Apuntes t3 y 4
Apuntes t3 y 4
…que se ofrece a un mercado con la finalidad de que se le preste atención, sea adquirido, usado o consumido.
Cumple una función para satisfacer las necesidades de un grupo de clientes.
Según su naturaleza distinguimos entre: bienes o productos físicos, y servicios o productos intangibles.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
SERVICIO BIEN
· Intangible · Tangible
· Se produce y consume simultáneamente · Puede inventariarse, separa producción
· Único, heterogeneidad desempeño · Fácil de estandarizar, productos similares
· Gran interacción con el cliente · Participación limitada del cliente en la producción
· Definición variable del producto · Producto estandarizado
· A menudo basados en conocimiento, difícil automatizar · Fácil de automatizar
· Servicios dispersos · Suele fabricarse en una instalación fija
· Calidad difícil de medir · Sencillo evaluar algún aspecto
· La reventa es inusual · Suele tener cierto valor residual
*La distinción entre ambos tipos no suele ser tajante, no hay límites
definidos. Casi todos son una mezcla entre bienes y servicios.
· Las decisiones sobre selección, definición y diseño de los productos competen a la dirección de operaciones.
La selección y el diseño del producto influye directamente sobre: calidad, coste, tiempo y flexibilidad.
· El objetivo de la decisión sobre el producto es desarrollar e implementar una estrategia de producto que
satisfaga las necesidades del mercado con una ventaja competitiva.
· La estrategia de producto debe centrarse en desarrollar una ventaja competitiva por medio de la
diferenciación, el bajo coste, la rapidez de respuesta o una combinación de todas estas variables.
*El factor clave para lograr el éxito empresarial es la importancia de los productos nuevos sobre las ventas
totales y los beneficios de las empresas.
OPCIONES EN LA ESTRATEGIA DE PRODUCTO
• Investigación.
• Desarrollo del producto.
• Modificación y mejora de los procesos.
• Desarrollo de la red de proveedores.
2. CRECIMIENTO:
3. MADUREZ:
4. DECLIVE:
- A menos que aporte alguna contribución especial, su producción debería darse por finalizada.
Las estrategias de nuevos productos requieren una estructura interna que favorezca y promueva:
- Comprender al cliente.
- Cambios económicos (debemos tener claro en qué momento económico nos encontramos).
- Cambios demográficos y sociológicos.
- Cambios tecnológicos (aprovechar ventajas que los avances tecnológicos producen).
- Cambios políticos y legales.
- Prácticas del mercado (competencia, precios, globalidad…).
- Regulaciones profesionales.
- Proveedores y distribuidores.
Obtener información sobre las necesidades y las exigencias del mercado para identificar oportunidades.
- Clientes. Juegan un papel activo cuando vamos a diseñar productos nuevos, hemos de tener canales de
comunicación adecuados para recibir ideas, que luego incorporaremos al proceso de diseño y desarrollo.
- Ingenieros y diseñadores. Departamento de I+D, deben conocer los últimos avances tecnológicos y que
pueden dar lugar a nuevos productos.
- Alta dirección y empleados de la empresa. Conocen los procesos productivos, están implicados.
- Viabilidad comercial. Se analiza si va a haber mercado para ese producto. Se hará un test de concepto,
someter el producto a la opinión de una reducida muestra de compradores potenciales.
- Viabilidad económica. Análisis coste beneficio que nos permita saber si el producto nos va a dar un margen
adecuado teniendo como base el precio al que podría venderse y hacer una estimación de costes.
- Viabilidad técnica. Si la empresa cuenta con capacidad técnica y tecnológica adecuada para hacer el producto
o si es capaz de hacer las inversiones necesarias para tener esa tecnología.
- Ajuste a los objetivos de la organización. Comprobar que la idea es compatible con la estrategia de la
organización y que contribuye de una manera significativa a alcanzar los objetivos de la empresa.
3 - Especificación del nuevo producto
Características básicas del nuevo producto, descripciones escritas previas al diseño que van a servir de base y
van a guiar el proceso de desarrollo de este.
- Estudio de mercado.
- Capacidades de la organización
Se lleva a cabo la mayor parte de diseño y desarrollo, y se definen los procesos productivos necesarios para
diseñar el producto y lanzarlo al mercado.
- Equipos multifuncionales. Están representadas las distintas áreas de la empresa que tienen algo que ver con
el diseño del producto, muchas veces hay representantes de los principales proveedores y clientes. (+ común)
- Fabricación de prototipos.
- Pruebas de fabricación.
- Pruebas de mercado:
Test de producto: Entrega gratuita a una muestra de clientes potenciales el producto tipo y productos
competidores para ver opiniones de nuestro producto.
Test de mercado: Simulaciones de las condiciones reales del mercado. El objetivo es seleccionar la
estrategia de lanzamiento más adecuada y hacer una previsión de la cifra de ventas.
o Pretest de mercado: laboratorios.
o Pruebas alfa de mercado: pequeñas zonas.
6 - Fabricación y distribución
· Los ciclos de vida del producto son cada vez más cortos y la tasa de cambio tecnológico aumenta.
· Desarrollar nuevos productos más rápidamente puede resultar una ventaja competitiva.
Tiempo de mercado (time to market): Lapso de tiempo que trascurre desde la definición del producto hasta
el momento en que se encuentra disponible en el mercado.
Tiempo muerto: Desde que surge la oportunidad hasta que tenemos la idea y definimos el producto.
Tiempo de aceptación: El que trascurre desde que lanzamos el producto hasta que el mercado lo acepta.
3. TÉCNICAS DE DISEÑO Y DESARROLLO DEL PRODUCTO
Pretende trasladar los deseos del cliente a especificaciones técnicas para el diseño de un producto capaz de
satisfacer las necesidades del cliente. Convierte lo que busca el cliente en atributos técnicos deseables.
Realización en paralelo de las distintas fases del diseño del producto y del proceso, de forma que:
Beneficios:
Conseguir de forma óptima las especificaciones funcionales necesarias para satisfacer los requisitos del cliente
(mejora del diseño y especificaciones del producto) y proporcionar una mejora del valor de ese producto.
- Menor complejidad. Trata de facilitar los procesos de fabricación simplificando el diseño del producto.
- Facilita la fiabilidad.
- Reducción de costes y del impacto medioambiental.
Diseño robusto:
El producto está diseñado para que las pequeñas variaciones en la producción o el montaje no afecten
negativamente al producto. Por lo general, resulta en un menor costo y una mayor calidad.
Diseño modular:
Diseño asistido por ordenador CAD – Diseño para la fabricación y el montaje DFMA – Estándar para
el intercambio de datos de productos STEP:
o CAD: Software para diseñar productos y preparar documentación de ingeniería. Dibujos en tres dimensiones.
o Extensión de CAD:
Uso de la tecnología para dirigir y controlar la maquinaria a partir de los diseños CAD. La información de la
CAM proviene de la CAD. Muchas veces van integradas por eso se habla del sistema CAD/CAM.
Sistema CAD/CAM:
- Eficiencia de fabricación.
- Menos defectos, más calidad.
- Menos inventario.
Realidad virtual:
· Comunicación visual en la que las imágenes sustituyen a la realidad y permiten al usuario de responder
interactivamente.
Se centra en la mejora del diseño durante la producción. Busca mejoras que conduzcan, bien a la obtención
de un producto mejor, por vías más económicas, o con menor impacto medioambiental.
DESARROLLO PRODUCTOS
· Alianzas.
· Empresas conjuntas (Joint Ventures): Acuerdos entre dos empresas para desarrollar nuevos productos o
mercados pero que forman una nueva empresa explotada en régimen de propiedad conjunta, tienen un
objetivo concreto y cuando este se cumple se disuelve la joint venture.
Los servicios incluyen normalmente interacción directa con el cliente, incrementando las oportunidades de
customización, pero reduciendo la productividad. Su coste y calidad se determinan en la etapa de diseño.
Cuanto mejor definamos el servicio, mejores resultados obtendremos en coste y calidad.
Diseño:
· Participación del cliente en el diseño: El cliente dice lo que quiere, y el prestador del servicio lo diseña y
ejecuta. La interacción termina cuando se firma el contrato (cirugía plástica, servicios funerarios…).
· Participación del cliente en el diseño y la entrega (asesoría, educación universitaria, gestión de patrimonios
personales, decoración de interiores…).
Técnicas específicas:
- Limitar las opciones: Se reduce la ambigüedad, se debe definir bien el servicio y el producto desde el principio
para ejecutarlo mejor y ser más eficientes.
- Retraso de la customización o personalización a las últimas etapas del proceso de entrega (peluquerías,
restaurantes…).
- Modularización del servicio: El servicio se configura como suma de módulos (cursos universitarios, comida
rápida…).
- Automatización, donde sea posible (cajeros automáticos, tickets avión sin papel comprados en la web,
facturación automática en aeropuertos…).
- Momentos de verdad: Identificar los momentos cruciales en la interacción con el cliente, que determinan su
satisfacción con el servicio. Son oportunidades para ganar o perder ventas.
La sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras
generaciones para satisfacer las suyas.
Es posible mejorar la productividad, reducir los costes y preservar los recursos teniendo en cuenta:
· El ciclo de vida completo del producto: Reducir, reciclar, reutilizar. Diseño, proceso, logística, logística inversa.
· Evaluación del ciclo de vida: Análisis del impacto medioambiental de los productos desde la etapa de diseño
hasta el fin de su vida útil. Permite al director de operaciones contribuir a los objetivos medioambientales de
la empresa, incorporando en sus decisiones de diseño, fabricación y destrucción/reciclaje las 3R.
Objetivos para el diseño ético y respetuoso con el medioambiente:
La estrategia de proceso es usada por una organización para transformar recursos en bienes y servicios, que
satisfagan los requisitos del cliente, respetando las restricciones de coste y de gestión existentes.
El proceso seleccionado debe corresponderse con la cantidad y la variedad de productos, generando una
evolución, con etapas de proceso productivo que pueden ser:
• Enfoque a proceso:
- Enfoque a proyecto
- Talleres de trabajo
- Procesos por Lotes
• Procesos personalizados:
- Personalización en masa
- Procesos enfocados (especialización/eficiencia)
ENFOQUE A PROCESO
- Fabricación producto único, exclusivo, adaptado a las necesidades específicas del cliente.
- Diseño secuencia operaciones única para cada proyecto.
- Personal altamente cualificado y polivalente.
- Complejos y largos períodos de realización.
- Técnicas de planificación y control de proyectos.
- Ej: edificio, yate, campaña publicitaria.
ADECUADO PARA:
ENFOQUE REPETITIVO
ENFOQUE A PRODUCTO
Ej: Línea de montaje de automóviles Ej: Proceso continuo de gran volumen y baja variedad, Frito-Lay
PROCESOS PERSONALIZADOS
• Personalización en masa:
• Procesos enfocados:
Dell Computer.
COMPARACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE PROCESO
Este análisis nos permite decidir, en función del volumen de producción esperado, el sistema productivo más
adecuado. Se deben calcular X1 y X2, los puntos de intersección.
Cuando se diseñan procesos productivos acabamos planteándonos preguntas como: ¿Está diseñado el
proceso para alcanzar ventajas competitivas en términos de diferenciación, rapidez de respuesta o bajo coste?
¿Se han eliminado en el proceso los pasos que no añaden valor? ¿Maximiza el proceso el valor ofrecido al
cliente desde el punto de vista de este? ¿Ayudará el proceso en la consecución de pedidos?
Existen herramientas que sirven para comprender cómo hemos diseñado los procesos e identificar etapas que
no están generando el valor que nos habíamos planteado:
Plano de montaje
Diagrama de montaje
Diagrama de flujo
Ej: Harley-Davidson
Diagrama de ensamblaje
Permite de una manera rápida tener una imagen global del proceso y
entender la globalidad del sistema. Ej: Taburete de madera
Gráfico de proceso
Orden de trabajo
La elevada interacción con el cliente obliga al directivo a centrarse en los recursos humanos: requieren RRHH
más motivados, y se tiende a personalizar más el servicio.
Facilitan innovaciones en tecnología de proceso y programación por ser más fácilmente automatizables.
Tienden a estandarizar o restringir ofertas del servicio (comida rápida), automatizar servicios (compañías low
cost), o eliminar servicios (asignación asientos).
Una reducción en capacidad de personalización requiere añadir puntos fuertes en otras áreas (precios). Como
el conocimiento de la respuesta cliente es menor con poca personalización, es necesario un mayor control por
parte de la dirección para mantener los estándares de calidad.
La tecnología de procesos son las máquinas, equipos y dispositivos que crean y/o ofrecen productos a los
clientes. Tienen un impacto muy grande: aumentan eficacia y eficiencia, disminuyen costes.
Implicaciones y desafíos:
• Aumento de capacidades. A veces funcionen mejor que los humanos y con un coste más bajo
(planificación de rutas, diagnóstico médico…).
• Se pueden aplicar cada vez más en todo tipo de operaciones.
RETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN
- ¿Cuándo se va a implementar?
- Interfaces con otros elementos del proceso de operaciones y de otras áreas funcionales de la empresa.
o Máquinas y equipos que se encuentran en las operaciones de fabricación (robots, impresión 3D, sistemas
de fabricación integrados por ordenador, etc.).
Tecnología más común dentro de las operaciones, incluye cualquier dispositivo que recopile, manipule,
almacene o distribuya información. No sólo ordenadores e Internet, sino también inteligencia artificial,
realidad aumentada, procesamiento de datos, ERPs y otros.
o Tecnología de interacción activa: automóviles, compras online, equipos de fitness, puestos de auto-pago.
• Integración de tecnologías
Algunas tecnologías procesan más de un tipo de recurso, y/o son combinaciones de otras tecnologías.
o La tecnología de punto de venta electrónico (EPOS) integra tecnologías de escaneo e información y procesa
compradores, productos e información.
- Pensar/razonar.
- Ver/sentir.
- Comunicarse/conectarse.
- Mover objetos físicos.
- Procesar materiales.
• Tecnologías de pensamiento/razonamiento
· Inteligencia Artificial (IA): Un área de ciencias de la computación que hace hincapié en la creación de
máquinas inteligentes que funcionan y reaccionan como humanos: reconocimiento de voz, aprendizaje,
planificación y resolución de problemas.
· Toma de decisiones algorítmica: Un algoritmo es una secuencia predefinida de instrucciones o reglas que
generamos a partir de datos.
· Big data es un gran volumen de datos estructurados y no estructurados cuyo análisis puede revelar patrones
ocultos, correlaciones y otros conocimientos.
• Tecnologías de visualización/detección
Explotan su capacidad para manipular información visual generada o aumentada por ordenador.
· Realidad aumentada: Una versión mejorada de la realidad donde las imágenes en vivo de entornos físicos del
mundo real se incrementan con imágenes superpuestas generadas por ordenador.
· La realidad virtual va más allá mediante el uso de simulaciones totalmente generadas por ordenador, con las
que los seres humanos pueden interactuar de una manera aparentemente real utilizando cascos especiales y
guantes equipados con sensores.
· El reconocimiento facial es lo contrario de esto. Utiliza imágenes fijas o de vídeo de una escena para
identificar o verificar a una o más personas utilizando una base de datos almacenada de rostros, de modo que
esas personas puedan ser identificadas con fines de seguridad, publicitarios…
· Las tecnologías de sensores de condición son más íntimas. Detectan características de personas (por ejemplo,
monitores de fitness) o materiales (por ejemplo, sensores de control de calidad).
· Las aplicaciones informáticas en la nube (cloud) permiten a grupos de personas dispersos colaborar
virtualmente, con información compartida en tiempo real, y almacenamiento compartido de información.
· La tecnología blockchain también se basa en redes conectadas, pero en lugar de ‘compartir' utiliza bases de
datos distribuidas de tal manera que mantienen una lista compartida de registros (llamados bloques), donde
cada bloque cifrado de código contiene el historial de todos los bloques anteriores, con cada transacción
'marcada por tiempo'. Hay transparencia dentro de la red, pero no hay un solo punto donde los registros
puedan ser hackeados o dañados.
· Tecnologías RFID. Estos dispositivos utilizan ondas de radio para identificar automáticamente objetos,
recopilar datos sobre ellos y comunicarlos a sistemas de información (conjuntos integrados de componentes
para recopilar, almacenar y procesar datos, y para proporcionar información y conocimiento).
· Robots: Utilizados principalmente para manipular materiales, para procesar, y para el montaje. Algunos
robots tienen una retroalimentación sensorial limitada a través del control de la visión (visión artificial) y el
control táctil.
· Vehículo guiado automatizado (AGV). Se trata de un sistema de manipulación de materiales que utiliza
vehículos automatizados programados para moverse entre diferentes estaciones (normalmente en un
entorno de fabricación o almacén) sin conductor.
· Los drones aéreos, tanto guiados como autónomos, se utilizan cada vez más en aplicaciones industriales. Los
usos no militares incluyen inspección de seguridad y calidad, filmación y periodismo, búsqueda y rescate…
Todo, desde la miniaturización, hasta el uso de láseres y la creación de productos con formas complejas y
materiales multifuncionales, ha abierto nuevas oportunidades de procesamiento.
· Impresión 3D, también conocida como fabricación aditiva. Una impresora 3D produce un objeto
tridimensional colocando capa tras capa de material hasta que se obtiene la forma final. Reduce
significativamente los residuos.
*Tecnologías con más de una capacidad primaria
Algunas de las tecnologías descritas anteriormente tienen más de una capacidad primaria, incluso si una de
ellas es dominante:
· La realidad virtual, por ejemplo, es una tecnología visual, pero no podría funcionar sin una capacidad de
pensamiento/razonamiento relativamente potente.
· Los vehículos guiados automáticos se preocupan principalmente por mover objetos físicos, pero pueden
comunicarse, "ver" hacia dónde van y razonar para elaborar rutas alternativas.
· El Internet de las cosas (internet of things- IoT) explota el potencial de la tecnología RFID con sus sensores y
actuadores, los conecta utilizando redes inalámbricas y permite fusionar sistemas de información y redes
físicas. Es un mundo donde los objetos físicos se integran perfectamente en la red de información y pueden
convertirse en participantes activos en los procesos empresariales. Los servicios están disponibles para
interactuar con estos "objetos inteligentes" a través de Internet, consultar y cambiar su estado y cualquier
información asociada con ellos, teniendo en cuenta los problemas de seguridad y privacidad.
¿La tecnología de proceso se ajusta a las características variedad-volumen de la tarea? Las diferentes
tecnologías de proceso son importantes para las diferentes combinaciones de volumen y variedad.
· La automatización
· La escala o escalabilidad (capacidad de la tecnología
para procesar el trabajo)
· El acoplamiento o conectividad (grado en el que la
tecnología es capaz de integrarse con otras)
Reingeniería de procesos empresariales: Es una revisión fundamental y un rediseño radical de los procesos,
con el objetivo de lograr mejoras radicales en el rendimiento (coste, calidad, servicio, velocidad). En otras
palabras, reinventar la empresa. Fases:
Los fabricantes buscan maneras de reducir la cantidad de recursos en el proceso de producción: energía, agua
y contaminación ambiental. Se reducen los costes y los problemas medioambientales simultáneamente.
El ahorro de energía y la mejora de la eficiencia energética provienen del uso de energías alternativas y
maquinaria más eficiente energéticamente. Por ejemplo:
· S.C. Johnson construyó su propia planta de energía eléctrica, que funciona con gas natural y metano
canalizado desde un vertedero cercano, reduciendo su dependencia de la energía producida con carbón.
· PepsiCo desarrolló Resource Conservation (ReCon), una herramienta de diagnóstico para comprender y
reducir el uso de agua y energía en las plantas. En sus primeros 2 años, ReCon ayudó a ahorrar 2.200 millones
de litros de agua, con una reducción de costes asociada de casi 2,7 millones de dólares.
· Frito-Lay decidió extraer agua de las patatas, que tienen 80% agua. Cada año, una sola fábrica procesa
350.000 toneladas de patatas, y a medida que se procesan esas patatas, la empresa reutiliza el agua extraída
para la producción diaria de la fábrica.
Importancia de la Logística
· Los directores de operaciones se esfuerzan por lograr rutas y redes de distribución eficientes y por reducir
los costes operativos. Si lo hacen, se reduce el impacto ambiental.
· Las herramientas de gestión (programación lineal, teoría de colas y software de optimización de rutas de
vehículos) ayudan a las empresas a optimizar las elaboradas redes de distribución y cadenas de suministro.
· Se analizan redes de cargueros portacontenedores, aviones, trenes y camiones para reducir la distancia
recorrida o el número de horas necesarias para realizar entregas.
Para mejorar aún más la eficiencia logística, los directores de operaciones evalúan las alternativas de
equipamiento y equipos, teniendo en cuenta: los costes, el período de amortización y los objetivos
medioambientales declarados por la empresa.