud (OMS) estableció como meta para la prevención del CaCu la
detección precoz en grupos de riesgo, para lo cual se requiere al menos una cobertura PAP del 80%, haciendo
hincapié en grupos etáreos de riesgo. Con el propósito de disminuir las altas tasas de morbi-mortalidad por este
riesgo, en Bolivia se implementó el seguro básico de salud el cuál incluye el Papanicolaou que es una prueba
gratuita en mujeres desde que iniciaron la vida sexual activa, además de realizar el tratamiento de cáncer in-situ.
El PAP en Bolivia es una prestación gratuita siendo esta indolora, de fácil y rápida realización, considerando estos
beneficios, todas las mujeres en edad de riesgo deberían realizar este examen con el propósito de identificar
infecciones, las cuales están consideradas como factores desencadenantes del CA CU y permitir un tratamiento
eficaz y oportuno, además de identificar lesiones pre cancerosas que puedan ser beneficiarias de un tratamiento
quirúrgico oportuno. Sin embargo, la cobertura de PAP en los servicios de salud estatales, no alcanza el 80%
esperado como meta, no se pudo identificar estudios locales publicados respecto a este tema, por lo que se plantea
como problema la identificación de las razones por las cuales las mujeres no acuden a realizarse un PAP.
III. FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los factores asociados a la realización o no de PAP en mujeres en edad fértil del centro de
salud en la gestión 2021,2022,2023.?
4
IV. OBJETIVOS
4.1. Objetivo general
1. Identificar los factores asociados a la baja accesibilidad de la prueba del Papanicolaou en mujeres en edad
fértil (edad, procedencia, distancia al centro de salud escolaridad, apoyó de la pareja) durante la gestión
2021,2022,2023.
4.2. Objetivos específicos
1. Informar y sensibilizar a la población (adolescente, mujeres, familias proveedores de servicios de salud,
autoridades, representantes de organizaciones de sociales), sobre el CACU, sus métodos de prevención, IEC,
vacuna detención oportuna, control seguimiento y captación de las mujeres en edad de riesgo.
2. Determinar si las mujeres tienen nivel de conocimiento sobre el Papanicolaou, en mujeres en edad fértil que
asisten al Centro de Salud “El Palmar”.
3. Identificar los diversos factores que impiden a la mujer en edad fértil acceder al Centro de Salud “El Palmar”
a realizarse la prueba del Papanicolaou.
4. Incentivar a las prácticas de promoción de la salud educativa, dirigida a la mujer en edad reproductiva sobre
la importancia de la prueba del Papanicolaou.
5
V. MARCO TEORICO (DESARROLLO DEL TEMA)
PAPANICOLAU (PAP)
La prueba de Papanicolaou (llamada también prueba de PAP o frotis de PAP) es el examen citológico de
células obtenidas del cuello uterino. El propósito principal de la prueba de Papanicolaou es detectar el cáncer o
cambios anormales de las células que pueden convertirse en cáncer. También se pueden encontrar estados no
cancerosos y inflamación.
La citología cervicovaginal, la colposcopía, la histopatología y las pruebas moleculares para detectar
ADN de papiloma virus humano son métodos utilizados en el diagnóstico de esta patología. Pueden considerarse
pruebas complementarias entre sí, ya que forman parte del protocolo de estudio de las mujeres con lesiones
cervicales y cada una tiene una indicación especial.
DEFINICIÓN Y PROPÓSITO DE LA PRUEBA DE PAPANICOLAOU
La prueba de Papanicolaou (llamada también prueba de Pap o frotis de Pap) es una forma de examinar las células
que se recogen del cérvix (el extremo inferior, estrecho, del útero). se usa un cepillo pequeño con el fin de extraer
con cuidado células de la superficie del cuello uterino y el área que lo rodea. Las células se examinan al
microscopio para determinar si hay cáncer de cuello uterino o cambios celulares que a veces se vuelven cáncer.
El propósito principal de la prueba de Papanicolaou es detectar el cáncer o cambios anormales de las células que
pueden convertirse en cáncer. También se pueden encontrar estados no cancerosos, e inflamación.
IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE PAPANICOLAOU
La prueba de Papanicolaou es una técnica de citológica se busca células del útero para estudiar cambios
en el mismo, se busca células precursoras de cáncer es frecuente en mujeres sexualmente activas. Es importante
del cuidado rutinario de la salud de una mujer, ya que con él se pueden detectar anomalías que pueden conducir a
un cáncer invasor del cérvix. Estas anomalías pueden ser tratadas antes de que el cáncer se presente. La mayoría
de los cánceres invasores del cérvix se pueden prevenir si las mujeres se hacen pruebas de Papanicolaou con
regularidad.
Varios factores de riesgo aumentan sus probabilidades de contraer cáncer del cuello uterino. Las mujeres
sin ninguno de estos factores de riesgo raramente padecen de dicha enfermedad. Aunque estos factores de riesgo
aumentan las probabilidades de cáncer del cuello uterino, muchas mujeres que los tienen, no lo padecen. Cuando
una mujer tiene cáncer del cuello uterino o cambios pre-cancerosos. muchas. a la edad de 60 años se le debe
realizar la prueba de papanicolaou si es activa sexual, se debe realizar cada año hay diferentes programas nacional
o provincial una vez obtenido de 2 a 3 resultados criterio médico.
CONSIDERACIONES PREVIAS A LA OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
6
es necesario que la paciente cumpla con algunos requisitos muy puntuales, los cuales se indican a continuación.
1. No estar menstruando
2. No haber tenido relaciones sexuales las 48 horas anteriores
3. No hacerse lavado o ducha vaginal antes de la prueba, 48 horas antes
4. No aplicar medicamentos vaginales como pomadas, cremas u óvulos.
5. La prueba se debe realizar a la mitad del ciclo menstrual.
6. Haber iniciado su vida sexual.
7. Uso de determinados medicamentos durante el embarazo.
Actualmente el riesgo de cáncer cervical puede relacionarse con los siguientes aspectos:
Antecedentes personales de cáncer cervical o uterino.
Papanicolaou previo anormal.
Precocidad del primer coito.
Promiscuidad sexual.
Frecuencia del Papanicolaou
Se recomienda que el Papanicolaou se realice en los primeros seis meses de vida sexual activa o a partir de los 21
años variando la frecuencia dependiendo de tu edad, tu historia clínica y los resultados de tu última prueba.
En general: Si tienes entre 21 y 29 años, hazte una prueba de Papanicolaou cada 3 años (a partir de los 25 años, tu
médico puede cambiar a una prueba del VPH, cualquiera de las dos está bien).
Si tienes entre 30 y 65 años, hazte una prueba de Papanicolaou y una prueba del VPH (prueba conjunta) cada 5
años, o solo una prueba de Papanicolaou o del VPH cada 3 años. Si eres mayor de 65, es posible que ya no
necesites hacerte la prueba de Papanicolaou.
Formas de realizar un Papanicolaou paso a paso
Pasos iniciales:
-Lavarse la mano
-Se debe preparar todo el material necesario para la prueba de Papanicolaou.
-Explicarle el procedimiento a realizar y colocarle en posición ginecológica.
Procedimiento:
1.-Se debe colocar el especulo para visualizar el cuello uterino
2.-Con una espátula de madera se obtiene muestra del a zona exocérvix en forma de 360 grados del cuello uterino.
3.-La muestra obtenida se extenderá sobre una lámina de vidrio o portaobjeto.
4.-Con el cepillo cervical se obtendrá muestra de la zona endocérvix con una sola pasada.
5.- La muestra obtenida se extenderá sobre una lámina de vidrio o portaobjeto.
7
6.-Se colocará en una solución fijadora que permitirá la preservación de las células mediante citospray o solución
alcohólica.
7.-Se examinará a través del microscópico.
VI. MARCO METODOLOGICO
6.1.1. tipo de estudio
La metodología utilizada en este estudio es de tipo analítico descriptivo.
6.1.2. descriptivo. - porque describe los factores económicos, culturales y datos socio demográficos de las
mujeres en estudio para poder identificar el nivel de conocimiento y los factores que impiden el acceso al centro
de salud.
6.1.3. analitico. - Porque se procedió a entrevistar personalmente mediante una encuesta a las mujeres en edad
fértil que estaban en la sala de esperas, luego se analizó cuanto conocían acerca del examen del Papanicolaou.
6.2. DISEÑO
6.2.1. TRANSVERSAL. - Porque los datos que se obtuvieron fueron realizados en un determinado tiempo,
mediante una entrevista personal dos veces a la semana en turno mañana durante los 2021-2023.
6.3. UNIVERSO. - Este estudio fue realizado en el Centro de Salud El Palmar con una población de 1566
habitantes y tomando como universo a una población de 168 mujeres en edad fértil que asistieron a dicho Centro
de Salud por diferentes motivos.
6.4. MUESTRA. - La muestra fue no probabilística por conveniencia y al azar, representando a 168 mujeres en
edad fértil que asistieron a la consulta del centro de Salud El Palmar.
6.5. INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCION DE DATOS. -
Para demostrar los objetivos propuestos en esta investigación se elaboró una encuesta para las mujeres en
edad fértil que asiste al Centro de Salud El Palmar; con la finalidad de recolectar información referente al nivel de
conocimiento sobre el Papanicolaou y para poder identificar las barreras culturales y económicas que impiden el
acceso a los servicios.
La encuesta contenía preguntas abiertas y cerradas y que comprendía los siguientes aspectos:
6.5.1. PROCEDIMIENTO
se realizó la entrevista al a responsable del Centro de Salud lic. Norma Nina solicitando autorización y
colaboración para realizar la investigación.
1. Se elaboró el cuestionario.
2. Se realizo la prueba piloto al azar a 15 mujeres en edad fértil, luego se fue. mejorado hasta tener un
cuestionario más adaptable para esta población.
3. Posteriormente se procedió a la aplicación de la encuesta a las mujeres en edad fértil que asistían a la
consulta del Centro de Salud El Palmar, de forma aleatoria.
8
VII. OPERACIONALIDAD DE VARIABLES
1.- Aspectos generales
VARIABLES DEFINICION CATEGORIA MEDICION INSTRUMENTO
Edad Años que tiene 14 – 23 24 – 31
32 – 39 40 – 47 > 48 cuantitativa encuesta
Nro.de hijos Es la calidad de < 2 3–5
descendiente de 6 – 8 >9 cuantitativa encuesta
una pareja Embarazada
No tiene hijos
Nivel de Años de estudio Nivel superior secundaria
instrucción cursados Primaria Sin instrucción cualitativa encuesta
ocupación Oficio que ejerce la Labores de casa
persona Comerciante, Empleada Cualitativa encuesta
domst, Estudiante
Profesional, otros
2.- Aspectos de conocimiento
VARIABLES DEFINICION CATEGORIA MEDICION INSTRUMENTO
Conocimiento Nivel de conocimiento de la Bueno, Regular Cualitativa Encuesta
del PAP prueba de PAP
Malo, No resp.
Importancia Nivel de conocimiento sobre la Sabe, No sabe, Cualitativa Encuesta
del PAP importancia del PAP No resp
Inicio de Nivel de conocimiento sobre el Sabe, No sabe No
realización del inicio del PAP resp.
PAP
Frecuencia de Nivel de conocimiento sobre la Sabe, No sabe,
realización del frecuencia de tiempo que debe No resp.
PAP realizarse el PAP Cualitativa Encuesta
Requisitos Nivel de conocimiento sobre Sabe, No sabe,
para el PAP. los requisitos para realizarse el No resp.
PAP Cualitativa Encuesta
9
3.- Aspectos sobre las prácticas y fuente de información
VARIABLES DEFINICION CATEGORIA MEDICION INSTRUMENTO
Practica del Si se realizó la SI Cualitativa Encuesta
PAP prueba de PAP
NO
Motivos por el Para prevenir el cáncer.
cual se hizo el Escozor, Secreciones
PAP Actitud vaginales, Dolor de bajo Cualitativa Encuesta
vientre. Otros.
10
VIII. CONCLUSIONES
- Las mujeres con menos edad, baja escolaridad, con inicio de la vida sexual temprana tienen menor posibilidad
de realizarse el PAP.
- El apoyo de la pareja para la realización del PAP es importante
- Las mujeres que tienen conocimiento del PAP, su utilidad, cuando y donde realizarse tienen mejor acceso a este
método diagnóstico para el Cáncer Cervico Uterino.
- Factores relacionados con la distancia al Centro de Salud y tiempo requerido para la atención no fueron
importantes en la serie de estudio para el acceso al PAP.
-Las mujeres que no desean hacerse un PAP indican razones como: dolor durante la prueba, miedo, vergüenza o
su pareja no quiere que se realicen el estudio.
-La cobertura de PAP de los Centros de Salud es baja en relación a lo esperado. Sin embargo, muchas mujeres en
comunidad refieren haberse realizado el estudio en servicios privados.
IX. RECOMENDACIONES
-Mejorar el Sistema de registro de información de los Centros de Salud y del laboratorio de referencia, propuesta
de implementación en la mejora de los formularios de registro e identificación (ver anexo).
-Designar un responsable encargado del traslado de muestras y devolución de resultados de Papanicolaou en cada
centro de salud, de esta manera evitar pérdidas o confusión de en resultados del PAP.
-Elaborar un cronograma de capacitación continua del personal de salud de los Centros de Salud sobre el
Papanicolaou, debido a la alta rotación de personal que muchas veces desconoce los procedimientos de cada
centro, además de evaluaciones continuas sobre el conocimiento. Este personal además debe realizar orientación a
la comunidad con el objetivo de captar mayor número de mujeres que acepten realizarse la prueba del PAP.
-En la población busca mecanismos para difundir las bondades del pap en grupos específicos.
Analizar la factibilidad de ampliación de la capacidad del laboratorio de citología o bien la creación de
laboratorios de citología regionales.
11
cuadro. -1
Cuadro comparativo de pap tomados en la gestion
2021,2022,2023 del C.S. Palmar
168 171 174
170
130
90 75 75 71 71
61 61
50
10 2 36% 2 42% 0 41%
COMPARATIVO POR MES COMPARATIVO POR MES COMPARATIVO POR MES
PAP 2021 PAP 2022 PAP 2023
NRO de mujeres 61 75 71
con muestras de
PAP tomadas
Nro de mujeres 2 2 0
con resultados de
PAP positivos
Nro de mujeres 61 75 71
con IVAA
Acumulados 36% 42% 41%
mujer en edad fer- 168 171 174
til 174
NRO de mujeres con muestras de PAP tomadas Nro de mujeres con resultados de PAP positivos
Nro de mujeres con IVAA Acumulados
mujer en edad fertil 174
En el cuadro comparativo de la gestión 2021se realizaron 61 pacientes con PAP y IVA lo cual nos indica 36%
donde no llega a la meta durante la gestión. Factores asociados para las bajas coberturas son: la cultura, apoyo de
la pareja e impiden la realización, escolaridad, las coberturas esperados fueron bajos
En el año 2022 nos muestra 75 mujeres con PAP y IVA que equivale a un porcentaje de 42% no se llegó a la
meta: las coberturas esperados fueron bajos por diversas causas.
En la gestión 2023 asta mes de agosto se realizo un 71 paciente con pap con un acumulado de 41% ahun no se
llego a la meta, se estima llegar al 60% en este año, dar secciones educativas a las mujeres en edad fértil en las
unidades educativas trabajando con las autoridades y organizaciones sociales de la importancia de la toma de
papanicolaou así prevenir la enfermedad del cáncer del cuello uterino.
12
ANALISIS, PLAN DE ACCION, SEGUIMIENTO Y GRADO DE CUMPLIMIENTO AL CAI PRIMER
NIVEL Y MUNICIPAL
ANÁLISIS PLAN DE ACCIÓN SEGUIMIENTO
Marca Medio Fecha Respo Eje Grado Descripción
Proble Causa Resuslata r con s progr nsable cut de de los
ma do a Acci una x amad ad cumpli análisis
lograr ón en el a o miento
ámbit
o de la
activi
dad
Conside Identific Descripci Acti Estru E P P Fuente Anota Person 2 5 7 1
re ar las ón del vida c. S M O de r al de 5 0 5 0
morbim causas resultado d Socia S A financi fechas salud , %%% 0
ortalida que estan a lograr, que l amient progr autorid %
d, bajas producie transform elim comu o para amad ades,
cobertur ndo el ando el ine nidad ejecuta as de la
as u no problem problema o o r la comuni
integrali a en dis barri activid dad o
dad, y resultado min o ad del
otros. positivo uye GAM
la
caus
a
Baja No Mejorar Secc Con Con En las Person Se identifico
cobertur apoyo las ione los x x las fechas al de 20/ los factores a
a de de la cobertura s barri autorid 7/10/2 salud 10/ x X la baja
papanic pareja de pap y educ oy ades 3 Autori 23 cobertura de
olaou llegar a la ativ comu de la dades pap en
meta as nidad comun 5/11/2 y la mujeres en
esperado en es en idad y 3 comuni edad fértil
las reuni POA dad
U.E ones GAM GAM
establ Y Y
ecida Progra
s ma mi
salud
Mujer Dar mejor Y las bajas
Factores es informaci Asis Con x x Comité Fecha Person 10/ x coberturas en
asociad refiere ón a las tir a la de s cada al de 11/ las diferentes
os a a la n que mujeres reun comu salud 15 de salud 23 gestiones
13
accesibi no en edad ione nidad cada progra 2021,2022,20
lidad de hacers fértil s de mes ma mi 23
la toma e pap realizar la salud
de pap (por campaña com
en el miedo programa unid
centro , 1 ves al ad
de salud dolor, año Real
vergü Así izar
enza, mismo feria
no realizar s de
apoyo todos los salu
de la días d
pareja
Retraso Prefie
en los ren Orientar y En De Progra
resultad realiza explicar el lunes ma mi
os rse en sobre los cent a salud
hospit resultados ro vierne
ales de s
privad salu
os d
14
BIBLIOGRAFIA
1. Plan Nacional de Cáncer de Cuello Uterino 2004-2008. Investigación sobre Conocimientos, Actitudes
y Prácticas en relación al CCU. Marie Stopes – Bolivia
2. Sosa, María; Realidad del Cáncer Cérvico – Uterino en – América latina; Editorial Internacional, México;
1988
3. Schwarcs Ricardo, Fescina Ricardo, Diverges Carlos Obstetricia (6º edición); buenos Aires: Editorial El
Ateneo 2005.
4. Organización panamericana de salud, el de cáncer de cuello uterino en América latina y el Caribe
editorial paltec 2004
5. https://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/la_importancia_del_papanicolau
6. https://blog.reinamadre.mx/requisitos-para-hacerse-un-papanicolaou/
7. https://www.paho.org/es/campanas/chile-tu-vida-importa-hazte-pap/todo-lo
15