0% encontró este documento útil (0 votos)
748 vistas17 páginas

Centros de Transformación 1

Los centros de transformación convierten energía eléctrica de alta a baja tensión. Tienen tres componentes básicos: celdas de maniobra y protección en media tensión, un transformador, y un cuadro general de baja tensión. Pueden ser de interior o exterior, y se clasifican según su ubicación, diseño, conexión a la red eléctrica, uso y línea de alimentación. Proporcionan energía eléctrica a baja tensión a clientes desde la red de distribución.

Cargado por

rubén
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
748 vistas17 páginas

Centros de Transformación 1

Los centros de transformación convierten energía eléctrica de alta a baja tensión. Tienen tres componentes básicos: celdas de maniobra y protección en media tensión, un transformador, y un cuadro general de baja tensión. Pueden ser de interior o exterior, y se clasifican según su ubicación, diseño, conexión a la red eléctrica, uso y línea de alimentación. Proporcionan energía eléctrica a baja tensión a clientes desde la red de distribución.

Cargado por

rubén
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

TEMA 4 Centros de Transformación 1

Centros de Transformación

1. CENTROS DE TRANSFORMACIÓN 2
2. CLASIFICACIÓN DE LOS CENTROS DE TRANSFORMACIÓN 3
2.1. Según su emplazamiento los C.T: 3
2.2. Según su disposición constructiva: 3
2.3. Según la conexión a la línea de MT: 4
2.4. Según la utilización de los C. T: 4
2.5. Según la Línea de alimentación en M. T. 4
3. TRANSFORMADOR SOBRE POSTE 5
3.1. Pararrayos autoválvulas 5
3.2. Fusibles de M. T. para exterior 6
3.3. Cuadro de protección intemperie. 6
3.4. Puesta a tierra en CT sobre apoyo 7
4. C.T. DE INTERIOR.- CELDAS EN EL C.T. 9
4.1. Celda de línea 9
4.2. Celda de protección con fusibles o con interruptor automático 10
4.3. Celda de remonte y Celda de seccionamiento. 10
4.4. Celda de medida 10
4.5. Celda de seccionamiento y protección general. 11
4.6. Características de todas las celdas 11
5. C.T. DE INTERIOR - EL TRANSFORMADOR. 12
5.1. Tipos de transformadores 12
5.2. Características 12
5.3. Particularidades constructivas 13
5.4. Determinación de la potencia del centro de transformación 13
5.5. Protección del transformador contra defectos internos 14
6. C.T. DE INTERIOR. - CUADRO DE BAJA TENSIÓN 15
7. C.T. INTERIOR. - OTROS ELEMENTOS 16
7.1. Red de puesta a tierra 16
7.2. Alumbrado del C.T. 16
7.3. Protección contra incendios 16
7.4. Bomba de achique del C.T. 17
7.5. Material auxiliar 17
7.6. Ventilación del C.T. 17

1
TEMA 4 Centros de Transformación 2

1. CENTROS DE TRANSFORMACIÓN
Un centro de transformación es la instalación provista de uno o varios transformadores
reductores de alta (10, 15, 20 Kv...) a baja tensión (400v) con la aparamenta y la obra
complementaria precisa.
Al centro de transformación llegan las líneas de M.T y parten las líneas de distribución en
B.T., que alimentan a edificios e industrias.
El reglamento electrotécnico de baja tensión se especifica que en la construcción de un
edificio o agrupación de éstos, si la previsión de carga de potencia es superior a 50 kVA,
o cuando la demanda de un nuevo edificio supere esta potencia, el propietario del edifi-
cio debe reservar un local destinado al montaje de un C.T., con las características
apropiadas a la red suministradora existente (aérea o subterránea), con las dimen-
siones necesarias para el montaje de todo su equipamiento.

COMPONENTES DEL C.T.


Los centros de transformación tienen todos tres componentes básicos:
1) Aparamenta o celdas de maniobra y protección en M.T. Se encarga de conectar el
C.T. a la línea de M.T. y de proteger el transformador
2) Transformador. Reduce la tensión desde M.T. a B.T.
3) Cuadro general de B.T. con su aparamenta de maniobra y protección. Conectado al
secundario del transformador, lleva en su interior las protecciones de las líneas de baja
tensión. De este cuadro parten las líneas de Baja Tensión hacia los consumidores

Los centros de transformación tipo caseta para transformación de energía se realizan


preferentemente en edificios prefabricados de módulos de hormigón armado con puer-
tas de acceso para personal y maquinaria, rejillas de ventilación, canaletas para tendido
de cables, foso de recogida de aceite, orificios de entrada y salida de cables, orificios
para cables de puesta a tierra e instalación de alumbrado.

2
TEMA 4 Centros de Transformación 3

2. CLASIFICACIÓN DE LOS CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

2.1. Según su emplazamiento los C.T:

De intemperie o exteriores.
exteriores Transformadores montados sobre postes o estructuras
metálicas, con potencias inferiores a 160 kVA,, con protecciones mediante fusibles y
seccionadores.
De interiores.
interiores En el interior
ior de edificios, que según el local pueden. ser:
En el interior de edificios dedicados a otros usos,
usos dentro de un local destinado
al efecto (ej. En edificio de viviendas)
En edificio independiente.. Que según la colocación pueden ser de superficie,
semienterrados
errados o subterráneos. Actualmente estos edificios son prefabricados.

2.2. Según su disposición constructiva:

1. Convencional. En edificio construido especialmente para la instalación de los


transformadores y los elementos de protección
protección y distribución de la energía. Suelen ser
de ladrillo piedra u hormigón.
2. Prefabricado. Este sistema de construcción es el más utilizado en la actualidad. Apa-
recen por la necesidad de ahorrar espacio en las zonas edificadas, así como por la facili-
facil
dad de
d instalación que presenta ya que viene montado de fábrica.
fábrica Consiste en una en-
volvente de hormigón, de tipo monobloque, en cuyo interior se alojan todos los ele- el
mentos necesarios para su funcionamiento. Normalmente incorpora, los aparatos de
alta y baja tensión, transformador o transformadores, dispositivos de control, etc.
alta
3. Compactos. La aparamenta del C.T. está en una única celda compacta con aislamiento
de exafluoruro de azufre, ocupando muy poco espacio. Está diseñado para ser accio-
nado y realizar el mantenimiento desde el exterior, por lo que no existen pasillos en el
nado
interior del centro

3
TEMA 4 Centros de Transformación 4

2.3. Según la conexión a la línea de MT:

1. Simple derivación o "en antena, punta o paso".


paso De la línea de M.T., que par-
te de una subestación
ubestación reductora de alta a media tensión, se van conectando di- d
rectamente los centros de transformación. Es la distribución utilizada general-
genera
mente en zonas rurales.
2. En anillo. En una red en anillo de M.T., en cada C.T. se colocan dos interrup-
interru
tores, uno
no de entrada y otro de salida de la línea. Este interruptor de salida co-
c
necta con el de entrada de otro C.T. y así sucesivamente, hasta volver a la sub-
su
estación reductor a que alimenta la línea de M.T. Es la distribución utilizada ge-
g
neralmente en zonas urbanas.
3. En doble derivación. El C.T.
está conectado, por medio de
dos interruptores a líneas de
M.T. que proceden de dos sub-
estaciones distintas. Esta dispo-
sición permite tener funcionan-
do el C.T. aunque exista avería
en una de las líneas de alimen-
tación. Ofrece una gran seguri-
dad en el funcionamiento.

2.4. Según la utilización de los C. T:

Centros de distribución.
distribución Son propiedad de la empresa suministradora de energía. Desde
ellos se alimenta en B.T. a los abonados.
Centros de abonado.
abonado Son propiedad
iedad del cliente o abonado al consumo de energía eléc-
trica. En algunos casos el mantenimiento del C.T. lo lleva la empresa suministradora y
pasa a ser de su propiedad al acabo de un tiempo. Disponen de equipo de medida de la
energía consumida, y según la localización de este equipo, pueden ser de dos formas:
Con medida en B.T., que suelen ser de tipo intemperie sobre apoyo.
Con medida en A.T., que suelen ser interiores, con celda de medida, donde se
localizan los transformadores de tensión e intensidad que
qu conectan el equipo
de medida de energía. Un interruptor permite separar la parte que pertenece al
cliente de la red de media tensión

2.5. Según la Línea de alimentación en M. T.

1. De acometida aérea:: La alimentación llega a través de una línea eléctrica de al-


ta tensión de tipo aérea, (Cables desnudos que entran en el centro de trans-
tran
formación a través de aisladores pasamuros)
2. De acometida subterránea:: A través de una línea de alta tensión de tipo
subterránea, con cables aislados y entrada de alta al tensión en el centro de
transformación por la parte inferior de éste. La línea de M.T. subterránea pue-
pu
de venir desde otro centro de transformación o bien desde una línea aérea. En
este caso la derivación se realiza en un apoyo, con tres seccionadores unipola-
u
res de M.T. y tres autoválvulas.

4
TEMA 4 Centros de Transformación 5

3. TRANSFORMADOR SOBRE POSTE


Los transformadores se designan por la potencia, tensión nominal y
grupo de conexión. Los transformadores utilizados usualmente en
las líneas de 20 Kv son de Potencias (kVA). 25, 50, 100, 160
El transformador va colocado sobre un poste de hormigón o metáli-
co y su salida de B.T. se conecta, mediante conductor RZ o conduc-
2
tores aislados unipolares de sección mínima 95 mm (según proyec-
to UNESA), al cuadro de protección intemperie o al interruptor te-
trapolar automático de intemperie, con accionamiento manual.
El apoyo metálico admite transformadores de más potencia que el
apoyo de hormigón (hasta 160 kV A). La parte baja del apoyo lleva
una chapa antiescala

3.1. Pararrayos autoválvulas

La sobretensión es una tensión de valor anormalmente superior


a la tensión de servicio de la red ( ej. V >>20kv ), que puede ser:
- de origen atmosférico, es decir externa a la red,
- como consecuencia de maniobras de conexión o desconexión
de aparatos conectados a la red, en cuyo caso son sobretensiones
internas.
Las Sobretensiones de origen atmosférico tienen como origen las
descargas atmosféricas (rayo) y pueden producirse:
- directamente cuando el rayo afecta a los conductores de la
línea de alimentación del transformador,
- indirectamente cuando el rayo afecta la tierra o estructuras
metálicas vecinas de la línea, como resultado, genera corrientes
inducidas y provoca la elevación del potencial de tierra.
Las autoválvulas son dispositivos estáticos destinados a limitar la amplitud
de las sobretensiones que pueden producirse en un punto determinado
de la red. La limitación de las sobretensiones se realiza por la salida de la
corriente a tierra a través de la autoválvula. La autoválvula está conectada
permanentemente a la red, próxima a los bornes del transformador.
Cuando una onda de sobretensión se propaga por la red con valor superior
a su tensión de limitación, la resistencia de ésta se reduce temporalmen-
te, permitiendo la salida a tierra y limitando así la tensión en los bornes
del transformador. La autoválvula se convierte espontáneamente en ais-
lante cuando la tensión en la red vuelve a su valor normal.
En líneas de M.T (20kV) son de tensión nominal 24 kV, y 10 kA de intensidad
de descarga nominal. Pueden ir colocadas en :
• Autoválvulas en postes de hormigón o metálicos. Sujetas al poste por
soporte de hierro galvanizado, se unen entre sí mediante varilla de co-
bre de diámetro 8 mm y a tierra mediante conductor de cobre de sec-
ción 5.0 mm2
• Autoválvulas sujetas a la carcasa o cuba del transformador. Así se co-
locan próximas a los bornes de M.T. para mejor protección del trans-
formador.

5
TEMA 4 Centros de Transformación 6

3.2. Fusibles de M. T. para exterior

Utilizados para protección de los transformadores de distribu-


distrib
ción contra cortocircuitos.
cortocircuitos Suelen colocarse en apoyos distin-
disti
tos del que sustenta el transformador.
Las características de los fusibles de M.T. de alto poder de
ruptura, utilizados para protección de transformadores se
escogen según la potencia del transformador. Actualmente
se prefiere utilizar el fusible expulsión-seccionador.
expulsión seccionador. Utilizado
para protección y maniobra en redes de distribución, con
potencias medias de cortocircuito Al fundirse el fusible se
potencias
suelta una trenza de cobre y actúa el mecanismo basculante,
basculante
produciendo el seccionamiento al caer por su propio peso .

3.3. Cuadro de protección intemperie.

La caja es de poliéster con fibra de vidrio y la entrada y salida de cables se reali-


real
za por su parte inferior. En su interior puede llevar:
1.- Interruptor automático intemperie.
Es un interruptor automático de protección térmica, utilizado para transforma-
transform
dores de 25 a 160 kVA. Se suele utilizar
ilizar con poder de corte 4 kA, con tensión
nominal 400 V e intensidad nominal 165-250
250 A. La desconexión del interruptor
puede ser manual o automática, mientras que la conexión es manual.
2.-Fusibles de B.T.
Utilizados en cuadros de protección de transformadores
transfor y cajas generales de
protección. Pueden ser:
Fusibles cilíndricos.. Se utilizan habitualmente fusibles con po-
p
der de corte 50 kA, tensión nominal 500 V e intensidad nomi-nom
nal 40 y 80 A.
Fusibles de cuchillas. Se suelen usar con poder de corte 50kA,
tensión
sión nominal 500V, e intensidades nominales de 100, 125,
160, 250 Y 400A.

6
TEMA 4 Centros de Transformación 7

3.4. Puesta a tierra en CT sobre apoyo

Según la instrucción MIE RA T 13, toda instalación eléctrica debe disponer de una
instalación de tierra diseñada de tal forma quee cualquier punto normalmente acce-
acc
sible a las personas, éstas resulten sometidas a tensiones de paso y contacto no
peligrosas.
En los centros de transformación sobre apoyo se conecta el neutro a tierra separa-
separ
do de la toma de tierra de las masas si la tensión
ión de defecto a tierra supera los 1
000 V. Si la instalación se realiza en el apoyo que sustenta el transformador, el
cable hasta el electrodo del neutro está aislado. Según las normas de la empresa
distribuidora de energía, se suele conectar el neutro a tierra en un apoyo contiguo
al que sustenta el transformador.

El diseño del sistema de puesta a tierra está condicionado por el valor de la tensión
máxima de paso admisible, y depende de la resistividad del terreno, de la geometría y
profundidad de los electrodos de tierra, y de la tensión de servicio.
Un sistema muy utilizado es el de un rectángulo alrededor del centro de transformación
de 3x2 m, formado por conductor de cobre de sección 50 mm2, enterrado en zanja a
una profundidad de 0,8 m. con picas cilíndricas roscadas,
roscadas de acero cobreado de 2 m de
longitud y 14,6 mm2 de sección, en cada uno de los cuatro vértices del rectángulo, Las
picas se prolongan mediante elementos roscados hasta una profundidad de 8 m.
Como medidas adicionales de seguridad para
ra tensiones de contacto, UNESA recomienda
para centros de transformación
transformac sobre apoyo:
• la colocación de una losa de hormigón de espesor no inferior a 0,2 m, que cu- c
bra como mínimo, hasta 1,2 m de las aristas exteriores de la cimentación de los
apoyos.
• Dentro
ro de la losa y hasta 1 m de las aristas exteriores de la cimentación se dis-
di
pone de un mallazo electrosoldado de construcción con redondos de diámetro
no inferior a 4 mm, formando una retícula no superior a 30x30 cm.
• Este mallazo se conecta a la puesta a tierra de protección del centro al menos
en dos puntos preferentemente opuestos y queda cubierto de hormigón con un
espesor no inferior a 0,1 m.

7
TEMA 4 Centros de Transformación 8

8
TEMA 4 Centros de Transformación 9

4. C.T. DE INTERIOR.- CELDAS EN EL C.T.


En los centros de transformación de interior, las
l celdas unen la línea de MT con el trans-
formador, permitiendo conectar y desconectar la línea de M.T (celdas de línea) . Hay
también otro tipo de celdas que contienen los elementos de protección del transforma-
dor (celdas de protección)

4.1. Celda de línea

Para entrada y salida de los cables. Pueden ser de entrada o de salida de línea. Las de
entrada se encargan de recibir el conductor de alimentación en el centro de transforma-
ción. Por su parte las de salida de línea tienen por misión la de cortar
cort el suministro de
energía en AT a otro centro de transformación,
transformación, en el caso de que no se encuentre en
punta. Al igual que el centro de entrada, está equipada con un interruptor de corte en
carga y un seccionador de puesta a tierra de los cables de entrada,
entrad aisladores capacitivos
(uno por fase) y pilotos señalizadores de tensión (situados en la parte delantera con
colores marrón, amarillo y verde).
El interruptor seccionador, tiene apertura y cierre simultáneo en los tres polos, con posi-
pos
ción abierta visible,
visible, tensión nominal 24 kV e intensidad nominal 400-630
400 A. .

9
TEMA 4 Centros de Transformación 10

4.2. Celda de protección con fusibles o con interruptor automático

Utilizada para maniobra y protección del transformador.


transformador La protección individual de
cada transformador,
transformador se hace mediante.
1. fusibles asociados o combinados + interruptor.
interruptor
a. -Fusibles
Fusibles asociados. En caso de fusión de uno de los fusibles no se abre
el interruptor de la celda, por lo que las otras 2 fases siguen alimen-
alime
tando al transformador.
b. -Fusibles combinados. Cuando cualquiera de los fusibles se funde, el
interruptor corta totalmente la alimentación del transformador.
2. interruptor automático gobernados por relés directos o indirectos + seccio-
nador con puesta a tierra de los cables.

Tanto los fusibles como el interruptor automático protegen contra sobreinten-


sobreinte
sidades y cortocircuitos.

4.3. Celda de remonte y Celda de seccionamiento.

Celda de seccionamiento.
seccionamiento. Lleva un interruptor seccionador que permite separar en dos
partes el embarrado principal.
principal Se utiliza también la celda de seccionamiento en centros
de seccionamiento (utilizados para conexión y desconexión de líneas de M.T.) y en cen-
tros que son propiedad del abanado (propiedad particular) para separar el anillo de la
red de M.T. del centro de transformación.
t . Si la potencia del centro es inferior a
1.000 kVA, se instalará un seccionador, en caso de ser superior, será necesaria la
instalación de un interruptor automático
Celda de remonte.
remonte Celda encargada de llevar los cables
cable de alimentación hacia el emba-
rrado. Únicamente posee una envolvente metálica que oculta y protege de la ma-
rrado. m
nipulación los cables normalmente de M.T.

4.4. Celda de medida


Los centros de transformación de usuario llevan una celda de medida, cerrada,
ce precinta-
da y con acceso solamente por personal de la empresa distribuidora
di de energía. Se utili-
za esta celda cuando el abonado contrata la energía a consumir en alta tensión. En esta
celda de medida van colocados dos o tres transformadores de intensidad
inten y dos o tres
transformadores de tensión, según el sistema de medida utilizado. Los transformadores
de medida
m dida aíslan los equipos de medida del circuito de M.T. y suministran por su secun-
secu
dario tensiones e intensidades de magnitud proporcional a las del
de circuito de M.T. Son
transformadores de pequeña potencia y de aislamiento seco. A estos transformadores
de medida se conectan los aparatos que miden la energía consumida por el C.T

10
TEMA 4 Centros de Transformación 11

Aparatos de medida .
Los contadores de medida de energía activa y
reactiva, interruptor horario y placa de comproba-
ción, se colocan fuera de la celda de medida en
armarios normalizados, cerrados y precintados,
con cristales para la observación de las indicacio-
nes.
El armario debe estar situado cerca de los trans-
formadores de medida y la conexión con estos
debe realizarse con conductores de sección sufi-
ciente para no introducir errores en las indicacio-
nes de los aparatos de medida

4.5. Celda de seccionamiento y protección general.

Se sitúa en aquellos CT en donde existe más de un transformador y se encarga de prote-


ger al conjunto. Posee un interruptor automático general que protege de posibles fallos
aguas arriba de la protección individual de los transformadores

4.6. Características de todas las celdas


Las celdas prefabricadas suelen realizarse en perfiles y chapa metálica, con puerta de
acceso en parte frontal inferior y con esquema eléctrico unifilar en la parte frontal supe-
rior.
Estas celdas cumplen unas condiciones de enclavamiento:
1. Todas las maniobras normales solo pueden realizarse con la puerta cerrada.
2. Sólo se accede al interior de las celdas cuando está cerrado y en cortocircuito
el seccionador de puesta a tierra. Las puertas quedan enclavadas en posición
cerrada mientras no se cierre este seccionador.
3. El interruptor seccionador y el seccionador de puesta a tierra no pueden es-
tar cerrados a la vez.
4. Los mandos de los interruptores no pueden ser quitados de sus alojamientos
sin completar la maniobra.

11
TEMA 4 Centros de Transformación 12

5. C.T. DE INTERIOR - EL TRANSFORMADOR.


El transformador de potencia es el aparato
más importante de los centros de transfor-
mación. Es la máquina eléctrica estática
capaz de transformar, por inducción elec-
tromagnética, un sistema de corriente alter-
na en otro de corriente alterna, pero de
distinta tensión e intensidad. En los centros
de transformación transfiere la energía eléc-
trica entre el circuito de M.T. (10kv, 15kv,
20kv) y el circuito de B.T. (400/230v) El
transformador no crea energía, sólo modifica
los valores de tensión e intensidad

5.1. Tipos de transformadores

Los transformadores, según el tipo de aislan-


te que impregna los devanados, pueden ser:
1- En baño de aceite. Con una cuba metálica que contiene el núcleo magnético,
los bobinados y el aceite. La tapa de la cuba contiene las salidas aisladas de alta
y baja tensión. Estos transformadores pueden ser:
• De llenado total de la cuba. Las dilataciones del aceite por efecto de la
temperatura son compensadas por la deformación de las aletas de refrige-
ración que rodean la cuba. Son los más utilizados.
• De depósito de expansión. Para mantener la cuba siempre llena de aceite,
conectado a la parte superior de la misma lleva un depósito de expansión.

2- Con aislamiento seco. El circuito magnético y los devanados son encapsulados


en resina. El encapsulado se hace con una mezcla de resina epoxi y un endure-
cedor, con alúmina y sílice en vacío. Con estas sustancias tiene una gran resis-
tencia al fuego (es auto extinguible), gran aislamiento y resistencia a la agresión
de atmósferas industriales. Se puede suministrar con envolvente metálica exte-
rior. Tiene como ventaja la disminución en el peso del transformador y su
menor volumen, además se pueden realizar cambios en las conexiones de las
bobinas fácilmente. Su principal inconveniente es que en caso de avería hay
que sustituir el conjunto de bobinas puesto que el aislamiento de resina no se
puede retirar, lo que impide rebobinar la parte dañada.

5.2. Características

El transformador más utilizado en los centros de transformación es el transformador


trifásico. Las características más importantes, indicadas
en su placa de características son:
Potencia nominal. Las potencias normalizadas en los
transformadores de distribución se indican en KV A: 10,
20, 50,100, 160, 250, 400, 630, 800, 1000, 1250,
1600,2000 y 2500.
Relación de transformación. Relación entre la tensión
de línea nominal primaria y la secundaria.
La tensión nominal secundaria es mayoritariamente a
400 V,
La tensión nominal primaria es la de la línea de ali-
mentación en M.T. Habitualmente 20 kV. .
En el lado de M.T. los transformadores de distribución
van provistos de un conmutador que permite variar el

12
TEMA 4 Centros de Transformación 13

número de espiras con el transformador desconectado, regulando la tensión en ±2,5% o


±5%. .
Tensión de cortocircuito. La tensión porcentual de corto-circuito en los transformadores
trifásicos de distribución está comprendida entre 4 y 6%.
Frecuencia. La frecuencia normalizada es 50 Hz.
Grupo de conexión. Los grupos de conexión más utilizados en los transformadores de
distribución, son:
• Para transformadores de potencia nominal menor de 160 kVA: Yzn 11. Co-
nexión estrella en el primario, zig-zag en el secundario, neutro accesible e
índice de conexión 11, (desfase entre tensiones de línea de primario y se-
cundario, 30•11 =330°).
• Para transformadores de distribución de potencia mayor de 160 kV A:
Dyn11. Conexión triángulo en el primario, estrella en el secundario, neutro
accesible e índice de conexión 11.

5.3. Particularidades constructivas

a) Circuito magnético. Formado por chapas magnéti-


cas de grano orientado, laminadas en frío, con un 3 %
o 5 % de silicio, espesor 0,35 mm, sujetas fuertemen-
te.
b) Devanados. De cobre o aluminio en forma de hilos
o pletinas. El devanado de B.T constituido por bobina
de pletinas aisladas, va cerca del núcleo magnético, y
sobre este devanado se colocan las bobinas de A.T. El
mando conmutador es una rueda que desliza unos
contactos sobre el bobinado de alta tensión. Median-
te este conmutador colocado sobre la tapa puede
variarse la tensión ± 5 % .
c) La cuba lleva en la parte superior los bornes con
aisladores pasatapas, los cáncamos de elevación, el
dispositivo de llenado de aceite y el alojamiento del
termostato. En la parte inferior tiene ruedas orienta-
bles y en dos caras laterales opuestas dos indicadores
de nivel de aceite. En la parte inferior de una de las
caras laterales lleva el dispositivo de vaciado, y en la
part. inferior derecha de las dos caras de mayor dimensión dos tomas de puesta a tierra.
La cuba está construida de acero, con radiadores para disipación del calor y con trata-
miento anticorrosivo y pintura. Las más utilizadas son de llenado integral, de forma que
cuando varía con la temperatura el volumen del aceite refrigerante, también la cuba se
deforma elásticamente un volumen igual al producido en la dilatación del aceite.

5.4. Determinación de la potencia del centro de transformación

La potencia necesaria para una determinada instalación viene dada por la potencia que
consumen los receptores instalados Pinst. teniendo en cuenta su coeficiente de utilización
Ku y de simultaneidad Ks.
El coeficiente de utilización de un receptor es la relación entre la potencia absorbida en
la utilización y la absorbida a plena carga.
El coeficiente de simultaneidad en una instalación viene dado por el estudio de los re-
ceptores que funcionarán simultáneamente. Depende del número y tipo de receptores,
y del tipo de utilización.
En las instalaciones de edificios dedicados fundamentalmente a viviendas el R.B.T. ins-
trucción 010 indica el coeficiente de simultaneidad. En las instalaciones industriales o
singulares con más de 10 receptores suele utilizarse un factor de simultaneidad de 0,4.
.

13
TEMA 4 Centros de Transformación 14

La potencia necesaria P=Pinst.•Ku•Ks


La potencia aparente necesaria S, considerando un factor de potencia de 0,9 y un factor
de ampliación de 1,3 (ampliación de un 30% de la potencia instalada) se calcula:
S = 1.3•P/ 0,9
Se suele utilizar en el centro de transformación solamente un transformador, pero para
potencia mayores de 1 500 k V A se emplean en ocasiones dos unidades de transforma-
ción, teniendo en cuenta la división del consumo y la economía de la instalación.
PROBLEMAS DE APLICACIÓN
Una industria tiene una potencia instalada de 1370 kW. Calcular:
a) Potencia necesaria en la alimentación para un factor de utilización global de
0,8 y un coeficiente de simultaneidad de 0,5.
b) Potencia aparente necesaria en el centro de transformación para un factor
de potencia de 0,9 y un factor de ampliación de 1,3.
Solución
a) La potencia necesaria P = P inst. Ku. Ks. = 1 370x0,8x0,5 = 548 kW
b) La potencia aparente S = 1,3P/0.9 = 1,3x48/0.9= 791,6 kVA
La potencia normalizada para transformador de distribución inmediatamente superior es
de 800 kV A.
PROBLEMAS DE APLICACIÓN
Calcular la potencia aparente del transformador necesario para alimentar una
instalación que consume una potencia total de 960 kW con factor de simulta-
neidad de 0,4. El factor de potencia global de la instalación es de 0,9 y se prevé
un aumento de potencia del 30 % .
Solución: 630 kV A.

5.5. Protección del transformador contra defectos internos

Las causas que durante el funcionamiento del transformador pueden dar lugar a averías,
son:
De origen interno: contactos entre arrollamientos o entre estos y masa, des-
censo del nivel del aceite en la cuba, etc
De origen externo: sobrecargas, cortocircuitos y sobre-tensiones.
Como medidas de protección frente a fallos internos se usa:

Relé Buchholz.
Las descargas eléctricas en el aceite aislante producen un desprendimiento de
gases. El relé reacciona ante acumulaciones de gas o aire en el interior de la
cuba o también al bajar excesivamente el nivel de aceite, poniendo en mar-
cha una señal de alarma o, si la avería es grave, desconectando el transfor-
mador. Se coloca entre la cuba y el depósito de expansión.

Bloque de protección DGPT2


En los transformadores con cuba de llenado total (sin depósito de
expansión) los defectos internos son detectados por un bloque de
protección que permite observar el descenso de nivel con un flotador
y que en valores importantes produce una señal eléctrica que avisa o
desconecta el transformador. El bloque de protección puede llevar
además presostato y termostato para detección de exceso de presión
o temperatura.

14
TEMA 4 Centros de Transformación 15

Termómetros y termostatos
La protección contra sobrecargas se basa en la detección de un calentamiento anormal
del aparato.
El termómetro, situado sobre la tapa del transformador o en un lateral del mismo,
tiene su actuación basada en la dilatación de un líquido, que puede accionar una
alarma o desconectar el transformador al actuar sobre el aparato de corte.
El termostato, situado sobre la tapa del transformador, tiene su actuación basada en la
dilatación de un elemento metálico que establece un contacto eléctrico que provoca
una alarma o desconecta la instalación.
En los transformadores secos encapsulados en resina, el control de la temperatura
se realiza por termorresistencias. El dispositivo lleva un convertidor electrónico, con
contactos de alarma y de disparo del aparato de corte.
El termómetro del transformador controla la carga del transformador por la temperatu-
ra del líquido aislante, el más utilizado es el termostato de esfera. El elemento detector
de temperatura está introducido en el aceite. Lleva dos contactos, uno para alarma
(a la temperatura 80°C), y otro para disparo del interruptor automático (a la tempera-
tura de 90°C).

6. C.T. DE INTERIOR. - CUADRO DE BAJA TENSIÓN


La salida en B.T. del transformador se conecta al cuadro de
distribución en baja tensión, mediante cable con conductores
de cobre o aluminio, aislamiento RV y tensión 0,6/1 kV . Suele
utilizarse cable con conductor de aluminio, de sección según
la potencia del transformador (sección mínima 150mm2
según proyecto UNESA).
El cuadro de B.T. en un centro de transformación de abonado
tiene habitualmente para corte y protección un interruptor
general automático.
De este cuadro sale la alimentación a receptores de gran
consumo y a otros cuadros secundarios o parten las líneas de
distribución en baja tensión ( 3 fases +neutro). El cuadro ge-
neral de B. T. está dividido en varias partes:
1) Unidad funcional de control. Contiene voltímetro, amperí-
metro y aparatos de medida necesarios con transformadores
de intensidad.
2) Unidad funcional de seccionamiento. Contiene un interrup-
tor seccionador o un interruptor automático tetrapolar.
3) Unidad funcional de embarrado. Contiene las barras gene-
rales y la conexión para las distintas salidas.
4) Unidad funcional de protección. Contiene interruptores-
seccionadores tetrapolares con fusibles para protección de las salidas. Este sistema tien-
de a ser reemplazado por interruptores automáticos.

15
TEMA 4 Centros de Transformación 16

7. C.T. INTERIOR. - OTROS ELEMENTOS

7.1. Red de puesta a tierra

Los centros de transformación deberán estar provistos


provistos de una instalación de puesta a
tierra, con objeto de limitar las posibles tensiones de defecto a tierra que pueden apare-
apar
cer en caso de avería.
ave ía. Puede haber dos tomas de tierra separadas
sep (tierra de protección y
tierra de servicio. Aparte de la puesta a tierra del neutro del transformador,
tran las masas
metálicas del centro de transformación se unen entre sí a tierra.
Las celdas prefabricadas se conectan a tierra mediante pletina de cobre situada en el
interior de la celda en su parte posterior
post inferior y conexion
exionada a las contiguas mediante
tornillos. Las puertas de acceso a las celdas están conectadas
cone a tierra mediante conduc-
tor flexible de cobre.

Una disposición muy utilizada para las tomas de tierra es disponerla en forma de rectán-
rectá
gulo de 5 x 3 m, con conductor de cobre, de sección 50 mm2 y una pica de acero co- c
breada de longitud 2 m y diámetro 14,6 mm, colocadas en los cuatro vértices del rectán-
rectá
gulo y enterradas en zanjas con profundidad 0,8 m. Las picas, mediante elementos ros-ro
cados, se alargan
alargan hasta una profundidad de 8 m. Cada circuito de puesta a tierra lleva en
un lugar accesible un borne para la medida
m dida de puesta a tierra.

Como medidas adicionales de seguridad para tensiones de contacto, UNESA recomien-


recomie
da en el piso del local destinado a centro
centro de transformación la realización de un mallazo
electrosoldado con redondos de diámetro inferior a 4 cm, forman-do
forman una retícula no
superior a 0,3 x 0,3 m. este mallazo se cubre de una placa de 0,10 cm de hormigón
ho como
mínimo, y se conecta a la red de tierra en dos puntos perfectamente
perfectame opuestos.
Cuando el neutro se conecta a toma de tierra independiente, esta se sitúa como mínimo
a 10 m de los electrodos de toma de tierra de las masas. Para mantener las dos tomas de
tierra independientes, el neutro se conecta
conecta a tierra con conductor aislado de tensión
0,6/1 kV, protegido bajo tubo de PVC.

7.2. Alumbrado del C.T.

El centro de transformación en caseta o subterráneo lleva una instalación de alumbrado,


alimentada desde el cuadro de baja tensión, con punto de luz de emergencia. El nivel de
iluminación es del orden de 150 lux con dos puntos de luz como mínimo.
Lleva también alumbrado de emergencia, que entra en funcionamiento en corte de
servicio eléctrico, con autonomía mínima de 2 horas y nivel luminoso mínimo de 5 lux.
Esta instalación eléctrica en B.T. para servicio del local está protegida con interruptor
diferencial de alta sensibilidad.

7.3. Protección contra incendios

En los C.T. situados en interiores, si los transformadores están refrigerados por aceite
inflamable, debe existir protección contra incendios, la protección puede ser con los
inflamable,
sist
sistemas:
1) Sistema pasivo, que consiste en un pozo de recogida de aceite y las paredes y techo
con resistencia al fuego.
16
TEMA 4 Centros de Transformación 17

2) Sistema activo, que consiste en un equipo automático de extinción del


fuego, que actúa por detectores de humos. Generalmente es a base de agua
pulverizada.

7.4. Bomba de achique del C.T.

Cuando el centro de transformación está situado bajo tierra, lleva un bomba


eléctrica de achique de agua, con motor monofásico 220V, 0,5CV. Una boya
detectora del nivel de agua hace funcionar el motor.

7.5. Material auxiliar

El centro de transformación, además de la placa de identificación y señal de riesgo eléc-


trico colocadas en exterior, lleva cartel con esquema e instrucciones de funcionamiento,
cartel de primeros auxilios, banqueta aislante y dispositivos de accionamiento manual de
las celdas, si son necesarios.

7.6. Ventilación del C.T.

Los recintos destinados a centros de transformación deben tener renovación de aire


para evacuar el calor originado por las pérdidas de potencia en el transformador, que se
transforman en energía calorífica. Se consigue así que el transformador no supere la
temperatura máxima que permiten los aislantes utilizados.
La renovación de aire puede ser natural o forzada con ventiladores.
La ventilación natural se realiza con una rejilla de entrada de aire situada con mínimo a
0,3 m del suelo, y la salida mediante rejilla de sección ligeramente superior a la de en-
trada, situada a una separación vertical mínima con respecto a ésta de 1,3 m, según la
Norma Técnica de Edificación (NTE IET).
En los centros de transformación subterráneos o semienterrados se realiza la toma de
aire mediante patinillo adyacente al transformador con rejilla horizontal superior y sis-
tema de recogida de aguas; La salida de ventilación se realiza mediante huecos horizon-
tales en la cubierta con rejilla y sistema de recogida de aguas conectado al saneamiento
o mediante rejilla en la parte superior de la fachada, cuando el centro de transformación
es semienterrado
.

17

También podría gustarte