Centros de Transformación 1
Centros de Transformación 1
Centros de Transformación
1. CENTROS DE TRANSFORMACIÓN 2
2. CLASIFICACIÓN DE LOS CENTROS DE TRANSFORMACIÓN 3
2.1. Según su emplazamiento los C.T: 3
2.2. Según su disposición constructiva: 3
2.3. Según la conexión a la línea de MT: 4
2.4. Según la utilización de los C. T: 4
2.5. Según la Línea de alimentación en M. T. 4
3. TRANSFORMADOR SOBRE POSTE 5
3.1. Pararrayos autoválvulas 5
3.2. Fusibles de M. T. para exterior 6
3.3. Cuadro de protección intemperie. 6
3.4. Puesta a tierra en CT sobre apoyo 7
4. C.T. DE INTERIOR.- CELDAS EN EL C.T. 9
4.1. Celda de línea 9
4.2. Celda de protección con fusibles o con interruptor automático 10
4.3. Celda de remonte y Celda de seccionamiento. 10
4.4. Celda de medida 10
4.5. Celda de seccionamiento y protección general. 11
4.6. Características de todas las celdas 11
5. C.T. DE INTERIOR - EL TRANSFORMADOR. 12
5.1. Tipos de transformadores 12
5.2. Características 12
5.3. Particularidades constructivas 13
5.4. Determinación de la potencia del centro de transformación 13
5.5. Protección del transformador contra defectos internos 14
6. C.T. DE INTERIOR. - CUADRO DE BAJA TENSIÓN 15
7. C.T. INTERIOR. - OTROS ELEMENTOS 16
7.1. Red de puesta a tierra 16
7.2. Alumbrado del C.T. 16
7.3. Protección contra incendios 16
7.4. Bomba de achique del C.T. 17
7.5. Material auxiliar 17
7.6. Ventilación del C.T. 17
1
TEMA 4 Centros de Transformación 2
1. CENTROS DE TRANSFORMACIÓN
Un centro de transformación es la instalación provista de uno o varios transformadores
reductores de alta (10, 15, 20 Kv...) a baja tensión (400v) con la aparamenta y la obra
complementaria precisa.
Al centro de transformación llegan las líneas de M.T y parten las líneas de distribución en
B.T., que alimentan a edificios e industrias.
El reglamento electrotécnico de baja tensión se especifica que en la construcción de un
edificio o agrupación de éstos, si la previsión de carga de potencia es superior a 50 kVA,
o cuando la demanda de un nuevo edificio supere esta potencia, el propietario del edifi-
cio debe reservar un local destinado al montaje de un C.T., con las características
apropiadas a la red suministradora existente (aérea o subterránea), con las dimen-
siones necesarias para el montaje de todo su equipamiento.
2
TEMA 4 Centros de Transformación 3
De intemperie o exteriores.
exteriores Transformadores montados sobre postes o estructuras
metálicas, con potencias inferiores a 160 kVA,, con protecciones mediante fusibles y
seccionadores.
De interiores.
interiores En el interior
ior de edificios, que según el local pueden. ser:
En el interior de edificios dedicados a otros usos,
usos dentro de un local destinado
al efecto (ej. En edificio de viviendas)
En edificio independiente.. Que según la colocación pueden ser de superficie,
semienterrados
errados o subterráneos. Actualmente estos edificios son prefabricados.
3
TEMA 4 Centros de Transformación 4
Centros de distribución.
distribución Son propiedad de la empresa suministradora de energía. Desde
ellos se alimenta en B.T. a los abonados.
Centros de abonado.
abonado Son propiedad
iedad del cliente o abonado al consumo de energía eléc-
trica. En algunos casos el mantenimiento del C.T. lo lleva la empresa suministradora y
pasa a ser de su propiedad al acabo de un tiempo. Disponen de equipo de medida de la
energía consumida, y según la localización de este equipo, pueden ser de dos formas:
Con medida en B.T., que suelen ser de tipo intemperie sobre apoyo.
Con medida en A.T., que suelen ser interiores, con celda de medida, donde se
localizan los transformadores de tensión e intensidad que
qu conectan el equipo
de medida de energía. Un interruptor permite separar la parte que pertenece al
cliente de la red de media tensión
4
TEMA 4 Centros de Transformación 5
5
TEMA 4 Centros de Transformación 6
6
TEMA 4 Centros de Transformación 7
Según la instrucción MIE RA T 13, toda instalación eléctrica debe disponer de una
instalación de tierra diseñada de tal forma quee cualquier punto normalmente acce-
acc
sible a las personas, éstas resulten sometidas a tensiones de paso y contacto no
peligrosas.
En los centros de transformación sobre apoyo se conecta el neutro a tierra separa-
separ
do de la toma de tierra de las masas si la tensión
ión de defecto a tierra supera los 1
000 V. Si la instalación se realiza en el apoyo que sustenta el transformador, el
cable hasta el electrodo del neutro está aislado. Según las normas de la empresa
distribuidora de energía, se suele conectar el neutro a tierra en un apoyo contiguo
al que sustenta el transformador.
El diseño del sistema de puesta a tierra está condicionado por el valor de la tensión
máxima de paso admisible, y depende de la resistividad del terreno, de la geometría y
profundidad de los electrodos de tierra, y de la tensión de servicio.
Un sistema muy utilizado es el de un rectángulo alrededor del centro de transformación
de 3x2 m, formado por conductor de cobre de sección 50 mm2, enterrado en zanja a
una profundidad de 0,8 m. con picas cilíndricas roscadas,
roscadas de acero cobreado de 2 m de
longitud y 14,6 mm2 de sección, en cada uno de los cuatro vértices del rectángulo, Las
picas se prolongan mediante elementos roscados hasta una profundidad de 8 m.
Como medidas adicionales de seguridad para
ra tensiones de contacto, UNESA recomienda
para centros de transformación
transformac sobre apoyo:
• la colocación de una losa de hormigón de espesor no inferior a 0,2 m, que cu- c
bra como mínimo, hasta 1,2 m de las aristas exteriores de la cimentación de los
apoyos.
• Dentro
ro de la losa y hasta 1 m de las aristas exteriores de la cimentación se dis-
di
pone de un mallazo electrosoldado de construcción con redondos de diámetro
no inferior a 4 mm, formando una retícula no superior a 30x30 cm.
• Este mallazo se conecta a la puesta a tierra de protección del centro al menos
en dos puntos preferentemente opuestos y queda cubierto de hormigón con un
espesor no inferior a 0,1 m.
7
TEMA 4 Centros de Transformación 8
8
TEMA 4 Centros de Transformación 9
Para entrada y salida de los cables. Pueden ser de entrada o de salida de línea. Las de
entrada se encargan de recibir el conductor de alimentación en el centro de transforma-
ción. Por su parte las de salida de línea tienen por misión la de cortar
cort el suministro de
energía en AT a otro centro de transformación,
transformación, en el caso de que no se encuentre en
punta. Al igual que el centro de entrada, está equipada con un interruptor de corte en
carga y un seccionador de puesta a tierra de los cables de entrada,
entrad aisladores capacitivos
(uno por fase) y pilotos señalizadores de tensión (situados en la parte delantera con
colores marrón, amarillo y verde).
El interruptor seccionador, tiene apertura y cierre simultáneo en los tres polos, con posi-
pos
ción abierta visible,
visible, tensión nominal 24 kV e intensidad nominal 400-630
400 A. .
9
TEMA 4 Centros de Transformación 10
Celda de seccionamiento.
seccionamiento. Lleva un interruptor seccionador que permite separar en dos
partes el embarrado principal.
principal Se utiliza también la celda de seccionamiento en centros
de seccionamiento (utilizados para conexión y desconexión de líneas de M.T.) y en cen-
tros que son propiedad del abanado (propiedad particular) para separar el anillo de la
red de M.T. del centro de transformación.
t . Si la potencia del centro es inferior a
1.000 kVA, se instalará un seccionador, en caso de ser superior, será necesaria la
instalación de un interruptor automático
Celda de remonte.
remonte Celda encargada de llevar los cables
cable de alimentación hacia el emba-
rrado. Únicamente posee una envolvente metálica que oculta y protege de la ma-
rrado. m
nipulación los cables normalmente de M.T.
10
TEMA 4 Centros de Transformación 11
Aparatos de medida .
Los contadores de medida de energía activa y
reactiva, interruptor horario y placa de comproba-
ción, se colocan fuera de la celda de medida en
armarios normalizados, cerrados y precintados,
con cristales para la observación de las indicacio-
nes.
El armario debe estar situado cerca de los trans-
formadores de medida y la conexión con estos
debe realizarse con conductores de sección sufi-
ciente para no introducir errores en las indicacio-
nes de los aparatos de medida
11
TEMA 4 Centros de Transformación 12
5.2. Características
12
TEMA 4 Centros de Transformación 13
La potencia necesaria para una determinada instalación viene dada por la potencia que
consumen los receptores instalados Pinst. teniendo en cuenta su coeficiente de utilización
Ku y de simultaneidad Ks.
El coeficiente de utilización de un receptor es la relación entre la potencia absorbida en
la utilización y la absorbida a plena carga.
El coeficiente de simultaneidad en una instalación viene dado por el estudio de los re-
ceptores que funcionarán simultáneamente. Depende del número y tipo de receptores,
y del tipo de utilización.
En las instalaciones de edificios dedicados fundamentalmente a viviendas el R.B.T. ins-
trucción 010 indica el coeficiente de simultaneidad. En las instalaciones industriales o
singulares con más de 10 receptores suele utilizarse un factor de simultaneidad de 0,4.
.
13
TEMA 4 Centros de Transformación 14
Las causas que durante el funcionamiento del transformador pueden dar lugar a averías,
son:
De origen interno: contactos entre arrollamientos o entre estos y masa, des-
censo del nivel del aceite en la cuba, etc
De origen externo: sobrecargas, cortocircuitos y sobre-tensiones.
Como medidas de protección frente a fallos internos se usa:
Relé Buchholz.
Las descargas eléctricas en el aceite aislante producen un desprendimiento de
gases. El relé reacciona ante acumulaciones de gas o aire en el interior de la
cuba o también al bajar excesivamente el nivel de aceite, poniendo en mar-
cha una señal de alarma o, si la avería es grave, desconectando el transfor-
mador. Se coloca entre la cuba y el depósito de expansión.
14
TEMA 4 Centros de Transformación 15
Termómetros y termostatos
La protección contra sobrecargas se basa en la detección de un calentamiento anormal
del aparato.
El termómetro, situado sobre la tapa del transformador o en un lateral del mismo,
tiene su actuación basada en la dilatación de un líquido, que puede accionar una
alarma o desconectar el transformador al actuar sobre el aparato de corte.
El termostato, situado sobre la tapa del transformador, tiene su actuación basada en la
dilatación de un elemento metálico que establece un contacto eléctrico que provoca
una alarma o desconecta la instalación.
En los transformadores secos encapsulados en resina, el control de la temperatura
se realiza por termorresistencias. El dispositivo lleva un convertidor electrónico, con
contactos de alarma y de disparo del aparato de corte.
El termómetro del transformador controla la carga del transformador por la temperatu-
ra del líquido aislante, el más utilizado es el termostato de esfera. El elemento detector
de temperatura está introducido en el aceite. Lleva dos contactos, uno para alarma
(a la temperatura 80°C), y otro para disparo del interruptor automático (a la tempera-
tura de 90°C).
15
TEMA 4 Centros de Transformación 16
Una disposición muy utilizada para las tomas de tierra es disponerla en forma de rectán-
rectá
gulo de 5 x 3 m, con conductor de cobre, de sección 50 mm2 y una pica de acero co- c
breada de longitud 2 m y diámetro 14,6 mm, colocadas en los cuatro vértices del rectán-
rectá
gulo y enterradas en zanjas con profundidad 0,8 m. Las picas, mediante elementos ros-ro
cados, se alargan
alargan hasta una profundidad de 8 m. Cada circuito de puesta a tierra lleva en
un lugar accesible un borne para la medida
m dida de puesta a tierra.
En los C.T. situados en interiores, si los transformadores están refrigerados por aceite
inflamable, debe existir protección contra incendios, la protección puede ser con los
inflamable,
sist
sistemas:
1) Sistema pasivo, que consiste en un pozo de recogida de aceite y las paredes y techo
con resistencia al fuego.
16
TEMA 4 Centros de Transformación 17
17