PRUEBA
Unidad Bicentenario 1 y 2
Tercer trimestre
Romanticismo y Lírica
(Lengua y Literatura)
Nombre: Curso: I° Medio B Fecha:
adshjdujfjhudhgjudshngjshnujdhghsgldhg
ljdshnldigheas9tgewopijjgyafg
fyuherfgygerfguwghfyhcgeCUY7WEEURC
BHT4F4GR5DQ4RTB46Q4 T76 46
V3V6C46V626
Profesoras: Lidashka Popow R.
Unidad: Bicentenarios 1 y 2
Objetivos de Aprendizaje Indicadores de Evaluación
OA 8 Formular una interpretación de los Identifican características del
textos literarios leídos o vistos. Romanticismo en obras literarias.
OA 4 Analizar los poemas leídos para Interpretan el lenguaje figurado en
poemas.
enriquecer su comprensión
Extraen información explícita e
implícita.
Puntaje Total: 30 puntos Puntaje Obtenido: Nota:
Instrucciones:
- Lee atentamente los textos presentes en la prueba.
- Cada texto se relaciona con las secciones trabajadas en la guía Bicentenario
sobre el romanticismo.
- Cuando te sientas seguro/a marca la alternativa correcta.
- Dudas y consultas, a través del chat personal de tu profesora.
Texto 1
1
1. Según el primer párrafo ¿qué buscan expresar los artistas en el
movimiento Romanticismo?
I. Lo que ellos sienten.
II. Lo que viven o imaginan.
III. La vida pasada.
IV. Temas del neoclasismo.
A. Solo I.
B. Solo I y II.
C. Solo I y III.
D. Solo I y IV.
2. Los principios recurrentes en el Romanticismo son:
I. Expresión de la anterioridad.
II. Afán de libertad.
III. Cultura local.
IV. Neoclasismo.
A. Solo I.
B. Solo I y II.
C. Solo I, II y III.
D. Solo II, III y IV.
3. Según el texto ¿Cómo se presenta el tema del amor en el
movimiento literario Romanticismo?
I. Fuera de la razón.
II. Cariñoso.
III. Apasionado.
IV. Leal.
A. Solo I.
B. Solo I y II.
C. Solo II y III.
D. Solo II, III y IV.
4. Según el texto, ¿por qué se puede afirmar que los escritores
pertenecientes al Romanticismo buscan la cultura local como
fuente de inspiración?
I. Pues los escritores del Romanticismo buscaban nuevos referentes.
II. Buscan presentar las características de su pueblo.
III. Representar algunas costumbres.
IV. Para integrar el tema de la libertad de expresión.
A. Solo I.
B. Solo I, II.
C. Solo I, II y III.
D. Solo II, III y IV.
2
Texto 2.
Rayo de luna
(Gustavo Adolfo Bécquer)
Era noble, había nacido entre el estruendo de las armas, y el insólito clamor de una
trompa de guerra no le hubiera hecho levantar la cabeza un instante ni apartar sus ojos un
punto del oscuro pergamino en que leía la última canción de un trovador. (…)
¡Amar! Había nacido para soñar el amor, no para sentirlo. Amaba a todas las
mujeres un instante: a ésta porque era rubia, a aquélla porque tenía los labios rojos, a la
otra porque se cimbreaba al andar como un junco. (…) Manrique, presa su imaginación
de un vértigo de poesía, después de atravesar el puente, desde donde contempló un
momento la negra silueta de la ciudad, que se destacaba sobre el fondo de algunas nubes
blanquecinas y ligeras arrolladas en el horizonte, se internó en las desiertas ruinas de los
Templarios. (…)
La media noche tocaba a su punto. La luna, que se había ido remontando
lentamente, estaba ya en lo más alto del cielo, cuando al entrar en una oscura alameda que
conducía desde el derruido monasterio a la margen del Duero, Manrique exhaló un grito
leve y ahogado, mezcla extraña de sorpresa, de temor y de júbilo. En el fondo de la sombría
alameda había visto agitarse una cosa blanca, que flotó un momento y desapareció en la
oscuridad. La orla del traje de una mujer, de una mujer que había cruzado el sendero y se
ocultaba entre el follaje, en el mismo instante en que el loco soñador de ilusiones o
imposibles penetraba en los jardines.
- ¡Una mujer desconocida!... ¡En este sitio!, ¡A estas horas! Esa, esa es la mujer que
yo busco -exclamó Manrique; y se lanzó en su seguimiento, rápido como una flecha. Llegó
al punto en que había visto perderse entre la espesura de las ramas a la mujer misteriosa.
Había desaparecido. ¿Por dónde? Allá lejos, muy lejos, creyó divisar por entre los cruzados
troncos de los árboles como una claridad o una forma blanca que se movía. En aquella
barca había creído distinguir una forma blanca y esbelta, una mujer sin duda, la mujer que
había visto en los Templarios, la mujer de sus sueños, la realización de sus más locas
esperanzas. Se descolgó de las peñas con la agilidad de un ciervo, arrojó al suelo la gorra,
cuya redonda y larga pluma podía embarazarle para correr, y desnudándose la ancha capa
de terciopelo, partió como una exhalación hacia el puente.
Había visto flotar un instante y desaparecer el extremo del traje blanco, del traje
blanco de la mujer de sus sueños, de la mujer que ya amaba como un loco. Corre, corre en
su busca, llega al sitio en que la ha visto desaparecer; pero al llegar se detiene, fija los
espantados ojos en el suelo, permanece un rato inmóvil; un ligero temblor nervioso agita
sus miembros, un temblor que va creciendo, que va creciendo y ofrece los síntomas de una
verdadera convulsión, y prorrumpe al fin una carcajada, una carcajada sonora, estridente,
horrible. Aquella cosa blanca, ligera, flotante, había vuelto a brillar ante sus ojos, pero
había brillado a sus pies un instante, no más que un instante. Era un rayo de luna, un rayo
de luna que penetraba a intervalos por entre la verde bóveda de los árboles cuando el
viento movía sus ramas. Habían pasado algunos años.
Manrique, sentado en un sitial junto a la alta chimenea gótica de su castillo, inmóvil
casi y con una mirada vaga e inquieta como la de un idiota, apenas prestaba atención ni a
las caricias de su madre, ni a los consuelos de sus servidores. -Tú eres joven, tú eres
hermoso -le decía aquélla; - ¿por qué te consumes en la soledad? ¿Por qué no buscas una
mujer a quien ames, y que amándote pueda hacerte feliz? - ¡El amor!... El amor es un rayo
de luna -murmuraba el joven.
(fragmento)
Contexto: Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al
movimiento del Romanticismo, Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después de su
3
muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos. El rayo de luna es parte del libro
Rimas y leyendas publicado el 13 de febrero de 1862.
5. ¿Cuál es el estado de ánimo del personaje principal?
I. Enamoradizo.
II. Ilusionado.
III. Ansioso.
IV. Rencoroso.
A. Solo I.
B. Solo I y II
C. Solo I, II y III.
D. Solo III y IV.
6. Podemos caracterizar al personaje como un joven que:
I. Buscaba el verdadero amor, diferente al enamoramiento cotidiano.
II. Ansiaba sentir una emoción verdadera y fuerte.
III. Necesitaba ser aceptado con su personalidad.
IV. Rogaba atención de su familia.
A. Solo I.
B. Solo I y II.
C. Solo II y III.
D. Solo II y IV
7. ¿Cuál es el principal deseo del personaje principal?
A. Conocer a la mujer misteriosa.
B. Ir a las ruinas del monasterio.
C. Mirar los rayos de luna.
D. Sentirse amado.
8. ¿Qué fragmento representa el inicio de un estado de locura en el
personaje?
A. “¡Una mujer desconocida!... ¡En este sitio!, ¡A estas horas! Esa, esa es la mujer que
yo busco”
B. “¡Amar! Había nacido para soñar el amor, no para sentirlo. Amaba a todas las
mujeres un instante”.
C. “un temblor que va creciendo, que va creciendo y ofrece los síntomas de una
verdadera convulsión, y prorrumpe al fin una carcajada, una carcajada sonora,
estridente, horrible”.
D. “Manrique, sentado en un sitial junto a la alta chimenea gótica de su castillo,
inmóvil casi y con una mirada vaga e inquieta como la de un idiota”.
9. ¿Con qué confunde el protagonista el rayo de luna?
A. Con una mujer.
B. Con un animal.
C. Con el amor.
D. No confunde el rayo con nada.
4
10. ¿Por qué término podemos reemplazar la palabra destacada en el
fragmento, sin alterar su contenido?
“¡Amar! Había nacido para soñar el amor, no para sentirlo. Amaba a todas las
mujeres un instante: a ésta porque era rubia, a aquélla porque tenía los labios rojos,
a la otra porque se cimbreaba al andar como un junco”.
A. Contorneaba.
B. Modelaba.
C. Erguía.
D. Movía.
11. ¿Por qué término podemos reemplazar la palabra destacada en el
fragmento, sin alterar su contenido?
“La luna, que se había ido remontando lentamente, estaba ya en lo más alto del
cielo, cuando al entrar en una oscura alameda que conducía desde el derruido
monasterio a la margen del Duero”
A. Levantado.
B. Destruido.
C. Antiguo.
D. Enorme.
12. Lee la siguiente definición:
El narrador omnisciente es aquel que narra sabiendo absolutamente todo lo que
ocurre: las acciones, los pensamientos y las motivaciones de los personajes.
Por contar con toda esta información, el narrador omnisciente no es parte de la
historia, es decir, no es un personaje.
¿En qué fragmento se evidencia de forma más explícita el narrador
omnisciente?
A. “La media noche tocaba a su punto. La luna, que se había ido remontando
lentamente, estaba ya en lo más alto del cielo”.
B. “- ¡Una mujer desconocida!... ¡En este sitio!, ¡A estas horas!”
C. “Aquella cosa blanca, ligera, flotante, había vuelto a brillar ante sus ojos, pero había
brillado a sus pies un instante, no más que un instante”.
D. “Manrique exhaló un grito leve y ahogado, mezcla extraña de sorpresa, de temor y
de júbilo”.
Texto 3
Annabel Lee Los ángeles, descontentos en el cielo,
Hace muchos, muchos años nos envidiaron a ella y a mí.
en un reino junto al mar ¡Sí! Por esta razón (como todos saben
vivió una doncella que tal vez conozcas en este reino junto al mar)
llamada Annabel Lee. el viento salió de la nube por la noche
Y esta doncella vivía sin otro para helar y matar a mi Annabel Lee.
pensamiento Pero nuestro amor era mucho más fuerte
que amarme y ser amada por mí. que el de aquellos mayores
Ambos éramos niños o más sabios que nosotros.
en este reino junto al mar Y ni los ángeles arriba en el cielo
5
pero amábamos con un amor que era más ni los demonios debajo del mar
que amor jamás podrán separar mi alma del alma
yo y mi Annabel Lee de la hermosa Annabel Lee.
con amor que los alados serafines del Pues la luna nunca resplandece sin
cielo traerme sueños
nos envidiaban a ella y a mí. de la hermosa Annabel Lee
Y por esta razón, hace mucho tiempo, y las estrellas nunca brillan sin que yo
en este reino junto al mar sienta los ojos radiantes
de una nube sopló un viento de la hermosa Annabel Lee
que heló a mi amada Annabel Lee. y cuando llega la marea nocturna, me
Y sus parientes de alta cuna vinieron acuesto justo al lado
y se la llevaron lejos de mí de mi amada -mi amada- mi vida y mi
para encerrarla en un sepulcro prometida
en este reino junto al mar. en su sepulcro allí junto al mar
en su tumba junto al ruidoso mar.
Edgar Allan Poe
13. ¿Qué temas están presentes en el poema?
I. La Iglesia como un lugar sagrado.
II. El amor profundo del hablante lírico por Annabel Lee.
III. La muerte de Annabel Lee.
IV. Los serafines envidiando su amor.
A. Solo I, II y III.
B. Solo II y III.
C. Solo III.
D. Solo III y IV.
14. ¿Cómo podemos interpretar el siguiente fragmento?
“pero amábamos con un amor que era más que amor”.
A. Se amaban sin medida, el hablante lírico siente que su amor es un sentimiento
superior.
B. Tenían cariño y afecto el uno por el otro.
C. Estaban enamorados.
D. Había un sentimiento profundo entre ambos.
15. “y se la llevaron lejos de mí para encerrarla en un sepulcro en este reino junto al
mar” la palabra destacada, se refiere a:
A. Cementerio
B. Cúpula.
C. Sepultura.
D. Entierro.
16. La palabra “encerrarla” (en el poema) para el hablante lírico tiene la
connotación de:
A. Angustia, siente que le han arrebatado a su amada.
B. Resignación, acepta la muerte de su amada como algo natural.
C. Miedo, lo atormenta la idea que su amada esté muerta.
D. Tranquilidad, sabe que está en un lugar seguro.
17. Interprete los siguientes versos: “de una nube sopló un viento que heló a mi
amada Annabel Lee”.
6
A. Su amada murió.
B. Annabel se enfrío con el helado viento.
C. Su relación era fría y sin amor.
D. Ninguna de las anteriores.
18. Según la última estrofa del poema, el hablante lírico:
A. Deja de amar a Annabel Lee.
B. Cada noche se acuesta junto al sepulcro de su amada.
C. Cuando sube la marea, se acuesta al lado de la tumba de Annabel Lee.
D. Baja a la playa y se acuesta en la arena, esperando la llegada de su amada.
19. ¿Qué actitud del hablante lírico predomina en el poema?
A. Enunciativa.
B. Carmínica.
C. Apostrófica.
D. No se evidencia actitud.
20. El objeto lírico del poema corresponde a:
Objeto lírico es la inspiración que surge en el poema, es decir, algo que al poeta le
produce algún tipo de sentimiento o emoción, que él expresa a través de su obra.
A. Annabel Lee.
B. Los ángeles.
C. El sepulcro junto al mar.
D. El amor.
21. Indica qué característica es esencial en el género literario lírico.
A. posee diálogos y descripciones de personas y lugares
B. plantea temas relacionados con anécdotas y sucesos históricos.
C. expresa los sentimientos y emociones a través del hablante lírico y de las figuras
literarias.
D. presenta una estructura basada en actos
22.Temple de ánimo se refiere a
A. la emoción o estado de ánimo del poeta; el emisor y el receptor que están
presentes en el poema
B. la emoción o estado de ánimo manifestado por el hablante lírico
C. los motivos que tiene el poeta para crear un texto lírico
D. todas las anteriores
23.La función que predomina en el Género Lírico es
A. la apelativa
B. la expresiva
C. representativa
D. fática
Texto 4
“Tengo esa voz tuya para toda defensa
Esa voz que sale de ti en latidos de corazón
Esa voz en que cae la eternidad
Y se rompe en pedazos de esferas fosforescentes
¿Qué sería la vida si no hubieras nacido?
Un cometa sin manto muriéndose de frío”.
24. En estos versos se manifiesta la actitud apostrófica porque
A. el hablante hace referencia a realidades externas
B. el hablante expresa directamente su estado anímico
7
C. el hablante expresa su soledad ante la ausencia de una mujer
D. el hablante se dirige directamente a un “tú”
Texto 5
Al silencio
Oh, voz, única voz: todo el hueco del mar,
todo el hueco del mar no bastaría,
todo el hueco del cielo,
toda la cavidad de la hermosura
no bastaría para contenerte,
y aunque el hombre callara y este mundo se hundiera
oh majestad, tú nunca,
tú nunca cesarías de estar en todas partes,
porque te sobra el tiempo y el ser, única voz,
porque estás y no estás, y casi eres Dios,
y casi eres mi padre cuando estoy más oscuro.
Gonzalo Rojas
25.El motivo lírico del poema anterior es:
A. Soledad
B. admiración
C. Tristeza
D. silencio
26. La actitud lírica que adopta el hablante lírico es:
A. apostrófica
B. carmínica
C. enunciativa
D. de la canción
27. ¿Qué figura lírica aparece subrayada en el poema anterior?
A. hipérbole
B. metáfora
C. anáfora
D. personificación
Texto 6
Balada
“ él pasó con otra;
Yo le vi pasar.
Siempre dulce el viento
Y el camino en paz.
¡ Y estos ojos míseros
Le vieron pasar!”
Gabriela Mistral
28. ¿Cuál es el temple anímico del hablante lírico en los versos anteriores?
A. dolor
B. indiferencia
C. resignación
D. paz
Texto 7
Sonatina
“¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real,
el palacio soberbio que vigilan los guardias,
que custodian cien negros con sus cien alabardas
un lebrel que no duerme y un dragón colosal”
Rubén Darío
8
29. El temple anímico presente en el poema anterior es
A. nostalgia
B. asombro
C. conmiseración
D. tristeza
30. El objeto lírico del poema es
A. la jaula de mármol
B. la princesa
C. un dragón colosal
D. cien negros