UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
“FACULTAD DE LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS”
AUDITORIA FORENSE
PARALELO
“E”
TAREA #1:
CUADRO COMPARATIVO:
CASO SOBORNO EN ECUADOR
ESTUDIANTE:
JOSSELYN YAJAIRA MACIAS MACIAS
NIVEL:
OCTAVO
DOCENTE:
ING. MARIA INES ZAMBRANO ZAMBRANO
FISCALÍA ACUSADOS
La investigación del caso soborno 2012- La defensa argumentó que hubo
irregularidades en la apertura de la
2016 en Ecuador inició en 2017, tras
investigación porque la
recibir la fiscalía general del Estado información obtenida de un informante
confidencial fue insuficiente para iniciar
información de una fuente anónima, que la investigación y la fiscalía
involucraba al expresidente Rafael Correa no tenía pruebas que demostraran la
existencia de una estructura corrupta.
como el personaje principal. Primero se Además, la defensa argumentó que la
INICIO DE LA inició la investigación previa por los investigación se inició por motivos
políticos.
INVESTIGACIÓN delitos de cohecho, tráfico de influencias,
delincuencia organizada y lavado de
activos, tal como caso Arroz Verde.
Después solo lo dejan como caso
cohecho.
La investigación se centró en la
recopilación de pruebas, como
documentos, testimonios y grabaciones
telefónicas.
Los argumentos de la Fiscalía para iniciar
la investigación fueron los siguientes:
• La información de la fuente
anónima era creíble y verosímil.
• Existían indicios de la existencia
de una estructura de corrupción en
el Gobierno de Rafael Correa.
• La investigación era necesaria
para proteger el interés público y
garantizar la transparencia en la
gestión pública.
El cuadernillo pertenece a Pamela Martínez, La defensa de los acusados en el caso
exasesora del expresidente Rafael Correa, soborno en Ecuador cuestionó la
este cuenta con 100 hojas que demuestra las validez del cuadernillo de Pamela
cifras de empresas que se vieron Martínez, argumentando que el
involucradas en la campaña millonaria para documento es inconsistente con otras
beneficiarlas en los contratos del estado. pruebas, contiene errores y
Este cuadernillo se obtuvo en la propiedad contradicciones, y carece de
de la dueña corroboración, además argumentan que
este fue manipulado por la fiscalía, ya
CUADERNILLO que este cuaderno contenía un código
de barras el cual ya no aparece.
La fiscalía general del Estado, a cargo de La contraparte dice que estos correos
fueron manipulados, que han sido
Diana Salazar, presentó correos
duplicados, hackeados o alterados para
CORREOS electrónicos como prueba fundamental en que fueran vistos como valido ante la
MANIPULADOS audiencia.
el caso soborno en Ecuador. Los correos
electrónicos fueron encontrados en las
computadoras de varios acusados,
incluidos el expresidente Rafael Correa, el
exvicepresidente Jorge Glas, y el
excontralor Carlos Pólit.
La Fiscalía argumentó que los correos
electrónicos eran una prueba contundente
de la existencia de una estructura de
corrupción en el Gobierno de Correa. Los
correos electrónicos, según la Fiscalía,
demostraban que Correa y sus
colaboradores recibieron sobornos de
empresas privadas a cambio de
favorecerlas en la adjudicación de
contratos con el Estado
La fiscalía general del Estado, a cargo de En todos los testimonios los acusados
difieren, ya que en estos sus versiones
Diana Salazar, tomó testimonios de más de
tienen congruencias, también se dieron
100 personas en el caso soborno en varios cambios en los testimonios desde
un inicio. Así también que algunos
Ecuador. Los testimonios fueron
podían tener motivos personales en los
TESTIMONIOS presentados como prueba en el juicio, y testimonios hacia ellos
fueron utilizados por la Fiscalía para
demostrar la existencia de una estructura
de corrupción en el Gobierno de Correa.
Testimonios clave
• Pamela Martínez, exasesora del
expresidente Rafael Correa:
Martínez fue una de las principales
testigos de la Fiscalía. En su
testimonio, Martínez afirmó que
Correa y sus colaboradores
recibieron sobornos de empresas
privadas a cambio de favorecerlas
en la adjudicación de contratos con
el Estado.
• Jorge Glas, exvicepresidente de
Ecuador: En su testimonio, Glas
negó haber recibido sobornos de
Odebrecht, una empresa brasileña
de construcción.
• Alexis Mera, exsecretario general
de la Presidencia: Mera fue un
testigo clave de la Fiscalía. En su
testimonio, Mera afirmó que Correa
y sus colaboradores crearon una
estructura de corrupción para
recaudar fondos para el partido
Alianza País.
• En su declaración, Correa rechazó
enérgicamente todas las
acusaciones en su contra,
sosteniendo que era víctima de una
persecución política. Desde el
inicio de su testimonio, proclamó
su inocencia de los cargos
imputados, alegando que jamás
aceptó sobornos de empresas
privadas ni emitió órdenes para
ello.
Adicionalmente, negó
vehementemente haber instaurado
una estructura de corrupción en su
mandato, asegurando que su
Gobierno siempre operó con
transparencia y acatamiento de la
ley. Gran parte de su testimonio se
centró en criticar a la Fiscalía y el
sistema judicial de
Ecuador, argumentando que ambos
estaban politizados y corroídos por
la corrupción. Finalmente,
concluyó su declaración afirmando
ser un prisionero político y
denunciando su condena como una
injusticia.
• Además de estos testimonios clave,
la Fiscalía tomó testimonios de
otros exfuncionarios del Gobierno
de Correa, empresarios, y
proveedores de servicios.
La fiscalía mantiene su postura en el La contraparte menciono que el proceso
proceso para garantizar la imparcialidad en del caso fue influenciado por el
este caso, fue exhaustiva con todo el expresidente Lenin Monero en ese
DEBIDO proceso, de pruebas, testimonios, la revisión entonces rival político, así mismo con el
PROCESO de documentación, correos, relacionados al Tribunal de Garantías Penales, que los
caso soborno. jueces encargados, que incluso tuvieron
un cambio del personal para las
audiencias
SENTENCIA El 7 de abril de 2020, el Tribunal de La contraparte, mencionó que no
Garantías Penales de Quito emitió su estaban de acuerdo con la sentencia,
veredicto en el caso de soborno en Ecuador. apelaron incluso la pena de 8 años de
En este juicio, se declaró culpables a 19 cárcel, pero la fiscalía volvió a emitir un
acusados, incluyendo al expresidente criterio y se determinó que se mantenía
Rafael Correa, por el supuesto delito de igual.
cohecho. Rafael Correa, en particular,
recibió una condena de 8 años de prisión por
cohecho pasivo propio agravado, siendo
acusado de haber recibido sobornos de
empresas privadas a cambio de otorgarles
favores en la obtención de contratos con el
Estado. Los otros 18 acusados también
enfrentaron condenas por cohecho pasivo
propio agravado, con penas que oscilaron
entre 3 y 8 años de prisión.
DELITO El delito fue por cohecho, la acción de La defensa de los acusados en el caso
recibir, solicitar o aceptar de manera directa de soborno en Ecuador rechazó
o indirecta un beneficio económico enfáticamente la imputación de
indebido, la pena para este delito es de 3 a 8 cohecho pasivo propio agravado, y que
años de cárcel, todo esto mediante pruebas toda la persecución política que
sólidas que pudieron demostrar que la tuvieron fue para culparlos y no poder
fiscalía tuviera un mejor procedimiento al reelegirse como candidato a la
emitir el veredicto. presidencia el expresidente Rafael
Correa. Y que todas las evidencias que
la fiscalía mostro no tenían validez
sólida.
OPINION- El caso de soborno de Standard Ecuador marcó un hito histórico al exponer la
CRITERIO corrupción en el gobierno de Rafael Correa.
En ese caso, que se centró en sobornos recibidos por empresas privadas a cambio de
contratos gubernamentales con la condena de 19 personas, incluyendo al propio
Correa., fueron condenadas.
Esta decisión del Tribunal Penal y de Seguridad de Quito es un importante paso
adelante en la lucha contra la corrupción en Ecuador y muestra que el poder judicial
ecuatoriano está dispuesto a investigar y sancionar la corrupción, incluso cuando
involucra a funcionarios públicos de alto rango.
Pero el caso de soborno también generó críticas.
Algunos creen que los cargos fueron politizados y que los juicios contra los
sospechosos fueron manipulados. Otros cuestionaron la validez de las pruebas
presentadas por los fiscales. A pesar de las críticas, el caso del soborno es un paso
importante en la lucha de Ecuador contra la corrupción y muestra que este problema
afecta a todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo.
Creo que este es un proceso justo y necesario.
La decisión del Juzgado de Seguridad Penal de Quito es una victoria para la justicia
y la democracia en Ecuador.
El incidente también resalta la importancia de crear conciencia entre los
ciudadanos sobre la corrupción e insta a los líderes a tomar medidas más enérgicas
para combatir la corrupción