0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas20 páginas

Six Sigma.

Six Sigma es una metodología para mejorar procesos que ayuda a reducir variaciones y defectos. Se basa en definir, medir, analizar, mejorar y controlar procesos de manera continua para enfocarse en las necesidades de los clientes. Existen dos métodos principales: DMAIC para optimizar procesos existentes y DMADV para crear nuevos procesos.

Cargado por

1191271
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas20 páginas

Six Sigma.

Six Sigma es una metodología para mejorar procesos que ayuda a reducir variaciones y defectos. Se basa en definir, medir, analizar, mejorar y controlar procesos de manera continua para enfocarse en las necesidades de los clientes. Existen dos métodos principales: DMAIC para optimizar procesos existentes y DMADV para crear nuevos procesos.

Cargado por

1191271
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

¿Qué es Six Sigma?

Six Sigma es una metodología de mejora de procesos que ayuda a las


organizaciones a perfeccionar sus procesos de negocios. Six Sigma se aplica,
fundamentalmente, para establecer la uniformidad en los procesos a fin de reducir
la cantidad de variaciones del producto final. En definitiva, con este método se
minimizan los defectos de un producto.
La principal filosofía de Six Sigma indica que todos los procesos se pueden definir,
medir, analizar, mejorar y controlar (lo que comúnmente se conoce como el método
DAMAIC, por sus siglas en inglés). Según Six Sigma, en todos los procesos debe
haber entradas y salidas. Las entradas son acciones que el equipo lleva a cabo y
las salidas son los efectos de esas acciones. La idea central es que si puedes
controlar la mayor cantidad de entradas (o acciones) como sea posible, también
controlarás sus salidas.

¿De dónde proviene el término Six Sigma?


El desarrollador Bill Smith creó la metodología Six Sigma cuando trabajaba en
Motorola en 1986. El término “Six Sigma” se origina a partir de la modelación
estadística de los procesos de fabricación. Básicamente, puedes identificar la
madurez de un proceso por su calificación “sigma” que indica el porcentaje de
productos sin defectos. Por definición, un proceso Six Sigma es aquel en el que se
espera que el 99.99966 % de los productos no tenga defectos.
Comúnmente, Six Sigma se usa en fabricación y en producción porque el proceso
ayuda a evitar que se produzcan defectos. Sin embargo, esta metodología también
se puede utilizar en el sector de las prestaciones de servicios y con equipos
dedicados a la ingeniería de software.

Lean Six Sigma


En general, el objetivo de una metodología Lean es eliminar los desperdicios o
cualquier elemento que no aporte valor al producto o al proceso. En la metodología
Lean Six Sigma se valora más la prevención que la detección de defectos. Significa
que el objetivo de Lean Six Sigma no es identificar defectos, sino evitar que se
produzcan.

Los 5 principios clave de Six Sigma


La metodología Six Sigma tiene 5 principios clave que puedes aplicar cuando
analices tus procesos.
1. Poner el foco en el cliente
En Six Sigma, el objetivo es garantizar que puedes brindar a los clientes el mayor
valor posible. Es decir, tu equipo debería dedicar mucho tiempo a identificar quiénes
son tus clientes, cuáles son sus necesidades y qué los motiva a comprar productos.
Este principio, funciona perfectamente también para compañías de SaaS, ya que,
con frecuencia, se centran en flujos de ingresos recurrentes. Al identificar lo que el
cliente quiere y necesita, el equipo puede entender mejor cómo retenerlo y hacer
que vuelva constantemente al producto.
Para lograrlo, el equipo debe entender cuál es la calidad del producto que tus
clientes consideran aceptable, a fin de poder cumplir o, incluso, exceder sus
expectativas. Una vez que conozcas ese nivel de calidad, podrás utilizarlo como
punto de referencia para la producción.
2. Usar los datos para detectar dónde se produce la variación
Detalla todos los pasos del proceso de producción actual. Una vez que lo hayas
hecho, analiza y reúne los datos de ese proceso para ver si hay áreas que se
puedan optimizar o que estén provocando cuellos de botella en el flujo de trabajo.
Por ejemplo, evalúa cómo compartes la información con el equipo. ¿Todos reciben
la misma información o hay documentos de referencia que están desactualizados?
Al establecer un lugar central para toda la información pertinente del proyecto, se
minimiza la cantidad de tiempo dedicado a buscar los documentos correctos.
A veces, puede resultar complicado decidir cuáles son las métricas que conviene
analizar. Una manera muy simple de descubrirlo es con el trabajo en retrospectiva.
Identifica un objetivo que quieres alcanzar y determina los trabajos a partir de allí
hacia atrás. Por ejemplo, si el objetivo es reducir el tiempo de producción, analiza
cuánto tiempo toma cada paso de ese proceso.
3. Mejorar los procesos continuamente
Mientras observas tus procesos de producción, piensa en los pasos que no aportan
valor al equipo o a los clientes finales. Usa herramientas como los mapas de flujo
de valor para identificar cómo puedes perfeccionar los procesos y reducir la cantidad
de cuellos de botella.
La idea de hacer pequeñas mejoras a los procesos a lo largo del tiempo se conoce
como Kaizen o mejora continua. La filosofía detrás de la mejora continua indica que
si haces pequeños cambios durante un período prolongado, a la larga se
transformarán en grandes cambios positivos.
4. Incluir a todos
Six Sigma es una metodología que ofrece la misma posibilidad de contribuir a todos
los integrantes de un equipo. Pero todos deben recibir capacitación en procesos Six
Sigma, para disminuir los riesgos de crear más obstáculos en vez de eliminarlos.
Six Sigma funciona particularmente bien cuando se trabaja con equipos
interdisciplinarios, porque brinda una visión integral de cómo un mismo proceso
puede afectar a las distintas partes del negocio. Cuando incluyes representantes de
todos los equipos que participan en el proceso, ofreces a cada uno los detalles de
las mejoras y el impacto que esos cambios pueden tener en sus equipos.
5. Garantizar un ambiente flexible y receptivo
Six Sigma se centra en crear cambios positivos para los clientes. Significa que
debes buscar continuamente formas de mejorar los procesos, y el equipo entero
debe ser siempre flexible para poder dar un giro, cuando sea necesario, siempre sin
demasiados inconvenientes.
También significa que los procesos deben ser fácilmente intercambiables. Una
forma sencilla de lograrlo es separando los procesos en pasos. Si hay un problema
con uno solo de los pasos, entonces, solamente habrá que arreglar ese paso y no
el proceso completo.

Las 2 principales metodologías Six Sigma


Hay dos procesos comunes dentro de Six Sigma y cada uno se usa en una situación
diferente. El método DMAIC es el estándar que se usa cuando hay que optimizar
los procesos existentes. El otro método, el DMADV, se aplica cuando los procesos
aún no se han establecido y todavía hay que crearlos.
El método DMAIC
DMAIC es un acrónimo en inglés. Cada letra representa un paso del proceso.
DMAIC significa:
Define el sistema (“Define”). Identifica el perfil ideal de cliente e incluye lo que el
cliente quiere y necesita. Durante esta etapa también te convendrá identificar los
objetivos del proyecto entero en su conjunto.
Mide los aspectos clave de los procesos actuales (“Measure”). Con los objetivos
establecidos en la etapa de “Definición”, marca el punto de partida de los procesos
actuales y usa los datos para informar cómo quieres optimizar tu proyecto.
Analiza el proceso. Determina las causas raíz de los problemas e identifica cómo
ocurren las variaciones.
Mejora u optimiza los procesos (“Improve”). Teniendo en cuenta el análisis del paso
anterior, crea un proceso futuro nuevo. Significa que deberías crear una muestra
del proceso mejorado y probarla en un entorno separado para ver cómo se
comporta.
Controla el proceso creado para el futuro (“Control”). Si los resultados de la etapa
de “mejora” están a la altura de los estándares de tu equipo, implementa este
proceso nuevo en tu flujo de trabajo actual. Cuando lo hagas, será muy importante
que pruebes y controles la mayor cantidad de variables posible. Por lo general, se
hace mediante el control estadístico o la mejora continua de procesos.
El método DMAIC en acción
Un equipo de producto nota que la tasa de fuga de clientes (la velocidad a la que
los clientes dejan de hacer negocios contigo) está en aumento. Para evitar que la
tendencia avance, se aplica la metodología DMAIC de Six Sigma, a fin de identificar
el problema y desarrollar una solución.
Definición (“Define”): La tasa de fuga de clientes ha aumentado del 3 % al 7 % en
los últimos 6 meses.

Medición (“Measure”): El equipo tiene mucha información acerca de cómo los


clientes potenciales se transforman en clientes reales, pero no tanta acerca de qué
sucede después de que alguien se transforma en un cliente. Entonces, se decide
analizar y medir el comportamiento de los usuarios después de que compran el
producto.
Análisis (“Analyze”): Después de observar el comportamiento de los usuarios luego
de que se convierten en clientes reales, el equipo nota que para los clientes nuevos
es más difícil acostumbrarse a la nueva interfaz de usuario del producto.
Mejora (“Improve”): El equipo decide implementar un nuevo flujo de incorporación
de clientes con el que se ayuda a los usuarios a identificar y a usar las piezas clave
del producto. En los casos de clientes más grandes, se trabaja con el equipo de
éxito del cliente para ayudar a introducir las mejores prácticas y para desarrollar las
capacitaciones necesarias. De este modo, el equipo de éxito del cliente contará con
toda la información que necesita para capacitar a los clientes nuevos de manera
efectiva.
Control (“Control”): El equipo supervisa tanto la tasa de fuga de clientes como la
manera en que se comportan ahora que se han implementado los cambios.
Después de unos meses, notan que la tasa de fuga de clientes empieza a descender
nuevamente. Entonces, eligen mantener los cambios hechos en el proceso.
El método DMADV
El método DMADV también es conocido como Diseño por Six Sigma (DFSS, por
sus siglas en inglés). DMADV significa:
Define los objetivos. Cuando determinas los objetivos para el proceso nuevo que
estás estableciendo, lo importante es considerar tanto los objetivos de negocios
como los objetivos del perfil de cliente ideal.
Mide e identifica los puntos CTQ. CTQ (por sus siglas en inglés) significa “crítico/s
para la calidad”. Se trata de las características con las que se define como perfecto
a tu producto. A lo largo de este paso, identificarás cómo ayuda el proceso nuevo a
cumplir con estos puntos CTQ y agregarás los riesgos potenciales que podrían
afectar a la calidad.
Analiza para desarrollar y diseñar muchas opciones. Cuando diseñes un proceso
de producción nuevo, será muy importante que tengas muchas opciones. Observa
cada versión que crees y analiza las fortalezas y debilidades de cada una.
Diseña la opción elegida. Según el análisis del punto anterior, da el siguiente paso
e implementa la opción que mejor se adapte a tus necesidades.
Verifica el diseño y prepara las pruebas piloto. Una vez que hayas terminado de
implementar el proceso, será el momento de entregarlo a los responsables y de
medir cómo se comporta ese proceso. Cuando el proceso se encuentre en
funcionamiento, el equipo podrá optimizarlo aplicando el método DMAIC.

Clasificaciones según los cinturones Six Sigma


A medida que aprendas más sobre la metodología Six Sigma, verás que hay
diferentes niveles de clasificación. Al igual que con las artes marciales, cada
calificación cuenta con un color diferente de cinturón.
Cinturón blanco: Si no conocías el método Six Sigma, empezarás por esta etapa.
Alguien con cinturón blanco en Six Sigma no necesita contar con ninguna
capacitación ni certificación formales en Six Sigma, pero sí debe entender los
conceptos básicos de la estructura y las pautas de aplicación. Es decir, puedes
participar en proyectos de reducción de desperdicios y control de calidad.
Cinturón amarillo: Para este nivel se necesita contar con cierta capacitación formal
en Six Sigma, con la que puedes recibir una certificación oficial de cinturón amarillo.
Una persona con cinturón amarillo puede ayudar a contribuir con la estrategia más
de lo que puede hacerlo alguien con cinturón blanco. Estas personas prestan
asistencia a los de categorías más altas para la resolución y el análisis de
problemas.
Cinturón verde: Una vez que hayas recibido la certificación del cinturón verde,
podrás empezar a elaborar estrategias y a implementar algunas técnicas propias de
mejora de procesos.
Cinturón negro: Quienes reciben un cinturón negro en Six Sigma tienen la capacidad
de desglosar procesos y de manejar proyectos más complejos que los de cualquiera
de los cinturones anteriores. Aprenden a gestionar cambios a gran escala que
pueden afectar los resultados finales del negocio.
Una de las formas más efectivas de ascender a través de las categorías de Six
Sigma es mediante cursos para certificación. Si bien no hay un estándar unificado
para la certificación, estos cursos están diseñados para enseñar los conceptos
esenciales del proceso Six Sigma y cómo aplicarlos a las situaciones cotidianas de
trabajo.
Da seguimiento y mejora los flujos de trabajo con Asana
Para pensar ideas para los flujos de trabajo y analizarlas, conviene usar una
plataforma visual como Asana. La función de Cronogramas de Asana te ayuda a
visualizar cada paso del proceso de producción y te permite asignarlos a los
responsables específicos.
Si buscas mejorar los flujos de trabajo del equipo, lo mejor será usar un software
que sea útil para conectar al equipo y gestionar los objetivos. Los flujos de trabajo
de Asana te ayudan a gestionar y automatizar la forma en que se realizan los
trabajos. Además, puedes alertar fácilmente a otros miembros del equipo acerca de
los cambios en los flujos de trabajo, hacer ajustes en tiempo real y crear una fuente
única de referencias para el equipo entero.

Principios de seis sigma.


1. Liderazgo comprometido de arriba hacia abajo. Esta metodología implica
un cambio en la forma de realizar las operaciones y de tomar decisiones. La
estrategia se apoya y compromete desde los niveles más altos de la dirección
y la organización.
2. Estructura directiva que incluye personal a tiempo completo. La forma
de manifestar el compromiso por seis sigma es creando una estructura
directiva que integre líderes de
negocio, de proyectos, expertos y facilitadores. Cada uno de los líderes tiene
roles y responsabilidades específicas para formar proyectos de mejora.
3. Formación/entrenamiento. Cada uno de los actores del programa de seis
sigma requiere de formación y entrenamiento específicos. Varios de ellos
deben poseer un entrenamiento amplio, conocido como «currículum de
cinturón negro».
4. Acreditación orientada al cliente y enfocada a los procesos. Esta
metodología busca que todos los procesos cumplan con los requerimientos
del cliente y que los niveles de calidad y desempeño cumplan con los
estándares de seis sigma. Al desarrollar esta metodología se requiere
profundizar en el entendimiento del cliente y sus necesidades. Con base en
ese estudio sobre el cliente se diseñan y mejoran los procesos.
5. Dirigida con datos. Los datos y el pensamiento estadístico orientan los
esfuerzos de esta metodología- Los datos son necesarios para identificar las
variables de calidad y los procesos y áreas que tienen que ser mejorados.
6. Metodología robusta. Se requiere de una metodología para resolver los
problemas del cliente, a través del análisis y tratamiento de los datos
obtenidos.
7. Los proyectos generan ahorros o aumento en ventas.
8. El trabajo se reconoce.
9. Proyectos largos. Seis sigma es una iniciativa con horizonte de varios años,
con lo cual integra y refuerza otros tipos de iniciativa.
10. Comunicación. Los programas de seis sigma se basan en una política
intensa de comunicación entre todos los miembros y departamentos de una
organización, y fuera de la organización. Con esto se adopta esta filosofía en
toda la organización.
El proceso seis sigma se caracteriza por 5 etapas concretas:

Las cinco etapas de DMAIC.


DMAIC (Por sus siglas en inglés: Define - Measure - Analyze - Improve - Control)
• Definir, que consiste en concretar el objetivo del problema o defecto y
validarlo, a la vez que se definen los participantes del programa.
• Medir, que consiste en entender el funcionamiento actual del problema o
defecto.
• Analizar, que pretende averiguar las causas reales del problema o defecto.
• Mejorar, que permite determinar las mejoras procurando minimizar la
inversión a realizar.
• Controlar, que se basa en tomar medidas con el fin de garantizar la
continuidad de la mejora y valorarla en términos económicos y de satisfacción
del cliente.
Otras metodologías derivadas de esta son :
• DMPDEAIC: Integra en el ciclo DMAIC el subciclo de Diseño de
Experimentos PDEA (Planificar, Diseñar, Experimentar, Analizar) entre las
etapas de Medir y Mejorar7.
• DMAPDEIC: En este caso, la etapa Mejorar se divide en Implementación y
Estudio, de manera que, en el ciclo DMAIC, se inserta el subciclo de Diseño
de Experimentos PDEE (Planificar, Diseñar, Experimentar, Estudio) entre las
etapas de Analizar y la subetapa Implementación de la etapa Mejorar8.
• PDCA-SDVA: Planificar, Ejecutar, Verificar y Actuar - Estandarizar, Ejecutar,
Verificar y Actuar.
Además, de esta metodología también se escinden las propias del DFSS (Diseño
para Seis Sigma), orientada a implementar procesos nuevos desde Seis Sigma,
siendo las más habituales:
• DMADV: Definir, Medir, Analizar, Diseñar y Verificar
• DMADOV: Definir, Medir, Analizar, Diseñar, Optimizar y Verificar.
• DMEDI: Definir, Medir, Explorar, Desarrollar, Implementar
• IDOV: Identificar, Diseñar, Optimizar, Validar
D (Definir)
En la fase de definición se identifican los posibles proyectos seis sigma que deben
ser evaluados por la dirección para evitar la inadecuada utilización de recursos. Una
vez seleccionado el proyecto, se prepara y se selecciona el equipo más adecuado
para ejecutarlo, asignándole la prioridad necesaria.
En esta fase deben responderse las siguientes preguntas:
• ¿Qué procesos existen en su área?
• ¿De qué actividades (procesos) es usted el responsable?
• ¿Quién o quiénes son los dueños de estos procesos?
• ¿Qué personas interactúan en el proceso, directa e indirectamente?
• ¿Quiénes podrían ser parte de un equipo para cambiar el proceso?
• ¿Tiene actualmente información del proceso?
• ¿Qué tipo de información tiene?
• ¿Qué procesos tienen mayor prioridad de mejorarse?
M (Medir)
La fase de medición consiste en la caracterización del proceso identificando los
requisitos clave de los clientes, las características clave del producto (o variables
del resultado) y los parámetros (variables de entrada) que afectan al funcionamiento
del proceso y a las características o variables clave. A partir de esta caracterización
se define el sistema de medida y se mide la capacidad del proceso.
En esta fase deben responderse las siguientes preguntas:
• ¿Sabe quiénes son sus clientes?
• ¿Conoce las necesidades de sus clientes?
• ¿Sabe qué es crítico para su cliente, derivado de su proceso?
• ¿Cómo se desarrolla el proceso?
• ¿Cuáles son sus pasos?
• ¿Qué tipo de pasos compone el proceso?
• ¿Cuáles son los parámetros de medición del proceso y cómo se relacionan
con las necesidades del cliente?
• ¿Por qué son esos los parámetros?
• ¿Cómo obtiene la información?
• ¿Qué exactitud o precisión tiene su sistema de medición?
A (Analizar)
En la fase de análisis, el equipo evalúa los datos de resultados actuales e históricos.
Se desarrollan y comprueban hipótesis sobre posibles relaciones causa-efecto
utilizando las herramientas estadísticas pertinentes. De esta forma el equipo
confirma los determinantes del proceso, es decir las variables clave de entrada o
"pocos vitales" que afectan a las variables de respuesta del proceso.
En esta fase deben responderse las siguientes cuestiones:
• ¿Cuáles son las especificaciones del cliente para sus parámetros de
medición?
• ¿Cómo se desempeña el proceso actual con respecto a esos parámetros?
Muestre los datos.
• ¿Cuáles son los objetivos de mejora del proceso?
• ¿Cómo los definió?
• ¿Cuáles son las posibles fuentes de variación del proceso? Muestre cuáles
y qué son.
• ¿Cuáles de esas fuentes de variación controla y cuáles no?
• De las fuentes de variación que controla, ¿cómo las controla y cuál es el
método para documentarlas?
• ¿Monitoriza las fuentes de variación que no controla?
I (Mejorar)
En la fase de mejora (Improve en inglés) el equipo trata de determinar la relación
causa-efecto (relación matemática entre las variables de entrada y la variable de
respuesta que interese) para predecir, mejorar y optimizar el funcionamiento del
proceso. Por último, se determina el rango operacional de los parámetros o
variables de entrada del proceso.
En esta fase deben responderse las siguientes cuestiones:
• ¿Las fuentes de variación dependen de un proveedor? Si es así, ¿cuáles
son?
• ¿Quién es el proveedor?
• ¿Qué está haciendo para monitorearlas y/o controlarlas?
• ¿Qué relación hay entre los parámetros de medición y las variables críticas?
• ¿Interactúan las variables críticas?
• ¿Cómo lo definió? Muestre los datos.
• ¿Qué ajustes a las variables son necesarios para optimizar el proceso?
• ¿Cómo los definió? Muestre los datos.
C (Controlar)
La fase "control" consiste en diseñar y documentar los controles necesarios para
asegurar que lo conseguido mediante el proyecto seis sigmas se mantenga una vez
que se hayan implementado los cambios. Cuando se han logrado los objetivos y la
misión se dé por finalizada, el equipo informa a la dirección y se disuelve.
En esta fase deben responderse las siguientes cuestiones: Para las variables
ajustadas
• ¿Qué exactitud o precisión tiene su sistema de medición?
• ¿Cómo lo definió? Muestre los datos.
• ¿Cuánto se ha mejorado el proceso después del cambio?
• ¿Cómo lo define? Muestre los datos.
• ¿Cómo mantiene los cambios?
• ¿Cómo monitoriza los procesos?
• ¿Cuánto tiempo o dinero ha ahorrado con los cambios?
• ¿Cómo lo está documentando? Muestre los datos.

Funciones y responsabilidades en seis sigma


Para una implementación exitosa de seis sigma se deben seguir prácticas
adecuadas de personal y metodologías técnicas. Para la implementación de seis
sigma se deben seguir las siguientes prácticas de personal:
1. Líderes ejecutivos comprometidos con seis sigma y que promuevan en toda
la organización sus actividades. Líderes que se apropien de los procesos que
deben mejorarse.
2. Capacitación corporativa en los conceptos y herramientas de Six Sigma.
3. Determinación de la dificultad de los objetivos de mejora.
4. Refuerzo continuo y estímulos.

Estructura humana del seis sigma


La estructura humana del seis sigma se compone de:
1. Director Six Sigma: Define los objetivos estratégicos del programa, las
responsabilidades, selecciona el proyecto y los equipos que formarán parte
de él de acuerdo con el objetivo. También comunica y difunde el programa.
2. Altos directivos (champions): Son los directores de área quienes proveen la
dirección estratégica y recursos para apoyar a los proyectos por realizar.
3. Cinturones negros maestros (master black belts): No siempre existen.
Personal seleccionado y capacitado, que ya ha desarrollado actividades
de cinturón negro y coordinan, capacitan y dirigen a los expertos cinturones
negros en su desarrollo como expertos Six Sigma. Por lo tanto, son buenos
conocedores de la metodología con amplia experiencia en el campo.
4. Cinturones negros (black belts): Expertos técnicos que generalmente se
dedican a tiempo completo a la metodología Six Sigma. Son los que
asesoran, lideran proyectos y apoyan en mantener una cultura de mejora de
procesos. Se encargan de capacitar a los cinturones verdes. También tienen
la obligación de encontrar y proponer mejoras.
5. Cinturones verdes (green belts): Expertos técnicos que se dedican en forma
parcial a actividades de Six Sigma. Se enfocan en actividades cotidianas
diferentes de Six Sigma pero participan o lideran proyectos para atacar
problemas de sus áreas.

Herramientas que te ayudarán en la aplicación de


Six Sigma
Una vez que tienes claro el proceso que debes realizar para implementar esta
estrategia, puedes utilizar varias herramientas que te permitirán agilizar y mejorar
los resultados.
1. Diagrama de Pareto
El diagrama de Pareto es una técnica con la que puedes clasificar de forma gráfica
la información relevante en tu empresa. Su objetivo es reconocer los problemas más
importantes en lo que deberías enfocarte y dar solución.
2. Diagrama de flujo

Un diagrama de flujo describe un proceso, sistema o algoritmo informático para


documentar, mejorar y comunicar procesos complejos. Es uno de los diagramas
más comunes y todos sus elementos, formas y conectores establecen el flujo y la
secuencia; de esta manera es más fácil seguir y detectar lo que puede estar
saliendo mal.
Actualmente existen diversos softwares para gestión de workflows que puedes
implementar en caso de que este tipo de diagrama sea el más adecuado para
solucionar los problemas de tu negocio. O, si lo prefieres, puedes descargar
gratuitamente esta plantilla para crear tu diagrama de flujo de procesos.
3. Diagrama de dispersión

Un diagrama de dispersión tiene el objetivo de controlar y mejorar el proceso de una


empresa. Con su implementación es posible ver cómo se relacionan algunas
variables y características de calidad, y ver si su comportamiento es
interdependiente. Este tipo de diagrama se utiliza sobre todo para realizar un
análisis de datos bivariados a fin de mostrar si hay una relación variable.
4. Diagrama Ishikawa

El diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama causal o de espina de


pescado, es una gran herramienta de visualización para clasificar posibles causas
de un problema e identificar la raíz. Este tipo de diagrama es muy útil para las lluvias
de ideas en las que no se cuenta con muchos datos para analizar alguna situación.
¿Te interesa crear uno? Puedes utilizar nuestras plantillas gratuitas de diagrama de
Ishikawa.
5. Listas de verificación

Una lista de verificación se utiliza para registrar todas aquellas tareas repetitivas y
tener una información ordenada y sistemática de actividades, productos o
verificaciones de rutina. Son muy útiles al momento de examinar o analizar la
ubicación de problemas, verificar causas de defectos y recolectar datos para análisis
futuros.
3 ejemplos de Six Sigma
Para que te quede más clara su aplicación, hemos formulado situaciones ficticias
que te ayudarán a comprender cómo usar Six Sigma a favor en tu empresa.
1. Defectos más frecuentes en una producción
El Six Sigma representa un gran apoyo para clasificar los defectos que suelen
ocurrir en tus productos y así dar una pronta solución. Por ejemplo, si una
productora de accesorios quiere conocer los defectos más frecuentes en su línea
de producción puede comenzar por categorizar la información:

Lo siguiente sería registrar el número de productos que presentan estos defectos.


Esto puede incluirse de forma numérica o porcentual. Es decir, indicando
únicamente en cuántos accesorios tienen defectos o el porcentaje de accesorios
con los defectos listados.

El registro y el gráfico evidencian los tipos de errores o defectos de la producción.


Esto permite analizar causas y costos para tener una mejor efectividad al momento
de plantear soluciones. Así puedes concentrarte únicamente en los defectos más
relevantes y obtener una mejora.
2. Mejorar tiempo de respuesta a solicitudes o reclamos de los clientes
El método Six Sigma es muy útil para mejorar la forma en que tus empleados
atienden las solicitudes o reclamos de los clientes. Si ya has identificado una serie
de quejas por parte de varios usuarios sobre este asunto, entonces es tiempo de
poner manos a la obra.
Lo más recomendable es realizar un mapeo de procesos y registrar el número de
quejas que los clientes han interpuesto por la tardanza en tu atención al cliente y
ver cuál es el tiempo promedio que estás tardando en resolverlas.
Una vez que cuentes con esta información, puedes tener una idea más precisa de
lo que puede afectar el tiempo de respuesta de tus empleados. A partir de este
momento puedes implementar acciones que resuelvan este problema.
Por ejemplo, podría ser que la tardanza se deba a que tus empleados dedican
mucho tiempo haciendo el registro manual de las solicitudes de los clientes. Si
empleas en tu empresa alguna herramienta de automatización, los tiempos de
atención se verían muy beneficiados.
3. Lentitud en procesos de autorización de órdenes de compra
Pensemos que una empresa experimenta cierta lentitud en los procesos de
autorización de órdenes de compra. Este problema trae como consecuencia
retrasos en la producción y los tiempos de entrega al cliente final. Además, generan
costos adicionales, pues los empleados deben trabajar horas extra para cumplir con
las entregas.
Por lo tanto, el Six Sigma pretenderá disminuir el tiempo para autorizar las órdenes
de compra. Para ello, lo primero es definir el tiempo promedio actual. El tiempo de
ciclo de aprobación de órdenes de compra tiene una media de 20 días. El objetivo
de la empresa es pasar de 20 a 10 días promedio.
Como parte de la solución, la empresa implementó algunas herramientas como un
diagrama de flujo para detallar el proceso de autorización. Este análisis permitió
constatar que el proceso de autorización consiste en varias rutinas burocráticas y
mucho tiempo de espera. Entre ellas se encontraban las de seleccionar
proveedores, pedir cotizaciones a cada uno, negociar los costos y gestionar la
autorización.
El problema radica en que el proceso de autorización dependía de varios grupos y
no de una persona específica. Además, había mucho tiempo de espera para
recolectar todas las firmas necesarias.
La solución más viable fue un rediseño del proceso de actividades y su secuencia.
El primer punto a mejorar era prescindir de algunas firmas de autorización que no
se consideraban realmente necesarias, lo que disminuyó considerablemente el
tiempo de espera.
Los resultados pueden verse a tan solo 10 días de haberse implementado el
rediseño y se alcanzó el objetivo establecido. Lo más importante fue lograr
una gestión del cambio organizacional correcta y fluida, con la que todos pudieran
sentirse a gusto y satisfechos.
Es un imperativo para las empresas ser competitivas y permanecer en un mercado
cambiante, así como implementar metodologías y herramientas con la finalidad de
mejorar sus procesos, reducir sus costes y mejorar la calidad en los productos o
servicios ofrecidos. Por esa razón es muy útil identificar con claridad las prioridades
y acciones que se deben llevar a cabo para administrar y garantizar los
mejores resultados.
Bibliografías.
https://asana.com/es/resources/six-sigma
https://es.wikipedia.org/wiki/Seis_Sigma
https://blog.hubspot.es/marketing/que-es-six-sigma

También podría gustarte