0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas10 páginas

Jerarquía Normativa en Perú

Este documento presenta un informe sobre la pirámide jerárquica de las normas en el sistema jurídico peruano. En la cima se encuentra la Constitución, seguida por los tratados internacionales, leyes ordinarias y orgánicas, decretos de urgencia y decretos legislativos. Incluye ejemplos de normas vigentes en cada nivel como la Ley de Protección de Datos Personales, la Ley Orgánica del Poder Judicial y decretos de urgencia sobre reactivación económica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas10 páginas

Jerarquía Normativa en Perú

Este documento presenta un informe sobre la pirámide jerárquica de las normas en el sistema jurídico peruano. En la cima se encuentra la Constitución, seguida por los tratados internacionales, leyes ordinarias y orgánicas, decretos de urgencia y decretos legislativos. Incluye ejemplos de normas vigentes en cada nivel como la Ley de Protección de Datos Personales, la Ley Orgánica del Poder Judicial y decretos de urgencia sobre reactivación económica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

FACULTAD DE DERECHO

CURSO: INTRODUCCIÓN AL DERECHO

DOCENTE: SEMINARIO MORANTE, Bismarck Jefferson

ALUMNOS: GRUPO 08
 MEJIA MENCHOLA, Enrique Omar
 .CASTILLO YANGAL Norberto Guillermo
 .CENTENO CÓRDOVA, Linda Lourdes
 FLORES LLANOS, Jaime Misael
CICLO: I

TRUJILLO – PERÚ
2023

1
INTRODUCCIÓN

2
ÍNDICE
INFORME DE SOBRE LA PIRAMIDE DE JERARQUIA
NORMATIVA DE NUESTRO SISTEMA PERUANO- 1O NORMAS
VIGENTES.
1. ORIGEN
2. ESTRUCTURA
2.1. PRIMER NIVEL
A. LA CONSTITUCIÓN
NORMAS VIGENTES
2.2. TERCER NIVEL - ACTOS LEGISLATIVOS
A. TRATADOS
B. LEYES (NORMAS VIGENTES)
C. DECRETOS URGENCIA (NORMAS VIGENTES)
D. DECRETOS LEGISLATIVOS (NORMAS VIGENTES)
2.3.

3
INFORME SOBRE LA PIRAMIDE DE JERARQUIA

NORMATIVA DE NUESTRO SISTEMA PERUANO

1. ORIGEN:
La jerarquización de las normas jurídicas en nuestro país opera de
acuerdo a la histórica pirámide de Kelsen, por el cual la ley base de
nuestro ordenamiento jurídico, es Constitución Política de 1993 que es la
norma suprema del Estado Peruano. Pero es el artículo 51 de nuestra
Carta Magna, señala que “Constitución prevalece sobre toda norma
legal y la ley sobre las normas de inferior jerarquía. La publicidad es
esencial para la vigencia de toda norma del Estado”.

2. ESTRUCTURA:
2.1. PRIMER NIVEL: LA CONSTITUCIÓN

Es el instrumento jurídico y social que convierte a una colectividad


desorganizada en una colectividad jurídicamente institucionalizada.
Organiza y consolida las pautas que debe seguir el ordenamiento
jurídico estatal. La totalidad de los ciudadanos peruanos fijan un orden
4
(en torno a fines) y se auto organizan mediante la creación de la
Constitución.

Contiene dos partes:

En primer lugar, la parte dogmática. - en la cual se reconocen los


derechos fundamentales y libertades públicas de los ciudadanos y se
ofrecen las garantías respectivas para su protección. En segundo lugar, la
parte orgánica. - en la cual se impone la estructura del Estado,
básicamente, poderes estatales y organismos autónomos constitucionales.

NORMAS VIGENTES:

Derechos fundamentales de las personas: Ley 27806 tiene por


finalidad promover la transparencia de los actos del Estado y regular el
derecho fundamental del acceso a la información
Derechos sociales y económicos: Ley 27050 ley de legal de
protección, de atención de salud, trabajo, educación, rehabilitación,
seguridad social y prevención, para que la persona con discapacidad
alcance su desarrollo e integración social, económica y cultural.
Derechos de la función publica: Ley 28212 Ley que regula los
ingresos de los Altos funcionarios Autoridades del Estado y dicta otras
medidas
Derecho medio ambiente y recurso naturales: LEY Nº 27307. La
presente Ley tiene por objeto promover el desarrollo sostenible e integral
de la Amazonía, estableciendo las condiciones para la inversión pública
y la promoción de la inversión privada.
Derecho a la propiedad: Ley 27117 ley general de expropiaciones
Del régimen tributario y presupuestal Ley 26472 ley referido a la
asignación de recursos del presupuesto del sector publico
Ley 27454: Ley se crea el Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y
Desperdicio de Alimentos, el cual tiene por objeto la reducción y
eliminación de pérdidas y desperdicio de alimentos a través del
empoderamiento y movilización de los productores, procesadores,
distribuidores, consumidores y asociaciones.

5
2.2. SEGUNDO NIVEL: ACTOS LEGISLATIVOS

A. TRATADOS: Son acuerdos celebrados por el Perú con otro u otros


estados, establecen derechos y obligaciones entre los estados. El
presidente de la república es la persona facultada para celebrar los
tratados. Constituyen reglas de Derecho Internacional. Ingresan al
Ordenamiento Jurídico Interno por una ley de ratificación.

- Convenio 169 de la OIT, Tratado de libre comercio

B. LEYES: Son normas de carácter general, abstractas y obligatorias.


Se inicia con la presentación de un proyecto de ley y pueden
presentarla: El presidente de la república, el congreso, los poderes del
estado, organismos constitucionales, gobiernos regionales, colegios
profesionales, personas naturales.

Existen 2 clases de leyes:

Leyes orgánicas: Sirven para instaurar el marco normativo de


instituciones del estado. Para su aprobación se requiere e mayoría
calificada del congreso (la mitad másmuno).

VIGENTES

- LEY N° 31433: Ley que modifica la Ley 27972, Ley Orgánica de


Municipalidades, y la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales, respecto a las atribuciones y responsabilidades de
concejos municipales y consejos regionales, para fortalecer el
ejercicio de su función de fiscalización.
- Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley Orgánica de
Municipalidades, Ley Orgánica del Ministerio de Energía y Minas
Nº 25962.

Leyes ordinarias: Son normas que regulan aspectos de carácter


general o especifico, las cuales se dictan por el
Congreso.

VIGENTES:

- LEY 30681: Que regula el uso medicinal y terapéutico del canabis y


sus derivados.
- LEY 30688; Que elimina a las organizaciones políticas regionales y
municipales.
- LEY 30628, que modifica el proceso de filiación extramatrimonial.
- LEY 30609, por la que se reduce beneficios penitenciarios para
violadores y agresores de mujeres y niños.
- Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental Nº 28245.

Resoluciones Legislativas: Se expiden con una finalidad específica del


Congreso, y por sus características especiales tienen fuerza de ley.

6
- Autorización del presidente para salir del país, declaración de guerra
o firma de paz, autorización de ingreso de tropas extranjeras, entre
otros.

Reglamento del Congreso De La República: Fuerza normativa y


materias de regulación del Reglamento: Precisa las funciones del
Congreso y de la Comisión Permanente, define su organización y
funcionamiento, establece los derechos y deberes de los Congresistas y
regula los procedimientos parlamentarios. Soberanía y Autonomía; El
Congreso es soberano en sus funciones. Tiene autonomía normativa,
económica, administrativa y política.

C. El Decreto de Urgencia (DU)

Lo dicta o expide el Presidente de la República y lo aprueba el Consejo


de ministros en acta que suscriben sus miembros. Para su dación no se
requiere ninguna intervención del Congreso de la República ex ante;
ninguna suerte de delegación de facultades legislativas.

VIGENTES:

DECRETO DE URGENCIA Nº 032-2023:Decreto de Urgencia que establece


medidas en materia de contrataciones del estado para la ejecución de acciones
de prevención debido al peligro inminente ante intensas precipitaciones
pluviales (período 2023 – 2024) y otros eventos asociados a la posible
ocurrencia del fenómeno el niño.

DECRETO DE URGENCIA Nº 031-2023: Decreto de Urgencia que aprueba


medidas extraordinarias y urgentes en materia económica y financiera para
atender o mitigar la reducción de riesgos, vulnerabilidades o impactos y para la
preparación por peligro inminente ante intensas precipitaciones pluviales o
peligros asociados e inminente impacto del fenómeno el niño en el período
2023 – 2024.

DECRETO DE URGENCIA N° 029-2023: Decreto de Urgencia que establece


medidas extraordinarias en materia económica y financiera para impulsar la
reactivación de la economía familiar y la reactivación del sector turismo y dicta
otras disposiciones.

DECRETO DE URGENCIA Nº 009-2023: Decreto de urgencia que aprueba


medidas extraordinarias y urgentes en materia económica y financiera ante
peligro inminente y emergencias por impacto de daños o desastre de gran
magnitud ante la ocurrencia de intensas precipitaciones pluviales y peligros
asociados en el 2023.

D. DECRETOS LEGISLATIVOS

Es una norma jurídica con rango de ley, emanada del poder ejecutivo en
virtud de delegación expresa efectuada por el poder legislativo y tiene
su función en diversos ámbitos: Para la elaboración de textos
articulados, habiendo aprobado previamente el Congreso o Parlamento,
una Ley de Bases o Ley Delegatoria que sirve como marco de referencia
y límite. Y para la elaboración de textos refundidos de diversas leyes,

7
favoreciendo la compilación en un sólo cuerpo legal de distintas normas
jurídicas dispersas. Estas normas son dictadas en forma autónoma y no
requieren una aprobación por parte del Congreso o Parlamento.
Otorgada mediante una ley ordinaria.

VIGENTES

DECRETO LEGISLATIVO N° 1553:Decreto Legislativo que establece medidas


en materia de inversión pública y de contratación pública que coadyuven al
impulso de la reactivación económica.

DECRETO LEGISLATIVO Nº 1538: Decreto Legislativo que establece


disposiciones especiales para la ejecución de las inversiones públicas.

DECRETO LEGISLATIVO Nº 1534: Decreto Legislativo que modifica la Ley N°


29230, Ley que impulsa la inversión pública regional y local con participación
del sector privado, y dispone medidas para promover la inversión bajo el
mecanismo de Obras por Impuestos.

DECRETO LEGISLATIVO N° 1525: Decreto Legislativo que modifica diversos


artículos del Decreto Legislativo N° 1438 Decreto Legislativo del Sistema
Nacional de Contabilidad.

DECRETO LEGISLATIVO N° 1523: Decreto Legislativo que modifica el Código


Tributario.

2.3 TERCER NIVEL: ACTO ADMINISTRATIVOS

El acto administrativo consiste en la declaración que se manifiesta de


manera voluntaria en el marco del accionar de la función pública y tiene
la particularidad de producir, en forma inmediata, efectos jurídicos
individuales. Este nivel, a su vez está conformado por:

A. DECRETO SUPREMO: Norma de carácter general que reglamenta


normas con rango de ley o regula la actividad sectorial funcional o
multisectorial funcional a nivel nacional.

VIGENTES:

DECRETO SUPREMO N° 026-2023-SA: Decreto Supremo que aprueba el


Reglamento de la Ley N⁰31553, Reasignación gradual y progresiva de los
profesionales de la salud y del personal técnico y auxiliar asistencial del
Ministerio de Salud, sus Organismos Públicos, GERESAS y DIRESAS de los
Gobiernos Regionales y otras Entidades comprendido en el Decreto Legislativo
N⁰ 1153.

DECRETO SUPREMO N° 103-2023-PCM: Documento que tiene como fin


aprobar la actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050,
aprobado por Decreto Supremo N° 095-2022-PCM, que como Anexo forma
parte integrante del presente Decreto Supremo.

DECRETO SUPREMO N° 025-2023-SA: Modificación de los Anexos I y II


del Decreto Supremo N° 002-2023-SA Modificar los anexos I y II del
Decreto Supremo N° 002-2023-SA, modificado por Decreto Supremo N°
8
009-2023-SA, conforme al Anexo que forma parte integrante del
presente Decreto Supremo

2.3. CUARTA PARTE:


A. EL CONVENIO COLECTIVO: es definido por la Organización
Internacional del Trabajo como «todo acuerdo escrito relativo a las
condiciones de trabajo y de empleo, celebrado entre un empleador, un
grupo de empleadores o una o varias organizaciones de empleadores,
por una parte, y por otra, una o varias organizaciones representativas de
trabajadores, o en ausencia de tales organizaciones, representantes de
los trabajadores interesados, debidamente elegidos y autorizados por
estas últimas, de acuerdo con la legislación nacional.
B. LA COSTUMBRE: La costumbre deroga a la ley y el derecho no es lógico
—afirma—, pues aunque la norma jurídica explique claramente una
restricción, el ciudadano optará por la costumbre como fuente del derecho,
por eso califica al derecho como praxiológica, una rama del conocimiento
que estudia las acciones intencionales de las personas.

9
3. CONCLUSIONES

 En el Perú existe un sistema jerárquico de la norma jurídica


representado en la pirámide de Kelsen, en donde La Constitución
representa el nivel más alto de dicha pirámide.
 Siguiendo el principio de jerarquía de la norma jurídica, ninguna norma
inferior puede mandar sobre una norma superior, se tiene que respetar
el orden de jerarquía de la pirámide.

4. REFERENCIAS:
- https://www.oas.org/juridico/spanish/per_res17.pdf.
- https://www.oas.org/juridico/spanish/per_res17.pdf.
- https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_docman&language=es-
ES&Itemid=101119&lang=es-ES&view=list&slug=decreto-legislativo-
1.
- https://www.spdtss.org.pe/wp-content/uploads/2021/10/Laborem1-47-
60.pdf.

10

También podría gustarte