0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas26 páginas

Recurso 4 - Contrato

1) El documento define el contrato como un acto jurídico bilateral que crea obligaciones entre las partes. 2) Explica que la voluntad de las partes es la fuente y medida de las obligaciones contractuales. 3) Analiza la definición de contrato del Código Civil chileno y realiza algunas críticas a la misma.

Cargado por

alejandro lópez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas26 páginas

Recurso 4 - Contrato

1) El documento define el contrato como un acto jurídico bilateral que crea obligaciones entre las partes. 2) Explica que la voluntad de las partes es la fuente y medida de las obligaciones contractuales. 3) Analiza la definición de contrato del Código Civil chileno y realiza algunas críticas a la misma.

Cargado por

alejandro lópez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Contratos

acto jurídico bilateral


que crea obligaciones.
La voluntad de las
partes es fuente y
medida de las
obligaciones
contractuales. La
intención domina el
nacimiento del contrato
y sus efectos.
Art. 1438 CC. “Contrato o convención es
un acto por el cual una parte se obliga para
EL CONCEPTO DEL CONTRATO EN EL
con otra a dar, hacer o no hacer alguna
CÓDIGO CIVIL.
cosa. Cada parte puede ser una o muchas
personas.”
Críticas:

1) Identifica los términos contrato y 2) El objeto del contrato son las


convención, en circunstancias que la convención obligaciones que crea; el objeto de las
es el género y el contrato, la especie. obligaciones es la prestación: una cosa
que se trata de dar, hacer o no hacer. La
definición se salta una etapa, pues alude a
la prestación como objeto del contrato.
3. ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS:

• Art. 1444 CC. “Se distinguen en cada


contrato las cosas que son de su esencia,
Elementos de los contratos:
las que son de su naturaleza, y las
1) Requisitos comunes a todos los
puramente accidentales. Son de la esencia
contratos: requisitos del acto jurídico (Art.
de un contrato aquellas cosas sin las cuales
1445 CC).
o no produce efecto alguno, o degenera en
2) Requisitos propios de cada contrato:
otro contrato diferente; son de la naturaleza
elementos esenciales, naturales o
de un contrato las que no siendo esenciales
accidentales.
en él, se entienden pertenecerle, sin
necesidad de una cláusula especial; y son
accidentales a un contrato aquellas que ni
esencial ni naturalmente le pertenecen, y
que se le agregan por medio de cláusulas
especiales.”
4. FUNCIONES ECONÓMICA Y SOCIAL DE
LOS CONTRATOS.

Función económica: es el principal vehículo de las Función social: no sólo sirve para la
relaciones económicas. La circulación de la satisfacción de necesidades individuales,
riqueza y el intercambio de bienes y servicios se sino que es además medio de cooperación
realizan primordialmente a través del contrato. o colaboración entre los hombres. Se
relaciona con el principio de la buena fe.
SUBFUNCIONES DE LOS CONTRATOS.

a) Función de cambio: circulación de los


bienes, mediante contratos traslaticios de
e) Función laboral: contrato de trabajo,
dominio. Para el perfeccionamiento de esta
función es menester la tradición. arrendamiento de servicios y mandato.

f) Función de previsión: contratos


b) Función de crédito: generalmente onerosa,
a través de contratos de mutuo, y en general, destinados a precaver riesgos. Ej. Seguro.
contratos bancarios; excepcionalmente gratuita,
g) Función de recreación: Ej. contrato
como en el comodato.
de transporte con fines turísticos, hotelería,
juego, etc.
c) Función de garantía: contratos accesorios.
Ej. Prenda, hipoteca y fianza.
h) Función de cooperación: esencial en
los actos intuito personae.
d) Función de custodia: contratos destinados
a la guarda y conservación de bienes ajenos. Ej.
Depósito.
CLASIFICACIONES Y
CATEGORÍAS
CONTRACTUALES.

CLASIFICACIONES DE LOS
CONTRATOS FORMULADAS POR EL
CÓDIGO CIVIL CHILENO.
1) Contrato unilateral: una sola de las
CONTRATOS UNILATERALES Y BILATERALES.
partes resulta obligada, la que asume el rol
de deudora, y la otra, de acreedora.
Art. 1439 CC. “El contrato es unilateral cuando
una de las partes se obliga para con otra que no
2) Contrato bilateral o sinalagmático:
contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las
ambas partes resultan obligadas; cada
partes contratantes se obligan recíprocamente.”
parte es deudora y acreedora de la otra.
La terminología “sinalagmático o bilateral
imperfecto” da la idea de que estamos
CONTRATOS SINALAGMÁTICOS
frente a un contrato bilateral, lo que es
IMPERFECTOS.
inexacto. Es en el momento de su
nacimiento o formación cuando un contrato
Son aquellos que nacen como contratos
pasa a revestir el carácter de unilateral o
unilaterales, pero a propósito de los cuales
bilateral.
ulteriormente emerge obligación para la parte que
El contrato unilateral no pierde tal
originalmente estaba dispensada.
calificativo por quedar después obligada la
Ej. Depósito y comodato.
parte que no lo estaba. Esa obligación
deriva de la ley, no del contrato.
CONTRATOS PLURILATERALES O La multiplicidad subjetiva, es respecto al
ASOCIATIVOS. contrato de que se trate, un elemento
accidental, ya que el contrato se concibe
Son aquellos que provienen de la manifestación sin problemas, vinculando exclusivamente
de voluntad de dos o más partes, todas las cuales a dos partes, como contrato bilateral. Ej.
resultan obligadas en vistas de un objetivo Sociedad. El contrato plurilateral sería una
común. especie de contrato bilateral.
CONTRATOS GRATUITOS Y ONEROSOS.
La clasificación se basa en un criterio
económico, a diferencia de la clasificación
Art. 1440 CC. “El contrato es gratuito o de
en unilaterales y bilaterales, que se basa
beneficencia cuando sólo tiene por objeto la
en un criterio técnico-jurídico. Lo general
utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el
es que los unilaterales sean gratuitos, y los
gravamen; y oneroso, cuando tiene por objeto la
bilaterales, onerosos. Pero no es la regla
utilidad de ambos contratantes, gravándose cada
absoluta.
uno a beneficio del otro.”
CONTRATOS CONMUTATIVOS Y
ALEATORIOS.
Importancia de la clasificación: hay dos
instituciones jurídicas que sólo se aplican
Art. 1441 CC. “El contrato oneroso es
a los contratos conmutativos: lesión
conmutativo, cuando cada una de las partes se
enorme y teoría de la imprevisión. Algunos
obliga a dar o hacer una cosa que se mira como
sostienen que los contratos aleatorios
equivalente a lo que la otra parte debe dar o
serían mal mirados por el legislador, lo
hacer a su vez; y si el equivalente consiste en una
que en realidad sólo resulta cierto
contingencia incierta de ganancia o pérdida, se
respecto del juego y la apuesta.
llama aleatorio.”
Los contratos accesorios presuponen
otra obligación, cualquiera sea su
CONTRATOS PRINCIPALES Y ACCESORIOS. naturaleza: contractual, extracontractual,
etc.
Art. 1442 CC. “El contrato es principal cuando Son accesorias las cauciones (Art. 46
subsiste por sí mismo sin necesidad de otra CC). Las cauciones se clasifican en:
convención, y accesorio, cuando tiene por objeto 1. Reales: con una cosa determinada
asegurar el cumplimiento de una obligación se asegura al acreedor que se le pagará
principal, de manera que no pueda subsistir sin íntegra y oportunamente la obligación
ella.” principal.
2. Personales: un nuevo sujeto se
compromete a cumplir la obligación si el
deudor principal no lo hace.
La clasificación se relaciona con el
CONTRATOS CONSENSUALES, SOLEMNES Y momento del nacimiento del contrato. El
REALES. consentimiento de las partes es requisito
de todo contrato.
Art. 1443 CC. “El contrato es real cuando, para
que sea perfecto, es necesaria la tradición de la 1. Consensuales: contratos para cuya
cosa a que se refiere; es solemne cuando está formación basta el consentimiento.
sujeto a la observancia de ciertas formalidades 2. Solemnes: el consentimiento debe
especiales, de manera que sin ellas no produce expresarse cumpliendo con la formalidad
ningún efecto civil; y es consensual cuando se objetiva establecida por la ley en atención
perfecciona por el solo consentimiento. a la naturaleza del acto.
3. Reales: el consentimiento debe ir
aparejado a la entrega de la cosa.
Las formalidades objetivas de los contratos
solemnes varían según el contrato de que se
La inscripción en el Conservador de
trate:
Bienes Raíces, según algunos, es una
a) Escritura del acto: ya sea en escritura
solemnidad objetiva suplementaria en
pública (Ej. Compraventa de bienes raíces) o
ciertos casos. Sin embargo, en esos
privada (Ej. Promesa).
casos, la inscripción no es requisito de
b) Autorización o aprobación judicial (Ej.
formación de los contratos, sino que sirve
Insinuación en la donación).
para operar el cumplimiento de ellos, lo
c) Presencia de testigos (Ej. Matrimonio).
que viene a ser la tradición.
d) Subinscripción en el Registro Civil (Ej.
Capitulaciones matrimoniales).
OTRAS CLASIFICACIONES DE LOS
CONTRATOS.
. 1. Contratos nominados o típicos:
aquellos que han sido expresamente
reglamentados por el legislador en
códigos o leyes especiales.

2. Contratos innominados o atípicos:


CONTRATOS NOMINADOS O TÍPICOS Y
no han sido reglamentados.
CONTRATOS INNOMINADOS O ATÍPICOS.
En virtud de la autonomía de la
voluntad y su derivado, el principio de la
libertad contractual, las partes interesadas
pueden celebrar contratos no regulados
por el legislador. Su único límite es el
respeto de las exigencias comunes a
todos los actos jurídicos.
CONTRATOS DE EJECUCIÓN INSTANTÁNEA, 2. Contratos de ejecución diferida:
DE EJECUCIÓN DIFERIDA Y DE TRACTO aquellos en los cuales alguna(s)
SUCESIVO. obligación(es) se cumple(n) dentro de un
plazo. A veces el plazo es tácito; con más
1. Contratos de ejecución instantánea o de frecuencia, es expresamente pactado por
una sola ejecución: aquellos en los cuales las las partes en una cláusula accidental.
obligaciones se cumplen apenas se celebra el
contrato que las generó. El contrato nace y se 3. Contratos de tracto sucesivo o de
extingue simultáneamente. Ej. Compraventa de ejecución sucesiva: aquellos en que el
mueble al contado. cumplimiento se va escalonando en el
tiempo, durante un lapso prolongado. La
relación contractual tiene permanencia. Ej.
Arrendamiento, contrato de trabajo.
CONTRATOS INDIVIDUALES Y CONTRATOS 2. Contrato colectivo: aquel que crea
COLECTIVOS. obligaciones para personas que no
concurrieron a su celebración, que no
1. Contrato individual: aquel para cuyo consintieron, o que incluso disintieron,
nacimiento o formación es indispensable la oponiéndose a la celebración del contrato.
manifestación de voluntad de todas las personas Es una excepción al principio del efecto
que resultan jurídicamente vinculadas. El contrato relativo de los contratos. Ej. Contrato
crea derechos y obligaciones exclusivamente colectivo de trabajo, convenio judicial en la
para los que consintieron en él. quiebra, acuerdos adoptados por
asambleas de copropietarios en la
propiedad horizontal.
CONTRATOS PREPARATORIOS Y
CONTRATOS DEFINITIVOS. 2. Contrato definitivo: es el que se
celebra cumpliendo con la obligación (de
1. Contrato preparatorio o preliminar: aquel hacer) generada por el contrato
mediante el cual las partes estipulan que en el preparatorio. El más característico,
futuro celebrarán otro contrato que por ahora ellas importante y frecuente es el contrato de
no pueden concluir o que está sujeto a promesa de celebrar un contrato (Art.
incertidumbre, siendo dudosa su factibilidad. 1554 CC). También es preparatorio el
contrato de opción.
CONTRATOS LIBREMENTE DISCUTIDOS Y
CONTRATOS POR ADHESIÓN.

1. Contrato libremente discutido: aquel en que


las partes han deliberado en cuanto a su 2. Contrato de adhesión o por
contenido, examinando y ventilando atentamente adhesión: aquel cuyas cláusulas son
las cláusulas del contrato. Es resultado de las dictadas o redactadas por una sola de las
negociaciones preliminares. Las partes discuten partes. La otra se limita a aceptarlas en
en un relativo plano de igualdad y libertad, bloque, adhiriendo a ellas.
encontrándose su autonomía limitada
exclusivamente por el necesario respecto al orden
público y a las buenas costumbres.
LA CONTRATACIÓN INFORMÁTICA
CONTENIDO DE LOS CONTRATOS Actividad en clases:
INFORMÁTICOS ¿ Qué tipo de contenido incluirías en
un contrato informático ?
- Enumera al menos 10
- Tiempo: 20 minutos
2 Problemática fundamental de la contratación informática:

El desequilibrio entre las partes

También podría gustarte