0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas2 páginas

Art 12 Apernado y Desapernado de Valvulas Bridas y Accesorios

El documento describe los riesgos y medidas preventivas asociados con el apernado y desapernado de válvulas, bridas y accesorios en un área operacional. Entre los riesgos se encuentran caídas, golpes, quemaduras, contacto con productos químicos, ruido y vibraciones. Las medidas preventivas incluyen el uso de equipos de protección personal, mantener orden y limpieza en el área, inspeccionar equipos, y cumplir con procedimientos y normas de seguridad.

Cargado por

MARISELA MAITA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas2 páginas

Art 12 Apernado y Desapernado de Valvulas Bridas y Accesorios

El documento describe los riesgos y medidas preventivas asociados con el apernado y desapernado de válvulas, bridas y accesorios en un área operacional. Entre los riesgos se encuentran caídas, golpes, quemaduras, contacto con productos químicos, ruido y vibraciones. Las medidas preventivas incluyen el uso de equipos de protección personal, mantener orden y limpieza en el área, inspeccionar equipos, y cumplir con procedimientos y normas de seguridad.

Cargado por

MARISELA MAITA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

ANEXO A ANÁLISIS DE RIESGO DEL TRABAJO

N°: 12
SECCIÓN A: IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJO
2-INSTALACIÓN/AREA/UNIDAD: AREA OPERACIONAL AMA ESTE
3-DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: APERNADO Y DESAPERNADO DE VALVULAS, BRIDAS Y ACCESORIOS
4-EJECUTOR DEL TRABAJO: □ PDVSA □ CONTRATISTA: INVERSIONES LA MONTAÑERA,C.A 5-FECHA DE ELABORACIÓN: JUNIO- 2023 6-REVISIÓN: 0
7-ELABORADO POR: LUIS ZAMORA INGENIERO RESIDENTE 8-REVISADO POR: LILIANA GARCIA ASESOR DE. SIHO 9-APROBADO POR: JOAN ACOSTA GERENTE
SECCIÓN B: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS/RIESGOS
10-SECUENCIAS DE TAREAS BASICAS
Nº 11-DESCRIPCIÓN DE LOS RIESGOS 12-MEDIDAS PREVENTIVAS Y ACCIONES DE CONTROL
PARA REALIZAR EL TRABAJO
Riesgos Mecánicos: Caídas al mismo nivel por: Obstáculos, desniveles y pisos resbaladizos. Caídas a distinto nivel por:
Trabajos sobre escaleras. Golpeado por: Manipulación o uso de herramientas y equipos; equipos y vehículos en movimiento
en el área. Golpeado contra: Obstáculos en el área de trabajo, objetos sobresalientes. Incendio y/o explosión por: Presencia de
gases, vapores y/o líquidos inflamables. Atrapado entre, por o contra por: cargas, maquinarias y equipos en movimiento.
Objetos filosos/punzantes: Manipulación o uso de herramientas y equipos filosos y cortantes. Contacto con energía eléctrica Ubicar extintores de 20 lbs de PQS en el área de trabajo. No molestar insectos ni animales ponzoñosos. Divulgar procedimiento y plan de
por: Uso o Manipulación de equipos eléctricos energizados y corrientes parásita o estática. emergencia, normas, leyes reglamentos de SIHO. Utilizar equipos de protección personal: Casco, guantes, lentes, botas, mascarillas, bragas
Riegos Físicos: Ruido por: Equipos y/o maquinarias generando alto nivel de ruido (mayor 85 db.). Contacto con altas o bajas impermeables y protectores auditivos para cada trabajador. Mantener orden y limpieza en el orden y limpieza. Utilizar herramientas en buen estado.
temperaturas por: superficies, objetos o equipo calientes o muy fríos en el área. Radiaciones no ionizantes por: Rayos solares. Realizar una inspección previa del área y al equipo. Colocar avisos y señalizaciones alusivos en el área. Acatar indicaciones de advertencia que
TRASLADO DE PERSONAL, MATERIALES, Vibraciones. Alta presión por: Equipos y tuberías con gas a alta presión en el área. Iluminación deficiente. señalan los avisos preventivos. Reportar condiciones inseguras. Cumplir con las normas de tránsito vigente y Conducir a las velocidades permitidas
01 HERRAMIENTAS, EQUIPOS AL ÁREA DE
Riesgos Químicos: Contacto, Inhalación, absorción o ingesta de sustancias o productos químicos. Deficiencia de oxigeno por: por la legislación nacional vigente. Cumplir con el procedimiento de trabajo aprobado. Cumplir con las normas y leyes nacionales que apliquen.
TRABAJO. Estar atentos a la actividad, mantener precaución al caminar, no correr en áreas obstaculizadas, estar pendiente al movilizar los vehículos y
Fugas masivas de gas. Inhalación de partículas suspendidas en el aire por: polvos, gases, vapores, en el área.
Condiciones Meteorológicas: Tormentas eléctricas, lluvias, vientos fuertes, sismos. maquinarias, respetar los límites de velocidad y señalizaciones en áreas operacionales. Mantener una postura adecuada, levantarse con
Riesgos Biológicos: Virus, bacterias, hongos, parásitos, animales y plantas únicamente asociados al medio ambiente de precaución. Descansar en intervalos de tiempos cortos. Rotar al personal. Mantener procedimiento, permiso de trabajo, ART y certificaciones en
sitio. Contar con documentos y certificaciones vigentes tanto ocupacionales como para la conducción de acuerdo a la ley de Tránsito Terrestre.
trabajo.
Suspender las actividades en caso de detectar condiciones inseguras que pongan en riesgos al personal. Cumplir con las normas técnicas PDVSA y
Riesgos Disergonómicos: Posturas forzadas, Trabajo repetitivo. Levantamiento manual de cargas. con el procedimiento de trabajo asociado. Cumplir con las medidas de bioseguridad establecidas para el covid 19
Riesgos Psicosociales: Estrés laboral, desmotivación, factores personales, carga de trabajo, entorno social, trasnocho,
cansancio, desconocimiento de la actividad, complejidad de la tarea, ritmo de trabajo, turno de trabajo, aislamiento,
organización de trabajo, carga emocional.
Riesgos Mecánicos: Caídas al mismo nivel por: Obstáculos, desniveles y pisos resbaladizos. Caídas a distinto nivel por:
Trabajos sobre escaleras. Golpeado por: Manipulación o uso de herramientas y equipos; equipos y vehículos en movimiento Ubicar extintores de 20 lbs de PQS en el área de trabajo. Verificar las herramientas. No molestar insectos ni animales ponzoñosos. Divulgar
en el área. Golpeado contra: Obstáculos en el área de trabajo, objetos sobresalientes. Incendio y/o explosión por: Presencia de procedimiento y plan de emergencia, normas, leyes, reglamentos de SIHO. Utilizar equipos de protección personal: Casco, guantes, lentes, botas,
COLOCAR CONTENEDORES (DE SER NECESARIO) gases, vapores y/o líquidos inflamables. Atrapado entre, por o contra por: cargas, maquinarias y equipos en movimiento. mascarillas, bragas y protectores auditivos para cada trabajador. Mantener orden y limpieza en el área. Utilizar herramientas en buen estado.
COMO RECOLECTORES DE FLUJO(LIQUIDOS ) EN
Objetos filosos/punzantes: Manipulación o uso de herramientas y equipos filosos y cortantes. Contacto con energía eléctrica Dictar charlas de seguridad industrial e higiene ocupacional. Realizar una inspección previa del área y a los equipos. Colocar avisos y
EL DESAPERNADO DE VALVULAS, BRIDAS Y
ACCESORIOS por: Uso o Manipulación de equipos eléctricos energizados y corrientes parásita o estática. señalizaciones alusivos a la seguridad y a las actividades a ejecutar en el área. Acatar indicaciones de advertencia que señalan los avisos
Riegos Físicos: Ruido por: Equipos y/o maquinarias generando alto nivel de ruido (mayor 85 db.). Contacto con altas o bajas preventivos. Reportar condiciones inseguras. Cumplir con el procedimiento de trabajo aprobado. Estar atentos a las actividades, mantener
temperaturas por: superficies, objetos o equipo calientes o muy fríos en el área. Radiaciones no ionizantes por: Rayos solares. precaución al caminar, no correr en áreas obstaculizadas, estar pendiente al movilizar los vehículos y maquinarias, respetar los límites de velocidad
Vibraciones. Alta presión por: Equipos y tuberías con gas a alta presión en el área. Iluminación deficiente. dentro del circuito de trabajo y señalizaciones en las áreas operacionales. Mantener posturas adecuadas a las actividades a realizar, levantarse con
Riesgos Químicos: Contacto, Inhalación, absorción o ingesta de sustancias o productos químicos. Deficiencia de oxigeno por: precaución. Descansar en intervalos de tiempos cortos. Rotar al personal. Verificar condiciones de conexiones y mangueras del equipo de oxicorte
02 Fugas masivas de gas. Inhalación de partículas suspendidas en el aire por: polvos, gases, vapores, en el área. que se encuentren libres de fisuras y empates, evitar el uso de joyas y prendas sueltas que puedan originar agarre con equipos en movimiento,
Condiciones Meteorológicas: Tormentas eléctricas, lluvias, vientos fuertes, sismos. verificar condiciones de esmeriles Mantener permiso de trabajo, ART y certificaciones que apliquen en sitio. Contar con documentos y
Riesgos Biológicos: Virus, bacterias, hongos, parásitos, animales y plantas únicamente asociados al medio ambiente de certificaciones vigentes tanto ocupacionales, como para la conducción de acuerdo a la ley de Tránsito Terrestre. Solo debe permanecer en el área
DESAPERNADO DE LAS PIEZAS INDICADAS trabajo. de trabajo las personas involucradas en las actividades de construcción. Verificar el 0% de la presencia de gases inflamables y toxicas en el área
(LLAVES DE GOLPES, LLAVES AJUSTABLES, de trabajo. Suspender las actividades en caso de detectar condiciones inseguras que pongan en riesgos al personal. Utilizar herramientas de
MANDARRIAS DE BRONCE, DADOS, RACHET) Riesgos Disergonómicos: Posturas forzadas, Trabajo repetitivo. Levantamiento manual de cargas.
Riesgos Psicosociales: Estrés laboral, desmotivación, factores personales, carga de trabajo, entorno social, trasnocho, acuerdo a las actividades a realizar. Evitar algún tipo de ignición en el área de trabajo. Prohibido fumar en el área de trabajo. Cumplir con las
cansancio, desconocimiento de la actividad, complejidad de la tarea, ritmo de trabajo, turno de trabajo, aislamiento, prácticas de trabajo seguro. Inspeccionar previamente el área y los equipos de trabajo. Cumplir con las normas técnicas PDVSA y con el
organización de trabajo, carga emocional. procedimiento de trabajo asociado. Cumplir con las medidas de bioseguridad establecidas para el covid 19
Riesgos Mecánicos: Caídas al mismo nivel por: Obstáculos, desniveles y pisos resbaladizos. Caídas a distinto nivel por:
Trabajos sobre escaleras. Golpeado por: Manipulación o uso de herramientas y equipos; equipos y vehículos en movimiento Ubicar extintores de 20 lbs de PQS en el área de trabajo. Verificar las herramientas (Palas, Picos, Peinilla-machetes, Carretillas). No molestar
en el área. Golpeado contra: Obstáculos en el área de trabajo, objetos sobresalientes. Incendio y/o explosión por: Presencia de insectos, ni animales ponzoñosos. Divulgar procedimiento y plan de emergencia, normas leyes reglamentos SIHO. Utilizar equipos de protección
gases, vapores y/o líquidos inflamables. Atrapado entre, por o contra por: cargas, maquinarias y equipos en movimiento. personal: Casco, guantes, lentes, botas, mascarillas, bragas y protectores auditivos para cada trabajador. Mantener orden y limpieza. Utilizar
Objetos filosos/punzantes: Manipulación o uso de herramientas y equipos filosos y cortantes. Contacto con energía eléctrica herramientas en buen estado. Dictar charlas de seguridad industrial e higiene ocupacional. Realizar una inspección previa del área y al equipo.
por: Uso o Manipulación de equipos eléctricos energizados y corrientes parásita o estática. Colocar avisos y señalizaciones alusivos a la seguridad en el área. Acatar indicaciones de advertencia que señalan los avisos preventivos. Reportar
Riegos Físicos: Ruido por: Equipos y/o maquinarias generando alto nivel de ruido (mayor 85 db.). Contacto con altas o bajas condiciones inseguras. Cumplir con el procedimiento de trabajo aprobado. Estar atentos a las actividades a realizar, mantener precaución al
APERNADO DE LAS PIEZAS INDICADAS (LLAVES temperaturas por: superficies, objetos o equipo calientes o muy fríos en el área. Radiaciones no ionizantes por: Rayos solares. caminar, no correr en áreas obstaculizadas. Estar pendiente al movilizar los vehículos y maquinarias, Respetar los límites de velocidad dentro del
DE GOLPES, LLAVES AJUSTABLE, MANDARRIAS Vibraciones. Alta presión por: Equipos y tuberías con gas a alta presión en el área. Iluminación deficiente. circuito de trabajo de los equipos y señalizaciones en áreas operacionales. Mantener una postura adecuada, levantarse con precaución. Descansar
03 DE BRONCE, DADOS , RACHET ) Riesgos Químicos: Contacto, Inhalación, absorción o ingesta de sustancias o productos químicos. Deficiencia de oxigeno por: en intervalos de tiempos cortos. Rotar al personal. Mantener las hojas de MSDS de los productos químicos utilizados en las actividades de
Fugas masivas de gas. Inhalación de partículas suspendidas en el aire por: polvos, gases, vapores, en el área. construcción. Solo debe permanecer en el área el personal involucrado en las actividades de construcción. Mantener en el área el permiso de
Condiciones Meteorológicas: Tormentas eléctricas, lluvias, vientos fuertes, sismos. trabajo, ART y certificaciones que apliquen en sitio. Contar con documentos y certificaciones vigentes tanto ocupacionales, como para la conducción
Riesgos Biológicos: Virus, bacterias, hongos, parásitos, animales y plantas únicamente asociados al medio ambiente de de acuerdo a la ley de Tránsito Terrestre. Verificar el 0% de la presencia de gases inflamables y toxicas en el área de trabajo. Suspender las
trabajo. actividades en caso de detectar condiciones inseguras que pongan en riesgos al personal. Utilizar herramientas de acuerdo a las actividades a
Riesgos Disergonómicos: Posturas forzadas, Trabajo repetitivo. Levantamiento manual de cargas. realizar. Evitar algún tipo de ignición en el área de trabajo. Prohibido fumar en el área de trabajo. Cumplir con las prácticas de trabajo seguro.
Riesgos Psicosociales: Estrés laboral, desmotivación, factores personales, carga de trabajo, entorno social, trasnocho, Inspeccionar previamente el área y los equipos de trabajo. Cumplir con las normas técnicas PDVSA y con el procedimiento de trabajo asociado.
cansancio, desconocimiento de la actividad, complejidad de la tarea, ritmo de trabajo, turno de trabajo, aislamiento, Cumplir con las medidas de bioseguridad establecidas para el covid 19
organización de trabajo, carga emocional.
Riesgos Mecánicos: Caídas al mismo nivel por: Obstáculos, desniveles y pisos resbaladizos. Caídas a distinto nivel por:
Trabajos sobre escaleras. Golpeado por: Manipulación o uso de herramientas y equipos; equipos y vehículos en movimiento
en el área. Golpeado contra: Obstáculos en el área de trabajo, objetos sobresalientes. Incendio y/o explosión por: Presencia de
gases, vapores y/o líquidos inflamables. Atrapado entre, por o contra por: cargas, maquinarias y equipos en movimiento.
Objetos filosos/punzantes: Manipulación o uso de herramientas y equipos filosos y cortantes. Contacto con energía eléctrica
por: Uso o Manipulación de equipos eléctricos energizados y corrientes parásita o estática.
Riegos Físicos: Ruido por: Equipos y/o maquinarias generando alto nivel de ruido (mayor 85 db.). Contacto con altas o bajas Retirar todos los equipos y, materiales y herramientas del área de trabajo. Realizar saneamiento del área. No molestar insectos ni animales
temperaturas por: superficies, objetos o equipo calientes o muy fríos en el área. Radiaciones no ionizantes por: Rayos solares. ponzoñosos. Divulgar procedimiento y plan de emergencia, normas leyes reglamentos SIHO Utilizar equipos de protección personal: Casco,
Vibraciones. Alta presión por: Equipos y tuberías con gas a alta presión en el área. Iluminación deficiente. guantes, lentes, botas, mascarillas, bragas y protectores auditivos para cada trabajador. Mantener orden y limpieza. Reportar condiciones inseguras.
RETIRO DEL PERSONAL, EQUIPOS Y
04 HERRAMIENTAS DEL ÁREA DE TRABAJO. Riesgos Químicos: Contacto, Inhalación, absorción o ingesta de sustancias o productos químicos. Deficiencia de oxigeno por: Cumplir con el procedimiento de trabajo aprobado. Mantener precaución al caminar, no correr en el área, estar pendiente al movilizar los vehículos y
Fugas masivas de gas. Inhalación de partículas suspendidas en el aire por: polvos, gases, vapores, en el área. maquinarias, respetar los límites de velocidad dentro del circuito de trabajo de los equipos y señalizaciones en áreas operacionales. Mantener
Condiciones Meteorológicas: Tormentas eléctricas, lluvias, vientos fuertes, sismos. posturas adecuadas, levantarse con precaución. Ubicar al Insp. De construcción para el cierre del permiso de trabajo y retirar al personal del área
Riesgos Biológicos: Virus, bacterias, hongos, parásitos, animales y plantas únicamente asociados al medio ambiente de de trabajo. Cumplir con las normas técnicas PDVSA y con el procedimiento de trabajo asociado.
trabajo.
Riesgos Disergonómicos: Posturas forzadas, Trabajo repetitivo. Levantamiento manual de cargas.
Riesgos Psicosociales: Estrés laboral, desmotivación, factores personales, carga de trabajo, entorno social, trasnocho,
cansancio, desconocimiento de la actividad, complejidad de la tarea, ritmo de trabajo, turno de trabajo, aislamiento,
organización de trabajo, carga emocional.
13-REVISADO POR PDVSA: 14-REVISADO POR PDVSA: 15-REVISADO POR PDVSA:

NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:


ANEXO A ANÁLISIS DE RIESGO DEL TRABAJO

ANEXO C
INFORMACIÓN GENERAL: : “RESTITUCIÓN DE LÍNEAS DE FLUJO A POZOS CATEGORÍA 1 Y 2, DEL DISTRITO GAS ANACO (ÁREA AMAO)”
CONTRATO Nº:
17-GERENCIA CUSTODIA: OPERACIONES DE
16-INSTALACIÓN/AREA/UNIDAD: AREA OPERACIONAL AMA ESTE 18-GERENCIA EJECUTORA: CONSTRUCCION
PRODUCCIÓN
19-DESCRICCIÓN DEL TRABAJO: APERNADO Y DESAPERNADO DE
20-Nº DE ANALISIS DE RIESGO DEL TRABAJO: 12 21-REVISIÓN N : 0
VALVULAS, BRIDAS Y ACCESORIOS
22-FECHA: 23-HORA: 24:PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Nº: PST-12
25-IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS SI NO
A. ¿SE USARAN NUEVAS HERRAMIENTA, DIFERENTES TECNICAS U OTRO PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL TRABAJO? □ □
B. ¿SE REQUIEREN TAREAS ADICIONALES? □ □
C. ¿EL AREA DE TRABAJO PRESENTA CONDICIONES DIFERENTES A LAS CONTEMPLADAS EN EL PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Y EN ESTE ANALISIS DE RIESGO? □ □
D. ¿LAS CONDICIONES DEL PROCESO GENERAN RIESGOS ADICIONALES A LOS INDICADOS EN ESTE ANALISIS DE RIESGO? □ □
E. ¿EXISTEN CONDICIONES ATMOSFERICAS ADVERSAS (EJ: FUERTES VIENTOS, LLUVIAS, TORMENTAS ELECTRICAS)? □ □
F. OTROS: ESPECIFIQUE: □ □
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS/RIESGOS ASOCIADOS A LOS CAMBIOS DETECTADOS
Nº 26-SECUENCIAS DE TAREAS BASICAS PARA REALIZAR EL TRABAJO 27-DESCRIPCIÓN DE LOS RIESGOS 28- MEDIDAS PREVENTIVAS Y ACCIONES DE CONTROL

COMPROMISO: LOS ABAJO FIRMANTES DECLARAMOS QUE HEMOS ANALISADO LOS DOCUMENTOS QUE APLICAN PARA EJECUTAR EL TRABAJO Y CERTIFICAMOS QUE CONOCEMOS LOS RIESGOS LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y NOS
COMPROMETEMOS AL CUMPLIMIENTOS DE LAS MEDIDAS.
30- CEDULA DE 30- CEDULA DE
29- NOMBRES Y APELLIDOS 31- EMPRESA 32- FIRMA: 29- NOMBRES Y APELLIDOS 31- EMPRESA 32- FIRMA:
IDENTIDAD IDENTIDAD

33- CUSTODIO DE LA INSTALACION O EMISOR: 34- SUPERVISOR RECEPTOR: 35- CAPATAZ EJECUTOR:
NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA FIRMA

También podría gustarte