Unidad I
Unidad I
Introducción:
Los contenidos a abordar en esta unidad serán el concepto de turismo, las clasificaciones del
Turismo, el turismo de masas, social y otras formas de turismo actuales, las unidades básicas
del turismo internacional: viajero, visitante, turista y excursionista, las motivaciones del viaje y
del turista, el comportamiento del consumidor de viajes, el centro emisor y núcleo receptor: la
estacionalidad y la retractilidad, el tiempo libre y el turismo.
• Valorar el aporte que hace el Turismo al desarrollo de las personas y de los pueblos.
La investigación sobre los viajes requiere definiciones estándares que permitan establecer
parámetros para los contenidos de la investigación. Sin definición estándar, universalmente
aceptada,
No puede existir acuerdo sobre la medida del turismo como actividad económica o de su
impacto sobre la economía local nacional o mundial.
Existen diferentes ópticas al momento de definir el turismo ya que se la puede plantear desde
el campo de la economía, la sociología, la antropología, la geografía, etcétera. ¿De donde viene
la palabra turismo? deriva del latín tornus= torno y tornare= redondear, tornear, girar.
Mientras que el sufijo -ismo se refiere a la acción que realiza un grupo de personas, por lo que
etimológicamente puede definirse al turismo como "la actividad que realizan las personas que
consiste en viajar y que además tienen la intención de retornar a su domicilio actual".
Existen definiciones de turismo que datan de principios del siglo XX, como la de Hernan Von
Schullnern- (1911) que la define como “todos los procesos, especialmente los económicos, que
se manifiestan en la afluencia, permanencia y regreso del turista hacia, en, y fuera, de un
determinado municipio, estado o país”.
Hacia 1929 Robert Glücksmann lo definió como “el vencimiento del espacio por otras personas
que afluyen a un sitio donde no poseen lugar fijo de residencia”.
Un año más tarde, Bormann lo define como “el conjunto de viajes cuyo objeto es el placer o los
motivos comerciales o profesionales, u otros análogos, y durante los cuales la ausencia de la
residencia habitual es temporal. no son turismo los viajes realizados para trasladarse al lugar
de trabajo”.
Los sociólogos Hunziker y Krapf en 1942, cambian la óptica para definir al turismo,
introduciendo una mirada social del hecho: “Es el conjunto de las relaciones y fenómenos
producidos por el desplazamiento y permanencia de personas, fuera de su lugar de domicilio,
en tanto dichos desplazamientos y permanencia no estén motivados por una actividad
lucrativa”.
Como vemos, a medida que fueron transcurriendo los años, la forma de definir al turismo
también se fue modificando. En junio de 1991 se reunieron en Ottawa 250 expertos
representando a 90 países en un encuentro internacional patrocinado por la Organización
Mundial del Turismo y Tourism Canadá.
La Conferencia Internacional sobre Estadísticas de los Viajes y el Turismo tenía tres metas
principales:
3-Establecimiento tanto de un medio de diálogo entre los gobiernos y la industria del turismo,
como de un programa coherente de trabajo para recoger información y estadísticas turísticas.
La conferencia recomendó que el turismo fue definido cómo: “Las actividades de una persona
que viaja a un lugar diferente de su residencia habitual, durante un tiempo menor de un cierto
período especificado, y cuya principal razón o propósito del viaje es distinta al desarrollo de
una actividad remunerada en el país o lugar de visita”.
Las distintas disciplinas relacionadas con el turismo, para las cuales éste constituye un
importante campo de estudio, se han visto en la necesidad de definirlo para poder encarar su
análisis en una forma sistematizada, dando origen a una serie de definiciones y conceptos que
resultan parciales, por cuanto están referidos a aspectos particulares del turismo, y no lo
visualizan en su total magnitud.
Amparo Sancho (1998) realiza un análisis acerca de esta definición, indicando: Se trata de una
definición amplia y flexible, que concretiza las características más importantes del turismo.
Éstas son:
• Introducción de los posibles elementos motivadores del viaje, “ocio, negocio, otros”.
• Acotación temporal del período por un año, período realmente amplio, máxime si se
compara con el tiempo normal de extensión de los visados de viaje para turismo por los
gobiernos –tres meses– o con la periodificación prevista por algunas legislaciones para la
delimitación de lo que se considera residencia habitual –seis meses–.
• Delimitación de la actividad desarrollada antes y durante el periodo de la estancia. •
Localización de la actividad turística como la actividad realizada “fuera de su entorno habitual”.
Bibliografía básica
• -Montaner Montejano (1996) Estructura del mercado turístico. Síntesis ISBN 84-7738-130-5
• -Acerenza, Miguel Ángel (2006) Conceptualización, origen y evolución del turismo. México.
Trillas ISBN 968-24-7644-5
En 1993 la Organización Mundial del Turismo se encarga de elaborar una serie de manuales
con la finalidad de ayudar a los países a los estudios estadísticos de los movimientos turísticos
internacionales, en dónde elaboran una serie de recomendaciones incluyendo clasificaciones y
definiciones.
Hacia el 2008 la Organización Mundial del turismo saca un nuevo manual con nuevas
recomendaciones internacionales para las estadísticas del turismo. El principal objetivo fue
proporcionar un sistema de conceptos, definiciones, clasificaciones e indicadores que sean
coherentes a nivel interno, y que faciliten el vínculo con los marcos conceptuales de la Cuenta
Satélite de Turismo, los sistemas de cuentas nacionales, la balanza de pagos y las estadísticas
de trabajo, entre otros.
A continuación se muestra el cuadro de clasificación de las unidades básicas del turismo según
la OMT:
La definición general del viajero que presenta la Organización Mundial del turismo es “toda
persona que se desplaza entre 2 o más países distintos entre 2 o más lugares dentro de su país
de residencia habitual”. Cabe mencionar que hace una distinción entre viajero internacional
respecto al viajero interno.
Todas aquellas personas que en sus desplazamientos que no se ajustan al concepto de
turismo, están categorizados dentro de los otros viajeros: personas que entran y salen como
inmigrantes, personas que son trabajadores fronterizos, representantes diplomáticos y
consulares, personas que viajan como refugiados o nómadas, personas en tránsito que no
entran formalmente al país.
A efectos estadísticos define visitante a “toda persona que se desplaza a un lugar distinto al de
su entorno habitual por una duración inferior a 12 meses y cuya finalidad principal del viaje no
es la de ejercer una actividad que se remunere en el lugar visitado”. Para ello, la Organización
Mundial del turismo, hace un análisis respecto a qué entiende por entorno habitual de una
persona, las restricciones temporales de los desplazamientos y las características del motivo
principal de viaje.
La Organización Mundial del turismo (2008), define el término visita turística hace referencia a
una estancia en un lugar visitado durante un viaje turístico. No es necesario que la estancia
incluya una pernoctación para ser considerada una visita turística.
Turistas son los visitantes que pernoctan es decir aquellos que permanecen en un medio
alojamiento colectivo privado en el lugar visitado una noche por lo menos.
Visitantes del día o excursionistas son aquellos que no pernoctan en un medio de alojamiento
colectivo privado en el lugar visitado.
Motivos personales. Esta categoría abarca todos los motivos de los viajes turísticos no
clasificados como negocios y motivos profesionales: Vacaciones, recreo y ocio, Visitas a
familiares y amigos, Educación y formación, Salud y atención médica, Religión/peregrinaciones,
Compras, Tránsito, (esta categoría consiste en hacer una parada en un lugar sin otro motivo
específico que estar de camino a otro destino), Otros motivos: Esta categoría incluye, por
ejemplo, trabajo voluntario (no incluido en otro lugar), trabajo de investigación y posibilidades
de migración; realización de cualquier otra actividad temporal no remunerada no incluida en
otro lugar, etcétera.
Negocios y motivos profesionales. Esta categoría incluye las actividades realizadas por los
trabajadores independientes y los trabajadores asalariados, siempre y cuando no
correspondan a una relación explícita o implícita empleador-trabajador con un productor
residente en el país o lugar visitados; las actividades realizadas por inversores, empresarios,
etcétera. También incluye, por ejemplo, asistir a reuniones, conferencias o congresos, ferias
comerciales y exposiciones; dar conferencias o conciertos, o participar en espectáculos y obras
de teatro; promover, comprar o vender bienes o servicios en nombre de productores no
residentes (en el país o lugar visitados); participar en misiones de gobiernos extranjeros en
calidad de personal diplomático, militar o de organizaciones internacionales, salvo cuando la
estancia en el lugar visitado sea para el desempeño de sus funciones; participar en
investigaciones académicas o científicas; programar viajes turísticos, contratar servicios de
alojamiento y transporte, trabajar como guías u otras profesiones del turismo para agencias no
residentes (en el país o lugar visitados); participar en actividades deportivas profesionales;
asistir a cursos de formación en el trabajo formales o informales; formar parte de la tripulación
en medios de transporte privados (avión corporativo, yate), etcétera.
Las RIET 2008 fueron aprobadas por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas en su
39º periodo de sesiones (26-29 de febrero de 2008). Actualizan y reemplazan a las anteriores
Recomendaciones sobre Estadísticas de Turismo (RET 1993) adoptadas por la Comisión en 1993
y publicadas en 1994
BIBLIOGRAFIA
https://unstats.un.org/unsd/publication/Seriesm/SeriesM_83rev1s.pdf
https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284402403
Lectura complementaria
Recomendación internacional actual sobre estadísticas de turismo y documentos relacionados
https://unstats.un.org/unsd/tourism/methodology.asp
Consigna de la actividad.
ESTACIONALIDAD Y RETRACTABILIDAD
El clima cualquier otro factor que influye en las actividades turísticas tengan que realizarse en
un período de tiempo determinado punto por ejemplo, en los núcleos receptores de turismo
invernal, para la práctica de Deportes de invierno, estación o temporada alta es en invierno lo
mismo sucede con las playas y el uso en la época estival.
Promocionar nuevos recursos turísticos que no sean los tradicionales y que quedan
condicionados a un período de tiempo determinado como por ejemplo el clima, el sol,
etcétera, a fin de ampliar el periodo estacional.
Adoptar una política de precios competitivos y más económicos en los servicios turísticos para
poder desplazar la estación o alta temporada.
La desviación de la demanda.
La sustitución de la demanda.
Dos ejemplos que sirven para entender las reacciones de retracción de la demanda fueron los
atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos que hicieron que gran porcentaje de los
estadounidenses no tomarán aviones durante muchos meses y decidan desplazarse por otras
vías. Esto hizo que varias líneas aéreas cerrarán sus puertas ante la falta de venta de los
pasajes.
Otro ejemplo es en el caso de las crisis ambientales, como por ejemplo terremotos, sismos o
volcanes como los que sucedieron años anteriores en el sur de la Argentina que hizo que gran
porcentaje de la demanda turística en los meses de invierno en vez de ir a la Patagonia se
dirigieran hacia el norte de Argentina.
Bibliografía básica
-Montaner Montejano Jordi (1996) Estructura del mercado turístico. Síntesis ISBN 84-7738-
130-5
Bibliografía complementaria
-Cardona, Jose Ramon (2014) La Estacionalidad Turística e sus Potenciales Impactos. Revista
Rosa dos Ventos – Turismo e Hospitalidade 6(3) 446-468, jul-set, 2014
http://www.ucs.br/etc/revistas/index.php/rosadosventos/article/viewFile/2595/pdf_271
-Solís Corvo, María de la Victoria Solís y otros (2012) Medición de la estacionalidad: premisas
para la determinación de opciones en la estacionalización de la demanda turística. TURyDES
Vol 5, Nº 13 (diciembre/dezembro 2012)
https://pdfs.semanticscholar.org/bbac/3fe3da22f20cae7b9ddf4e4c11d96d36c33e.pdf
https://www.um.es/documents/3239701/9597895/Turismo2.pdf/707be7b6-b4cf-46e2-b136-
ed48f2418293
Montaner (1996) afirma que uno de los elementos fundamentales para la actividad de tiempo
libre frente al tiempo laboral o industrial en el tiempo de descanso. la noción de tiempo libre
interviene a partir del momento en que los miembros de la sociedad se someten a temas
culturales, de descanso y de esparcimiento que no están ligados a la actividad de los grupos
socio económicos concretos.
Tiempo social y tiempo personal: dedicado a actividades de trabajo, vida asociativa y familiar,
tiempo dedicado al cuidado físico y cultural personal.
El tiempo libre está relacionado con cada uno de estos tipos, al que se le une la posibilidad
económica de poder desarrollar actividades recreativas y de esparcimiento.
Vacaciones.
Fin de jornada.
El tiempo libre se refiere a una forma explícita de calcular una determinada clase de tiempo; el
ocio es una forma de ser, una condición del hombre.
El turismo y el tiempo de ocio o tiempo libre, son dos elementos inherentes a la naturaleza
humana.
Según Dumazedier (1997), el ocio es el conjunto de operaciones a las que el individuo puede
dedicarse voluntariamente, sea para descansar o para divertirse; para desarrollar su
información o formación desinteresada; su voluntaria participación social o su libre capacidad
creadora, cuando se ha liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales.
La relación resulta clara: mientras mayores sean los derechos que una sociedad posea sobre su
tiempo de trabajo (actividad heterónoma), mayores serán los existentes sobre su tiempo libre
(actividad autónoma).
La vida cotidiana ofrece una temporalidad para actividades después de la jornada laboral, y los
reclamos sostenidos por un descanso más prolongado dan lugar a las vacaciones pagas, origen
del turismo tal lo entendemos en las sociedades modernas.
El turismo surge como una actividad recreativa en una temporalidad más prolongada y en un
espacio diferenciado al del lugar de residencia habitual.
En síntesis:
Turismo es una actividad dentro del tiempo libre, inserta en las actividades de ocio y
contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de la persona, por lo tanto de la población.
Bibliografia
Montaner Montejano Jordi (1996) Estructura del mercado turístico. Síntesis ISBN 84-7738-130-
5
Getino Octavio. Turismo (2002). Entre el ocio y el neg-ocio. Identidad Cultural y desarrollo
económico en América Latina y el Mercosur. Ciccus. Buenos Aires, Argentina.
http://octaviogetinocine.blogspot.com/2010/06/el-turismo-como-parte-del-tiempo-de.html
Sancho (1998) identifica una serie de factores determinantes de la demanda. Estos factores
pueden agruparse en cinco grandes grupos:
Económicos.
Relativos a la producción.
Factores económicos:
1-Nivel de renta disponible. Este factor se refiere a la cantidad de dinero disponible por el
consumidor para gastar en bienes de ocio, como el turismo, tras haber pagado sus necesidades
básicas.
2-Nivel de precios. Respecto a esta variable hay que considerar que no afecta por igual a los
mercados de origen que a los destinos turísticos.
3-Política fiscal y controles del gasto en turismo. Esta variable relacionada indirectamente con
la renta disponible de los individuos es un componente económico importante.
4-Financiación. Este factor está siendo un elemento importante en los estudios recientes sobre
la demanda.
5-Tipos de cambio. La relación explícita entre las monedas de los países emisores y receptores
de turismo es un factor importante en la demanda turística.
Valdez Muñoz (1997) considera que las motivaciones son las fuerzas impulsoras provocadas
por un estado de tensión, como resultado de una necesidad no satisfecha y que pone en
marcha la conducta o comportamiento de una persona para su satisfacción.
Cuando las personas viajan es por algo, lo que implica la existencia de algún motivo o causa y lo
que presupone alcanzar un fin determinado.
De la Poza LLeida, J.M. (1993) afirma que la motivación turística es la razón que impulsa al
turista para la realización del viaje.
No hay dos individuos iguales, por lo que sus decisiones dependerán de sus actitudes (reflejo
de valoraciones positivas o negativas acerca de algo), de sus percepciones (impresiones
mentales del entorno), de sus personalidades (combinación de características psicológicas, que
incluye gustos, preferencias, etc.) y de sus experiencias previas (casi todo el comportamiento
humano se aprende). Estos aspectos configuran juicios subjetivos por parte de los
consumidores, que influyen en el proceso de decisión.
La motivación para viajar representa el estímulo inicial que pone en marcha todo el proceso
decisorio posterior. Según Maslow (1970), estas motivaciones vienen determinadas por una
serie de necesidades que afectan a todos los individuos y se hayan dispuestas jerárquicamente
en un orden de preferencia para ser satisfechas.
El hombre tiene necesidad de cubrir una serie de necesidades que son de las más
fundamentales para su supervivencia hasta las de autorrealización y prestigio, pasando por las
de pertenencia social y afectiva.
La imagen orgánica e inducida son esenciales para la motivación y afectan al tipo de viaje
escogido.
Mullins, Walker, Boyd y Larreche (2007) define a los deseos que es la forma en la se expresa la
voluntad de satisfacer, es un acto de voluntad posterior a la necesidad.
Las personas pueden tener deseos muy diferentes para satisfacer la misma necesidad.
Su origen están en las necesidades pero se expresan condicionados por factores internos de
cada ser humano.
Algunos factores internos son: la personalidad, las experiencias previas, las costumbres, la
edad, etc.
Bibliografia
El turismo como tal, nace en el siglo XIX, como una consecuencia de la Revolución industrial,
con desplazamientos cuya intención principal es el ocio, descanso, cultura, salud, negocios o
relaciones familiares. Estos movimientos se caracterizan por su finalidad de otros tipos de
viajes motivados por guerras, movimientos migratorios, conquista, comercio, entre otros. No
obstante el turismo tiene antecedentes históricos claros. Caracterizada por los deportes y
fiestas religiosas cuyos principales destinos eran Atenas, Delfos y Olimpia.
Caracterizada por las cruzadas y las peregrinaciones cuyo propósito era evangelizar. Continúan
las peregrinaciones. Termas romanas de Bath en Inglaterra y Reino Unido.
Los viajes de placer tuvieron sus inicios en los últimos años del siglo XIX y los primeros del siglo
XX. Grandes cambios en la sociedad, en los estilos de vida, en la industria y la tecnología
alteraban la morfología de la comunidad. Hay en la historia momentos de cambios
excepcionales y de enorme expansión.
El siglo XIX fue testigo de una gran expansión económica, seguida de una revolución industrial y
científica incluso mayor en la segunda mitad del siglo XX. El turismo fue uno de los principales
beneficiarios, para llegar a ser a finales del siglo XX la mayor industria del mundo.
Inglaterra ofrece por primera vez travesías transoceánicas y domina el mercado marítimo en la
segunda mitad del siglo XIX, lo que favorecerá las corrientes migratorias europeas a América.
Es el gran momento del transporte marítimo y las compañías navieras.
En 1841 Thomas Cook organiza el primer viaje organizado de la historia. Aunque fue un fracaso
económico se considera un rotundo éxito en cuanto a precedente del paquete turístico, pues
se percató de las enormes posibilidades económicas que podría llegar a tener esta actividad,
creando así en 1851la primera agencia de viajes del mundo, Thomas Cook and Son.
En 1850, Henry Wells y William Fargo American Express que inicialmente se dedicaba al
transporte de mercancías y que posteriormente se convierte en una de las agencias más
grandes del mundo. Aunque Cook ya los había introducido, American Express extendieron los
sistemas de financiación y emisión de cheques de viaje, como por ejemplo el traveler's cheque
(dinero personalizado canjeable por papel moneda de uso corriente que protege al viajero de
posibles robos o pérdidas).
En 1867 inventa el bono o voucher, documento que permite la utilización en hoteles de ciertos
servicios contratados y prepagados a través de una agencia de viajes
Cesar Ritz es considerado padre de la hostelería moderna. Desde muy joven ocupó todos los
puestos posibles de un hotel hasta llegar a gerente de uno de los mejores hoteles de su
tiempo. Mejoró todos los servicios del hotel, creó la figura del sumiller, introdujo el cuarto de
baño en las habitaciones, revolucionó la administración. (convirtió los hoteles decadentes en
los mejores de Europa, por lo que le llamaban “mago”).
Entre 1950 y 1973 se comienza a hablar del boom turístico. El turismo internacional crece a un
ritmo superior de lo que lo había hecho en toda la historia. Este desarrollo es consecuencia del
nuevo orden internacional, la estabilidad social y el desarrollo de la cultura del ocio en el
mundo occidental. En esta época se comienza a legislar sobre el sector.
Se desarrolla la producción de automóviles en cadena que los hace cada vez más asequibles,
así como la construcción de carreteras y autopistas, permite un mayor flujo de viajeros.
En estos años se produce una internacionalización muy marcada de las grandes empresas
hosteleras y de los tour operadores, que buscan nuevas formas de utilización del tiempo libre
(parques temáticos, deporte, riesgo, salud, etc.) y aplican técnicas de marketing, pues el turista
cada vez tiene mayor experiencia y busca nuevos productos y destinos turísticos, lo que crea
una fuerte competencia entre ellos.
También las políticas a nivel supranacional consideran el desarrollo turístico con elementos tan
importantes como el Tratado de Maastricht en 1992 (libre tráfico de personas y mercancías,
ciudadanía europea), y en el 1995 la entrada en vigor del Acuerdo de Schengen y se eliminan
los controles fronterizos en los países de la UE.
Existe de nuevo un abaratamiento de los viajes por vía aérea por medio de las compañías de
bajo coste y la liberación de las compañías en muchos países y la feroz competencia de las
mismas. Esta liberalización afecta a otros aspectos de los servicios turísticos como la gestión de
aeropuertos y sin duda será profundizada cuando entre en vigor la llamada Directiva Bolkestein
(de liberalización de servicios) en trámite en el Parlamento Europeo.
Giro a Oriente – El centro de actividad del turismo se está desplazando desde el eje del
Atlántico al Pacífico. El crecimiento de Asia hace que este continente se vuelva cada año un
mayor emisor de turistas al resto del mundo (destacando China).
Aumento de clases medias – Hay un aumento de las clases medias en muchos países
emergentes (BRICS y MIST) que generan nuevos flujos turísticos, con gustos y necesidades muy
diferenciadas.
Millennials – la nueva generación de turistas está cambiando la forma de viajar y los productos
y servicios turísticos que demandan. Ya suponen más del 40% de todas las compras mundiales
y en pocos años supondrán la mayoría de turistas que viajan por el mundo. Turismo familiar –
Las estructuras familiares son muy diversas y diferenciadas entre si. Hoy hay familias
tradicionales, familias monoparentales, madres/padres solteros, familias gay y otros modelos,
cada uno con sus necesidades especificas.
Solo travelers – Actualmente también hay muchas personas que viven y viajan solos, que
quieren involucrarse más con la cultura del destino y conocer gente local durante su estancia.
Las 10 principales tecnologías que van a impactar al turismo son las siguientes:
Transformación Digital
Internet de las Cosas
Tecnología Móvil 5G
Big Data
Blockchain – bitcoin
Asistentes Virtuales
Inteligencia Artificial
Realidad Virtual
Consumo consciente – Los turistas, cada vez más informados, buscan precios competitivos que
les aporten un valor añadido. Es lo que se llama en inglés “value for money”.
Las motivaciones y las necesidades de los viajeros están cambiando y evolucionando de forma
constante, debido a diferentes tendencias y modas de cada sociedad.
Viaje transformador – El cliente se ha vuelto en general más experiencial que material. Muchos
turistas ven los viajes como un vehículo para tener experiencias gratificantes de autorreflexión,
aprendizaje y desarrollo personal.
Necesidad de desconexión – Los turistas buscan destinos exóticos y auténticos, que les ayuden
a desconectar de la vida frenética y ofrezcan actividades que les reconecten consigo mismos y
les ayuden en su desarrollo personal (yoga, meditación o mindfullness).
Bleisure – Hoy las personas que viajan por trabajo, ya sea para una reunión o un evento, tienen
mayor interés en fórmulas que les permitan conciliar su vida profesional y personal. Por ello,
intentan incluir algunos días de vacaciones cuando hacen un viaje por trabajo.
Seguridad – La seguridad se está volviendo uno de los valores más importantes a la hora de
viajar. Se tiene en cuenta amenazas como crimen y violencia local, terrorismo, desastres
naturales y la protección de los datos personales del viajero
En los últimos años, han surgido nuevas motivaciones para viajar, entre las que podemos
destacar: wellness y relax, gastronomía, compras, deporte, aventura, eventos y naturaleza.
Los hoteles como el centro del viaje – muchos hoteles boutique han mejorando el diseño del
lobby y las zonas comunes, cambiando la distribución de espacios y orientándose a ofrecer
experiencias significativas a sus huéspedes, que les pongan en contacto con la comunidad local
(conciertos en vivo, eventos deportivos, exposiciones o actuaciones de DJ´s locales).
5.- Personalización
Los turistas demandan productos y servicios más personalizados, que se adapten a sus gustos y
necesidades (tailored made). Cada uno quiere ser el protagonista de su viaje. No quieren tener
la misma experiencia “enlatada” que el resto de los turistas.
La atención personalizada se debe dar al cliente en cualquier punto de contacto con él (ya sea
en la reserva online, en la recepción o en nuestros perfiles en redes sociales, después del
viaje). La interacción con el cliente nos tiene que llevar a ir conociendo sus necesidades y
motivaciones concretas.
El entorno turístico cada vez es más digital. Destinos y empresas turísticas tienen que tener al
cliente en el foco de la estrategia y usar sus experiencias positivas como herramientas de tu
marketing y comunicación.. Es muy importante centrase en el user experience y en el user
generated content.
Toda la cadena del valor del turismo tiene que generar visibilidad sobre la necesidad de que la
industria sea más sostenible, permitiendo reducir el impacto negativo que la actividad turística
genera en el medio ambiente y la cultura local.
Por otro lado, hay que crear concienciación entre los propios turistas, dándole
recomendaciones y herramientas para que su impacto sea menor.
En los próximos años podemos ver algunos desarrollos tecnológicos, que pueden transformar
la forma en que viajamos.
Vuelos supersónicos
Hyperloop
Coches autónomos
Drones para transporte de pasajeros en distancias cortas
Fruto del crecimiento exponencial del turismo en la ultima década, algunos destinos maduros
de Europa están viendo como los turistas están generando mucha presión sobre las
comunidades receptoras, los recursos naturales y los atractivos turísticos locales.
El reto es calcular la capacidad de carga del destino y desarrollar herramientas estratégicas que
permitan gestionar mejor los picos de saturación de turistas. No hay un receta única. Cada
destino tiene que analizar sus propias características, para definir herramientas personalizadas.
Es básico involucrar a la población local para definir el papel del turismo.
Introducción:
La utilidad que tiene la utilización de los modelos sistémicos para el estudio de las realidades
turísticas en la profesión de licenciado en turismo es que resulta útil para ordenar y organizar la
información de los territorios en el caso de las planificaciones turísticas, como así también
visualizar de manera sintética los actores que intervienen en los fenómenos turísticos y poder
hacer los análisis correspondientes.
Los contenidos a abordar en esta unidad serán La teoría de sistemas aplicado al turismo. El
Sistema Turístico según diversos autores. El Sistema Turístico de Boullón: Oferta y demanda
turística. Concepto. Clasificación. Características. Patrimonio Turístico: atractivos: concepto,
clasificación, jerarquización. Infraestructura y Planta Turística: concepto, clasificación. y
Superestructura turística. El producto turístico: concepto. Características. Función pública y
Turismo: ubicación de los distintos organismos públicos dentro de la Administración Pública.
Funciones y atribuciones.
El estudio del turismo desde un enfoque sistémico data de la década de los 70 en el SXX.
Se han podido identificar todo tipo de modelos, algunos más simplificados que otros, hay
modelos espaciales, estructurales, estadísticos, económicos, etc. Estos deben ser capaces de
representar el mundo real con precisión, al punto de hacer previsiones comprobando su
validez.
Las principales cualidades de los modelos teóricos son la consistencia teórica, la capacidad de
englobar y la fácil comprensión.
El sector turístico abarca un sistema, pero a su vez es un modelo para ver si realmente es
eficiente o no en términos de funcionamientos óptimos o no.
Los modelos se han entendido como una representación simplificada de la realidad, y Caiero
(2001) afirmaba que un modelo puede ser constituido por una representación visual del tipo
diagrama, gráfico o ecuación, y, estos deben ajustarse al planteamiento del filósofo William
Ockham conocido como principio de parsimonia, quien afirma que al crear un modelo se debe
procurar la simplicidad sin perder calidad en la explicación, es decir que los modelos para
mostrar algo no deben extenderse más allá de lo estrictamente necesario; en turismo los
modelos que intentan explicar el fenómeno han sido recopilados por De Oliveira Santos (2007)
en: Modelos de enfoque espacial, y de enfoque sistémico o estructural, de ellos el primero
hace énfasis en que la esencia del turismo se centra en el concepto de espacio, entre otros
teóricos que aportan a éste modelo figuran Marriot, Palhares y Leiper.
Entre los autores del enfoque sistémico se destacan Inskeep y Goeldner quienes se
preocuparon por expresar los elementos que componen el modelo, sus interrelaciones y su
relación con el ambiente externo.
La teoría de los sistemas está basada en el pensamiento de síntesis, poner junto y relacionar
los elementos que integran el sistema turístico, lo que amplía de manera significativa el campo
de estudio e intervención del turismo. La síntesis se concentra en la función de cada parte y
explica el funcionamiento de cada una en relación al comportamiento total del sistema
turístico, lo que nos permite además explicar el mismo.
En los sistemas del SXXI se pueden identificar nuevos elementos que no pueden ser ni
estudiados de manera aislada, ni tampoco separados, por lo que tiene que ser analizadas de
manera conjunta, en este sentido el medio natural es un elemento de suma importancia
dentro de los sistemas del S XXI. Aquí se integran dos conceptos: hommoecosistema (2008
Serrano, et al., 2010) y el turismo armónico (Serrano, et al., 2010), por lo tanto, estos
conceptos generan la integración de nuevos elementos como el desarrollo sustentable y la
gestión local, dándole un enfoque ambientalista, distintas a los planteados en el SXX donde los
sistemas eran económicos o sociales.
El concepto de sistema utilizado por Luhmann (1998) se refiere a la sociedad como un sistema,
o sea que habla de un todo y no como en los anteriores sistemas donde se sostenía que era
una representación de la realidad; además agrega que opera este sistema a partir de la
comunicación.
Un sistema abierto separa el sistema del entorno, Luhmann planteo que no están separadas,
sino que ambas tienen diferencias en la complejidad por lo que entorno y sistema constituyen
el mismo sistema.
Según Luhmann, para la creación de un sistema es necesario crear una red que produce
infinitamente sus propios componentes. Sostiene que la comunicación es el único elemento
que puede realizar y hacer que la sociedad se convierta en un sistema, aun cuando se refiera a
hechos generados fuera del sistema social, pero que finalmente se comunican al interior del
sistema.
Desde este punto de vista los sistemas no permanecen de manera independiente, si no que
están permanentemente adaptados al ambiente y recibiendo a información, por medio de las
distinciones que son: operaciones en las que, en base al mismo conocimiento, aporta
información sobre el mundo real y permite hacer diferenciaciones. Por lo tanto, siempre van a
estar interrelacionados entre el sistema y el entorno, es decir, no pueden ser separadas. La
relación del sistema con el contexto, que permite analizar las repercusiones positivas y
negativas del turismo, se presenta a través de cinco dimensiones: social, económica, cultural,
ambiental y política.
Según Varisco (2013) el enfoque sistémico permite explicar el turismo como un conjunto
amplio de actividades y actores interrelacionados, a la vez que pone de manifiesto las
repercusiones, positivas o negativas, que puede generar en un territorio concreto un conjunto
de conceptos transdisciplinarios, que integran el análisis de las dimensiones y se consideran
portadores de orden: desarrollo local, desarrollo sostenible, cohesión social, desarrollo
humano y desarrollo territorial integrado.
Estas dimensiones girarían en torno a los subsistemas haciendo posible considerar los
principales interrogantes que guían la investigación turística y es allí donde el territorio es la
construcción social emergente de las múltiples relaciones entre los actores.
Estamos entonces frente a modelos sistémicos turísticos que no solo identifican partes y sus
funciones, sino además sus relaciones abordadas desde diferentes ópticas que lleven a
sintetizar una realidad compleja desde una visión holística, integradora y en donde la multi y
transdisciplinariedad son necesarias.
Según Muñoz Manzón (2011) un destino turístico se definiría como un sistema formado por
elementos de carácter físico o estático y de carácter dinámico y relacional. Este autor pone
énfasis en las relaciones más que en los elementos que integran al sistema, y las llama díadas.
Son irreductibles, es decir que al separarse los elementos que la componen el sistema
desaparece.
Cada elemento ocupa un espacio y tiempo determinado.
Cada parte adquiere diferentes características ya que están condicionadas por el entorno.
Entre cada una de las partes se dan relaciones que son importantes detectar.
Los elementos que integran a los sistemas a su vez pueden generar otros subsistemas.
De las relaciones establecidas por las partes del sistema se pueden establecer dimensiones de
tipo transversal.
Se incorporan conceptos transdisciplinarios que permiten una mirada holística del sistema
turístico: desarrollo sustentable, cohesión social, desarrollo local, desarrollo humano,
desarrollo territorial integrado.
Son complejos.
La capacidad de los sistemas de procesar elementos que vienen del ambiente (no sólo a
cuestiones materiales, sino también condiciones intangibles).
El turismo concebido como tal, tiene más de 200 años en los que ha ido evolucionando. Su
estudio en cambio se remonta a la primera década del siglo XIX, a partir de la cual ha ido
cambiando el modelo desde el que fue estudiada, pasando por la concepción sociológica hasta
la económica, ambiental, política, etc.
Ya en hacia los 90 la Organización Mundial del Turismo asumía que la naturaleza de la actividad
turística es resultado complejo de interrelaciones entre diferentes factores que hay que
considerar conjuntamente desde una óptica sistemática, es decir un conjunto de elementos
interrelacionados entre sí que evolucionan dinámicamente.
Bibliografía básica
Irazú, Franco and Giraldo Velasquez, Claudia Maria and López, Ledys and Palmas Castrejón,
Yanelli Daniela (2019) MODELOS TURÍSTICOS DESDE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS (Tourist
Models from the General Theory of Systems). Modelos sistémicos y sus implicaciones para el
estudio de destinos turísticos: Aplicaciones en casos locales (Forthcoming). Available at SSRN:
https://ssrn.com/abstract=3462803
Bibliografía complementaria
-Acerenza, Miguel Ángel (2006) Conceptualización, origen y evolución del turismo. México.
Trillas ISBN 968-24-7644-5
El modelo de sistema turístico de Leiper (1981) permite la localización de varios sectores del
turismo, distinguiéndolos como pertenecientes mayoritariamente al origen, al destino o al
espacio de tránsito. Se constituye por elementos e interrelaciones reconocidas como
esenciales.
Elementos geográficos
El espacio emisor de visitantes que constituye la localidad de residencia habitual donde se
generan recursos a ser gastados por el turismo, se busca información u se hacen reservas.
El espacio receptor es la razón de existencia del turismo, motiva los desplazamientos y recibe
los principales efectos de la actividad.
El espacio de tránsito comprende todas las localidades por las cuales los turistas pasan hasta
llegar al destino.
Turistas
Son los actores del sistema. Los turistas parten de su lugar de residencia, viajan al destino en el
cual permanecen durante cierto tiempo y luego regresan al lugar de origen.
Industria turística
El modelo sistémico presentado por Sancho (1998) afirma que el sistema planteado surge
como resultado de actividades espontáneas realizadas por nuevos turistas aparece la iniciativa
privada para posteriormente ser apoyada por el sector público.
Los operadores del mercado: empresas y organismos cuya función principal es facilitar la
interrelación entre la oferta y la demanda: agencias de viajes, compañías de transporte regular
y organismos públicos y privados que intervienen en la ordenación y/o promoción del turismo.
Sancho (1996), dice que los operadores en turismo son aquellos agentes que participan en la
actividad turística, generalmente en calidad de intermediarios entre el consumidor final y el
producto turístico, aunque puede extender su acción intermediadora al resto de la oferta
complementaria.
El enfoque estructural de Inskeep busca describir los elementos que forman parte del sistema
turístico, así como la relación con el medio ambiente.
Gran parte de los modelos sistémicos están integrados por conjuntos de elementos relativos a
la oferta turística. Incluyen también elementos relativos a la demanda.
Según Petrocchi (2001), el modelo propuesto por Inskeep describe al turismo por medio de un
diagrama compuesto por tres niveles de elementos. El ambiente natural, cultural y
socioeconómico ocupa una posición central, recibiendo el status de principal elemento del
sistema turístico. En segundo plano están los elementos de la industria turística. En tercer lugar
el modelo indica la posibilidad de consumo del producto turístico por visitantes al igual que por
residentes.
Bibliografía básica
-Acerenza, Miguel Ángel (2006) Conceptualización, origen y evolución del turismo. México.
Trillas ISBN 968-24-7644-5
-De Oliveira Santos, Glauber (2007) Modelos teóricos aplicados al turismo. Estudios y
prespectivas del turismo. vol. 16 pp96/110
https://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/V16/V16n1a05.pdf
buena parte las dedica a recrearse y a viajar (1983 - Las actividades turísticas y recreacionales.
El hombre como protagonista).
el turismo es una puerta a la vida y a sus cualidades más significativas… es menester superar el
paradigma de la industria turística y reivindicar el uso creativo del tiempo libre
los dogmatismos que aprisionan las posibilidades de pensar en América Latina han ejercido su
influencia en el Turismo... que trasladan ideas textualmente y que solo ven aquello que las
circunstancias le hacen visible… es necesario admitir que el progreso medular del saber en
turismo solo será posible a través de las ciencias sociales
no es posible concebir la futura existencia de ciencias del turismo en sí … entendemos el
turismo como fenómeno social… por eso creemos en la eficiencia de la investigación social para
determinar su entidad y resolver su problemática (1985 - La planificación del espacio turístico)
Consistencia en las ideas y trayectoria en la actuación dan cuenta del ascendiente que su
reflexión y su producción han ejercido y ejercen en el devenir de la actividad turística y de la
responsabilidad que les compete a quienes actúan y operan en su desarrollo.
Este pensador, reflexivo y gran aportador a la teoría y técnica del turismo argentino ha sido y es
al día de hoy un gran eslabón para la comprensión de la actividad desde el punto de vista
sistémico.
Para Boullón alrededor del turismo se han ido formando una trama de relaciones que
caracterizan su funcionamiento. Esas relaciones forman un sistema.
Boullón define su modelo como sistémico sin presentar con claridad entradas, procesos y
productos. Así mismo es un modelo de enfoque económico centrado en la producción del
sector. Ubica el objeto del turismo en la satisfacción de necesidades y deseos de la demanda.
Asume el territorio como un soporte de la práctica turística, lo que no permite analizar los
impactos como un resultado del sistema, tampoco está incluida la comunidad receptora y su
cultura.
Los viajes que se realizan como resultado de la existencia del tiempo libre, han desarrollado un
importante número de actividades, que muchas veces no fueron programadas.
La actividad privada primero y el sector público después fueron resolviendo las necesidades de
los viajeros incorporando nuevos servicios con el fin de incorporar confort y multiplicar sus
oportunidades de diversión.
Así alrededor del turismo se formó una trama de relaciones que caracterizan su
funcionamiento. Esas relaciones forman un sistema.
La demanda se puede medir contabilizando el total de turistas que concurren a una región,
país, zona, centro turístico o atractivo, y a los ingresos que generan, y si se quiere profundizar
el análisis midiendo cómo se distribuyen esos datos entre los distintos tipos de servicios que se
ofrecen en esas mismas unidades.
Demanda real
Demanda histórica
Demanda futura
Está integrada por los servicios que suministran los elementos de la planta turística y por
algunos bienes no turísticos, los cuales se emplean para obtener el producto bruto. Es por eso
que los bienes de capital también toman el nombre de bienes de producción, los cuales son
distintos a los bienes de consumo porque al contrario de éstos se utilizan para satisfacer
indirectamente las necesidades del consumidor.
La oferta de servicios es transitoria, ya que tiene vigencia el tiempo de duración del servicio, la
oferta se renueva con el nuevo turista que lleva al destino. Debe ser informado y conquistado.
No se puede acumular
El turista real consumidor potencial es quien establece el tiempo que cada producto puede
entrar al mercado.
El turista futuro, la venta dura el tiempo que dura la campaña, la oferta es potencial y dura el
tiempo que se mantiene la campaña.
Un servicio pasa a ser producto cuando es consumido, antes no es más que oferta.
4- Producto Turístico: Es aquel que le permite al turista pasear, visitar atractivos, divertirse.
El turista compra servicios para resolver necesidades básicas (dormir, alimentarse, trasladarse)
el verdadero motivo es otro.
El autor propone una clasificación, en donde identifica 5 categorías: sitios naturales, museo
manifestaciones culturales e históricas, folklore, realizaciones técnicas científicas y
contemporáneas, acontecimientos programados. a su vez los sub- clasifican en tipos en cada
una de estas categorías.
Hay que considerar qué los atractivos turísticos también son definidos por otros autores como
bienes tangibles e intangibles para el uso turístico.
Nakayama (1994) Al analizar la potencialidad turística de un bien para ser considerado bien de
uso turístico identifica 3 condicionamientos que debieran poseer estos recursos naturales o
culturales:
Atractividad
Disponibilidad
Accesibilidad
6- La Planta turística: Es un subsistema en el que se elaboran los servicios que se venden a los
turistas.
Equipamientos
Instalaciones
Los equipamientos son los establecimientos públicos y privados que se dedican a prestar
servicios básicos, apoyan el desarrollo de actividades turísticas y las instalaciones son todas las
construcciones especiales cuya función es facilitar la practica de actividades netamente
turísticas. Son obras imprescindibles para que la actividad pueda realizarse.
También se la denomina como “capital social fijo”. Se considera: Educación, servicios sanitarios,
vivienda, transporte, comunicaciones, energía, seguridad.
Puede formar en su configuración física una red o un sistema a, y por su localización puede ser
interna o externa.
-Atractivos turísticos
Planta turística
Infraestructura
Superestructura
A lo largo de este tema se ha descripto cada uno de los elementos que detalla el modelo
sistémico de Boullón, identificando conceptos, clasificaciones y caracterizaciones que son la
base de la teoría y la técnica del turismo.
Bibliografía básica
-Boullón, Roberto (2006) Planificación del espacio turístico. 4ta Edición. Editorial Trillas
Bibliografía complementaria