UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS
PRÁCTICAS DE QUIMICA III
Escuela de Técnicos Laboratoristas
25-8-2023
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS
PRÁCTICA 1: MEDICIÓN DE MASAS Y VOLÚMENES.
PROPÓSITOS
Lograr diferenciar la presión y exactitud como características al momento de realizar
mediciones de peso y volumen como técnicas utilizadas en el laboratorio de Química III.
PRELABORATORIO
Investigar los conceptos de precisión y exactitud.
¿Cuáles son las diferencias entre una balanza analítica y una granataria?
¿Qué tipo de material volumétrico se ocupa en el laboratorio?
¿Qué es el aforo?
MATERIAL REACTIVOS
1 Pipeta graduada 5 ml Agua Destilada
1 Pipeta volumétrica 5 ml
2 Vasos de precipitados 100 ml
1 Matraz Erlenmeyer 100 ml
1 Matraz volumétrico 100 ml
1 Bureta 25 o 50 ml
1 Soporte universal con pinza para bureta
1 Probeta 50 ml
APARATOS MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO
Balanza granataria digital. 1 piseta
Balanza analítica 1 propipeta
PROCEDIMIENTO. Medición de masas.
1. Seleccionar tres objetos diferentes y pesarlos por triplicado en las balanzas digital y analítica, para
comparar y observar cuál es la balanza con mayor precisión y exactitud.
2. Llenar la tabla comparativa y anotar las masas promedio.
3. Anotar observaciones y resultados.
REGISTRO DE DATOS. Medición de masas.
NOMBRE BALANZA GRANATARIA DIGITAL BALANZA ANALITICA
DEL
OBJETO PROMEDI PROMEDI
M1 M2 M3 M1 M2 M3
O O
PROCEDIMIENTO. Medición de volúmenes PARTE I
1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS
1. Con una probeta, medir 25 ml. de agua destilada y verterla en un vaso de precipitado.
2. Con la pipeta, auxiliándose de la propipeta, medir los volúmenes indicados en la tabla
3. Verter el líquido medido en una probeta de 10 ml, comparar el volumen y registrar los datos
obtenidos (cada integrante de equipo).
Medir con la pipeta graduada Medir con la pipeta volumétrica
Lectura 1.1 ml 2.6 ml 3.7 ml 4.2 ml 7.5 ml 5 ml
de la
probeta
PROCEDIMIENTO. Medición de volúmenes PARTE II.
1. Con una probeta, medir 40 ml de agua destilada y verterla en un vaso de precipitado.
2. Aforar la bureta con el agua destilada.
3. Realizar las mediciones indicadas en la tabla (cada integrante del equipo) y comparar el volumen con
los materiales señalados.
4. Registrar los datos obtenidos.
Medir en la Bureta Lectura en la Probeta
7.8 ml
18.6 ml
25 ml
PROCEDIMIENTO. Medición de volúmenes PARTE III.
1. En un matraz Erlenmeyer medir 100 ml de agua destilada con ayuda de una probeta.
2. Traspasar el líquido del matraz Erlenmeyer de 100 ml a un vaso de precipitados de 100 ml y registrar
observaciones.
3. Para finalizar traspasar el líquido del vaso de precipitados al matraz aforado y registrar si se llegó al
aforo.
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS DE ACUERDO CON LA NORMA NOM-054-SEMARNAT-1993
- El agua destilada se puede recuperar o desechar en la tarja según sea indicado.
RESULTADOS
OBSERVACIONES
CONCLUSIONES
2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS
CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son los cuidados que debemos tener con el material volumétrico?
2. ¿Cuál es la diferencia entre las balanzas que se usaron en la práctica?
3. ¿Cómo se puede medir la exactitud y la precisión de las mediciones que realizaste?
4. ¿Qué errores se pueden presentar al momento de medir volúmenes?
BIBLIOGRAFÍA DEL CUESTIONARIO
3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS
PRÁCTICA 2: RELACIÓN ESTEQUIMÉTRICA Y REACTIVO LIMITANTE
PROPÓSITOS
Demostrar la reacción mol a mol entre dos sustancias.
Demostrar el efecto de reactivo limitante
Demostrar la diferencia entre mol de una sustancia y su masa en gramos.
PRELABORATORIO
¿Qué es y qué significa el número de Avogadro?
¿Qué es un mol de sustancia?
¿Cuál es la relación entre mol de una sustancia y su masa en gramos?
¿Cuáles son las características del reactivo limitante?
MATERIAL REACTIVOS
1 Pipeta graduada 1 ml Ácido clorhídrico concentrado
3 Matraz Erlenmeyer 125 ml Magnesio en virutas
1 Probeta 10 ml
APARATOS MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO
Balanza granataria digital. 4 globos del mismo color.
PROCEDIMIENTO:
1. Identificar tres matraces erlenmeyer: A, B y C.
2. Verter en cada uno de los tres matraces 10 ml de agua más 0.025 moles de ácido clorhídrico. Nota:
cada matraz debe contener la misma cantidad en moles de ácido clorhídrico.
3. Identificar tres globos: A, B y C.Colocar dentro del globo A, desinflado, 0.025 moles de Magnesio
en viruta. Colocar dentro del globo B, desinflado, 0.0125 moles de Magnesio en viruta. Colocar
dentro del globo C, desinflado, 0.0063 moles de Magnesio en viruta.
4. Cuidando de no vaciar el magnesio al matraz, colocar la boquilla del globo en la boca del matraz
correspondiente, de tal manera que el globo desinflado con el magnesio quede colgando por fuera del
matraz.
5. Una vez colocados los tres globos en cada uno de los tres matraces proceder a vaciar el contenido
completo de cada globo dentro del matraz.
6. Permitir el tiempo necesario para completar las reacciones.
7. Al final de las reacciones, el globo debe quitarse del matraz dentro de la campana de extracción.
8. Anotar las observaciones.
9. Anotar las conclusiones
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS DE ACUERDO CON LA NORMA NOM-054-SEMARNAT-1993
Los residuos, se depositarán en el contenedor etiquetado. Grupo 24 Metales y Compuestos de Metales
Tóxicos.
RESULTADOS
4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS
OBSERVACIONES
CONCLUSIONES
CUESTIONARIO
1. ¿Qué cantidad de ácido clorhídrico, medido en mililitros, agregó en cada uno de los matraces
Erlenmeyer, equivalente a 0.025 moles del ácido? Calcular:
2. ¿Qué cantidades de magnesio, medido en gramos, colocó dentro de cada globo, A, B y C, equivalente
a 0.05, 0.025 y 0.0125 moles de magnesio, respectivamente
3. ¿Por qué en el matraz A quedó magnesio sin reaccionar?
4. ¿Cuál es el reactivo limitante en cada uno de los matraces?
5. ¿Qué reacción ocurre en cada uno de los matraces?
6. ¿Qué gas se produce, derivado de la reacción del magnesio con el ácido clorhídrico?
5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS
7. ¿Cuáles son los cuidados que se deben tener con el gas producido?
BIBLIOGRAFÍA DEL CUESTIONARIO
6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS
PRACTICA 3: TIPOS DE REACCIONES
PROPOSITO
Identificar los tipos de reacciones inorgánicas en forma experimental.
PRELABORATORIO
Investigar el esquema general de los siguientes tipos de reacción: síntesis, análisis, sustitución simple
y doble sustitución.
MATERIAL REACTIVOS
1 Gradilla metálica 1 ml de Cloruro de Bario al 2%
8 Tubos de ensaye de 13 x 100 3 ml de Nitrato de Plata al 2%
1 Pinzas para tubo de ensaye 1 ml de Cloruro de Sodio al 2%
1 Mechero Bunsen 3 ml de Nitrato de Mercurio I al 2%
1 Pipeta de 10 ml 1 ml de Ácido Sulfúrico al 2%
4 Pipetas de 5 ml 0.1 g de Ácido Salicílico
0.2 g de Carbonato de Calcio
0.5 g de Cloruro de Amonio
1 ml de Ácido Clorhídrico concentrado
1 ml de Anhidrido Acético
1 ml de Ácido Sulfúrico concentrado
APARATOS MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO
1 Campana de extracción 10 cm. de alambre de cobre delgado
1 Balanza Tiras indicadoras de pH
PROCEDIMIENTO
A. REACCIÓN DE SINTESIS.
1. En un tubo de ensaye adicionar 0.1 g de ácido salicílico y agregar 10 gotas de anhidrido acético.
2. Adicionar una gota de Ácido Sulfúrico concentrado en la campana de extracción y agitar despacio.
3. Dejar la reacción reposar durante 10 minutos. Observar.
B. REACCIÓN DE ANÁLISIS.
1. En un tubo de ensaye colocar 0.2 g de carbonato de calcio y con ayuda de las pinzas para tubo,
calentar el contenido de este hasta notar cambio. Acercar un cerillo encendido a la boca del tubo.
Observar.
2. En otro tubo colocar 0.5 g de cloruro de amonio. Calentar con ayuda de las pinzas hasta notar
cambio; cuidadosamente apreciar el aroma y acercar un trozo de papel pH o papel tornasol rojo y
luego azul. Observar.
C. REACCIÓN DE SUSTITUCIÓN SIMPLE.
1. En un tubo de ensaye colocar 2 ml de nitrato de mercurio I al 2% e introducir dentro de esta
solución, un trozo de alambre de cobre que previamente ha sido limpiado con ácido clorhídrico
concentrado. Observar.
2. En un tubo de ensaye introducir un trozo de alambre de cobre y agregar 2 ml de solución de nitrato
de plata. Observar.
D. REACCIÓN DE SUSTITUCIÓN DOBLE.
1. En un tubo de ensaye colocar 1ml de cloruro de bario y agregar con cuidado 1ml de ácido sulfúrico
diluído. Observar los cambios.
2. En un tubo de ensaye colocar 1ml de nitrato de plata y agregar 1ml de cloruro de sodio. Observar los
cambios
7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS DE ACUERDO CON LA NORMA NOM-054-SEMARNAT-1993
Los residuos de los tubos se depositarán en el contenedor etiquetado. Grupo 24 Metales y Compuestos de
Metales Tóxicos.
RESULTADOS
OBSERVACIONES
CONCLUSIONES
CUESTIONARIO
1. Escribir las reacciones realizadas en esta práctica.
2. Escribir dos ejemplos de cada tipo de reacción, que no fueron consideradas en esta práctica.
BIBLIOGRAFÍA DEL CUESTIONARIO
PRACTICA 4: PREPARACIÓN DE SOLUCIONES MOLARES Y NORMALES.
PROPÓSITO
Prepare soluciones valoradas expresadas en términos de Molaridad y Normalidad.
PRELABORATORIO
8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS
Investigue la definición de los siguientes términos: solución empírica, solución valorada, aforo.
Investigue los tipos de grados de pureza de los reactivos químicos y su uso.
¿Cómo se calcula la normalidad y la molaridad?
Realice los cálculos para preparar 100 ml de una solución de Hidróxido de Sodio al 0.1 M.
Realice los cálculos para preparar 100 ml de una solución de Ácido Clorhidrico al 0.1 M.
MATERIAL REACTIVOS
3 Vasos de precipitados de 50 ml 200 ml de agua destilada
2 Matraces volumétricos de 25 ml 2.5 ml de ácido clorhídrico concentrado
1 Pipeta graduada de 1 ml 2 g de hidróxido de sodio (R.A.)
1 Probeta de 25 ml 1.5 g de ácido cítrico
3 Vasos de precipitados de 50 ml
APARATOS MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO
1 Balanza granataria digital 3 botellas de plástico de 50 ml con tapa.
1 Campana de extracción
PROCEDIMIENTO
A) PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE HIDRÓXIDO DE SODIO.
1. Investiga la pureza, densidad y aspecto del compuesto químico a analizar con las hojas de
seguridad del laboratorio.
2. Realiza los cálculos correspondientes para preparar 50 ml de solución de Hidróxido de Sodio al
0.1 M
3. Identificar un vaso de precipitados de 50 ml con la leyenda solución de Hidróxido de Sodio al
0.1 M y pesar la cantidad necesaria de hidróxido de sodio para preparar la solución
4. Agregar 10 mililitros de agua destilada al vaso de precipitados con el Hidróxido de Sodio y
mezclar hasta que se haga homogéneo.
5. Trasvasar la solución anterior, de hidróxido de sodio, a un matraz volumétrico de 50 ml, que
debe estar marcado con la leyenda, hidróxido de sodio 0.1 M.
6. Con la finalidad de recuperar todo el hidróxido que queda en el vaso donde se efectuó su
disolución con agua, enjuagar el vaso de precipitados con la mínima cantidad de agua destilada
(1 o 2 ml), proveniente de una piseta, y trasvasar el líquido de enjuague al mismo matraz
volumétrico. Nota: este paso se puede repetir varias veces (tres veces como máximo) para
trasvasar por completo el de hidróxido de sodio y así no perder compuesto.
7. Completar el volumen del matraz volumétrico de 50 ml con agua destilada hasta el aforo y
mezclar bien dicha solución.
8. Realiza los cálculos correspondientes para preparar 50 ml de solución de Hidróxido de Sodio al
0.1 N.
B) PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE ÁCIDO CLORHIDRICO.
1. Investiga la pureza, densidad y aspecto del compuesto químico a analizar con las hojas de
seguridad del laboratorio.
2. Realiza los cálculos correspondientes para preparar 50 ml de solución de Ácido Clorhídrico al
0.1 M (IMPORTANTE considera la pureza y densidad de este compuesto)
3. Identificar un vaso de precipitados de 50 ml con la leyenda solución de Ácido Clorhídrico al 0.1
M y adiciona con ayuda de una pipeta graduada la cantidad de Ácido Clorhídrico que calculaste.
4. Identifica un matraz volumétrico con la leyenda, Ácido Clorhídrico al 0.1 M y adicionar de
forma lenta y por las paredes aproximadamente 3 mililitros de agua destilada, agitar lentamente
durante 60 minutos posterior a ello completar el volumen del matraz aforado con agua destilada.
5. Realiza los cálculos correspondientes para preparar 50 ml de solución de Ácido Clorhídrico al
0.1 N. Nota: Trasvasar cada una de las tres soluciones preparadas a sus respectivos contenedores
9
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS
de plástico, para ser utilizadas en la práctica siguiente. Identificar dichas soluciones con: nombre
de la solución, su concentración, fecha de preparación, nombre del equipo que la preparó, así
como con su grado y grupo al que pertenece.
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS DE ACUERDO CON LA NORMA NOM-054-SEMARNAT-1993
No resultan residuos de esta práctica.
RESULTADOS
OBSERVACIONES
CONCLUSIONES
CUESTIONARIO
1. ¿Qué factores pudieran influir para alterar la concentración teórica de la solución de hidróxido de
sodio?
2. ¿Qué datos del reactivo ácido clorhídrico deben considerarse para calcular la
concentración real de la solución?
3. ¿Qué es error de paralelaje?
BIBLIOGRAFÍA DEL CUESTIONARIO
10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS
11
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS
PRACTICA 5: VALORACIÓN DE SOLUCIONES NORMALES.
PROPÓSITOS
Valorar soluciones mediante la técnica de titulación con un patrón primario y una solución
estándar o valorada.
Calcular la concentración de las soluciones porcentuales, preparadas en la práctica anterior, en
molaridad y normalidad.
PRE LABORATORIO
Investigue qué es una solución Normal.
Definición de los términos: patrón primario, titulación, indicador, análisis volumétrico.
Investigue indicadores para titulaciones acido-base.
MATERIAL REACTIVOS
1 Soporte universal Soluciones de HCl y NaOH preparadas en la práctica
anterior de soluciones porcentuales.
1 Pinza para bureta 20 ml de indicador fenolftaleína
1 Bureta de 10 ml 10 g de biftalato de sodio y potasio anhidro
2 Matraces erlenmeyer de 25 ml (secar a 110ºC y mantener en desecador)
1 Pipeta volumétrica de 5 ml Soluciones de HCl y NaOH preparadas en la práctica
anterior de soluciones porcentuales.
1 Pipeta graduada de 5 ml
APARATOS MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO
1 Balanza analítica 3 trozos de papel aluminio de 5x5
PROCEDIMIENTO A: VALORACIÓN (TITULACIÓN) DE LA SOLUCIÓN DE HIDROXIDO DE
SODIO CON EL BIFTALATO DE POTASIO ANHIDRO (PATRÓN PRIMARIO).
1. Identificar dos matraces erlenmeyer de 25 ml con las leyendas: A y B, ya que la titulación de la
solución de hidróxido de sodio se realizará por duplicado.
2. Pesar en cada uno de los dos matraces A y B, con la balanza analítica digital, aproximadamente 0.03
a 0.05 g de biftalato de potasio anhidro. Registrar la masa exacta pesada en cada uno de los matraces,
ya que serán utilizadas para los cálculos.
3. Tapar los matraces con papel aluminio para evitar pérdidas del compuesto.
4. Proceder a rellenar la bureta con la solución de hidróxido de sodio, hasta el volumen de 0 ml. Evitar
la formación de burbujas en el interior de la bureta
5. Colocar una hoja de papel blanco en la base del soporte, ya que servirá de fondo para apreciar bien el
cambio (vire) de coloración de la fenolftaleína (indicador) durante la titulación.
6. A cada uno de los dos matraces erlenmeyer, que contienen biftalato, adicionar de 5 ml de agua
destilada para disolver el biftalato de potasio anhidro.
7. Adicionar 1 o 2 gotas de indicador de fenolftaleína y proceder a titular cada una de las dos
soluciones contenidas en los matraces A y B.
8. A cada matraz erlenmeyer, por separado, agregar gota a gota la solución de hidróxido de sodio
contenida en la bureta, hasta cambio del color de la solución contenida en el matraz Erlenmeyer, de
incoloro a rosa bugambilia (fucsia).
9. La titulación termina cuando el cambio de color a rosa bugambilia permanece al menos durante 20
segundos, aunque después desaparezca dicha coloración.
10. Registrar el volumen gastado de la solución de hidróxido de sodio para cada matraz.
11. Cálculos de la concentración de la solución de hidróxido de sodio, para cada matraz A y B.
12
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS
peso del patrón primario
Normalidad NaOH=
(m. e . patrón primario)(volumen gastado)
12. La normalidad de la solución de hidróxido de sodio será el promedio de las dos normalidades
determinadas en cada uno de los matraces A y B, dicha normalidad será utilizada para calcular la
normalidad de la solución de ácido clorhídrico del siguiente ensayo.
PROCEDIMIENTO B: TITULACIÓN DE LA SOLUCIÓN ÁCIDO CLORHÍDRICO CON
SOLLLUCIÓN VALORADA DE HIDROXIDO DE SODIO.
1. Identificar dos matraces erlenmeyer de 25 ml con las leyendas: C y D, ya que la titulación de la
solución de ácido clorhídrico se realizará por duplicado.
2. Con una pipeta volumétrica de 5 ml, verter en cada uno de los matraces C y D, 5 ml de la solución de
ácido clorhídrico, preparada en la práctica anterior.
3. Agregar a cada matraz, C y D, 2 gotas del indicador de fenolftaleína.
4. Rellenar la bureta con la solución de hidróxido de sodio, hasta el volumen de 0 ml. Evitar la
formación de burbujas en el interior de la bureta.
5. Proceder a realizar la titulación de las soluciones de ácido clorhídrico, que están contenidas en cada
uno de los matraces erlenmeyer marcados como C y D, con la solución de hidróxido de sodio que se
encuentra en la bureta.
6. A cada matraz erlenmeyer, por separado, agregar gota a gota la solución de hidróxido de sodio
contenida en la bureta, hasta cambio del color de la solución contenida en el matraz erlenmeyer, de
incoloro a rosa bugambilia (fucsia).
7. La titulación termina cuando el cambio de color a rosa bugambilia permanece al menos durante 20
segundos, aunque después desaparezca dicha coloración.
8. Registrar el volumen gastado de la solución de hidróxido de sodio para cada matraz.
9. Realiza el siguiente cálculo.
V 1 x N 1=V 2 x N 2
10. La Normalidad de la solución de ácido clorhídrico será el promedio de las dos Normalidades
determinadas en cada uno de los matraces C y D
Nota: Guardar las soluciones valoradas debidamente etiquetadas para la próxima práctica.
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS DE ACUERDO CON LA NORMA NOM-054-SEMARNAT-1993
Los residuos de los matraces se depositarán en el contenedor etiquetado.
RESULTADOS
OBSERVACIONES
13
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS
CONCLUSIONES
CUESTIONARIO
1. En la valoración de las soluciones ¿Quién es el patrón primario?
2. ¿La cantidad de agua en la que se disolvió el biftalato de potasio influye en el resultado? ¿Por qué?
3. Menciona qué tipo de soluciones pudieran utilizarse como patrón secundario para valorar bases.
4. ¿Qué indica el punto de equivalencia o punto estequiométrico en un procedimiento de titulación?
5. ¿Qué indica el punto final en cualquier proceso de titulación?
BIBLIOGRAFIA DEL CUESTIONARIO.
14
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS
PRÁCTICA 6: DETERMINACIÓN DE ÁCIDOS Y BASES EN PRODUCTOS COMERCIALES
PROPÓSITO
Utilizar las soluciones valoradas (estándar) en la práctica anterior, para cuantificar un compuesto
presente en un producto comercial.
PRE LABORATORIO
Definición de volumetría
Diferencia entre las unidades de concentración para las soluciones (M, N y m)
MATERIAL REACTIVOS
1 Soporte universal Solución de HCl valorada.
1 Pinza para bureta 20 ml de indicador naranja de metilo
1 Bureta de 10 ml
2 Matraces erlenmeyer de 25 ml
1 Pipeta volumétrica de 5 ml
1 Pipeta graduada de 5 ml
APARATOS MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO
Balanza analítica El profesor indicara, el material a analizar.
PROCEDIMIENTO
1. Identificar dos matraces erlenmeyer, medir o pesar la cantidad de muestra problema indicada por el
profesor. De ser necesario, diluir la muestra con 5 ml de agua destilada.
2. Agregar a cada matraz 2 gotas de indicador naranja de metilo y mezclar.
3. Aforar la bureta con solución de ácido clorhídrico valorado en la práctica anterior.
4. Realizar la titulación de la solución del primer matraz siguiendo las instrucciones del profesor hasta
vire del indicador. Anotar el volumen gastado de la solución de ácido clorhídrico.
5. Repetir lo explicado en el paso anterior con el segundo matraz y realizar los cálculos
correspondientes para determinar la concentración, en porcentaje. Utilice la siguiente fórmula:
(m. e . Muestra problema)(Volumen de HCl gastado)( N HCl)(100)
%=
( g o ml de muestra problema)
m.e. = miliequivalente de muestra problema
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS DE ACUERDO CON LA NORMA NOM-054-SEMARNAT-1993
Los residuos de los matraces se depositarán en el contenedor etiquetado.
RESULTADOS
15
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS
OBSERVACIONES
CONCLUSIONES
CUESTIONARIO
1. ¿De acuerdo con lo indicado en la etiqueta del producto qué tan exacto te dió el resultado?
2. ¿A qué se debe la diferencia en los resultados?
BIBLIOGRAFIA DEL CUESTIONARIO
16
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS
PRÁCTICA 7: PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES
PROPÓSITO
Utilizar
PRE LABORATORIO
Definición de
MATERIAL REACTIVOS
1 Soporte universal Solución de HCl valorada.
1 Pinza para bureta 20 ml de indicador naranja de metilo
1 Bureta de 10 ml
2 Matraces erlenmeyer de 25 ml
1 Pipeta volumétrica de 5 ml
1 Pipeta graduada de 5 ml
APARATOS MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO
Balanza analítica El profesor indicara, el material a analizar.
PROCEDIMIENTO
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS DE ACUERDO CON LA NORMA NOM-054-SEMARNAT-1993
Los residuos de los matraces se depositarán en el contenedor etiquetado.
RESULTADOS
OBSERVACIONES
CONCLUSIONES
CUESTIONARIO
17
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS
BIBLIOGRAFIA DEL CUESTIONARIO
18
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS
PRACTICA 8: REACCIONES REVERSIBLES Y EQUILIBRIO QUÍMICO
PROPOSITO
Observar experimentalmente los factores que alteran el equilibrio químico de una reacción.
PRELABORATORIO
¿Qué es el Equilibrio Químico?
¿Cuáles son los factores que pueden alterar el equilibrio de una reacción?
¿Cuál es la diferencia entre una reacción reversible y una irreversible? Indica 2 ejemplos de cada
una.
MATERIAL REACTIVOS
1 Gradilla metálica 2 ml de Cloruro de cobalto al 5%
6 Tubos de ensaye de 13 x 100 2 ml de Ácido clorhídrico conc.
2 Vasos de precipitados 200 ml 2 ml de Ácido Clorhidrico 10 %
2 ml de Nitrato de Plata 5%
2 ml de Hidróxido de Sodio 5%
2 ml de Dicromato de Sodio 5%
2 ml de Cromato de Sodio 5%
2 ml de Cloruro Férrico 5%
APARATOS MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO
Hielos
PROCEDIMIENTO
EXPERIMENTO A
1. Identificar dos tubos de ensayo como 1A y 2A, adicionar en cada uno 3 gotas de Cloruro de Cobalto
5%.
2. En el tubo 1A adicionar 3 – 5 gotas de Ácido Clorhídrico concentrado, mezclar el contenido del tubo
y observar los cambios. Agregar 2 gotas de Nitrato de Plata 5%, agitando el tubo después de la
adición y observar.
3. Al mismo tubo adicionar 3 gotas de Hidróxido de Sodio 5%, agitar y observar.
4. En el tubo 2A adicionar 3 gotas de hidróxido de sodio, importante no mezclar y observar. Adicionar
10 gotas de Ácido Clorhídrico al 10%, mezclar y observar.
EXPERIMENTO B
1. En un tubo de ensayo de identificado como 2A, colocar 3 gotas de solución de dicromato de sodio
5%, agregar 3 gotas de hidróxido de sodio 5%, agitar el tubo y observar. Al mismo tubo, agregar 4
gota de solución de ácido clorhídrico 10%, agitar y observar.
2. En otro tubo de ensayo identificado como 2B, colocar 3 gotas de solución de cromato de sodio 5%,
agregar 1 gota de ácido clorhídrico 10%, agitar el tubo y observar. Al mismo tubo, agregar 1 gotas de
solución de hidróxido de sodio 5%, agitar y observar.
EXPERIMENTO C
1. En un tubo de ensaye identificado como C, colocar 5 gotas de Cloruro Férrico 5% y observar,
agregar 3 - 5 gotas de Hidróxido de Sodio al 5%, observar y anotar los cambios.
19
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS
2. En el mismo tubo adicionar 10 gotas de Ácido Clorhídrico al 10%, agitar y observar.
EXPERIMENTO D
1. En un tubo identificado como D, colocar 15 gotas de Cloruro de Cobalto 5%. agregar gotas de Ácido
Clorhídrico concentrado hasta que la solución cambie a color morado.
2. Calentar el tubo en baño maría hasta notar un cambio en la coloración, observar y anotar el cambio
de coloración. Retirar del baño maría y dejar reposar hasta que regrese a temperatura ambiente,
observar y registrar cambios.
3. Cuando el tubo alcance temperatura ambiente, en un baño de hielo enfriarlo hasta notar un cambio de
coloración, observar y anotar cambios. Retirar del baño de hielo y dejar reposar hasta que regrese a
temperatura ambiente, observar y registrar cambios.
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS DE ACUERDO CON LA NORMA NOM-054-SEMARNAT-1993
Los residuos de los tubos se depositarán en el contenedor etiquetado. Grupo 104 Agente Oxidantes Fuertes.
RESULTADOS
OBSERVACIONES
CONCLUSIONES
CUESTIONARIO
1. ¿Qué reacción ocurre entre el cloruro de cobalto y el nitrato de plata? Anota la ecuación.
2. En los tubos que contienen cromato y dicromato de sodio ¿qué sucede con la adición del ácido?
3. Explica qué es una reacción reversible.
20
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS
4. En la naturaleza ¿ocurren reacciones reversibles?
BIBLIOGRAFÍA DEL CUESTIONARIO
21
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS
PRÁCTICA 9: CURVA DE NEUTRALIZACIÓN DE PH
PROPÓSITO
Utilizar
PRE LABORATORIO
Definición de
MATERIAL REACTIVOS
1 Soporte universal Solución de HCl valorada.
1 Pinza para bureta 20 ml de indicador naranja de metilo
1 Bureta de 10 ml
2 Matraces erlenmeyer de 25 ml
1 Pipeta volumétrica de 5 ml
1 Pipeta graduada de 5 ml
APARATOS MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO
Balanza analítica El profesor indicara, el material a analizar.
PROCEDIMIENTO
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS DE ACUERDO CON LA NORMA NOM-054-SEMARNAT-1993
Los residuos de los matraces se depositarán en el contenedor etiquetado.
RESULTADOS
OBSERVACIONES
CONCLUSIONES
CUESTIONARIO
22
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS
BIBLIOGRAFIA DEL CUESTIONARIO
23
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS
PRÁCTICA 10: PREPARACIÓN DE SOLUCIONES BUFFER
PROPÓSITO
Utilizar
PRE LABORATORIO
Definición de
MATERIAL REACTIVOS
1 Soporte universal Solución de HCl valorada.
1 Pinza para bureta 20 ml de indicador naranja de metilo
1 Bureta de 10 ml
2 Matraces erlenmeyer de 25 ml
1 Pipeta volumétrica de 5 ml
1 Pipeta graduada de 5 ml
APARATOS MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO
Balanza analítica El profesor indicara, el material a analizar.
PROCEDIMIENTO
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS DE ACUERDO CON LA NORMA NOM-054-SEMARNAT-1993
Los residuos de los matraces se depositarán en el contenedor etiquetado.
RESULTADOS
OBSERVACIONES
CONCLUSIONES
CUESTIONARIO
24
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS
BIBLIOGRAFIA DEL CUESTIONARIO
25