0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas37 páginas

Unidad 3

Este documento describe los métodos para determinar las características del transporte aéreo de pasajeros, incluyendo el uso del método de accesibilidad espacial mediante isócronas de recorrido para delimitar las áreas de influencia de los aeropuertos. También analiza factores como el poder adquisitivo, la renta y los precios que afectan la demanda del transporte aéreo. Por último, presenta un modelo matemático que ofrece correlaciones entre la población, los grados de marginación y los pasajeros atendidos en cada

Cargado por

Abraham valdez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas37 páginas

Unidad 3

Este documento describe los métodos para determinar las características del transporte aéreo de pasajeros, incluyendo el uso del método de accesibilidad espacial mediante isócronas de recorrido para delimitar las áreas de influencia de los aeropuertos. También analiza factores como el poder adquisitivo, la renta y los precios que afectan la demanda del transporte aéreo. Por último, presenta un modelo matemático que ofrece correlaciones entre la población, los grados de marginación y los pasajeros atendidos en cada

Cargado por

Abraham valdez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

3.1.

- CARACTERISTICAS DEL TRANSPORTE AEREO DE


PASAJEROS Y METODOS PARA SU DETERMINACIÓN.
(Rodríguez Hernández José de Jesús)

Aunque hay diversos factores que propician los viajes en el modo aéreo, uno de
ellos es el poder adquisitivo de los usuarios.
En años recientes, los estudios de demanda del servicio aéreo han incrementado
el interés de las aerolíneas, aeropuertos, gobiernos e investigadores, dado que
estos viajes son un papel clave del transporte, conforme avanza el proceso de
globalización. El servicio aéreo es una herramienta indispensable para la
integración nacional, el turismo, la creación de negocios y el comercio nacional e
internacional de mercancías, por lo que, es un factor determinante de la
competitividad y el desarrollo. En el caso de las aerolíneas, el análisis y pronóstico
de la demanda del servicio es esencial para el manejo de sus flotas. Para los
aeropuertos, la evaluación actual y futura de la demanda es un elemento
fundamental para sus planes de inversión y ampliación de instalaciones. Mientras
que, para los gobiernos, los pronósticos de esta demanda son imprescindibles
para el diseño de políticas públicas que impulsen el desarrollo económico.
Algunos estudios previos han establecido que existe alguna relación entre las
condiciones socioeconómicas de las ciudades y el volumen de pasajeros
transportados en los aeropuertos de dichos sitios y en estudios aplicados en el
ámbito mundial se ha encontrado que hay una correlación entre los flujos de
pasajeros transportados y la actividad económica de las distintas áreas
geográficas. Por último, se ha sugerido determinar la correlación entre las áreas
de influencia de los aeropuertos, los grados de marginación que comprenden y su
actividad aérea, con objeto de generar un modelo para predecir los flujos de
pasajeros.
La demanda de transporte aéreo ha ido desarrollándose a lo largo de su historia
impulsada por los avances en tecnología de aeronaves e infraestructuras, que
ampliaron la seguridad, el alcance, la rapidez y la comodidad de los vuelos,
reduciendo también los costes operativos con lo que aumentaba su clientela
potencial.
Inicialmente, se determinaron las áreas de influencia de los aeropuertos,
diferenciando a sus dos servicios, el nacional y el internacional. En los dos casos,
se utilizó el método de accesibilidad espacial (isócronas de recorrido).
Posteriormente, se determinó para cada zona de influencia la población asociada
con sus diferentes grados de marginación. Por último, mediante un análisis
estadístico, se determinaron los modelos matemáticos que ofrecieron las mejores
correlaciones entre la población por grado de marginación y los pasajeros
atendidos en cada área de influencia.
La figura 1 presenta de manera esquemática el crecimiento histórico del transporte
aéreo (en toneladas-kilómetro transportadas de pasajeros y carga) desde el final
de la Segunda Guerra Mundial. Como puede verse, durante las décadas e los
años 50 y 60 el transporte aéreo creció en tasas de dos dígitos, reduciéndose
posteriormente a niveles próximos a 5% anual en los últimos 30 años.

Figura 1. Crecimiento del tráfico mundial

Método de accesibilidad espacial o de isócronas de recorrido

Cada usuario antes de seleccionar su vuelo, debe decidir cuál aeropuerto es el


más conveniente. Se considera que los usuarios eligen el aeropuerto en función
del tiempo que les toma llegar hasta él, y eligen aquel que les ofrece el menor
tiempo de acceso.

Mediante el método de accesibilidad espacial se delimitó el área de influencia de


los aeropuertos. Este método considera que el espacio terrestre no es isotrópico,
dado que existen diferencias de impedancia en el terreno, derivadas de la
topografía y de las distintas vías de comunicación entre los aeropuertos y sus
destinos.

El método de accesibilidad espacial incorpora modelos digitales de elevación, así


como las características geométricas y velocidades de desplazamiento en la
infraestructura carretera. Como resultado de estas consideraciones se obtienen
isócronas de recorrido, es decir, líneas que muestran el mismo tiempo de
desplazamiento de uno o varios objetivos de interés.

La accesibilidad se calcula a partir de una superficie de fricción, que consta de una


cuadrícula bidimensional (formato raster), donde cada celda de la cuadrícula
representa la impedancia existente en el terreno para el óptimo desplazamiento en
esa celda. El formato raster es una forma de tratamiento y representación de los
elementos espaciales mediante la disposición de “n” número de celdas o píxeles
en forma de matriz numérica. Los elementos de impedancia considerados para
este estudio fueron los índices de velocidad de desplazamiento, según el tipo de
carretera; la pendiente del terreno; y la modalidad de transporte utilizado (vehículo
automotor y/o recorrido pedestre). Dichos elementos condicionantes quedaron
plasmados como el valor de impedancia en cada celda o píxel. De esta forma,
cada celda de la superficie de fricción representa el tiempo de viaje o
desplazamiento en ella.
En la figura 1 se muestra una capa raster de isócronas de recorrido (junto con un
modelo digital de terreno), tomando como objetivo a cada uno de los aeropuertos
mexicanos. La primera figura corresponde al caso de los servicios nacionales y la
segunda al de internacionales.
En estas imágenes; con color verde claro se muestra aquel perímetro que se
encuentra a menos de treinta minutos de desplazamiento; con color verde oscuro
el área indica hasta una hora de desplazamiento; el área con color amarillo
representa hasta dos horas de desplazamiento; enseguida los colores naranja,
rojo-coral y café, representan desplazamientos de hasta tres, cuatro y cinco horas,
respectivamente; pasando dicha área, con color lila se representa todo aquel
territorio que necesita más de cinco horas para su acceso.

2. Factores económicos
Entre los factores económicos destacan la renta y los precios. Algunos estudios a
nivel agregado han demostrado una elasticidad relativamente más elevada de la
demanda de transporte aéreo respecto al Producto Nacional Bruto (PNB) que en
relación con los precios. Es decir, la demanda de viajes en avión sería mucho más
sensible a las variaciones de la renta que a las variaciones de las tarifas. Más
concretamente, se ha estimado que un crecimiento del 1 por 100 del PNB implica
una variación entre el 1 y el 2 por
100 de la demanda en servicios aéreos; mientras que un aumento del 1 por 100
de las tarifas se traduce, por término medio, en una reducción entre el 0,5 por 100
y el 1 por 100 de la demanda (Airbus Industrie, 1993). En este contexto, los viajes
por motivos de negocio parecen ser más insensibles a las variaciones de renta y
precio que los viajes de placer (Doganis, 1991, páginas 220-229)
2.1. Renta Existe una estrecha relación entre la evolución de la producción y la
demanda de transporte
aéreo. A medida que crece el nivel de actividad económica aumenta la demanda
de viajes de negocios y, a través del crecimiento de la renta personal, también
crece la demanda de viajes para hacer turismo. Análogamente, las crisis
económicas afectan directamente al tráfico aéreo.
Por ejemplo, el crecimiento relativamente modesto que registró el tráfico mundial
en 1998 quizás fue motivado por los efectos negativos de la crisis asiática. No
obstante, la mayoría de los estudios a nivel agregado demuestran la importancia
de diferenciar los distintos comportamientos observados entre países e, incluso,
dentro de cada país. Además, los ajustes econométricos realizados muestran una
tendencia al estancamiento en la demanda de vuelos per cápita a partir de un
determinado nivel de ingreso por persona. Esto podría ser compatible con la teoría
del ciclo del producto aplicado a los servicios aéreos. Se compara el ciclo del
producto con los servicios aéreos al distinguirse distintas fases en su evolución:
etapa inicial, rápido crecimiento, y madurez.
Esta teoría está sujeta a muchas críticas. Por ejemplo, es discutible que todas las
áreas del mundo tengan que pasar necesariamente por las mismas fases de una
manera predeterminada y fatalista. En efecto, no parece que sea sólo cuestión de
tiempo que algunos países de África inicien una expansión en la demanda de
viajes aéreos.
En definitiva, una aproximación correcta a la relación que une a la renta con la
demanda de servicios aéreos exige una desagregación. Además, existen algunas
evidencias básicas que se derivan de la teoría económica más elemental: cuando
crece la renta personal los individuos gastan más en bienes y servicios menos
esenciales, entre los que se encuentra el transporte. Entre los distintos modos de
transporte, el aéreo es el que proporciona, en caso de distancias elevadas, un
viaje más conveniente; por ello, a pesar de que en algunos casos puede ser más
costoso, resulta, asimismo, que su competitividad y, por tanto, su demanda, crece
cuando se eleva la renta. En otros términos, los incrementos de renta inducen una
progresión cada vez mayor en los viajes aéreos.
2.2. Precios Si se ha demostrado pertinente la desagregación para determinar la
verdadera relación entre la demanda de servicios aéreos y la renta, también
resulta conveniente para conocer cómo afectan los precios al consumo de viajes
aéreos. Para las compañías aéreas es fundamental segmentar el mercado para
maximizar sus ingresos.
En particular, la relativa inelasticidad de los viajes de negocios respecto a los
precios permite a las compañías aplicar tarifas mayores a este segmento. Son
muchas las investigaciones que, desde hace tiempo, han demostrado que los
viajes por motivos de negocio son menos sensibles a las variaciones de las tarifas
que los que viajan por placer (Straszheim, 1978).
FUENTES BIBLIOGRAFICAS
Bibliografía

Herrera García, A., & González Moreno, J. O. (2019). Modelo de demanda de la

actividad aérea en México. Ingeniería Investigación y Tecnología, 20(4), 1–

1. https://doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n4.042

Bibliografía

Herrera García, A., & González Moreno, J. O. (2020). Modelo de demanda de la

actividad aérea en México. Ingeniería Investigación y Tecnología, 20(4), 1–

1. https://doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n4.042

Principal, P. (s/f). Jornada sobre demanda de transporte aéreo INECO. Upm.es.

Recuperado el 4 de octubre de 2023, de

https://oa.upm.es/5776/1/INVE_MEM_2009_72861.pdf
(transporte aereo, 2023)

3.2 clasificación de los servicios para el Transporte Aéreo de


Pasajeros (Valdez Barrera Jesús Axel)
El transporte aéreo es el medio de transporte que utiliza aviones para desplazar
personas y mercancías de un lugar a otro. Es uno de los medios de transporte
más rápidos y utilizado en todo el mundo para viajes de larga distancia y para
transportar mercancías de manera eficiente.
Algunas de las actividades que se realizan incluyen:

 Vuelos comerciales: son los que transportan pasajeros y carga entre


diferentes destinos.
 Vuelos chárters: son aquellos que se alquilan para un solo viaje o para
un número limitado de viajes.
 Vuelos de carga: transportan mercancías entre diferentes destinos.
 Vuelos privados: son aquellos que se utilizan para viajes personales o de
negocios, y no están abiertos al público en general.
 Vuelos de emergencia: se utilizan para transportar a personas heridas o
enfermas a hospitales o para evacuaciones en caso de desastres
naturales.
 Vuelos militares: son aquellos que se utilizan para militares, como el
transporte de personal y equipo.
 Servicios de control de tráfico aéreo: son responsables de la seguridad
de los vuelos y de la gestión del tráfico aéreo
(transporte aereo, 2023)

Características del transporte aéreo

La infraestructura física necesaria para la organización de este medio de


transporte son los aeropuertos. Por tanto, estas instalaciones son las que permiten
que las aeronaves despeguen, aterricen y estacionen de forma segura. Además,
como en los puertos, poseen las delimitaciones para la carga y descarga de
mercancías, y el embarque y desembarque de pasajeros. También, tienen el
espacio necesario para el mantenimiento de las mismas y repostaje de
combustible.

Las principales características y ventajas del transporte aéreo de mercancías son


la rapidez, la fiabilidad en cuanto a la seguridad de la carga, la falta de limitaciones
de acceso a lugares remotos. Sin embargo, presenta inconvenientes o
desventajas en lo referente al mayor coste, a posibles limitaciones burocráticas o
legales y a limitaciones técnicas debido a las dimensiones y capacidad de las
aeronaves.

¿Qué se puede transportar por vía aérea?

En primer lugar, mediante la aviación comercial se lleva a cabo el transporte de


personas. En segundo lugar, el transporte aéreo de mercancías es una de las
modalidades de transporte más utilizadas. Si bien es cierto que es un tipo de
transporte con un coste elevado, la rapidez es su ventaja más destacada. Y es
que existen mercancías, que, por su propia naturaleza, única y exclusivamente
pueden ser transportadas por vía aérea, como son:
 Mercancía general: No requiere tratamientos especiales en la aeronave ni
en la terminal de carga. Se trata de productos cuya fragilidad no es
demasiado alta, y cuyo valor hace que los exportadores opten por traerlos
vía aérea.
 Mercancías perecederas: Los productos perecederos son aquellos que se
deterioran después de un periodo de tiempo debido, por ejemplo, a
condiciones climatológicas, golpes o humedad. De esta manera, son
mercancías perecederas los alimentos frescos (carne, pescado, frutas,
verduras) o las flores y plantas.
 Mercancías pharma: Nos referimos a medicamentos, vacunas o productos
farmacéuticos. De la misma manera, que en el caso de las mercancías
perecederas, los productos pharma, a menudo, necesitan un control
exhaustivo de la temperatura.
 Mercancías peligrosas (DG): Como bien indica su nombre, son aquellos
productos que pueden generar un daño para la salud humana o/y el medio
ambiente, como por ejemplo explosivos, gases, líquidos o sólidos
inflamables o bien sustancias tóxicas. De esta manera, este tipo de
mercancías únicamente puede ser transportas por vía aérea.
 Mercancías urgentes: Como hemos comentado al principio, una de las
principales ventajas del transporte aéreo es la rapidez, por este motivo es
ideal para aquellas mercancías urgentes, es decir, que tienen que llegar a
su destino lo antes posible.
 Mercancías de valor: Son aquellas que tienen un valor económico
elevado. Aunque el barco es un medio de transporte seguro, el avión ofrece
mayores garantías. Algunos ejemplos de mercancías de valor son las joyas,
piedras preciosas o determinadas obras de arte.

(www.itaerea.es, 2021)

Clasificación del transporte aéreo

Otra forma de clasificar el transporte aéreo puede ser en base a su destino, o


al modo en que se realiza el transporte, os damos más detalles sobre estas
clasificaciones a continuación:

Vuelos nacionales e internacionales

Los vuelos nacionales son aquellos que se realizan entre dos puntos dentro de un
mismo territorio nacional.

En caso contrario, los vuelos internacionales se realizan entre dos puntos que se
encuentran en diferentes estados.

Vuelos regulares y no regulares

Otra clasificación interesante es aquella que se define por el modo en que se


realiza el transporte.

Los vuelos regulares destacan por ofrecer estas características: horario público y
fijo, al igual que la frecuencia, el itinerario y el precio. Accesible en todo momento
a cualquier persona. Se realiza entre dos o más zonas distintas de tráfico.

Los vuelos no regulares es aquel que se contrata en vista de una necesidad.


(Across Logistics, 2018)

¿Qué tipos de transporte aéreo existen?

Se pueden establecer muchos tipos de clasificaciones en torno al transporte


aéreo, desde las más generales que pueden distinguir por ejemplo los distintos
medios de transporte aéreo (helicóptero, avioneta, dirigible, globo aerostático,
avión, etc.) hasta otras más específicas, que clasifican los tipos de transporte
aéreo según el tipo de carga trasladada. En este caso, se distinguen tres
grandes grupos:

Aviones mixtos: trasladan pasajeros en cabina y mercancías en bodega.


Los más conocidos son los construidos por Airbus y Boeing.

Aviones de carga : transportan exclusivamente mercancías.

Supertransportes: aeronaves diseñadas para transportar mercancías de


grandes dimensiones.

¿Qué es transporte aéreo militar?

El transporte aéreo militar se lleva a cabo por el ejército en aeronaves de carga,


usadas generalmente para enviar tropas, armamento y otro equipamiento
militar a cualquier lugar donde se realicen operaciones militares, normalmente
fuera de las rutas de vuelo comerciales en espacio aéreo no controlado.
Originalmente derivados de bombarderos, los aviones de transporte militar
fueron usados para desplegar fuerzas aerotransportadas durante la Segunda
Guerra Mundial y remolcar planeadores militares. En la actualidad, también
realizan labores de cooperación a nivel internacional en situaciones graves o
delicadas que así lo requieran.

¿Qué es transporte aéreo civil-comercial?

Es el transporte comercial de pasajeros, correo o carga, con arreglo a tarifas,


itinerarios y horarios fijos de conocimiento general. Se considera tráfico aéreo
regular el que presta este servicio.

En la regulación española, se considera tráfico aéreo interior el que se efectúa


sobre territorio de soberanía del estado nacional de la aeronave, y tráfico aéreo
exterior el que se realiza en todo o en parte sobre territorio de soberanía de
otro estado. Este tráfico se considera internacional cuando tenga escala en
territorio extranjero. Un caso aparte es el llamado tráfico de cabotaje, que se
realiza entre lugares de soberanía española, aunque para ello sobrevuele
territorio o aguas jurisdiccionales de otro estado. Para ser considerado como
tal, solo podrá llevarse a cabo por aeronaves españolas.

(ferrovial, 2023)

¿Cómo funciona la logística del transporte aéreo?

La logística del transporte aéreo compete a todos los procesos físicos y


documentales que forman parte del ciclo de vida del proceso de envió por vía
aérea.

En el transporte aéreo se identifican dos tipos de usuarios que dan origen al


proceso de envío:

 Cargador.
 Destinatario.

El tipo de cargador define la demanda para el servicio del transporte aéreo.

La empresa seleccionada se encarga de la gestión de porte hacia las instalaciones


aeroportuarias, y se preparan todos los documentos relativos al servicio de
transporte.

Una vez pasado todos los trámites y requisitos propios de la legislación y


aduanas, comenzará el proceso de transporte aéreo. El primer paso es la carga
del transporte para posteriormente realizar su envío al destino solicitado.

Clasificación del transporte aéreo


Otra forma de clasificar el transporte aéreo puede ser en base a su destino, o al
modo en que se realiza el transporte, os damos más detalles sobre estas
clasificaciones a continuación:

Vuelos nacionales e internacionales

Los vuelos nacionales son aquellos que se realizan entre dos puntos dentro de un
mismo territorio nacional.

En caso contrario, los vuelos internacionales se realizan entre dos puntos que se
encuentran en diferentes estados.

Vuelos regulares y no regulares

Otra clasificación interesante es aquella que se define por el modo en que se


realiza el transporte.

Los vuelos regulares destacan por ofrecer estas características: horario público y
fijo, al igual que la frecuencia, el itinerario y el precio. Accesible en todo momento
a cualquier persona. Se realiza entre dos o más zonas distintas de tráfico.

(acrosslogistics, 2018)

Tipos de aviones para el transporte aéreo

Los tipos de transporte aéreo para mercancías que puedes encontrar en un


aeropuerto se dividen de acuerdo al tipo de carga que deseas trasladar. En
general, podemos distinguir tres grandes grupos: los aviones mixtos, los aviones
de carga y los super transportes.
 Aviones mixtos:
Estos aviones cumplen con una doble función: el de trasladar a pasajeros
en la cabina y el de cargar mercancías en la bodega. Los más conocidos
son los de Airbus y Boeing, quienes pueden soportar cargas de 2 a 16
toneladas de peso según sea el modelo.
 Aviones de carga:
Los aviones de carga son un tipo de transporte aéreo exclusivo para
mercancías, ya que han sido fabricados únicamente para el traslado de
paquetes de todo tipo. En este grupo podemos distinguir a los modelos
Boeing y Freighter.
La ventaja que ofrecen estos aviones de carga es que, al no contar con
cabinas para pasajeros, pueden albergar más cantidad de paquetes para su
traslado a otros países, logrando soportar hasta 112 toneladas. El sistema
de apertura es por la parte delantera, aunque también pueden introducirse
productos mediante una puerta lateral según sea el modelo.
 Super transportes
Existen aviones que pueden trasladar grandes cargas, y estos son
conocidos como super transportadores, ya que son diseñados para llevar
mercancías en grandes dimensiones. Entre ellos podemos mencionar al
Airbus y al Antonov, siendo este último el más grande del mundo, con la
capacidad de soportar hasta 250 toneladas de peso.

(avantia , s.f.)

FUENTES:
https://www.cesuma.mx/blog/clasificacion-de-transporte-
internacional.html#:~:text=Transporte%20a%C3%A9reo,-El%20transporte%20a
%C3%A9reo&text=Vuelos%20comerciales%3A%20son%20los
%20que,transportan%20mercanc%C3%ADas%20entre%20diferentes
%20destinos.
https://acrosslogistics.com/blog/transporte-aereo-tipos-y-caracteristicas
https://tauniversity.org/tipos-de-investigacion#:~:text=M%C3%A9todo
%20transversal%3A%20Es%20el%20dise%C3%B1o,interrelaci%C3%B3n%20en
%20un%20momento%20dado.
https://tauniversity.org/tipos-de-investigacion#:~:text=M%C3%A9todo
%20transversal%3A%20Es%20el%20dise%C3%B1o,interrelaci%C3%B3n%20en
%20un%20momento%20dado.
(transporte aereo, 2023)
3.3 Trámites y Documentación requerida para la prestación del
servicio de Transporte Aéreo de Pasajeros(Rivera Mojica Johan
Eduardo)
Para el servicio de Transporte Aéreo de Pasajeros, se requiere una serie de
trámites y documentación esencial:

1. Autorización y Licencias:
- La aerolínea debe obtener autorización por parte de la autoridad de aviación civil
del país correspondiente.
- Pilotos y tripulación deben contar con licencias válidas y actualizadas.

2. Registro de Aeronaves:
Para el registro de aeronaves destinadas al transporte de pasajeros, se requiere
una documentación específica relacionada con la aeronave y su operación para
garantizar la seguridad y conformidad con las regulaciones aéreas. Aquí te detallo
los documentos necesarios:
 Solicitud de Registro de Aeronave. Formulario oficial proporcionado por
la autoridad de aviación civil del país donde se realizará el registro.
 Certificado de Aeronavegabilidad. Documento que certifica que la
aeronave cumple con los estándares de seguridad y aeronavegabilidad
necesarios para el transporte de pasajeros.
 Certificado de Tipo de Aeronave. Especifica el tipo y modelo de la
aeronave y confirma que cumple con las normas de diseño y operación
aplicables.
 Certificado de Régimen de Importación. Si la aeronave es de
importación, se debe presentar este certificado que acredite el régimen de
importación.
 Informe de Historial de Mantenimiento. Documentación que detalla el
historial completo de mantenimiento de la aeronave, asegurando que ha
recibido las revisiones y mantenimiento requeridos.
 Certificado de Propiedad. Prueba de propiedad de la aeronave, que
puede incluir el contrato de compra-venta y otros documentos relacionados.
 Documentación Técnica de la Aeronave. Información técnica detallada
sobre la aeronave, incluyendo número de serie, modelo, capacidad de
pasajeros, peso máximo permitido, etc.
 Seguro de Responsabilidad Civil. Comprobante de que la aeronave está
asegurada adecuadamente para cubrir responsabilidades civiles en caso de
incidentes o accidentes.
 Declaración de Cumplimiento de Normativas. Una declaración oficial que
confirme que la aeronave cumple con todas las normativas y regulaciones
específicas para el transporte de pasajeros.

3. Certificación de Operador Aéreo (AOC):


La Certificación de Operador Aéreo (AOC) es un proceso clave que permite a una
aerolínea operar servicios de transporte aéreo de forma legal y segura. Aquí están
los documentos típicamente necesarios para obtener la AOC:
 Solicitud de Certificación. Formulario oficial proporcionado por la
autoridad de aviación civil para solicitar la certificación.
 Manuales Operativos. Manuales que detallan las políticas y
procedimientos operativos de la aerolínea, incluyendo el Manual de
Operaciones, Manual de Entrenamiento, Manual de Operaciones de Vuelo,
entre otros.
 Manuales de Seguridad. Documentación que describe los procedimientos
de seguridad, incluyendo el Manual de Seguridad, Manual de Seguridad
Operacional, y cualquier otro documento relevante de seguridad.
 Plan de Negocios. Documento que presenta el plan estratégico y
financiero de la aerolínea, incluyendo previsiones financieras y objetivos
comerciales.
 Certificado de Aeronavegabilidad. Documento que certifica que las
aeronaves de la aerolínea cumplen con los estándares de seguridad y
aeronavegabilidad necesarios.
 Estructura Organizativa y Personal Clave. Detalles sobre la estructura
organizativa de la aerolínea y las calificaciones y experiencia del personal
clave, incluyendo la dirección ejecutiva y de operaciones.
 Planes de Entrenamiento y Capacitación. Planes de formación y
capacitación para el personal, incluyendo tripulación de vuelo y personal de
tierra.
 Procedimientos de Emergencia y Contingencia. Documentación que
establece los procedimientos a seguir en caso de emergencia o
contingencia.
 Registro de Mantenimiento y Seguimiento de Flota. Documentación que
demuestra que la aerolínea realiza un seguimiento eficiente de la flota y
mantiene los aviones de acuerdo con las normativas.

4. Seguro de Responsabilidad Civil:


- Es esencial contar con un seguro que cubra la responsabilidad civil en caso de
accidentes o incidentes durante los vuelos.

5. Documentación de Vuelo:
Para la documentación de vuelo, que incluye los registros y documentos
esenciales para la operación de vuelos en el transporte aéreo de pasajeros, se
requieren varios documentos clave:

 Plan de Vuelo. Documento que detalla la ruta, altitudes, tiempos estimados


y otros datos relevantes del vuelo.
 Registro de Mantenimiento de la Aeronave. Documentación que muestra
los detalles del mantenimiento realizado en la aeronave, incluyendo
inspecciones y reparaciones.
 Libro de Bitácora del Vuelo. Registro donde se registran los datos del
vuelo, como horarios de salida y llegada, rutas, condiciones meteorológicas,
entre otros.
 Registro de Combustible y Carga. Documento que registra la cantidad de
combustible y carga embarcada antes del vuelo.
 Plan de Carga y Balanceo. Detalles sobre cómo se distribuye la carga y el
peso en la aeronave para asegurar un equilibrio adecuado.
 Manifiesto de Pasajeros y Tripulación. Lista de pasajeros y tripulación a
bordo, incluyendo sus nombres y asientos asignados.
 Documentación de Aduanas y Migración. En caso de vuelos
internacionales, la documentación necesaria para cumplir con los requisitos
de aduanas e inmigración en el país de destino.
 Información Meteorológica. Informes y pronósticos meteorológicos
pertinentes para la ruta del vuelo.
 Notificaciones y Autorizaciones de Espacio Aéreo. Cualquier permiso o
autorización necesarios para volar en ciertas áreas de espacio aéreo
controlado.
 Comunicaciones y Reportes durante el Vuelo. Registros de
comunicaciones con controladores de tráfico aéreo y otros reportes
relevantes durante el vuelo.
 Registro de Incidentes y Anomalías. Documentación de cualquier
incidente, emergencia o anomalía que ocurra durante el vuelo.
 Registro de Horas de Vuelo y Descanso de la Tripulación. Registro de
las horas de vuelo y descanso de los pilotos y tripulación, asegurando el
cumplimiento de las regulaciones.
Estos documentos son cruciales para garantizar la seguridad, eficiencia y
cumplimiento normativo en cada vuelo en el transporte aéreo de pasajeros. Es
fundamental que la aerolínea mantenga registros precisos y actualizados
en todo momento.

6. Pasaportes y Documentación de Pasajeros:


Para el trámite de pasaportes y documentación de pasajeros en el transporte
aéreo, se requiere una serie de documentos tanto por parte de los pasajeros como
de la aerolínea para garantizar la identificación y elegibilidad de los viajeros. Aquí
están los documentos necesarios:

Por parte de los Pasajeros:


 Pasaporte. Un pasaporte válido y en vigor es esencial para viajar
internacionalmente.
 Visados y Permisos de Entrada. En caso de que el destino requiera
visados, los pasajeros deben contar con los visados apropiados antes del
viaje.
 Formulario de Declaración de Aduanas. Algunos países pueden requerir
que los pasajeros completen un formulario de declaración de aduana antes
de la llegada.
 Documentos de Identificación Adicionales. Pueden incluir tarjetas de
residencia, permisos de trabajo o cualquier otro documento que respalde la
situación legal del pasajero en el país de origen o destino.
 Billetes de Vuelo. Documentos que confirman la reserva y el itinerario de
vuelo.
 Información de Contacto. Datos de contacto actualizados, incluyendo
dirección y número de teléfono.

7. Boletos de Vuelo:
- Los boletos de vuelo deben estar emitidos y en posesión de los pasajeros antes
del embarque.

8. Reservas y Confirmaciones:
- Es necesario tener registros de las reservas y confirmaciones de vuelos para la
gestión adecuada de la capacidad de la aeronave.

9. Declaraciones de Aduana y Migración:


- Dependiendo del destino, puede ser necesario presentar declaraciones de
aduana y migración antes del vuelo.
Es importante consultar las regulaciones específicas de cada país, ya que pueden
variar ligeramente en términos de requisitos y procedimientos para la prestación
del servicio de transporte aéreo de pasajeros.
Bibliografias:
Logikoss de marketing. (2021, 30 de agosto). Lista de verificación de trámites y
documentos para importar a México en transporte
aéreo . Logikoss. https://logikoss.com/checklist-de-tramites-y-documentos-para-
importar-a-mexico-en-transporte-aereo/
Dueñas, CM (2021, 9 de noviembre). Documentos de transporte
aéreo. Dripcapital.com . https://www.dripcapital.com/es-mx/recursos/blog/
documentos-transporte-aereo

Contrato del transporte Aéreo de Pasajeros (Reyes Espinosa Erick).


Contrato aéreo nacional. (en este caso tomaremos el ejemplo de Volaris).
Definiciones.

Aerolínea o Volaris. - Concesionaria Vuela Compañía de Aviación, S.A.P.I. de C.V.

Aerolínea Inicial. - En vuelos interlineales, es aquella que tiene derechos de tráfico en el primer
Tramo de Vuelo y, por consiguiente, transporta a los Pasajeros en dicho Tramo.

Aerolínea Final. - En vuelos interlineales, es aquella que tiene derechos de tráfico en el segundo o
último Tramo del Vuelo y, por consiguiente, recibe de la Aerolínea Inicial los Pasajeros para,
posteriormente, transportarlos en dicho Tramo.

Aerolínea Vendedora. - En vuelos interlineales, es aquella que comercializa un Boleto u orden de


transporte para sus propias rutas o las de la otra Parte.

Aeropuerto. - Aeródromo civil de servicio público que cuenta con instalaciones y servicios
adecuados para la recepción y despacho de aeronaves, pasajeros, carga y correo del servicio de
transporte aéreo regular.8

Boleto y/o Itinerario. - Para efectos de este contrato, es el documento físico o electrónico,
identificable mediante un número o contraseña (clave alfanumérica) emitido por los sistemas
electrónicos de Volaris, que contiene la clave/código de reservación o PNR (clave alfanumérica), el
nombre del pasajero, la ruta, fecha, horario, tarifa, etc., del servicio de transporte aéreo. El servicio
de transporte aéreo está sujeto a los términos y condiciones establecidos en el presente contrato y
en las políticas publicadas en el Sitio de Internet, aplicación móvil, así como en los módulos de
atención a pasajeros. Para el cálculo de compensaciones e indemnizaciones a que el pasajero
pudiera tener derecho conforme a la Ley aplicable, el presente Contrato y las Políticas de
Compensación, se considerará el monto total incluyendo la tarifa por el transporte aéreo,
impuestos, y cualquier otro cargo cubierto por el pasajero relacionado con dicho servicio de
transporte aéreo.

Convenio o Convenio de Montreal. - Convenio para la Unificación de Ciertas Reglas para el


Transporte Aéreo Internacional celebrado en Montreal en 1999 (“Convenio de Montreal”).

D.O.T. - Departamento de Transporte de los Estados Unidos de América (DOT).

Equipaje Documentado. - Es la valija o valijas entregadas a la Aerolínea para su transportación de


manera onerosa o gratuita (acorde a las políticas de la Aerolínea), mismas que deberán cumplir
con las indicaciones de dimensión, peso y volumen establecidas por Volaris, cuyas tarifas,
impuestos aplicables, así como en su caso, el costo total, políticas términos y condiciones se
podrán consultar en el Sitio de Internet, a través del Call Center o en los mostradores de Volaris en
los Aeropuertos.

Equipaje Documentado Interlínea. - Equipaje documentado que será transportado por las rutas de
Volaris y de la aerolínea con que tenga celebrado un Convenio Interlineal, acorde las políticas de
cada una de éstas y de conformidad con el presente Acuerdo.

Ley. - La Ley de Aviación Civil

Pasajero. - Persona física que recibirá el servicio de transporte aéreo contratado.

PNR. - Clave alfanumérica que identifica el servicio de transporte aéreo contratado. Servicio de
Transporte Aéreo Interlineal. - Trayecto comprendido por una o más rutas que operan las
Aerolíneas Concesionaria Vuela Compañía de Aviación, S.A.P.I. de C.V. y/o la aerolínea con que
tenga celebrado un Convenio Interlineal los cual tiene un punto de origen y otro de destino,
pudiendo ser sencillo, el que va de punto de origen a punto de destino; y redondo, el que va de
punto de origen a punto de destino y de regreso, con independencia de que el mismo se
componga de uno o varios Tramos y sea operado por distintas Aerolíneas.

Servicio de Transporte Aéreo Interlineal. - Trayecto comprendido por una o más rutas que operan
las Aerolíneas Concesionaria Vuela Compañía de Aviación, S.A.P.I. de C.V. y/o la aerolínea con que
tenga celebrado un Convenio Interlineal los cual tiene un punto de origen y otro de destino,
pudiendo ser sencillo, el que va de punto de origen a punto de destino; y redondo, el que va de
punto de origen a punto de destino y de regreso, con independencia de que el mismo se
componga de uno o varios Tramos y sea operado por distintas Aerolíneas.

Sitio de Internet. -http://www.volaris.com

Tramo. - Parte del Vuelo en los Servicios de Transporte Aéreo Interlineal que será operado por
Volaris o por la aerolínea con que tenga celebrado un Convenio Interlineal, en los tramos o rutas
en las que cuenten con los derechos de tráfico correspondientes.

UMA. - La Unidad de Medida y Actualización como referencia económica en pesos para determinar
la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales y entidades
federativas.
Cláusula Primera. Del servicio de transporte aéreo.

Volaris proporcionará al Pasajero el servicio de Transporte Aéreo Internacional de un lugar de


origen a uno de destino, sujeto a los términos, condiciones y políticas que se encuentran
publicadas en el Sitio de Internet y que son aceptadas al momento de contratar el servicio por
cualquiera de los canales de compra de Volaris operados por Concesionaria Vuela Compañía de
Aviación, S.A.P.I. de C.V.

A su vez, Volaris proporcionará al Pasajero el servicio de Transporte Aéreo Interlineal operado por
Concesionaria Vuela Compañía de Aviación, S.A.P.I. de C.V. y la aerolínea con que tenga celebrado
un Convenio Interlineal, a través de las rutas sobre las que Volaris o la otra aerolínea tengan
derechos de tráfico, acorde a los términos y condiciones de operación de Volaris, así como del
operador de transporte aéreo con que tenga celebrado el Convenio Interlineal que corresponda.

El Pasajero como contraprestación se obliga a pagar un precio cierto y en dinero más los
impuestos, derechos o cargos, como son el Impuesto al Valor Agregado, la Tarifa de Uso de
Aeropuerto o Cargo por Revisión de Seguridad, Derecho de No Inmigrante Impuesto de Impuesto
de Agricultura, Aduana, Impuesto de Transporte Internacional, Cargo por Instalaciones al Pasajero
o cualquier otro que resulte aplicable de tiempo en tiempo, mismos que el Pasajero podrá
consultar en el Sitio de Internet, a través del Call Center o en los módulos de venta de Volaris que,
en su caso, estén disponibles en los Aeropuertos.

Cláusula Segunda. Del Pasajero.

El pasajero tendrá los derechos que señala la Ley, cuyo listado podrá consultarse en el Sitio de
Internet, así como en los módulos de atención a pasajeros de Volaris. El Pasajero tiene derecho a
ser transportado en la ruta contratada y, en su caso, a que se transporte su equipaje al destino final
contratado.

El Pasajero tiene las siguientes obligaciones, así como las que de tiempo en tiempo se señalen en
las leyes aplicables:

1. Proporcionar información, datos personales y medios de contacto veraces, al momento de


la compra del boleto.
2. Pagar el importe del Boleto.
3. Cumplir con la legislación aplicable, el presente Contrato y las políticas, términos y
condiciones de Volaris, que el Pasajero podrá consultar en el Sitio de Internet, a través del
Call Center o en los mostradores de Volaris en los Aeropuertos
4. Presentar documentos oficiales de identificación vigentes a solicitud de la Aerolínea o del
personal autorizado del aeropuerto y aquellos documentos que la autoridad migratoria
requiera.
5. Acatar las normas de seguridad y operación que le indique la tripulación del vuelo, así
como aquellas relativas al uso de los aeropuertos.
6. Ocupar el asiento asignado, a menos que la le solicite o le autorice ocupar uno distinto; y
Las demás que establezcan la Ley y demás ordenamientos.
El adquiriente del Boleto y/o el Pasajero acepta conocer los términos y condiciones del presente
contrato, así como los establecidos en las políticas del servicio publicadas en el Sitio de Internet,
aplicación móvil, así como en los módulos de atención al pasajero, por lo que el Pasajero se obliga
a revisar periódicamente los sitios antes mencionados con la finalidad de conocer si ha habido
modificaciones.

Cláusula Tercera. De los Pasajeros con discapacidad y/o necesidades especiales.

Los pasajeros con discapacidad tienen derecho a ser transportados de conformidad con las
medidas de seguridad operacional correspondientes y a transportar sin costo sillas de ruedas,
andadores, prótesis o cualquier otro instrumento, siempre y cuando hagan uso de dicho
instrumento de manera personal y esté directamente asociado con su discapacidad.

Aquellos pasajeros que requieran de un tanque de oxígeno médico deberán avisar a la Aerolínea
con por lo menos 72 (setenta y dos) horas de anticipación a la hora del vuelo. Aquellos pasajeros
que requieran el uso de un ventilador, respirador, máquina de presión positiva continua en las vías
respiratorias o concentrador de oxígeno portátil propio deberán avisar a la Aerolínea con por lo
menos 48 (cuarenta y ocho) horas de anticipación a la salida del vuelo.

Aquellas personas que requieran de un asiento extra, de conformidad con los procedimientos de
seguridad de la Aerolínea deberán solicitarlo al momento de su reservación o al comprar su Boleto,
momento en el cual se le informará al pasajero de las tarifas aplicables.

Mujeres embarazadas, infantes, menores sin acompañante durante su transportación, podrán


solicitar los servicios que requieran al adquirir sus Boletos bajo los términos y condiciones del
servicio de Volaris, mismos que pueden ser consultados en el Sitio de Internet, a través del Call
Center o en los mostradores de Volaris en los Aeropuertos.

Las personas con discapacidad y/o movilidad reducida pueden viajar sin necesidad de presentar
comprobantes médicos o de firmar cartas responsivas u otros formatos o requerimientos
especiales, salvo en los casos en que el pasajero:
a) Viaje en camilla o incubadora.

b) Necesite oxígeno médico durante el viaje.

c) Presente alguna de las condiciones médicas consideradas como contraindicaciones para volar,
según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En estos casos, el pasajero deberá presentar un
certificado médico de aptitud para volar.

e) Cuando la capacidad intelectual o psicosocial de la persona no le permita desenvolverse y seguir


instrucciones sin asistencia.

Las personas con discapacidad y/o movilidad reducida, tienen derecho a viajar con un perro guía o
un animal de servicio en cabina de pasajeros, sin cargo extra, presentando el certificado
correspondiente que así lo avale.

Las personas con discapacidad y/o con movilidad reducida deben ser ubicadas, de acuerdo con
disponibilidad, en los asientos más próximos a las puertas de abordaje acorde a las medidas de
seguridad de la Aerolínea.
Las sillas de ruedas se documentarán como equipaje, sin costo adicional al pasajero. En caso de
que la persona con discapacidad y/o movilidad reducida quiera documentar una silla adicional, lo
podrá hacer como parte de su franquicia de equipaje o pagando los cargos correspondientes por
equipaje adicional.

La documentación de las sillas de ruedas con batería húmeda se sujetará a la Norma Oficial
Mexicana que regule el transporte de mercancías peligrosas por vía aérea emitida por la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes.

Para vuelos internacionales hacia Estados Unidos de América y/o Puerto Rico, se estará, de manera
adicional a lo señalado en el presente, a lo dispuesto por el DOT y la regulación y/o tratados
Internacionales aplicables.

Cláusula Cuarta. De los Boletos.

Los Boletos no son transferibles ni reembolsables. Es obligación del Pasajero verificar que su
nombre se anote correctamente. Para vuelos hacia y desde Estados Unidos de América y Puerto
Rico, podrás solicitar la devolución o cambio de tu boleto dentro de las 24 horas siguientes a la
compra de tu boleto, siempre y cuando la fecha tu vuelo esté al menos 7 días posteriores a la fecha
de tu compra. En caso de cambios de fecha de vuelo, deberás pagar la nivelación tarifaria que
corresponda.

Cláusula Quinta. De la documentación.

El Pasajero deberá presentarse en los mostradores del Aeropuerto por lo menos con 180 (ciento
ochenta) minutos antes de la hora de salida del vuelo.

En caso de que el Pasajero realice su documentación en terminales alternas al Aeropuerto, deberá


presentarse con la anticipación adicional que al efecto señale la Aerolínea en el Sitio de Internet, a
través del Call Center o en los mostradores de Volaris en los Aeropuertos.

Una vez documentado el Pasajero deberá presentarse por lo menos 45 (cuarenta y cinco) minutos
previos a la salida del vuelo en la sala de última espera, con su pase de abordar e identificación
oficial, los cuales deben mostrarse al personal de Volaris para abordar la aeronave.

El incumplimiento del Pasajero de estos requisitos, libera a Volaris de cualquier responsabilidad,


ya que las acciones negativas o contrarias al orden y control, dificultan la operación de Volaris, en
perjuicio de aquellos Pasajeros que sí cumplen con los requisitos señalados.

Cláusula Sexta. Del equipaje.

Para Vuelos en rutas de Estados Unidos, Puerto Rico y Centro América.

El Pasajero tendrá derecho a transportar únicamente, sin cargo alguno, en vuelos en rutas de
Estados Unidos, Puerto Rico y Centro América hasta dos piezas de equipaje de mano, cuyo peso no
exceda 10 kilogramos entre ambas piezas, que cumplan con las indicaciones de dimensión y
volumen establecidas por Volaris para garantizar la seguridad y comodidad de los Pasajeros, cuyo
detalle podrá consultarse en el Sitio de Internet, a través del Call Center o en los mostradores de
Volaris en los Aeropuertos.

Para Vuelos Interlineales.

El Cliente podrá transportar equipaje documentado y de mano, que cumpla con las indicaciones de
dimensión, peso y volumen establecidas por las Partes en el Boleto emitido por la Aerolínea
Vendedora, bajo los términos y condiciones de las aerolíneas que presten el Servicio de Transporte
Aéreo Interlineal y acorde a los Tratados Internacionales aplicables, en el cual se indicarán las
especificaciones de equipaje para cada Tramo.

Dependiendo de los puntos de destino el equipaje documentado podría tener un cargo adicional
para el pasajero, por lo cual, la Aerolínea Vendedora informará a los Clientes qué destinos son
susceptibles de generar un cargo adicional por el equipaje documentado.

En caso de llevar más equipaje del permitido sin cargo (documentado y/o de mano), o bien no
cumpla con las indicaciones de peso, dimensión y volumen, el Pasajero deberá pagar por el exceso
de equipaje las tarifas aplicables, más el Impuesto al Valor Agregado, cuyo costo total, términos y
condiciones se podrán consultar en el Sitio de Internet, a través del Call Center o en los
mostradores de Volaris en los Aeropuertos.

En todos los casos el exceso de equipaje será transportado sujeto a la capacidad disponible de la
aeronave.

Todo el equipaje debe estar identificado en el exterior y en el interior con el nombre y el domicilio
del Pasajero.

El Pasajero NO DEBE LLEVAR en su equipaje documentado: medicamentos, artículos perecederos,


líquidos o artículos frágiles. Existe también prohibición de llevar armas de cualquier tipo, gases,
sustancias flamables, encendedores, artículos corrosivos, explosivos, imanes, entre otros.

Volaris no recomienda el transporte de artículos de valor, tales como, dinero, joyas, obras de arte,
valores, artículos electrónicos, tales como radios, celulares, computadoras, cámaras, entre otros en
su equipaje documentado. En caso de que por alguna circunstancia la maleta no haya llegado a la
banda a la cual llegan todos los equipajes, el Pasajero deberá presentar su reclamación al personal
de Volaris encargado de equipajes dentro de los plazos establecidos en el Convenio. De igual forma
deberá proceder en caso de que la maleta esté dañada.

Pérdida, avería o retraso de equipaje.

La indemnización por destrucción o avería del equipaje será de conformidad a lo establecido y de


acuerdo con los límites de responsabilidad establecidos por el Convenio de Montreal.

La Aerolínea en cuyo Tramo haya ocurrido el percance, será la que indemnice a los pasajeros
afectados.

Demora de equipaje.
En los casos en que el Pasajero llegue al lugar de destino y su equipaje documentado no haya
llegado al mismo tiempo que el Pasajero se estará de conformidad a lo establecido y de acuerdo
con los límites de responsabilidad establecidos por el Convenio de Montreal.

Cláusula Séptima. Demora de vuelos.

Demora en el servicio de transporte aéreo con origen en México:


En caso de demora de vuelos con origen en cualquier aeropuerto de la República Mexicana, se
estará a lo previsto en la Ley de Aviación Civil, así como a las políticas de compensación de la
Aerolínea registradas debidamente ante las autoridades competentes.

Demora de vuelos con origen en los Estados Unidos de América/Puerto Rico:

Para la demora de vuelos con origen en los Estados Unidos de América se estará a lo dispuesto por
la regulación emitida por el Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT) y/o la
regulación aplicable que corresponda.

Demora en el servicio de transporte aéreo internacional/interlineal.

Para el caso de demora de vuelos internacionales/interlineales, se estará a lo dispuesto en el


Convenio y/o los Tratados internacionales y/o regulaciones aplicables.

Cláusula Octava. Sobreventa o cancelación de vuelos.

Para vuelos con origen en los Estados Unidos Mexicanos:


De conformidad con lo que establece la Ley de Aviación Civil, en caso de que se hayan expedido
Boletos en exceso a la capacidad disponible de la aeronave o se cancele el vuelo por causas
atribuibles a la Aerolínea (las causas climatológicas o acontecimientos externos acorde a la
regulación aplicable que impidan que se efectúe el vuelo no le son imputables), que tengan por
consecuencia la denegación del embarque, la Aerolínea, a elección del Pasajero deberá:

I. Reintegrarle el pecio del Boleto o la proporción que corresponda a la parte no realizada


del viaje.
II. Ofrecerle con todos los medios a su alcance, transporte sustituto en el primer vuelo
disponible y proporcionarle como mínimo y sin cargo acceso a llamadas y envío de
correos electrónicos, alimentos de conformidad con el tiempo de espera que medie hasta
el embarque en otro vuelo; alojamiento en hotel del Aeropuerto o de la ciudad donde se
requiera pernoctar y, en este último caso, transporte terrestre desde y hacia el
Aeropuerto.
III. Transportarle en la fecha posterior que convenga al mismo Pasajero hacia el destino
respecto de la cual se denegó el embarque.
En los casos de las fracciones I y III anteriores la Aerolínea deberá cubrir además una
indemnización al Pasajero afectado que no será inferior al 25% (veinticinco por ciento) del precio
del Boleto o de la parte no realizada del viaje.

En el caso de sobreventa Volaris podrá solicitar voluntarios para viajar en fecha posterior a
cambio de los beneficios que se anunciaran al momento de solicitar dichos voluntarios. Tendrán
preferencia para abordar el vuelo, en los lugares que dejen los voluntarios, las personas con
alguna discapacidad, adultos mayores, menores no acompañados o mujeres embarazadas.

Para vuelos con origen en los Estados Unidos de América o Puerto Rico.

Para los vuelos con origen en los Estados Unidos de América o Puerto Rico se proporcionará a los
Pasajeros transportación alterna y/o compensación en términos de lo dispuesto por la regulación
emitida por el Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT).

En el caso de sobreventa Volaris podrá solicitar voluntarios para viajar en fecha posterior a
cambio de los beneficios que se anunciaran al momento de solicitar dichos voluntarios. Tendrán
preferencia para abordar el vuelo, en los lugares que dejen los voluntarios, las personas con
alguna discapacidad, adultos mayores, menores no acompañados o mujeres embarazadas.

Para los Vuelos Interlineales:

En caso de la Aerolínea Vendedora haya expedido Boletos que sobrepasen a la capacidad


disponible de la aeronave o se cancele el Vuelo por causas imputables a dicha Aerolínea,
acarreando como consecuencia la denegación del embarque al pasajero, ésta deberá,
dependiendo de la legislación aplicable del punto de origen, adoptar las medidas necesarias para
que, en lo posible, se mitigue los efectos de dicha denegación de embarque al Cliente afectado.

Los costos que se puedan generar con motivo de la denegación de embarque involuntaria serán
asumidos en su totalidad por la Aerolínea en cuyo tramo se haya presentado la sobreventa y/o
cancelación de vuelo.

Cláusula Octava. De las tarifas.

Las tarifas son fijadas libremente por Volaris.

Cláusula Novena. Información y publicidad de Volaris.

Los textos, imágenes, datos, gráficas, marcas, logotipos, del Sitio de Internet son propiedad de
Volaris o esta concedido su uso exclusivamente a Volaris y se encuentran protegidos sus derechos
por la Ley de la Propiedad Industrial y su Reglamento, la Ley Federal del Derecho de Autor y su
Reglamento y por los Tratados Internacionales, por lo que el Pasajero no podrá hacer uso de
ellos.

Cláusula Décima. Controversia.

En caso de controversia -Cualquier conflicto de legislación aplicable, en caso de controversia, los


Pasajeros viajando entre puntos en México, Centroamérica y los Estados Unidos de América, se
someten irrevocablemente a los tribunales federales competentes en la Ciudad de México y a las
leyes federales mexicanas, renunciando a cualquier otro fuero que, por sus domicilios presentes
o futuros, o por cualquier otra causa pudiere corresponderles.

El Pasajero o la persona que adquiera un boleto para transporte aéreo en nombre del Pasajero,
podrá presentar una reclamación en contra de la Aerolínea bajo los términos y en cualquier
tribunal de jurisdicción competente en términos del Convenio de Montreal.

Bibliografía.

(S/f) Volaris.com. Recuperado el 3 de octubre de 2023, de:

https://precms.volaris.com/globalassets/pdfs/esp/contrato-de-transporte-

aereo-internacional-volaris-espanol.pdf

CONTRATO DE SERVICIO DE TRANSPORTE AÉREO NACIONAL E

INTERNACIONAL REGULAR DE PASAJEROS.

Definiciones.

Aerolínea o Volaris. - Vuela Aviación, S.A.

Aerolínea Inicial. - En vuelos interlineales, es aquella que tiene derechos de tráfico en el primer
Tramo de Vuelo y, por consiguiente, transporta a los Pasajeros en dicho Tramo.

Aerolínea Final. - En vuelos interlineales, es aquella que tiene derechos de tráfico en el segundo o
último Tramo del Vuelo y, por consiguiente, recibe de la Aerolínea Inicial los Pasajeros para,
posteriormente, transportarlos en dicho Tramo.

Aerolínea Vendedora. - En vuelos interlineales, es aquella que comercializa un Boleto u orden de


transporte para sus propias rutas o las de la otra Parte.

Aeropuerto. - Aeródromo civil de servicio público que cuenta con instalaciones y servicios
adecuados para la recepción y despacho de aeronaves, pasajeros, carga y correo del servicio de
transporte aéreo regular.

Boleto y/o Itinerario. - Documento físico o electrónico, identificable mediante un número o


contraseña (clave alfanumérica) en los sistemas electrónicos de Volaris, que contiene el PNR, el
nombre del pasajero, la ruta, fecha, horario, tarifa, términos y condiciones del servicio aéreo
contratado.

C.F.R.- Código de Regulaciones Federales de los Estados Unidos de América.


Contrato Interlineal. - Acuerdo para la comercialización recíproca de boletos de transporte aéreo
entre aerolíneas, en las rutas autorizadas para cada una de ellas.

Convenio. - Convenio para la Unificación de Ciertas Reglas para el Transporte Aéreo Internacional
celebrado en Montreal en 1999 (“Convenio de Montreal”).
D.O.T.- Departamento de Transporte de los Estados Unidos de América (DOT).

Equipaje Documentado. - Es la valija o valijas entregadas a la Aerolínea para su transportación de


manera onerosa o gratuita (acorde a las políticas de la Aerolínea), mismas que deberán cumplir
con las indicaciones de dimensión, peso y volumen establecidas por Volaris, cuyas tarifas,
impuestos aplicables, así como en su caso, el costo total, políticas términos y condiciones se
podrán consultar en el Sitio de Internet, a través del Call Center o en los mostradores de Volaris en
los Aeropuertos.

Equipaje Documentado Interlínea. - Equipaje documentado que será transportado por las rutas
de Volaris y de la aerolínea con que tenga celebrado un Contrato Interlineal, acorde las políticas
de cada una de éstas y de conformidad con el presente Acuerdo.

Equipaje Documentado Interlínea. - Equipaje documentado que será transportado por las rutas
de Volaris y de la aerolínea con que tenga celebrado un Contrato Interlineal, acorde las políticas
de cada una de éstas y de conformidad con el presente Acuerdo.

Pasajero. - Persona física que recibirá el servicio de transporte aéreo contratado.

PNR. - Clave alfanumérica que identifica el servicio de transporte aéreo contratado.

Servicio de Transporte Aéreo Interlineal. - Trayecto comprendido por una o más rutas que operan
las Aerolíneas Vuela Aviación S.A. y/o la aerolínea con que tenga celebrado un Contrato Interlineal
lo cual tiene un punto de origen y otro de destino, pudiendo ser sencillo, el que va de punto de
origen a punto de destino; y redondo, el que va de punto de origen a punto de destino y de
regreso, con independencia de que el mismo se componga de uno o varios Tramos y sea operado
por distintas Aerolíneas.

Tramo. - Parte del Vuelo en los Servicios de Transporte Aéreo Interlineal que será operado por
Volaris o por la aerolínea con que tenga celebrado un Contrato Interlineal, en los tramos o rutas
en las que cuenten con los derechos de tráfico correspondientes.

Cláusula Primera. Del servicio de transporte aéreo.


Volaris proporcionará al Pasajero el servicio de Transporte Aéreo Internacional de un lugar de
origen a uno de destino, sujeto a los términos, condiciones y políticas que se encuentran
publicadas en el Sitio de Internet y que son aceptadas al momento de contratar el servicio por
cualquiera de los canales de compra de Volaris operados por Vuela Aviación S.A.
A su vez, Volaris proporcionará al Pasajero el servicio de Transporte Aéreo Interlineal operado por
Vuela Aviación S.A. y la aerolínea con que tenga celebrado un Contrato Interlineal, a través de las
rutas sobre las que Volaris o la otra aerolínea tengan derechos de tráfico, acorde a los términos y
condiciones de operación de Volaris, así como del operador de transporte aéreo con que tenga
celebrado el Contrato Interlineal que corresponda.
El Pasajero se obliga a pagar, como contraprestación, un precio cierto y en dinero más los
impuestos, derechos o cargos que exija la legislación vigente y que resulten aplicables de tiempo
en tiempo, mismos que el Pasajero podrá consultar en el Sitio de Internet, a través del Call Center
o en los módulos de venta de Volaris que, en su caso, estén disponibles en los Aeropuertos.

Cláusula Segunda. Del Pasajero.


El Pasajero tiene la obligación de pagar el importe del Boleto y de cumplir con la legislación
aplicable, así como con las políticas, términos y condiciones de Volaris, que el Pasajero podrá
consultar en el Sitio de Internet, a través del Call Center o en los mostradores de Volaris en los
Aeropuertos.

El Pasajero tiene derecho a ser transportado en una ruta específica y a que se transporte su
equipaje al destino final contratado.

El Pasajero al contratar el servicio referido debe proporcionar información cierta y correcta. Es


condición para hacer uso del servicio de transporte aéreo, que el Pasajero exhiba una
identificación oficial vigente, así como aquellos documentos migratorios que de acuerdo con la
legislación aplicable sean necesarios para su legal internación en los países de destino.

El adquiriente del Boleto acepta conocer los términos y condiciones del presente contrato, por lo
que el Pasajero se obliga a revisar periódicamente el Sitio de Internet con la finalidad de conocer
si ha habido modificaciones.

Cláusula Tercera. De los Pasajeros con necesidades especiales.

Aquellos pasajeros que requieran de un tanque de oxígeno médico proporcionado por la


Aerolínea deberán avisar a la Aerolínea con por lo menos 72 (setenta y dos) horas de anticipación
a la hora del vuelo. Aquellos pasajeros que requieran el uso de un ventilador, respirador, máquina
de presión positiva continua en las vías respiratorias o concentrador de oxígeno portátil propio
deberán dar aviso a la Aerolínea con por lo menos 48 (cuarenta y ocho) horas de anticipación a la
salida del vuelo.

Mujeres embarazadas, infantes, menores sin acompañante durante su transportación, deberán


solicitar los servicios que requieran al adquirir sus Boletos en términos de lo requerido por la
regulación aplicable.

Con base en las leyes aplicables, la Aerolínea le indicará al Pasajero las facilidades que se pueden
proporcionar, en su caso, el costo adicional y le informará las instrucciones correspondientes, para
brindarles el servicio.

Aquellas personas que requieran de un asiento extra, de conformidad con los procedimientos de
seguridad de la Aerolínea deberán solicitarlo al momento de su reservación o al comprar su
Boleto, para que se les informe de las tarifas aplicables.
Cláusula Cuarta. De los Boletos.

Los Boletos no son transferibles, cancelables ni reembolsables. Es obligación del Pasajero verificar
que su nombre se anote correctamente.

Cláusula Quinta. De la documentación.

Para vuelos internacionales/interlineales, el Pasajero deberá presentarse en los mostradores del


Aeropuerto por lo menos con 180 (ciento ochenta) minutos antes de la hora de salida del vuelo.

En caso de que el Pasajero realice su documentación en terminales alternas al Aeropuerto, deberá


presentarse con la anticipación adicional que al efecto señale la Aerolínea en el Sitio de Internet, a
través del Call Center o en los mostradores de Volaris en los Aeropuertos.

Una vez documentado el Pasajero, en vuelos internacionales/interlineales, deberá presentarse por


lo menos 45 (cuarenta y cinco) minutos previos a la salida del vuelo en la sala de última espera,
con su pase de abordar e identificación oficial, los cuales deben mostrarse al personal de Volaris
para abordar la aeronave.

El incumplimiento del Pasajero de estos requisitos, libera a Volaris de cualquier responsabilidad,


ya que las acciones negativas o contrarias al orden y control, dificultan la operación de Volaris, en
perjuicio de aquellos Pasajeros que sí cumplen con los requisitos señalados.

Cláusula Sexta. Del equipaje

Para vuelos hacia México.

El Pasajero podrá llevar en cabina hasta dos piezas de equipaje de mano, que cumplan con las
indicaciones de dimensión, peso y volumen establecidas por Volaris para garantizar la seguridad y
comodidad de los Pasajeros, cuyo detalle podrá consultarse en el Sitio de Internet, a través del
Call Center o en los mostradores de Volaris en los Aeropuertos.

Para Vuelos en rutas de Estados Unidos, Puerto Rico y Centro América.

El Pasajero tendrá derecho a transportar, sin cargo alguno, en vuelos en rutas de Estados Unidos,
Puerto Rico y Centro América hasta dos piezas de equipaje de mano, cuyo peso no exceda de 10
kg entre ambas piezas, que cumplan con las indicaciones de dimensión y volumen establecidas
por Volaris para garantizar la seguridad y comodidad de los Pasajeros, cuyo detalle podrá
consultarse en el Sitio de Internet, a través del Call Center o en los mostradores de Volaris en los
Aeropuertos.

Para Vuelos Interlineales.

El Cliente podrá transportar equipaje documentado y de mano, que cumpla con las indicaciones
de dimensión, peso y volumen establecidas por las Partes en el Boleto emitido por la Aerolínea
Vendedora, bajo los términos y condiciones de las aerolíneas que presten el Servicio de
Transporte Aéreo Interlineal, en el cual se indicarán las especificaciones de equipaje para cada
Tramo.

Dependiendo de los puntos de destino el equipaje documentado podría tener un cargo adicional
para el pasajero, por lo cual, la Aerolínea Vendedora informará a los Clientes qué destinos son
susceptibles de generar un cargo adicional por el equipaje documentado.

Para todos los vuelos, en caso de llevar más equipaje del permitido sin cargo (documentado y/o
de mano), o bien no cumpla con las indicaciones de peso, dimensión y volumen, el Pasajero
deberá pagar por el exceso de equipaje las tarifas aplicables, más el Impuesto al Valor Agregado,
cuyo costo total, términos y condiciones se podrán consultar en el Sitio de Internet, a través del
Call Center o en los mostradores de Volaris en los Aeropuertos.

Disposiciones de equipaje aplicable a todos los vuelos.

En todos los casos el exceso de equipaje será transportado sujeto a la capacidad disponible de la
aeronave.

Todo el equipaje debe estar identificado en el exterior y en el interior con el nombre y el domicilio
del Pasajero.

El Pasajero NO DEBE LLEVAR en su equipaje documentado: medicamentos, artículos perecederos,


líquidos o artículos frágiles. Existe también prohibición de llevar armas de cualquier tipo, gases,
sustancias flamables, encendedores, artículos corrosivos, explosivos, imanes, entre otros.

Volaris no recomienda el transporte de artículos de valor, tales como, dinero, joyas, obras de arte,
valores, artículos electrónicos, tales como radios, celulares, computadoras, cámaras, entre otros
en su equipaje documentado.
En caso de que por alguna circunstancia la maleta no haya llegado a la banda a la cual llegan todos
los equipajes en el Servicio de transporte aéreo Internacional, el Pasajero deberá presentar su
reclamación al personal de Volaris encargado de equipajes dentro de los plazos establecidos en el
Convenio. De igual forma deberá proceder en caso de que la maleta esté dañada.

Pérdida, avería o retraso de equipaje en el servicio de transporte aéreo


internacional/interlineal.
La indemnización por destrucción o avería del equipaje será de conformidad a lo establecido y de
acuerdo con los límites de responsabilidad establecidos por el Convenio.
En vuelos interlineales, la Aerolínea en cuyo Tramo haya ocurrido el percance, será la que
indemnice a los Clientes afectados de conformidad con las disposiciones del Convenio.

Disposiciones aplicables a vuelos con origen y destino a los Estados Unidos de América.

Volaris llevará a cabo todos los esfuerzos a su alcance para entregar todo equipaje retrasado o
extraviado dentro de las 24 horas siguientes al retraso en la entrega o pérdida.

En caso de demora, Volaris compensará a los pasajeros por los gastos razonables que surjan de una
demora en la entrega de equipaje, de acuerdo con el Convenio
En caso de extravío y pérdida definitiva, Volaris reembolsará al pasajero de conformidad con la
normativa internacional aplicable.
Demora de equipaje en el servicio de transporte aéreo Internacional/Interlineal:
En los casos en que el Pasajero llegue al lugar de destino y su equipaje documentado no haya
llegado al mismo tiempo que el Pasajero se estará de conformidad a lo establecido y de acuerdo
con los límites de responsabilidad establecidos por el Convenio.
Cláusula Séptima. Sobreventa o cancelación de vuelos.

En caso de que se hayan expedido Boletos en exceso a la capacidad disponible de la aeronave o se


cancele el vuelo por causas imputables a la Aerolínea (las causas climatológicas o situaciones de
fuerza mayor excluyen de este), que tengan por consecuencia la denegación del embarque, la
Aerolínea, a elección del Pasajero deberá:

Para vuelos con origen en los Estados Unidos Mexicanos y Centroamérica:


I. Reintegrarle el pecio del Boleto o la proporción que corresponda a la parte no realizada
del viaje.
II. Ofrecerle con todos los medios a su alcance, transporte sustituto en el primer vuelo
disponible y proporcionarle como mínimo y sin cargo los servicios de comunicación
telefónica o cablegráfica al punto de destino, alimentos de conformidad con el tiempo de
espera que medie hasta el embarque en otro vuelo; alojamiento en hotel del Aeropuerto
o de la ciudad donde se requiera pernoctar y, en este último caso, transporte terrestre
desde y hacia el Aeropuerto.
III. Transportarle en la fecha posterior que convenga al mismo Pasajero hacia el destino
respecto de la cual se denegó el embarque.

Únicamente para los vuelos con origen en México, y en los casos de las fracciones I y III anteriores,
la Aerolínea deberá cubrir además una indemnización al Pasajero afectado que no será inferior al
25% (veinticinco por ciento) del precio del Boleto o de la parte no realizada del viaje.
Para vuelos con origen en los Estados Unidos de América:
Para los vuelos con origen en los Estados Unidos de América se proporcionará a los Pasajeros
transportación alterna y/o compensación, según sea el caso, de conformidad con lo establecido en
el parte 250, título 4, del C.F.R.
Para los Vuelos Interlineales:

En caso de la Aerolínea Vendedora haya expedido Boletos que sobrepasen a la capacidad


disponible de la aeronave o se cancele el Vuelo por causas imputables a dicha Aerolínea,
acarreando como consecuencia la denegación del embarque al pasajero, ésta deberá,
dependiendo de la legislación aplicable del punto de origen, adoptar las medidas necesarias para
que, en lo posible, se mitigue los efectos de dicha denegación de embarque al Cliente afectado.

Los costos que se puedan generar con motivo de la denegación de embarque involuntaria serán
asumidos en su totalidad por la Aerolínea en cuyo tramo se haya presentado la sobreventa y/o
cancelación de vuelo.

Cláusula Octava. De las tarifas.


Las tarifas de los vuelos en Centroamérica (exceptuando las de Guatemala) y México son
autorizadas por las respectivas autoridades aeronáuticas de cada país de la región. En relación con
las tarifas para vuelos desde o hacia los Estados Unidos de América, se estará a lo dispuesto a los
Tratados Internacionales.

Cláusula Novena. Información y publicidad de Volaris.

Los textos, imágenes, datos, gráficas, marcas, logotipos, del Sitio de Internet son propiedad de
Volaris o esta concedido su uso exclusivamente a Volaris y se encuentran protegidos por las leyes y
tratados internacionales en materia de propiedad intelectual por lo que el Pasajero no podrá hacer
uso de ellos.

Cláusula Décima. Controversia.

Cualquier conflicto de legislación aplicable, en caso de controversia, los Pasajeros viajando en


Centroamérica, México y los Estados Unidos de América se someten irrevocablemente a los
tribunales competentes en San José, Costa Rica y a las leyes de la República de Costa Rica,
renunciando a cualquier otro fuero que, por sus domicilios presentes o futuros, o por cualquier
otra causa pudiere corresponderles.

Bibliografías.

(S/f-b). Volaris.com Recuperado el 3 de octubre del 2023, de:


https://pre-cms.volaris.com/globalassets/pdfs/esp/contrato-de-servicio-de-transporte-aereo-
nacional-e-internacional-regular-de-pasajeros---q6.pd
3.4.Tipos de Tarifas. (Reyes
Espinosa Erick)
AITA y TATCO.
El flete aéreo (Transporte aéreo
entre aeropuertos) se determina en
base a las The Air Cargo Tariff
(TACT), es decir, las Tarifas de Carga Aérea publicadas trimestralmente por la
IATA.
TACT (The Air Cargo Tariff) dichas tarifas
están repartidas en dos manuales, uno
específico para las mercancías con origen y
destino Norteamérica y otro para el resto del
mundo.
La tarificación en el transporte aéreo se
estructura en base a una tarifa mínima,
una tarifa general y unas tarifas especiales.
Las Tarifas Mínimas.
Representan el importe mínimo a pagar siempre por el transporte de una
expedición, por debajo del cual el transporte ya sería antieconómico.

Las tarifas de carga general.


Se aplican a cualquier tipo de
mercancías, comprendiendo dos
escalones, el normal y el de cantidad
según el peso de los envíos (menos o
más de 45 Kg). Están elaboradas como
el caso anterior, según los destinos, con
posibilidad de calcularlas para destinos o
puntos no citados.

Las tarifas de mercancías


específicas
Por lo general son inferiores a la tarifa base o de carga general, y son aplicables a
determinadas mercancías, estando
codificadas por familias o grupos y
subgrupos de productos.
Normalmente sólo se rigen para
envíos de peso superiores a los 100
kg y están calculados en función de
determinados orígenes y destinos.

Las tarifas de clase:


Están limitadas a un número reducido
de mercancías, por ejemplo, animales vivos, valores, periódicos, etc. y ciertas
áreas y zonas. Vienen detallados en forma de porcentajes de aumento o de
reducción sobre tarifas de carga general, y por ello, lo mismo pueden dar lugar a
una reducción (prensa) como de un aumento (animales vivos). Viene en
porcentajes sobre GCR.

De contrato:
Se aplica a aquellos clientes
preferenciales que se comprometen al
tráfico de cantidades considerables de
carga en periodos determinados.

De carga paletizada o “Unit


Load Device”.
Aplicables a mercancías que viajan en iglúes o paletas aéreas, las cuales se
tarifican en dos escalones, el primero “pivotweight” (peso mínimo de tarifa) y el
segundo “over pivot” (peso en exceso del mínimo).

Acá tenemos un esquema de las tarifas.

También debemos mencionar que puede haber tarifas adicionales


como las siguientes.
 Seguridad: varía entre 0,05$ a 0,13$ por kilo de carga y varía según la
aerolínea.
 Combustible: se encuentra entre 0,45$ y 0,50$ por kilo de carga.
 AC (additional charge): es un cargo que equivale al 1% del flete cobrado.
 DG (Mercancía peligrosa): se cobra 50,00$ por cada UN (número
especificado por Naciones Unidas a las Mercancías Peligrosas)
 Cargo por documentación: corresponde a la emisión del AWB, se fija en
torno a 15% pero es negociable.
 Cargo por portes debidos: se paga un recargo del 5% con un mínimo en
torno a 17 euros, su el flete se paga en destino.
 Cargo por valor: si el exportador declara un valor en la casilla que
establece “Valor declarado para el transporte” en el AWB, en el caso de que
este valor supere los 19DEG* por kg bruto se aplica un cargo del 0,75%
sobre el valor en exceso. Con esto aumenta la responsabilidad del
porteador debido a que se responsabiliza por pérdidas, averías o retrasos
de la mercancía declarada.
Peso Unitario.
El peso sujeto a cargos es aquel peso al que se va a aplicar la tarifa para calcular
el flete aéreo en un envío. Por tanto, para calcular el flete se debe aplicar el tipo de
tarifa que corresponda, se debe considerar el volumen del envío a transportar. En
el transporte aéreo existe la relación peso/volumen y se fija en 1000 kilos = 6
metros cúbicos, o se puede decir que 1 m3 es igual a 167 kg. Esta es una relación
fija y la aplican la mayoría de las aerolíneas.
A continuación, veremos el procedimiento.

Ejemplo.
Un envío se compone de 6 bultos cada uno con un peso en báscula de 30kg y
medidas unitarias de 70 x 50 x 42 cm.

Peso de volumen = 6 x 70 x 50 x 42 / 6.000 = 147 kg

Peso en báscula (6 bultos x 30 kg c/u) = 180 kg

Peso tarifario (el mayor entre volumen y báscula) = 180 kg

Este envío paga 5,45 $ por kilogramo, pues se le aplica el tramo de tarifa Q
(cantidad), al alcanzar la tarifa aplicable para más de 100 kilos. Por consiguiente,
el coste de transporte (flete aéreo) aplicando la tarifa por cantidad correspondiente
a ese trayecto es de:

Flete aéreo = 180 x 5,45 = 981$


Fuentes:

Cabrera, A. (noviembre de 2016). Transporte Aéreo Internacional. Recuperado


de: https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwinzKme9J_rAhVJ0FkKHUaQCOAQFjAK
egQIBBAB&url=https%3A%2F%2F2.zoppoz.workers.dev%3A443%2Fhttps%2Fwww.icex.es%2Ficex%2FGetDocumento%3FdDocName
%3DDAX2017774095%26site%3DicexES&usg=AOvVaw2KGSOOV3oqaZI21RwuDjpA

Diario el Exportador. (2017). Cómo se calcula el flete en el transporte aéreo


internacional. Recuperado de: https://www.diariodelexportador.com/2017/06/como-se-calcula-
el-flete-en-el.html#
Fernández, J. (2020). Transporte Aéreo Internacional. Recuperado
de: http://www.educacioncomerciointernacional.com/#!/-transporte-aereo-internacional/
Fondo Monetario Internacional. (1 de octubre de 2016). Derechos especiales de
giro (DEG). Recuperado de: https://www.imf.org/es/About/Factsheets/Sheets/2016/08/01/14/51/
Special-Drawing-Right-SDR
Formación en Transporte. (2020). Costes y Tarifas de Carga Aérea. Recuperado
de: https://sites.google.com/site/transportedemercancias/aereo/costes-y-tarifas-de-carga-aerea
Formación en Transporte. (2020). Contratación Internacional. Recuperado
de: https://sites.google.com/site/transportedemercancias/aereo/contratacion-internacional

También podría gustarte