0% encontró este documento útil (0 votos)
203 vistas48 páginas

Informe de Laboratorio 1 (LAB1)

Este documento presenta el informe del laboratorio 01 sobre el análisis granulométrico por tamizado e hidrometría de un suelo. El documento contiene la introducción, objetivos, marco teórico, materiales, procedimiento, cálculos, resultados, análisis y conclusiones del ensayo realizado. El objetivo principal fue calcular la granulometría del agregado fino y grueso mediante tamizado e hidrometría para caracterizar el suelo y su aplicación en ingeniería geotécnica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
203 vistas48 páginas

Informe de Laboratorio 1 (LAB1)

Este documento presenta el informe del laboratorio 01 sobre el análisis granulométrico por tamizado e hidrometría de un suelo. El documento contiene la introducción, objetivos, marco teórico, materiales, procedimiento, cálculos, resultados, análisis y conclusiones del ensayo realizado. El objetivo principal fue calcular la granulometría del agregado fino y grueso mediante tamizado e hidrometría para caracterizar el suelo y su aplicación en ingeniería geotécnica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA

LABORATORIO 01

TEMA “A” - ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO E HIDROMETRÍA

INTEGRANTES:

Palomino Huatta, Frank Wilmer (U20237411)

Phocco Levise, Karina Beatriz (U22219428)

Cáceres Aguirre Gustavo Melo (U19221264)

DOCENTE:

Rafael Oswaldo Castro Veramendi

MATERIA:

Mécanica de suelos aplicada (22666)

LIMA – PERÚ

1
2023

ÍNDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………… 07

2. OBJETIVOS ………………………………………………………………………………………… 07

2.1. Objetivos generales ……………………………………………………………………… 07

2.2. Objetivos específicos ………………………………………………………………….… 08

3. MARCO TEÓRICO ……………………………………………………………………………….… 08

3.1. Granulometría ……………………………………………………………………………. 08

3.2. Tamiz …………………………………………………………………………………….… 08

3.3. Clasificación de granulometría ………………………………………………………..… 08

3.4. Ley de Stokes …………………………………………………………………………..… 09

4. ENSAYOS REALIZADOS ……………………………………………………………………….… 09

4.1. Materiales y equipos …………………………………………………………………...… 09

4.2. Procedimiento ………………………………………………………………………….… 13

4.2.1. Análisis del tamizado ………………………………………………………..… 13

4.2.2. Realización de ensamblado ……………………………………………..…… 14

4.2.3. Ejecución del ensayo ……………………………………………………..…… 14

4.2.4. Granulometría en partes gruesas ………………………………………….… 15

4.2.5. Granulometría en partes finas ……………………………………………...… 16

5. CÁLCULOS Y RESULTADOS OBTENIDOS ………………………………………………….… 16

2
5.1. Características previas del cálculo …………………………………………………...… 16

5.2. Datos recopilados del ensayo …………………………………………………………… 17

5.3. Procesado de información ………………………………………………………….…… 18

5.4. Curva granulométrica del ensayo ………………………………………………….…… 19

6. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS ………………………………………………… 23

7. CONCLUSIONES ………………………………………………………………………………...… 23

8. RECOMENDACIONES …………………………………………………………………………….. 24

9. BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………………..… 24

10. ANEXOS …………………………………………………………………………………………… 24

3
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 01: Balanza con sensibilidad 0.1 g ……………………………………………………..…… 10

Figura 02: Tamices de malla cuadrada ……………………………………………………………… 10

Figura 03: Estufa capaz de mantener temperaturas en 100 +/-5 °C (230 +/-9 °F) …………..… 11

Figura 04: Muestra de suelo en bandeja ……………………………………………………….…… 11

Figura 05: Cepillo y/o brocha ………………………………………………………………………… 12

Figura 06: Agitador vibratorio de tamices …………………………………………………………… 12

Figura 07: Cucharon de despacho …………………………………………………………………... 13

Figura 08: Secado al horno de la muestra ………………………………………………………..… 14

Figura 09: Lavado de muestra ……………………………………………………………………..… 15

Figura 10: Limpieza y guardado de los tamices ………………………………………….………… 15

Figura 11: Curva granulométrica …………………………………………………………..………… 19

Figura 12: Cuadro de CH por muestras ………………………………………………………..…… 19

Figura 13: Fórmula de determinación de coeficientes …………………………………………..… 20

Figura 14: Fórmulas del coeficiente de uniformidad y de la curvatura ……………………...…… 22

Figura 15: Valores de K para diámetro en una hidrometría …………………….………………… 29

Figura 16: Grava bien graduada (GW) ……………………………………………………………… 30

4
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 01: Equipos usados en el ensayo ………………………………………………..…………… 13

Tabla 02: Porción máxima por TMN …………………………………………………………….…… 13

Tabla 03: Datos del contenido de humedad ………………………………………………………… 18

Tabla 04: Cuadro de datos recopilados …………………………………………………………...… 19

Tabla 05: Porcentajes de mayor a menor …………………………………………………………… 21

Tabla 06: Porcentajes de menor a mayor …………………………………………………………… 22

Tabla 07: Cuadro de datos del D10. D30 y D60 ………………………………………………….… 22

Tabla 08: Resultado de coeficientes …………………………………………………………………. 23

Tabla 09: Valores de Ct para corregir por temperatura del hidrómetro en lectura ……………… 26

Tabla 10: Valores del coeficiente de corrección para pesos específicos ………………………… 28

5
ÍNDICE DE ECUACIÓN

Ecuación 01: Porcentaje de retención para el tamiz ………………………………………………. 16

Ecuación 02: Porcentaje que pasa en cada tamiz …………………………………………..…….. 17

6
1. INTRODUCCIÓN

Los agregados son sustratos de sólidos y/o partículas que poseen sustancias finas como arena

o gruesas como la grava, ya que es importante tener conocimiento para diferenciar sus

respectivos tamaños, pues esos tamaños de cada una de las sustancias del agregado tendrán

una influencia en cuanto a la resistencia, forma, como también de los cambios volumétricos al

momento del fraguado del concreto.

En este laboratorio, se centró en el “Análisis de granulometría por tamizado e hidrometría”,

porque es de suma importancia tener conocimiento que sustancias son las que componen para

el agregado, pues con ello se obtendrá la dosificación, la permeabilidad, durabilidad,

trabajabilidad, contracción del concreto deseado y porosidad.

Finalmente, tendremos presente en cómo se manejan los materiales para elaborar de forma

exitosa este laboratorio, ya que sus características y acciones tienen que ser ejercidos de manera

correcta. Este informe explicará y detallará los procesos de cálculo del análisis granulométrico

mediante el tamizado e hidrometría, pues para lograr el objetivo se hará mención de los

materiales que se usaron para trabajar, se hablará acerca del proceso del ensayo, pues con los

datos que se obtienen se harán análisis para así interpretarlos y dar conclusiones, como también

sus recomendaciones.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

7
• Calcular la granulometría del agregado fino, como también grueso mediante factores

implantados en la norma del diseño de la mezcla, donde estas propiedades se calcularán

mediante el ensayo.

• Realización de la característica geotécnica para la elaboración de un análisis y hacer un

diseño geotécnico teniendo en cuenta la relación del suelo, como también de la

estructura.

2.2. Objetivos Específicos

• Calcular las distribuciones con respecto a su tamaño de las partículas del suelo.

• Realizar la separación de las partículas del suelo grueso y fino con apoyo del tamizado,

pues compondrá la muestra del suelo a analizar y clasificarlo.

• Elaborar el gráfico de la curva granulométrica.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Granulometría

Nos ayuda a calcular los tamaños de la partícula de una cierta cantidad de muestra del suelo,

pues al no ser productivo por sí solo, se maneja con otras características del suelo a clasificar,

ya que ello nos ayudará para la elaboración del ensayo. Ante un suelo granular, su permeabilidad,

como también del comportamiento ingenieril nos da una base de idea, en cambio en suelos

cohesivo no tendremos a basar más en la historia geológica del suelo.

3.2. Tamiz

Es aquel instrumento que separa el suelo por tamaños, presenta característica de: marco

metálico y alambre que se cruzan de manera ortogonal, generando orificios cuadrados. El tamiz

del ASTM está derivados a través de medida de pulgadas y números. Es decir, un tamiz de 2”

8
tendrá un orificio de precisamente 2 pulgadas a cada lado. El tamiz de No. 4 presenta cuatro

alambres

3.3. Clasificación de granulometría

Es la medida y graduado que se da a los granos que se forman de manera sedimentaria, es decir

de los materiales sedimentarios, tanto en suelos, con un fin de análisis, tanto sobre su origen,

como en su propiedad mecánica, pues la determinación de ello comprende de cada tamaño que

se ve en la escala granulométrica.

Secuencia de tamices:

# 4 - # 4.8 mm # ½” – 12.70 mm # 1.5” – 38.10mm

# 1/4” – 6.34 mm # 5/8” – 15.90 mm # 2” – 50.00 mm

# 5/16” – 7.93 mm # ¾· - 19.10 mm # 2.5” – 63.5 mm

# 3/8” – 9.52 mm # 1 – 25.00 mm

3.4. Ley de Stokes

La ecuación de Stokes nos apoya en calcular la velocidad de una materia en forma de esfera

que va mediante un líquido, pues su velocidad es proporcional en metros cuadrados de la

sustancia. Por ello, esas partículas mínimas se dividen por diversos tamaños tanto en posición

como en su tiempo para que asiente en un recipiente de líquido. La ley de Stokes menciona que

las partículas son esféricas, como también lisas, pues no hay interferencias entre ellas, tampoco

hay diferencias entre el centro del contenedor, como en sus lados, el flujo es laminado, pues la

partícula tendrá una misma densidad, por lo que las partículas de nuestro suelo tendrán muchas

formas, como también muchos tamaños.

4. ENSAYOS REALIZADOS

9
4.1. Materiales y equipos

• ENSAYO: Granulometría por tamizado.

• NORMA: ASTM D6913/D6913M-17

MATERIAL Y EQUIPO

Balanza

Instrumento usado para la medición de

peso de un objeto una alta precisión. Su

sensibilidad de 0.1 gramos quiere decir

que la balanza puede detectar y mostrar


Figura 01: Balanza con sensibilidad 0.1
distintas diferencias de peso con respecto
g. Fuente: Elaboración propia.
a la décima de 1 gramo.

Tamices de malla cuadrada

Los tamices pueden ser usados como

alternativa una serie para elaborar su

graduación, como por ejemplo separar

uniformemente entre los puntos de

gráficos, pues los que se usan en muchos

laboratorios son: Tamices de malla

cuadrada 75 mm (3”), 50.8 mm (2”), 38.1

10
(1 ½”), 25.4 mm (1”), 19.0 mm (3/4”), 9.5 Figura 02: Tamices de malla cuadrada.

mm (3/8”), 4.76 mm (Nº 4), 2.00 mm (Nº Fuente: Elaboración propia.

10), 0.840 mm (Nº20), 0.425 mm (Nª60),

0.106 mm (Nº 140) y 0.075 mm (Nº 200).

Estufa

Es un equipo que fue diseñado para

calentar, secar o esterilizar las muestras

o utensilios que se introduzcan ahí, a

temperaturas controladas y consistentes.

Las estufas se usan en variedad para

muchos campos científicos, pero en esta

oportunidad sólo nos enfocan en campos

de ingeniería civil. Figura 03: Estufa capaz de mantener

temperaturas en 100 +/-5 °C (230 +/-9

°F). Fuente: Elaboración propia.

Muestra y bandeja para elaboración

de ensayo

Es una porción que representará nuestro

material a trabajar, pues lo

seleccionamos y tomamos un conjunto Figura 04: Muestra de suelo en bandeja.

más grande con el fin de poder realizar Fuente: Elaboración propia.

pruebas, análisis o experimentos.

11
Cepillo y/o brocha

Es una herramienta que nos sirve para

adecuadamente las tamices después de

ser usado. Esto es muy usado

normalmente en laboratorios o entornos

de análisis de partículas para tenerlo

limpio a los tamices.


Figura 05: Cepillo y/o brocha. Fuente:

Elaboración propia.

Agitador vibratorio de tamices

Es un equipo usado en laboratorios e

industrias para realizar tamizados de

muestras de materiales granulares o en

polvo, la función principal que tiene es de

agitar o vibrar una serie de tamices

apilados en columna que contiene la


Figura 06: Agitador vibratorio de
muestra, con el fin de distribuir las
tamices. Fuente: Elaboración propia.
partículas acordes a su tamaño.

Cucharon de despacho

12
Usado para medir y transferir una

cantidad de sustancias sólidas, como en

polvo hacia un recipiente para una

muestra en un ensayo.

Figura 07: Cucharon de despacho.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 01: Equipos usados en el ensayo. Fuente: Elaboración propia.

4.2. Procedimiento

4.2.1. Análisis del tamizado

Recoger una muestra de 5kg de suelo en bandeja para el ensayo, para la porción de muestras

que se retendrán en el tamiz de 4.75mm (Nº 4), pues el peso tendrá que ver acorde al tamaño

máximo de la partícula según lo que nos menciona la tabla 2.

Diámetro Nominal de partículas más Porción aproximada de masa mínima

grandes pulg. (mm) (g)

3/8” (9.5) 500

3/4” (19.0) 1000

1” (25.0) 2000

1 – 1/2” (37.5) 3000

2” (50.0) 4000

3” (75.0) 5000

Tabla 02: Porción máxima por TMN. Fuente: Guía de laboratorio UTP.

13
El tamaño de cada partícula que pasa por el tamiz Nº 4 será de 115g ante suelo arenoso y de

65g ante suelos arcillosos o limosos.

4.2.2. Realización de ensamblado

Se hará una serie de tamices, como una columna, de distintos diámetros acorde a la tabla 2,

pues en la parte de arriba se encuentra el tamiz de mayor diámetro, ya que nuestra muestra de

suelo original se someterá a una vibración y movimientos rotatorios intensos en la agitadora, es

una máquina especial.

Luego, cuando pasen unos minutos, apagamos el agitador y retiraremos los tamices, para que

lo desensamblar, de ahí tomamos por separado los pesos que se retuvieron en cada tamiz, ya

que su suma total nos dará el total del material que inicial se colocó en la columna de tamices,

es decir 5kg.

4.2.3. Ejecución del ensayo

Cuando ya tengamos la muestra extraída se hará una muestra que representará la masa del

suelo y lo pondremos en el horno para que seque, así disminuirá lo terrones de nuestra muestra

a tamaños elementales de la partícula.

Figura 08: Secado al horno de la muestra. Fuente: Elaboración propia.

Se lavará la muestra en la malla con las manos, es decir con la yema del dedo, ya que así no

dañaremos la malla de Nº 200, pues haremos el proceso hasta que el material este limpio y

14
lavado. Lo llevaremos al horno y esperaremos que seque por 24h, pero por tema académico sólo

será un rato, de ahí retiramos el tamiz de granulometría, pues al retirar las partes en base al

tamaño de la partícula tendremos la muestra.

Figura 09: Lavado de muestra. Fuente: Elaboración propia.

La muestra será puesta en el tamiz eléctrico unos 3min, y lo retiramos para calcular sus pesos y

que número de tamiz pertenece a cada peso. Finalmente, al llegar a la malla de Nº 200, la

limpieza tiene que ser suave, porque se puede dañar muy fácil, de ahí llevamos los datos a Excel

para dar con los resultados obtenidos.

Figura 10: Limpieza y guardado de los tamices. Fuente: Elaboración propia.

4.2.4. Granulometría en partes gruesas

• Prepararemos la muestra que quedó en el tamiz Nº 4, pues en la serie fraccionada

usamos más tamices dependiendo de la muestra de suelo.

15
• Con el tamizador mecánico pondremos a tamizar durante unos 3min a 10min, por tema

académico.

• Calcularemos los pesos de cada partícula dividida en la balanza, y será registrado, pues

su suma de todas esas divisiones y el peso inicial no tendría que ser de más de 1%.

4.2.5. Granulometría en partes finas

• Al analizar las fracciones granulométricas que ingresan a través del tamiz Nº 4 será por

tamizado o sedimentación, pues su característica es acorde a la muestra.

• En material limo – arcilloso, con que el terrón en estado seco no afecte en su rompimiento

de forma fácil, se procesará por vía húmeda.

• Para la curva granulométrica, la gradación se calculará por sedimentación, usando el

hidrómetro para tener información relevante, pues al hacer la granulometría por

sedimentación se obtendrá buenos resultados.

5. CÁLCULOS Y RESULTADOS OBTENIDOS

5.1. Características previas al cálculo

• Los datos para el tamizado tendrán una porción de retención en el tamiz N.º 4.

• Determinar el porcentaje del tamiz N.º 4, dividiendo el peso que pasó por el tamiz por el

suelo original, y multiplicarlo por 100, así obtendremos el peso retenido del tamiz, ya que

a la resta el peso original, y del peso que pasa por el tamiz Nº 4.

Ecuación 01: Porcentaje de retención para el tamiz. Fuente: Guía de laboratorio.

16
• Para calcular el porcentaje total de cada tamiz, dividimos el peso total entre el peso de la

muestra y lo multiplicamos por 100.

• Además, al determinar el porcentaje fino, lo restamos entre el porcentaje retenido de

100% como se ve en la ecuación siguiente:

Ecuación 02: Porcentaje que pasa en cada tamiz. Fuente: Guía de laboratorio.

5.2. Datos recopilados del ensayo

Tamiz Abertura (mm) Peso retenido

2 1/2” 63.000 0

2” 50.000 0

1 1/2” 37.500 0

1” 25.000 30.6

3/4” 19.000 147.8

1/2” 12.500 119.8

3/8” 9.500 141.9

1/4” 6.300 155.7

#4 4.750 86.6

#8 2.360 35.5

#10 2.000 7.5

#20 0.850 37.9

#30 0.600 16.6

#40 0.425 18.7

#60 0.250 24.5

17
#80 0.180 16.2

#200 0.075 51.5

Tabla 03: Datos del contenido de humedad. Fuente: Elaboración propia.

5.3. Procesado de información

Al momento de hacer el proceso de los datos, calcularemos el porcentaje del peso retenido y

del porcentaje acumulado.

Tamiz Abertura(mm) Peso Peso Ret. % % retenido %

retenido Corregido retenido acumulado pasante

2 1/2” 63.000 0 0.00 0.00% 0.0% 100.0%

2” 50.000 0 0.00 0.00% 0.0% 100.0%

1 1/2” 37.500 0 0.00 0.00% 0.0% 100.0%

1” 25.000 30.6 30.90 3.45% 3.5% 96.5%

3/4” 19.000 147.8 148.10 16.55% 20.0% 80.0%

1/2” 12.500 119.8 120.10 13.42% 33.4% 66.6%

3/8” 9.500 141.9 142.20 15.89% 49.3% 50.7%

1/4” 6.300 155.7 156.00 17.43% 66.7% 33.3%

#4 4.750 86.6 86.90 9.71% 76.4% 23.6%

#8 2.360 35.5 35.80 4.00% 80.4% 19.6%

#10 2.000 7.5 7.80 0.87% 81.3% 18.7%

#20 0.850 37.9 38.20 4.27% 85.6% 14.4%

#30 0.600 16.6 16.90 1.89% 87.5% 12.5%

#40 0.425 18.7 19.00 2.12% 89.6% 10.4%

#60 0.250 24.5 24.80 2.77% 92.4% 7.6%

#80 0.180 16.2 16.50 1.84% 94.2% 5.8%

18
#200 0.075 51.5 51.80 5.79% 100.0% 0.0%

Tabla 04: Cuadro de datos recopilados. Fuente: Elaboración propia.

5.4. Curva granulométrica del ensayo:

Figura 11: Curva granulométrica. Fuente: Elaboración propia.

Figura 12: Cuadro de CH por muestras. Fuente: Elaboración propia.

19
Podemos mencionar que el tamaño de las partículas 0.074 a 4.75mm muestra un 23.6% de

incidencia, por otro lado, en partículas mayores de 4.75mm hay 76.4%, dando descripción en

suelo gravoso, pues tendrá bajo contenido de finas.

Para saber el coeficiente de la curva o uniformidad, te trabajan con diámetros de D10, D30 y

D60, para que se entienda mejor mostramos la siguiente fórmula:

Figura 13: Fórmula de determinación de coeficientes. Fuente: Elaboración propia.

Mayor a menor

63.000 100.0%

50.000 100.0%

37.500 100.0%

25.000 96.5%

19.000 80.0%

12.500 66.6%

9.500 50.7%

6.300 33.3%

4.750 23.6%

2.360 19.6%

2.000 18.7%

20
0.850 14.4%

0.600 12.5%

0.425 10.4%

0.250 7.6%

0.180 5.8%

0.075 0.0%

Tabla 05: Porcentajes de mayor a menor. Fuente: Elaboración propia.

Menor a mayor

0.075 0.0%

0.180 5.8%

0.250 7.6%

0.425 10.4%

0.600 12.5%

0.850 14.4%

2.000 18.7%

2.360 19.6%

4.750 23.6%

6.300 33.3%

9.500 50.7%

12.500 66.6%

19.000 80.0%

25.000 96.5%

37.500 100.0%

21
50.000 100.0%

60.000 100.0%

Tabla 06: Porcentajes de menor a mayor. Fuente: Elaboración propia.

Teniendo los datos para el D10, D30 y D60:

D10 0.393

0.25 7.63%

0.425 10.40%

D30 5.730

4.75 23.55%

6.3 33.26%

D60 11.157

9.5 50.69%

12.5 66.58%

Tabla 07: Cuadro de datos del D10. D30 y D60. Fuente: Elaboración propia.

Después de los datos de D10, D30 y D60, usaremos las siguientes fórmulas para la curvatura y

uniformidad:

Figura 14: Fórmulas del coeficiente de uniformidad y de la curvatura. Fuente: Google

Académico.

22
Resultado de coeficientes:

Cu CC

28.35 7.48

Tabla 08: Resultado de coeficientes. Fuente: Elaboración propia.

6. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS

• En el ensayo observamos que desde el tamiz Nº 1 1/2” al Nº 1/2” no se ha usado, porque

se explicó en el procedimiento de que hay que colocar bien la columna de los tamices de

la muestra que tomamos, pues hay tamices que son delicados y costosos.

• Vemos que nuestra muestra de nuestro suelo durante este ensayo es 1.039 kg, en el cual

gran parte tiene ubicado en el tamiz Nº 30 con 392 g.

• Además, logramos tener nuestra muestra en cumplimiento con la norma NTP 400.037

para adición de concreto, es decir un agregado que sea válido para hacer el concreto.

• Por último, nuestro gráfico vemos el porcentaje que partículas que pasaron en los

tamices, pues cada porcentaje de retención se va acumulando en la bandeja.

7. CONCLUSIONES

• La mejor forma para dividir los tamaños de las partículas finas y gruesas es mediante el

tamizado, porque con ello podemos determinar los pesos que pueden haber de acuerdo

a sus escalas establecidas de cada tamiz. Además, todo ello nos guiamos mediante la

norma del diseño de mezcla, justamente donde las propiedades nos ayudarán a

calcularlo.

• En ensayo de peso unitario es suma importancia, porque así determinaremos el

porcentaje vacío para realizar una aceptable granulometría.

• Al momento de calcular los datos tomados, mediante el análisis se logró realizar el gráfico

de la curva granulométrica.

23
• Una gota de agua puede generar un posible error de cálculo de aproximadamente 0.05

g, ya que este error minimiza muchas lecturas de una misma temperatura.

8. RECOMENDACIONES

• Antes de tomar la medida del peso de nuestras muestras, primero debemos de calibrar

la balanza digital para así evitar errores o alteraciones del peso que nos indique.

• Para el ensayo de humedad, se recomienda realizar la prueba de manera un poco más

acelerado, porque la temperatura en nuestro alrededor alteraría en la pérdida de

humedad de la muestra de nuestro suelo.

• Además, al momento de tener nuestra muestra de suelo, tenemos que tener cuidado y

evitar algún tipo de contacto para así no generar cambios superficiales.

• Usar siempre en cada laboratorio nuestro equipo básico de protección personal, puesto

que ello nos ayuda que no nos ocurra ningún tipo de accidente al momento de realizar

los procedimientos de ensayo.

9. BIBLIOGRAFÍA

• ASTM D6913/D6913M-17 – Método de análisis granulométrico por tamizado.

• ASTM D7928-21e1 – Método de análisis granulométrico por hidrometría.

• Braja Das, M. (2019) - Fundamentos de Ingeniería Geotécnica.

• Manual de ensayo de materiales – Ministerios de Transportes y Comunicaciones.

• Universidad Tecnológica del Perú. [Dirección de Tecnologías para el Aprendizaje]. (2020,

30 de junio). Mecánica de suelos – Identificación visual de suelos [Video]. YouTube.

Recuperado de: Mecánica de suelos Identificación visual de suelos - YouTube

10. ANEXOS

24
Valores de Ct para la corrección por temperatura de las lecturas del hidrómetro

Ct

Temp. C Hidrómetro graduado en

Densidad (gr/cm^3) x Concentración (gr./litro)

10^3 *

10 -1.3 -2.0

11 -1.2 -1.9

12 -1.1 -1.8

13 -1.0 -1.6

14 -0.9 -1.4

15 -0.8 -1.2

16 -0.6 -1.0

17 -0.5 -0.8

18 -0.3 -0.5

19 -0.2 -0.3

20 0.0 0.0

21 0.2 0.3

22 0.4 0.6

23 0.6 0.9

24 0.8 1.3

25 1.0 1.7

26 1.3 2.0

27 1.5 2.4

28 1.8 2.9

25
29 2.0 3.3

30 2.3 3.7

Tabla 09: Valores de Ct para corregir por temperatura del hidrómetro en lectura. Fuente: Guía

de laboratorio.

• Peso específico del sólido suspendido: G=2.55

• Para el hidrómetro tipo 1 52-H buscar la Ct en la columna derecha (gr/litro).

• Para el hidrómetro tipo 1 51- H buscar la Ct en la columna izquierda.

A) Primer método:

Para una T = 25.3°C

25 1.7

25.3 X

26 2

1 0.3

0.3 X – 1.7

X – 1.7 0.09

X= 1.79

Para una T = 26.5°C

26 2

26.5 X

26
27 2.4

1 0.4

0.5 X -2

X -2 0.2

X= 2.2

B) Segundo método:

Para una T = 25.3°C

25 1.7

26 2

25.3 1.79

Para una T = 26.5 °C

26 2

27 2.4

26.5 2.2

Valores del coeficiente de corrección para diversos pesos específicos en las partículas

de suelos

27
Peso Coeficiente Peso Coeficiente Peso Coeficiente

específico “a” específico “a” específico “a”

2.45 1.05 2.60 1.01 2.75 0.98

2.50 1.03 2.65 1.00 2.80 0.97

2.55 1.02 2.70 0.99 2.85 0.96

Tabla 10: Valores del coeficiente de corrección para pesos específicos. Fuente: Guía de

laboratorio.

A) Primer método:

Cuando a = 2.746

2.7 0.99

2.746 X

2.75 0.98

0.05 -0.01

0.046 X – 0.99

X – 0.99 -0.0092

X= 0.9808

B) Segundo método:

Cuando a = 2.746

2.7 0.99

28
2.75 0.98

2.746 0.9808

Valores de K para calcular el diámetro de las partículas en un análisis hidrométrico

Figura 15: Valores de K para diámetro en una hidrometría. Fuente: Guía de laboratorio.

Grava bien graduada (GW)

29
Figura 16: Grava bien graduada (GW). Fuente: Elaboración propia.

30
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA

LABORATORIO 01

TEMA “B” – LÍMITES DE CONSISTENCIA

INTEGRANTES:

Palomino Huatta, Frank Wilmer (U20237411)

Phocco Levise, Karina Beatriz (U22219428)

Cáceres Aguirre Gustavo Melo (U19221264)

DOCENTE:

Rafael Oswaldo Castro Veramendi

MATERIA:

Mécanica de suelos aplicada (22666)

LIMA – PERÚ

1
2023

ÍNDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN ………………………………...………………………………………………… 05

2. OBJETIVOS ………………………………………………………………………………………… 05

2.1. Objeticos generales ……………………………………………………………………… 05

2.2. Objetivos específicos …………………………………………………………………… 06

3. ENSAYOS REALIZADOS ………………………………………………………………………… 06

3.1. Equipos y materiales usados …………………………………………………………… 06

3.2. Procedimiento de ensayo ……………………………………………………………… 11

3.2.1. Para el ensayo de límite líquido ……………………………………………… 11

3.2.2. Para el ensayo de límite plástico …………………………………………… 12

4. CÁLCULOS Y RESULTADOS OBTENIDOS …………………………………………………… 12

5. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS ………………………………………………… 14

6. CONCLUSIONES ………………………………………………………………………...………… 15

7. RECOMENDACIONES …………………………………………………………………………… 15

8. BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………………… 16

9. ANEXO ……………………………………………………………………………………………… 16

2
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 01: Tamiz Nº 40 con cazuela ……………………………………………………………….… 07

Figura 02: Cuchara de Casagrande …………………………………………….…………………… 07

Figura 03: Ranurador de Casagrande …………………………………………………………….… 08

Figura 04: Balanza con sensibilidad 0.1 g …………………………………..……………………… 08

Figura 05: Taras para contenido de humedad ……………………………………………………… 08

Figura 06: Horno capaz de mantener temperaturas en 100 +/-5 °C (230 +/-9 °F) …………...… 09

Figura 07: Espátula …………………………………………………………………………………… 09

Figura 08: Paño de franela …………………………………………………………………………… 09

Figura 09: Tamiz, balanza, taras, horno y espátula ……………………………………...………… 10

Figura 10: Vidrio esmerilado ……………………………………………………………….………… 10

Figura 11: Agua destilada …………………………………………………………………………..... 11

Figura 12: Curva de fluidez …………………………………………………………………………… 14

3
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 01: Equipos usados en el ensayo de límite líquido …………………..…………………...… 09

Tabla 02: Materiales para límite plástico ……………………………………..……………………… 11

Tabla 03: Resultado de límite líquido ………………………………………………………………… 13

Tabla 04: Resultado de límite plástico ………………………………………..……………………… 14

4
1. INTRODUCCIÓN

En el presente informe se describe el método para determinar el límite de contracción de un

suelo, que es uno de los límites de Atterberg utilizados para caracterizar los suelos finos. Este

límite de contracción se refiere al contenido de humedad en el suelo arcilloso líquido, que

disminuirá o aumentará dependiendo de la cantidad de humedad presente en el suelo.

El suelo arcilloso líquido, una vez que su contenido de humedad disminuye, pasa gradualmente

al estado plástico. Los límites de Atterberg se utilizan para caracterizar el comportamiento de los

suelos finos y se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden existir

estados de consistencia según el contenido de humedad. El límite de contracción se define como

el punto de transición del estado sólido al estado semisólido, expresado como un porcentaje de

humedad. El límite plástico se refiere al contenido de humedad en el punto de transición del

estado semisólido al estado plástico, y el límite líquido se refiere al punto de transición del estado

plástico al estado líquido. Estos límites son conocidos como límites de Atterberg. Los límites

líquido y plástico son útiles para predecir problemas potenciales en los suelos debido a su

capacidad de cambio de volumen. Sin embargo, para obtener una indicación cuantitativa del

cambio en el contenido de agua que acompaña al cambio volumétrico, es necesario realizar un

ensayo de límite de contracción. En el campo de la ingeniería civil, es importante considerar el

límite de contracción, ya que el hinchamiento o contracción de un suelo puede afectar la

estabilidad de las estructuras. En este informe, se llevó a cabo la determinación de los límites de

contracción de una muestra de suelo con partículas finas, utilizando el procedimiento establecido

en la norma INV E - 127. A continuación, se presentan el procedimiento, los cálculos y los

resultados obtenidos en el ensayo de laboratorio.

2. OBJETIVOS

5
2.1. Objetivo general

• Determinar las propiedades de consistencia de un suelo. Esta prueba permite establecer

los límites en los cuales el suelo pasa de un estado plástico a un estado líquido.

2.2. Objetivos específicos

• Conocer la forma adecuada de determinar el volumen inicial y final de la cápsula de suelo

y obtener el límite de contracción.

• La comparación de los datos obtenidos de LL (Límite Líquido) y LP (Límite Plástico) de

una muestra de suelo plástico y no plástico. Que implica analizar y contrastar los

resultados de ambas pruebas en suelos con diferentes características de plasticidad.

• Entender el procedimiento correctamente a seguir para determinar los límites de

consistencia de un suelo.

3. ENSAYOS REALIZADOS

El ensayo de determinación de los límites líquido y plástico es una prueba utilizada para

caracterizar la plasticidad de un suelo. En Perú, este ensayo se rige por las normas establecidas

en el Manual de Ensayo de Materiales RD N 18-2016-MTC/14.

El procedimiento utilizado para este ensayo implica la determinación del límite líquido y el límite

plástico del suelo, El límite líquido se define como el contenido de humedad en el cual el suelo

pasa de un estado plástico a un estado líquido. El límite plástico, por otro lado, es el contenido

de humedad en el cual el suelo pasa de un estado semisólido a un estado plástico.

3.1. Equipos y materiales usados

Para llevar a cabo el ensayo de determinación de los límites líquido y plástico, se utilizan varios

equipos, entre ellos:

6
PARA EL LÍMITE LÍQUIDO

Tamiz Nº 40 y cazuela

Se refiere a una malla específica del tamiz,

pues su apertura es de tamaño definido.El 40

indica que se usa para separar partículas

sólidas de diferentes tamaños en una

muestra. Figura 01: Tamiz Nº 40 con cazuela.

Fuente: Elaboración propia.

Cuchara de Casagrande

Es un instrumento de laboratorio usado para

la mecánica de suelos, pues esta herramienta

se usa para ensayos de límites de Atterberg,

ya que estas pruebas nos determinan cuándo

el suelo cambia de estado sólido a estado


Figura 02: Cuchara de Casagrande. Fuente:
plástico, y después de líquido a medida que
Elaboración propia.
se agrega una cantidad de agua.

Ranurador de Casagrande

Es un instrumento usado en mecánica de

suelos, esencial para los ensayos de límites

de Atterberg, pues lo utilizamos para calcular

7
las propiedades de plasticidad y para dividir

nuestra muestra y esparcirla en la cuchara de

Casagrande.

Figura 03: Ranurador de Casagrande.

Fuente: Elaboración propia.

Balanza de precisión

Instrumento usado para la medición de peso

de un objeto una alta precisión. Su

sensibilidad de 0.1 gramos quiere decir que la

balanza puede detectar y mostrar distintas


Figura 04: Balanza con sensibilidad 0.1 g.
diferencias de peso con respecto a la décima
Fuente: Elaboración propia.
de 1 gramo.

Taras para contenido de humedad

Es un instrumento que nos permite colocar la

cantidad de nuestra muestra para poder

elaborar los ensayos de límites de Atterberg.

Figura 05: Taras para contenido de

humedad. Fuente: Elaboración propia.

8
Horno a temperatura constante

Es un equipo que fue diseñado para calentar,

secar o esterilizar las muestras o utensilios

que se introduzcan ahí, a temperaturas

controladas y consistentes. Las estufas se


Figura 06: Horno capaz de mantener
usan en variedad para muchos campos
temperaturas en 100 +/-5 °C (230 +/-9 °F).
científicos, pero en esta oportunidad sólo nos
Fuente: Elaboración propia.
enfocan en campos de ingeniería civil.

Espátula

Herramienta de mano que se usa para

diversas funciones, pues como por ejemplo el

manejo de sustancias, mezclado de reactivos

o transferencias de muestras.

Figura 07: Espátula. Fuente: Elaboración

propia.

Paño de franela

Para esta ocasión, refiriéndonos

esencialmente a este ensayo, nos ayuda a

limpiar la cuchara de Casagrande, pues al no

secar bien, nuestra muestra puede terminar

9
afectando por una mínima, alterando de forma Figura 08: Paño de franela. Fuente:

mínima nuestros resultados. Elaboración propia.

Tabla 01: Equipos usados en el ensayo de límite líquido. Fuente: Elaboración propia.

PARA EL LÍMITE PLÁSTICO

• Tamiz Nº 40 y cazuela.

• Balanza de precisión

• Taras de contenido de humedad.

• Horno de temperatura constante.

• Espátula de ensayo.

Figura 09: Tamiz, balanza, taras, horno y

espátula. Fuente: Elaboración propia.

Vidrio esmerilado

Material de vidrio y transparente para uso de

aplicaciones ensayos para las muestras a

trabajar.

10
Figura 10: Vidrio esmerilado. Fuente:

Elaboración propia.

Agua destilada

Es agua purificada mediante un proceso de

destilación, pues es un método de purificar

que requiere hervir el agua para convertirla en

vapor y luego condensar ese vapor de agua

de nuevo en estado líquido. Figura 11: Agua destilada. Fuente:

Elaboración propia.

Tabla 02: Materiales para límite plástico. Fuente: Elaboración propia.

3.2. Procedimiento de ensayo

3.2.1. Para el ensayo de límite líquido

• Como primer paso la muestra fue tamizada a través de una malla Nº 40 hasta obtener

aproximadamente 165 gramos de muestra representativa en la cazuela.

• La muestra se colocó en un recipiente de porcelana y se humedeció con agua durante

aproximadamente media hora.

• Se ajustó la cuchara de Casagrande a una distancia de 1 cm con la ayuda del ranurador

de Casagrande.

• Se colocó una porción de la pasta en la cuchara utilizando una espátula, con un espesor

de aproximadamente 1 cm.

• Utilizando el ranurador, se cortó una ranura en el centro de la pasta del suelo,

manteniendo una velocidad constante y manteniendo el ranurador pegado a la superficie

de la cuchara en posición normal.

11
• Se accionó la copa utilizando la manivela, golpeando a una frecuencia de 2 golpes por

segundo, contando el número de golpes hasta que la parte inferior del talud se unió en

un ancho de aproximadamente ½ pulgada.

• Se extrajo una muestra de la unión y se colocó en una tara, que luego se pesó utilizando

una balanza.

• Se limpió la muestra restante de la copa con la ayuda de una espátula y un paño de

franela.

• Se repitieron los pasos del 5 al 9 hasta obtener un total de 4 muestras, 2 antes de 25

golpes y 2 después.

• Las taras con las muestras se colocaron en una bandeja y se llevaron al horno durante

aproximadamente 24 horas, luego de lo cual se pesaron las muestras utilizando una

balanza para calcular el contenido de humedad de cada una.

3.2.2. Para el ensayo de límite plástico

• Se obtuvo una pequeña cantidad de la pasta de suelo restante del ensayo de Límite

Líquido, que se realizó en los pasos 1 al 3.

• Se moldeó manualmente la pasta en forma de una esfera y se aplicó presión contra el

vidrio esmerilado, haciendo que rotara con la palma de la mano para formar un cilindro

hasta que alcanzó aproximadamente 3 mm de diámetro, momento en el cual se

observaron fisuras en la superficie.

• La muestra fisurada se colocó en una tara y se pesó utilizando una balanza.

• Se repitieron los pasos del 1 al 3 hasta obtener un total de 3 muestras.

• Las taras con las muestras se colocaron en una bandeja y se llevaron al horno durante

aproximadamente 24 horas. Después de este tiempo, se pesaron las muestras

nuevamente utilizando una balanza para calcular el contenido de humedad de cada una.

12
4. CÁLCULOS Y RESULTADOS OBTENIDOS

LÍMITE LÍQUIDO

N.º DE LATA 1 2 3

Peso de suelo 183.000 177.000 178.000

húmedo + lata (gr.)

Peso de suelo seco 177.300 172.200 173.300

+ lata (gr.)

Peso de lata (gr.) 156.000 153.000 155.000

Peso de suelo seco 21.300 19.200 18.300

(gr.)

Peso de agua (ml.) 5.700 4.800 4.700

Contenido de 26.761 25.000 25.683

humedad (%)

Nº DE GOLPES 34 27 23

Tabla 03: Resultado de límite líquido. Fuente: Elaboración propia.

LÍMITE PLÁSTICO

Nº DE LATA 1 2 3

Peso de suelo 30.000 30.000 30.000

húmedo + lata (gr.)

Peso de suelo seco + 29.800 29.800 30.000

lata (gr.)

13
Peso de lata (gr.) 29.000 29.000 29.000

Peso de suelo seco 0.800 0.800 1.000

(gr.)

Peso de agua (ml.) 0.200 0.200 0.000

Contenido de

humedad (%) 25.000 25.000 0.000

Límite plástico (%) 16.667

Tabla 04: Resultado de límite plástico. Fuente: Elaboración propia.

Figura 12: Curva de fluidez. Fuente: Elaboración propia.

• Límite líquido (%): 25.504

• Límite plástico (%): 16.667

• Índice de plasticidad: 8.837

• Índice de fluencia: 7.132

5. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS

• Este ensayo es complejo, porque al utilizar sus especificaciones observamos que un

hidrómetro de 152H es específico, un agente dispersante como el hexametafosfato de

14
sodio (NaPO3) debe estar disuelto con días anticipados, pues tendrá una solución de

40gr/ml.

• Tener los datos corregido del hidrómetro, pues al tomarlo por 24h, se realizará una lectura

del hidrómetro con fórmula “Rc= Rd – Cd + Ct”, donde Rd es la lectura del hidrómetro, Cd

del agua defloculante, Ct corrección de temperatura, aplicado a unos 20 ºC, pues ello

será importante ante uso de un baño termostático.

• Es importante llenar los datos de la tabla, pues en un cronómetro se irá registrando por

24h desde un comienzo de 8am hasta un transcurrido del día siguiente.

• Al corregir los valores, se explicarán mejor los anexos que dan datos ya establecidos,

pues estos métodos hallan dichos valores que no estén en las tablas adjuntadas.

• El porcentaje de agregado fino pasará por tamiz ASTM, ya que su diámetro es menor al

tamiz de N.º 200 usado en el ensayo anterior, pues los tamices menores a 0.074mm.

6. CONCLUSIONES

• Estos tipos de pruebas son importantes en ingeniería civil y geotécnica ya que permiten

caracterizar la plasticidad y la capacidad de soporte de un suelo. Los resultados

obtenidos de estas pruebas se utilizan para diseñar cimientos, estructuras y obras de

ingeniería que requieren un conocimiento preciso de las propiedades del suelo.

• Una cantidad excesiva de agua destilada puede generar un error de 0.05g gramos

antes las lecturas de una misma temperatura.

• Al momento de calcular los datos tomados, mediante el análisis se logró realizar el gráfico

de la curva granulométrica.

7. COMENTARIOS

15
• Es importante seguir los procedimientos y normas establecidos para obtener resultados

precisos y confiables en el ensayo de determinación de los límites líquido y plástico de

los suelos.

• Además, al momento de tener nuestra muestra de suelo, tenemos que tener cuidado y

evitar algún tipo de contacto para así no generar cambios superficiales.

• Para el ensayo de humedad, se recomienda realizar la prueba de manera un poco más

acelerado, porque la temperatura en nuestro alrededor alteraría en la pérdida de

humedad de la muestra de nuestro suelo.

8. BIBLIOGRAFÍA

• ASTM D6913/D6913M-17 – Método de análisis granulométrico por tamizado.

• ASTM D7928-21e1 – Método de análisis granulométrico por hidrometría.

• Braja Das, M. (2019) - Fundamentos de Ingeniería Geotécnica.

• Borda, I.A.R.H. (2010). Mecánica de suelos y cimentaciones. Ica

• Manual de ensayo de materiales – Ministerios de Transportes y Comunicaciones.

9. ANEXO

16
17
18

También podría gustarte