0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas3 páginas

Tema 9 y 10

El documento habla sobre la financiación e inversiones de las empresas. Explica que la financiación analiza cómo obtener recursos financieros y la inversión decide cómo financiar proyectos. Luego describe las fuentes de financiación como la propia o ajena, a corto o largo plazo. Finalmente, detalla diferentes opciones para obtener financiación a largo plazo como emisión de bonos u obtención de créditos para adquisición de activos.

Cargado por

x8htntvtps
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas3 páginas

Tema 9 y 10

El documento habla sobre la financiación e inversiones de las empresas. Explica que la financiación analiza cómo obtener recursos financieros y la inversión decide cómo financiar proyectos. Luego describe las fuentes de financiación como la propia o ajena, a corto o largo plazo. Finalmente, detalla diferentes opciones para obtener financiación a largo plazo como emisión de bonos u obtención de créditos para adquisición de activos.

Cargado por

x8htntvtps
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Temas 9 y 10: FINANCIACIÓN E INVERSIONES DE LA EMPRESA

TEMA 9. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA


Las diferentes funciones del área financiera son la planificación financiera en la que determinan sus necesidades futuras de capital y la
financiación necesaria para las próximas inversiones, las decisiones de inversión que es la mejor forma de emplear los recursos
financieros, la obtención de recursos financieros en la que se determina la mejor forma de conseguirlos y por último el control del
equilibrio financiero en el que se determina el nivel de endeudamiento conveniente y la solvencia de la empresa para pagar sus deudas.

La financiación en la que analiza cómo obtener los recursos financieros y la inversión están muy complementados y relacionados que la
decisión de invertir en un proyecto supone la necesidad de decidir cómo se va a financiar. La función financiera es el punto de contacto
entre entre la obtención y aplicación de recursos.
En cuanto a las fuentes de financiación encontramos cierta clasificación.
Según la propiedad de los recursos está la financiación propia que está constituida por los recursos que son propiedad de la empresa,
estos son por ejemplo el capital aportado por los socios o las reservas retenidas, o la financiación ajena que son el conjunto de recursos
financieros que generan deudas o obligaciones para la empresa.
Según el tiempo de permanencia distinguimos los recursos financieros a largo plazo que son las aportaciones de los socios, los
préstamos u otros endeudamientos, y los recursos financieros a corto plazo que vienen de los proveedores y los prestamos y créditos
bancarios.
Por último según su procedencia la financiación puede ser interna generada dentro de la empresa mediante el ahorro o la financiación y la
financiación externa que provienen del exterior de la empresa.
La estructura financiera de la empresa es la combinación de distintos recursos financieros que la empresa ha ido eligiendo.

Una empresa comienza a funcionar con las aportaciones iniciales o el capital inicial En el caso de que la empresa crezca necesitara
aumentar su potencial produtivo por ello debe tener mas nuevas inversiones y fondos para financiarla que pueden venir de aportaciones
de los socios mediante una ampliación de capital con la emisión de nuevas acciones. Esta debe formalizarse por escrito e inscribirse en el
Registro Mercantil. Las acciones pueden ser nominativas en las que aparece en el titulo el nombre del beneficiario y al portador en las que
el beneficiario es la persona que posee el documento.
Para saber lo que hay que pagar por las acciones en una ampliación de capital hay que distinguir el valor nominal que es el valor otorgado
al titulo en el momento de la emisión.
VN = Capital social / número de acciones
El valor teórico que relaciona el patrimonio neto y el numero de acciones y representa el valor que le corresponde a cada acción del
patrimonio neto.
VT = Patrimonio neto / número de acciones
El valor de mercado es el precio que se paga en bolsa por la acción que no tiene porque coincidir con los anteriores ya que depende de
la oferta y de la demanda.
COTIZACIÓN EN BOLSA = Capitalización bursátil / número de acciones

El derecho de suscripción preferente pretende compensar la pérdida de valor de la acción como consecuencia de una ampliación de
capital. El valor económico debe ser equivalente a esa pérdida. Esto consiste en que para proteger a los antiguos accionistas en una
ampliación de capital ellos pueden suscribir un nº de acciones proporcional a las que poseen dentro de un plazo.
La financiación interna
La constituyen los beneficios no distribuidos, que se retienen en la empresa para financiar el mantenimiento o la ampliación de su
actividad, son fondos que la empresa obtiene por sí misma. Esta tiene dos vertientes:
• La autofinanciación de enriquecimiento: Son los beneficios retenidos en forma de reservas, estas reservas pueden ser legales
(constituidas obligatoriamente por ley en las sociedades anónimas), estatutarias (constituidas en virtud de los acuerdos recogidos en los
estatutos de la sociedad) y las voluntarias (constituidas por un acuerdo voluntario de los socios).
• La autofinanciación de mantenimiento en la que recoge las dotaciones de fondos que la empresa destina cada año para compensar el
desgaste de sus equipos o para riesgos futuros. Esta se divide en, las amortizaciones consideradas costes de producción ya que la
perdida de valor experimentada por los bienes de la empresa se debe a su uso en el proceso productivo, hay que cuantificar la
depreciación de un bien. Y por otro lado están las provisiones que son los fondos que se reservan para cubrir riesgos o posibles
pérdidas y cuya dotación se realiza antes del cálculo de los beneficios.

Las fuentes de financiación ajena a corto plazo


Se utilizan para financiar operaciones del ciclo de explotación. Hay varios tipos en los que destacamos:
• El crédito comercial: es el aplazamiento del pago de materias primas o mercaderías que equivale a la obtención de un crédito concedido
por los proveedores por el tiempo que dura el aplazamiento.
• Los préstamos o créditos bancarios: Se les concede un préstamo el cual la empresa se compromete a devolver en los plazos acordados
más el precio del préstamo o interés que fija el banco.
• El descuento de efectos o comercial: Esta posibilidad de adelantar el dinero de una letra de cambio en lugar de esperar al vencimiento,
suele ser porque necesitan más liquidez por lo que no les beneficia esperar.
• El factoring: Es la acción en la que una empresa especializada que cobra los derechos de cobro de otras empresas y así una empresa que
disponga de letras de cambio y necesite liquidez puede venderlas antes de su vencimiento para que esta sociedad se encargue de
cobrarlas.
Las fuentes de financiación ajena a largo plazo
Está asociada a inversiones en renovación y ampliación de equipos productivos, instalaciones.. Hay diferentes formas de obtener estos
recursos:
• La emisión de empréstitos: En este se divide la totalidad del dinero que necesita la empresa en pequeñas cantidades iguales y emite
títulos por ese valor, denominados obligaciones, bonos, pagarés… diferenciados por diversas características diferenciales pero dadas sus
semejanzas siempre se denominan obligaciones. Una obligación es un título valor que representa una parte alícuota de una deuda
contraída por la empresa.
• Los créditos para adquisición de inmovilizado: Son los que necesitan las medianas y pequeñas empresas para financiar sus inversiones a
largo plazo en los que existen dos opciones, la solicitud de préstamos y la negociación con sus proveedores (acuerdos que se formalizan
con letras de cambio).
• El leasing: Es un contrato de arrendamiento por el que el arrendador alquila un bien a una empresa que se compromete a pagar unas
cuotas por este alquiler siendo normal que el contrato finalice con opción de compra. Este puede ser financiero (La empresa queda
obligada a pagar el alquiler durante la vida del contrato sin poder rescindirlo) o operativo (El contrato es rescindible por lo que el riesgo
de obsolescencia pasa a la empresa arrendadora).

Los activos financieros


Son títulos valor que constituyen el reconocimiento de una deuda por parte de quién los emite y que dan a su poseedor el derecho a
cobrarlos. Lo crean agentes que necesitan financiación cómo las Administraciones públicas o las empresas. Algunas características son:
• La rentabilidad: rendimiento que él inversor obtendrá del activo. Cuando la rentabilidad se conoce antes es un titulo de renta fija y si
depende de cómo marche la empresa es de renta variable.
• El riesgo: Depende del plazo de devolución y de las garantías del emisor para hacer frente a la deuda de su vencimiento. Cuanta más
seguridad menor riesgo.
• La liquidez: Depende de la mayor o menor facilidad para convertirse en dinero efectivo sin coste significativos. Cuanto más líquido más
fácil es transformarlo en dinero.

El mercado de valores y la bolsa


Es un mercado especializado en la compraventa de toda clase de títulos (acciones, bonos, obligaciones…) que tiene como función
canalizar el ahorro hacia la inversión. En este existe una oferta que se constituyen por las empresas y organismos políticos y una demanda y
por los ahorradores. Hay dos tipos de mercado:
• El mercado primario: En este se venden los títulos por primera vez y por tanto los activos son de nueva creación.
• El mercado secundario: En ellos se intercambian activos ya existentes , son mercados de “segunda mano”. La bolsa es el mercado
secundario más importante.
La bolsa de valores: Cuando se adquieren títulos en el mercado secundario el juego de la oferta y la demanda determina los precios de
los títulos o la cotización en bolsa.

TEMA 10: LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA


Una inversión es un sentido económico es la utilización de fondos financieros para adquirir bienes de producción con el objetivo de
aumentar la capacidad productiva de la empresa. Estas se diferencian entre inversiones económicas también denominadas reales o
productivas que consisten en la adquisición del capital productivo que la empresa necesita para desarrollar su actividad. Las inversiones en
las que una persona ahorra una parte de sus ingresos y con el dinero ahorrado compra títulos valores para obtener una renta en el futuro
son las financieras. La diferencia entre ambas puede ilustrarse con un ejemplo:
Inversión
Inversión económica
económica
Compra
Compra de Emisión y de títulos
nuevos equipos colocación de
títulos
Mercado de bienes Empresa Mercados Ahorradores
productivos (Área financiera) financieros inversores
Empleo de Obtención de
recursos recursos financieros
Compra
de títulos

Las inversiones económicas a corto plazo son las de funcionamiento son las realizadas por la empresa con el fin de adquirir los elementos
necesarios para su proceso productivo. Se renuevan periodicamente y se recuperan a corto plazo. Las inversiones a largo plazo son las
permanentes que son efectuadas para adquirir bienes que serán utilizados por la empresa durante un período prolongado de tiempo.
Las clases de inversiones permanentes son:
• De renovación o reemplazo: Su finalidad es sustituir equipos desgastados que hay que renovar periodicamente.
• De ampliación: Añadir nuevos equipos a los existentes para aumentar la capacidad de producción.
• De innovación: Sustituir equipos que funcionan por otros que añaden mejoras tecnológicas para mejorar la calidad de los productos.
• En I+D+i: Busca nuevos productos o técnicas productivas más eficientes.
• De caracter social o medioambiental: Con la finalidad de mejorar condiciones de trabajo y demostrar la responsabilidad social.

Los criterios estáticos de selección de inversiones ignoran el cambio del valor del dinero en el tiempo y por ello se llaman criterios no
financieros. Los criterios dinámicos o financieros incluyen el tiempo como una variable, tienen en cuenta que los cobros y los pagos de la
inversión se producen en momentos distintos. El criterio dinámico más destacado es el valor actual neto (VAN) y el estático más destacado
es el Pay Back.
La principal ventaja del Pay Back es su sencillez y los principales inconvenientes son que no considera la pérdida del valor del dinero a lo
largo del tiempo y que ignora los flujos que se general posteriores al plazo de recuperación.

Amortización
Es la expresión económica de la depreciación. Amortizar un bien supone cuantificar su depreciación, reflejar la parte que se ha consumido
del valor total del bien durante un periodo de tiempo.
El criterio lineal o de cuotas fijas consiste en amortizar cada año la misma cantidad. La cuota de amortización de cada periodo es:
C=B/n
B - Base amortizable
N - número de años de vida útil del inmovilizado

El reflejo contable de la amortización, el valor real de un bien es un determinado momento se obtiene calculando la diferencia entre el
valor inicial y la amortización acumulada. Si la amortización es la constatación de la perdida del valor de un bien, esta pérdida debe
aparecer claramente reflejada en la contabilidad de la empresa así como los fondos que se van destinando a reponer el bien en su día.

También podría gustarte