Informe de Laboratorio 1 (LAB1)
Informe de Laboratorio 1 (LAB1)
FACULTAD DE INGENIERÍA
LABORATORIO 01
INTEGRANTES:
DOCENTE:
MATERIA:
LIMA – PERÚ
1
2023
ÍNDICE GENERAL
1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………… 07
2. OBJETIVOS ………………………………………………………………………………………… 07
2
5.1. Características previas del cálculo …………………………………………………...… 16
7. CONCLUSIONES ………………………………………………………………………………...… 23
8. RECOMENDACIONES …………………………………………………………………………….. 24
9. BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………………..… 24
3
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 03: Estufa capaz de mantener temperaturas en 100 +/-5 °C (230 +/-9 °F) …………..… 11
4
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 09: Valores de Ct para corregir por temperatura del hidrómetro en lectura ……………… 26
Tabla 10: Valores del coeficiente de corrección para pesos específicos ………………………… 28
5
ÍNDICE DE ECUACIÓN
6
1. INTRODUCCIÓN
Los agregados son sustratos de sólidos y/o partículas que poseen sustancias finas como arena
o gruesas como la grava, ya que es importante tener conocimiento para diferenciar sus
respectivos tamaños, pues esos tamaños de cada una de las sustancias del agregado tendrán
una influencia en cuanto a la resistencia, forma, como también de los cambios volumétricos al
porque es de suma importancia tener conocimiento que sustancias son las que componen para
Finalmente, tendremos presente en cómo se manejan los materiales para elaborar de forma
exitosa este laboratorio, ya que sus características y acciones tienen que ser ejercidos de manera
correcta. Este informe explicará y detallará los procesos de cálculo del análisis granulométrico
mediante el tamizado e hidrometría, pues para lograr el objetivo se hará mención de los
materiales que se usaron para trabajar, se hablará acerca del proceso del ensayo, pues con los
datos que se obtienen se harán análisis para así interpretarlos y dar conclusiones, como también
sus recomendaciones.
2. OBJETIVOS
7
• Calcular la granulometría del agregado fino, como también grueso mediante factores
mediante el ensayo.
estructura.
• Calcular las distribuciones con respecto a su tamaño de las partículas del suelo.
• Realizar la separación de las partículas del suelo grueso y fino con apoyo del tamizado,
3. MARCO TEÓRICO
3.1. Granulometría
Nos ayuda a calcular los tamaños de la partícula de una cierta cantidad de muestra del suelo,
pues al no ser productivo por sí solo, se maneja con otras características del suelo a clasificar,
ya que ello nos ayudará para la elaboración del ensayo. Ante un suelo granular, su permeabilidad,
como también del comportamiento ingenieril nos da una base de idea, en cambio en suelos
3.2. Tamiz
Es aquel instrumento que separa el suelo por tamaños, presenta característica de: marco
metálico y alambre que se cruzan de manera ortogonal, generando orificios cuadrados. El tamiz
del ASTM está derivados a través de medida de pulgadas y números. Es decir, un tamiz de 2”
8
tendrá un orificio de precisamente 2 pulgadas a cada lado. El tamiz de No. 4 presenta cuatro
alambres
Es la medida y graduado que se da a los granos que se forman de manera sedimentaria, es decir
de los materiales sedimentarios, tanto en suelos, con un fin de análisis, tanto sobre su origen,
como en su propiedad mecánica, pues la determinación de ello comprende de cada tamaño que
se ve en la escala granulométrica.
Secuencia de tamices:
La ecuación de Stokes nos apoya en calcular la velocidad de una materia en forma de esfera
sustancia. Por ello, esas partículas mínimas se dividen por diversos tamaños tanto en posición
como en su tiempo para que asiente en un recipiente de líquido. La ley de Stokes menciona que
las partículas son esféricas, como también lisas, pues no hay interferencias entre ellas, tampoco
hay diferencias entre el centro del contenedor, como en sus lados, el flujo es laminado, pues la
partícula tendrá una misma densidad, por lo que las partículas de nuestro suelo tendrán muchas
4. ENSAYOS REALIZADOS
9
4.1. Materiales y equipos
MATERIAL Y EQUIPO
Balanza
10
(1 ½”), 25.4 mm (1”), 19.0 mm (3/4”), 9.5 Figura 02: Tamices de malla cuadrada.
Estufa
de ensayo
11
Cepillo y/o brocha
Elaboración propia.
Cucharon de despacho
12
Usado para medir y transferir una
muestra en un ensayo.
4.2. Procedimiento
Recoger una muestra de 5kg de suelo en bandeja para el ensayo, para la porción de muestras
que se retendrán en el tamiz de 4.75mm (Nº 4), pues el peso tendrá que ver acorde al tamaño
1” (25.0) 2000
2” (50.0) 4000
3” (75.0) 5000
Tabla 02: Porción máxima por TMN. Fuente: Guía de laboratorio UTP.
13
El tamaño de cada partícula que pasa por el tamiz Nº 4 será de 115g ante suelo arenoso y de
Se hará una serie de tamices, como una columna, de distintos diámetros acorde a la tabla 2,
pues en la parte de arriba se encuentra el tamiz de mayor diámetro, ya que nuestra muestra de
Luego, cuando pasen unos minutos, apagamos el agitador y retiraremos los tamices, para que
lo desensamblar, de ahí tomamos por separado los pesos que se retuvieron en cada tamiz, ya
que su suma total nos dará el total del material que inicial se colocó en la columna de tamices,
es decir 5kg.
Cuando ya tengamos la muestra extraída se hará una muestra que representará la masa del
suelo y lo pondremos en el horno para que seque, así disminuirá lo terrones de nuestra muestra
Se lavará la muestra en la malla con las manos, es decir con la yema del dedo, ya que así no
dañaremos la malla de Nº 200, pues haremos el proceso hasta que el material este limpio y
14
lavado. Lo llevaremos al horno y esperaremos que seque por 24h, pero por tema académico sólo
será un rato, de ahí retiramos el tamiz de granulometría, pues al retirar las partes en base al
La muestra será puesta en el tamiz eléctrico unos 3min, y lo retiramos para calcular sus pesos y
que número de tamiz pertenece a cada peso. Finalmente, al llegar a la malla de Nº 200, la
limpieza tiene que ser suave, porque se puede dañar muy fácil, de ahí llevamos los datos a Excel
15
• Con el tamizador mecánico pondremos a tamizar durante unos 3min a 10min, por tema
académico.
• Calcularemos los pesos de cada partícula dividida en la balanza, y será registrado, pues
su suma de todas esas divisiones y el peso inicial no tendría que ser de más de 1%.
• Al analizar las fracciones granulométricas que ingresan a través del tamiz Nº 4 será por
• En material limo – arcilloso, con que el terrón en estado seco no afecte en su rompimiento
• Los datos para el tamizado tendrán una porción de retención en el tamiz N.º 4.
• Determinar el porcentaje del tamiz N.º 4, dividiendo el peso que pasó por el tamiz por el
suelo original, y multiplicarlo por 100, así obtendremos el peso retenido del tamiz, ya que
16
• Para calcular el porcentaje total de cada tamiz, dividimos el peso total entre el peso de la
Ecuación 02: Porcentaje que pasa en cada tamiz. Fuente: Guía de laboratorio.
2 1/2” 63.000 0
2” 50.000 0
1 1/2” 37.500 0
1” 25.000 30.6
#4 4.750 86.6
#8 2.360 35.5
17
#80 0.180 16.2
Al momento de hacer el proceso de los datos, calcularemos el porcentaje del peso retenido y
18
#200 0.075 51.5 51.80 5.79% 100.0% 0.0%
19
Podemos mencionar que el tamaño de las partículas 0.074 a 4.75mm muestra un 23.6% de
incidencia, por otro lado, en partículas mayores de 4.75mm hay 76.4%, dando descripción en
Para saber el coeficiente de la curva o uniformidad, te trabajan con diámetros de D10, D30 y
Mayor a menor
63.000 100.0%
50.000 100.0%
37.500 100.0%
25.000 96.5%
19.000 80.0%
12.500 66.6%
9.500 50.7%
6.300 33.3%
4.750 23.6%
2.360 19.6%
2.000 18.7%
20
0.850 14.4%
0.600 12.5%
0.425 10.4%
0.250 7.6%
0.180 5.8%
0.075 0.0%
Menor a mayor
0.075 0.0%
0.180 5.8%
0.250 7.6%
0.425 10.4%
0.600 12.5%
0.850 14.4%
2.000 18.7%
2.360 19.6%
4.750 23.6%
6.300 33.3%
9.500 50.7%
12.500 66.6%
19.000 80.0%
25.000 96.5%
37.500 100.0%
21
50.000 100.0%
60.000 100.0%
D10 0.393
0.25 7.63%
0.425 10.40%
D30 5.730
4.75 23.55%
6.3 33.26%
D60 11.157
9.5 50.69%
12.5 66.58%
Tabla 07: Cuadro de datos del D10. D30 y D60. Fuente: Elaboración propia.
Después de los datos de D10, D30 y D60, usaremos las siguientes fórmulas para la curvatura y
uniformidad:
Académico.
22
Resultado de coeficientes:
Cu CC
28.35 7.48
se explicó en el procedimiento de que hay que colocar bien la columna de los tamices de
la muestra que tomamos, pues hay tamices que son delicados y costosos.
• Vemos que nuestra muestra de nuestro suelo durante este ensayo es 1.039 kg, en el cual
• Además, logramos tener nuestra muestra en cumplimiento con la norma NTP 400.037
para adición de concreto, es decir un agregado que sea válido para hacer el concreto.
• Por último, nuestro gráfico vemos el porcentaje que partículas que pasaron en los
7. CONCLUSIONES
• La mejor forma para dividir los tamaños de las partículas finas y gruesas es mediante el
tamizado, porque con ello podemos determinar los pesos que pueden haber de acuerdo
a sus escalas establecidas de cada tamiz. Además, todo ello nos guiamos mediante la
norma del diseño de mezcla, justamente donde las propiedades nos ayudarán a
calcularlo.
• Al momento de calcular los datos tomados, mediante el análisis se logró realizar el gráfico
de la curva granulométrica.
23
• Una gota de agua puede generar un posible error de cálculo de aproximadamente 0.05
8. RECOMENDACIONES
• Antes de tomar la medida del peso de nuestras muestras, primero debemos de calibrar
la balanza digital para así evitar errores o alteraciones del peso que nos indique.
• Además, al momento de tener nuestra muestra de suelo, tenemos que tener cuidado y
• Usar siempre en cada laboratorio nuestro equipo básico de protección personal, puesto
que ello nos ayuda que no nos ocurra ningún tipo de accidente al momento de realizar
9. BIBLIOGRAFÍA
10. ANEXOS
24
Valores de Ct para la corrección por temperatura de las lecturas del hidrómetro
Ct
10^3 *
10 -1.3 -2.0
11 -1.2 -1.9
12 -1.1 -1.8
13 -1.0 -1.6
14 -0.9 -1.4
15 -0.8 -1.2
16 -0.6 -1.0
17 -0.5 -0.8
18 -0.3 -0.5
19 -0.2 -0.3
20 0.0 0.0
21 0.2 0.3
22 0.4 0.6
23 0.6 0.9
24 0.8 1.3
25 1.0 1.7
26 1.3 2.0
27 1.5 2.4
28 1.8 2.9
25
29 2.0 3.3
30 2.3 3.7
Tabla 09: Valores de Ct para corregir por temperatura del hidrómetro en lectura. Fuente: Guía
de laboratorio.
A) Primer método:
25 1.7
25.3 X
26 2
1 0.3
0.3 X – 1.7
X – 1.7 0.09
X= 1.79
26 2
26.5 X
26
27 2.4
1 0.4
0.5 X -2
X -2 0.2
X= 2.2
B) Segundo método:
25 1.7
26 2
25.3 1.79
26 2
27 2.4
26.5 2.2
Valores del coeficiente de corrección para diversos pesos específicos en las partículas
de suelos
27
Peso Coeficiente Peso Coeficiente Peso Coeficiente
Tabla 10: Valores del coeficiente de corrección para pesos específicos. Fuente: Guía de
laboratorio.
A) Primer método:
Cuando a = 2.746
2.7 0.99
2.746 X
2.75 0.98
0.05 -0.01
0.046 X – 0.99
X – 0.99 -0.0092
X= 0.9808
B) Segundo método:
Cuando a = 2.746
2.7 0.99
28
2.75 0.98
2.746 0.9808
Figura 15: Valores de K para diámetro en una hidrometría. Fuente: Guía de laboratorio.
29
Figura 16: Grava bien graduada (GW). Fuente: Elaboración propia.
30
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA
LABORATORIO 01
INTEGRANTES:
DOCENTE:
MATERIA:
LIMA – PERÚ
1
2023
ÍNDICE GENERAL
1. INTRODUCCIÓN ………………………………...………………………………………………… 05
2. OBJETIVOS ………………………………………………………………………………………… 05
6. CONCLUSIONES ………………………………………………………………………...………… 15
7. RECOMENDACIONES …………………………………………………………………………… 15
8. BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………………… 16
9. ANEXO ……………………………………………………………………………………………… 16
2
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 06: Horno capaz de mantener temperaturas en 100 +/-5 °C (230 +/-9 °F) …………...… 09
3
ÍNDICE DE TABLAS
4
1. INTRODUCCIÓN
suelo, que es uno de los límites de Atterberg utilizados para caracterizar los suelos finos. Este
El suelo arcilloso líquido, una vez que su contenido de humedad disminuye, pasa gradualmente
al estado plástico. Los límites de Atterberg se utilizan para caracterizar el comportamiento de los
suelos finos y se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden existir
el punto de transición del estado sólido al estado semisólido, expresado como un porcentaje de
estado semisólido al estado plástico, y el límite líquido se refiere al punto de transición del estado
plástico al estado líquido. Estos límites son conocidos como límites de Atterberg. Los límites
líquido y plástico son útiles para predecir problemas potenciales en los suelos debido a su
capacidad de cambio de volumen. Sin embargo, para obtener una indicación cuantitativa del
estabilidad de las estructuras. En este informe, se llevó a cabo la determinación de los límites de
contracción de una muestra de suelo con partículas finas, utilizando el procedimiento establecido
2. OBJETIVOS
5
2.1. Objetivo general
los límites en los cuales el suelo pasa de un estado plástico a un estado líquido.
una muestra de suelo plástico y no plástico. Que implica analizar y contrastar los
consistencia de un suelo.
3. ENSAYOS REALIZADOS
El ensayo de determinación de los límites líquido y plástico es una prueba utilizada para
caracterizar la plasticidad de un suelo. En Perú, este ensayo se rige por las normas establecidas
El procedimiento utilizado para este ensayo implica la determinación del límite líquido y el límite
plástico del suelo, El límite líquido se define como el contenido de humedad en el cual el suelo
pasa de un estado plástico a un estado líquido. El límite plástico, por otro lado, es el contenido
Para llevar a cabo el ensayo de determinación de los límites líquido y plástico, se utilizan varios
6
PARA EL LÍMITE LÍQUIDO
Tamiz Nº 40 y cazuela
Cuchara de Casagrande
Ranurador de Casagrande
7
las propiedades de plasticidad y para dividir
Casagrande.
Balanza de precisión
8
Horno a temperatura constante
Espátula
o transferencias de muestras.
propia.
Paño de franela
9
afectando por una mínima, alterando de forma Figura 08: Paño de franela. Fuente:
Tabla 01: Equipos usados en el ensayo de límite líquido. Fuente: Elaboración propia.
• Tamiz Nº 40 y cazuela.
• Balanza de precisión
• Espátula de ensayo.
Vidrio esmerilado
trabajar.
10
Figura 10: Vidrio esmerilado. Fuente:
Elaboración propia.
Agua destilada
Elaboración propia.
• Como primer paso la muestra fue tamizada a través de una malla Nº 40 hasta obtener
de Casagrande.
• Se colocó una porción de la pasta en la cuchara utilizando una espátula, con un espesor
de aproximadamente 1 cm.
11
• Se accionó la copa utilizando la manivela, golpeando a una frecuencia de 2 golpes por
segundo, contando el número de golpes hasta que la parte inferior del talud se unió en
• Se extrajo una muestra de la unión y se colocó en una tara, que luego se pesó utilizando
una balanza.
franela.
golpes y 2 después.
• Las taras con las muestras se colocaron en una bandeja y se llevaron al horno durante
• Se obtuvo una pequeña cantidad de la pasta de suelo restante del ensayo de Límite
vidrio esmerilado, haciendo que rotara con la palma de la mano para formar un cilindro
• Las taras con las muestras se colocaron en una bandeja y se llevaron al horno durante
nuevamente utilizando una balanza para calcular el contenido de humedad de cada una.
12
4. CÁLCULOS Y RESULTADOS OBTENIDOS
LÍMITE LÍQUIDO
N.º DE LATA 1 2 3
+ lata (gr.)
(gr.)
humedad (%)
Nº DE GOLPES 34 27 23
LÍMITE PLÁSTICO
Nº DE LATA 1 2 3
lata (gr.)
13
Peso de lata (gr.) 29.000 29.000 29.000
(gr.)
Contenido de
14
sodio (NaPO3) debe estar disuelto con días anticipados, pues tendrá una solución de
40gr/ml.
• Tener los datos corregido del hidrómetro, pues al tomarlo por 24h, se realizará una lectura
del hidrómetro con fórmula “Rc= Rd – Cd + Ct”, donde Rd es la lectura del hidrómetro, Cd
del agua defloculante, Ct corrección de temperatura, aplicado a unos 20 ºC, pues ello
• Es importante llenar los datos de la tabla, pues en un cronómetro se irá registrando por
• Al corregir los valores, se explicarán mejor los anexos que dan datos ya establecidos,
pues estos métodos hallan dichos valores que no estén en las tablas adjuntadas.
• El porcentaje de agregado fino pasará por tamiz ASTM, ya que su diámetro es menor al
tamiz de N.º 200 usado en el ensayo anterior, pues los tamices menores a 0.074mm.
6. CONCLUSIONES
• Estos tipos de pruebas son importantes en ingeniería civil y geotécnica ya que permiten
• Una cantidad excesiva de agua destilada puede generar un error de 0.05g gramos
• Al momento de calcular los datos tomados, mediante el análisis se logró realizar el gráfico
de la curva granulométrica.
7. COMENTARIOS
15
• Es importante seguir los procedimientos y normas establecidos para obtener resultados
los suelos.
• Además, al momento de tener nuestra muestra de suelo, tenemos que tener cuidado y
8. BIBLIOGRAFÍA
9. ANEXO
16
17
18