ACADEMIA ARQUÍMIDES
TÍTULO
EL FEUDALISMO
¿QUÉ ERA EL FEUDALISMO?
El feudalismo fue un sistema social, político y económico que predominó
durante la Edad Media, desde el siglo IX al XV. Estuvo caracterizado por el
sistema de vasallaje y es considerado por muchos como la «Edad Oscura»,
debido a las sangrientas guerras, las epidemias y el escaso avance científico.
Una de las características principales del sistema feudal fue la descentralización
del poder, ejercido a través de nobles organizados en feudos, que tenían una
relativa independencia del monarca, pero estaban supeditados a su rey con estrechos lazos de lealtad. Los nobles
heredaban sus títulos, que pasaban de generación en generación.
ORIGEN DEL FEUDALISMO
El feudalismo surge, en primer lugar, con la decadencia del Imperio Romano, que al perder grandes extensiones
de tierra empezó a perder influencia sobre los pueblos. La inseguridad producto de las constantes invasiones
bárbaras llevó a la decadencia de las ciudades y a la formación de la estructura feudal, en la que vasallos se ponían
a disposición de un señor feudal y recibían protección tras los muros del castillo.
Todo el ordenamiento social y moral de la época se explicaba bajo la figura de Dios, ya que el rey había perdido
poder político y no era más que el representante divino en la tierra.Ante la incompetencia de los monarcas para
hacer frente a las invasiones y la posterior crisis política y social, el poder pasó a estar en manos de los señores
feudales, que se convirtieron en los jefes sociales máximos. Ellos debían regular el orden y mantener la paz dentro
de su estructura, impartían justicia, cobraban impuestos y brindaban protección a la población desde el castillo,
que fue erigido como nuevo símbolo de poder.
¿QUÉ ERA EL FEUDO?
La palabra feudalismo proviene de “feudo”, nombre que se le dio a la organización básica de la época. El
feudo era un contrato entre dos personas: el señor feudal y el vasallo.
En este «pacto» se establecían relaciones mutuas, el vasallo recibía una tierra donde habitar y protección militar a
cambio de una relación de dependencia con el señor feudal. El vasallo debía administrar la tierra y tomar las
armas en defensa de su señor en caso de ser necesario. Además, debía pagar tributo de su cosecha o producción.
Dentro de esta estructura también existían los campesinos, que eran aquellos que trabajaban la tierra y estaban
bajo el dominio total del señor feudal, por lo que no eran considerados hombres libres.
DOCENTE: MAGALI MAGDALENA CHÁVEZ CHÁVEZ 1
ACADEMIA ARQUÍMIDES
Durante la época feudal la tierra era garante de dinero y, por lo tanto, la posesión más preciada. Las actividades
económicas eran restringidas y consistían principalmente en la agricultura y en la producción artesanal.
ECONOMÍA
Alrededor del año 1000 se producen diversas invasiones en Europa, además de la caída del imperio romano de
Occidente, por lo que en general la actividad económica se frenó. Fue ahí cuando se popularizaron técnicas
agrícolas innovadoras en la época, como el uso de los molinos de agua y las acequias para regar las cosechas,
dejando libre así la mano de obra humana. Se aumentó la cría de caballo y buey tras las mejoras en el enganche
de los mismos, por lo que fue posible disponer de más animales de tiro que antaño. Además, se
consiguieron nuevas herramientas hechas en hierro, como la azada o el arado, que sustituyen a las anteriores que
eran menos resistentes pues estaban hechas con madera.
La economía era de subsistencia, se cultivaba la cosecha suficiente por parte de los siervos como para mantenerse
a sí mismos y sus familias, además de pagar el diezmo a la iglesia (cantidad abonada con la creencia de ir al cielo
tras la muerte) y la renta al señor feudal. Los mercados urbanos, que ya existían, se abastecían con lo que provenía
del diezmo y la renta.
Los cultivos agrarios se organizaban en anillos, siendo el más céntrico el dedicado al pasto comunal y haciendo
de barrera al segundo anillo, el de los cereales (sustento más importante de la época). El primer anillo y el más
alejado del centro, aunque más cercano a la población, era para las frutas y hortalizas. Se aplicaba el barbecho,
lo cual consiste en dejar sin cultivar una parte de las tierras cada año con el fin de propiciar su regeneración. Sin
embargo, en zonas más templadas como el Mediterráneo, este ejercicio se repetía bienalmente, dejando un año
entero la tierra sin trabajar.
Gracias al aumento de los excedentes de producción, a partir del siglo XII se incrementa el comercio más allá de
las fronteras del señorío, por lo que se genera una incipiente clase burguesa, además de los mercaderes, que
comercian en nombre de los nobles llevándose una parte como pago.
ESTAMENTOS SOCIALES
1. Los nobles. Se dedicaban principalmente a la preparación militar, por lo que empezaban a entrenarse en
el manejo de armas a una edad temprana. De hecho, eran capaces de adquirir más privilegios o tierras
gracias a su participación en las guerras. Dentro de la nobleza podemos distinguir entre la clase alta
(duques, marqueses o condes) y la clase baja (compuesta generalmente por caballeros). Dichos nobles
vivían en castillos y actuaban como amos de sus vasallos.
2. El clero. Estaba formado por la Iglesia y disfrutaba de mucho poder e influencia debido a la importancia
de la religión en la época. Forman parte los obispos, abades (alto clérigo) y por monjes y sacerdotes (bajo
clérigo). Eran los únicos con formación cultural.
3. El campesinado. Estaba formado por la mayoría de la población, que vivía bajo condiciones muy duras.
Había campesinos libres (propietarios de tierras y con ciertos derechos) y siervos (sometidos al señor
feudal).
CARACTERISTICAS DEL FEUDALISMO
El surgimiento de la relación de vasallaje entre un señor feudal y sus vasallos.
DOCENTE: MAGALI MAGDALENA CHÁVEZ CHÁVEZ 2
ACADEMIA ARQUÍMIDES
Una sociedad dividida en tres clases sociales diferenciadas: la nobleza, el clero y el Tercer Estado o el
estado llano.
La construcción de castillos amurallados.
Una economía basada en la agricultura y la ganadería.
Las guerras frecuentes por la disputa de los territorios.
El pago de tributos.
La Iglesia católica como una gran fuente de poder.
La descentralización del poder político.
CRISIS Y FIN DEL FEUDALISMO
La falta de alimentos y el agotamiento de las tierras.
Surgimiento de la burguesía. Muchos historiadores concuerdan en que los viajes a oriente con fines
comerciales generaron una nueva clase social: la burguesía, formada por hombres libres, pero no nobles.
Disminución demográfica. La población disminuyó, producto de las pestes y guerras, lo que llevó a una
baja de la mano de obra disponible.
Nuevas formas de desarrollo económico. La saturación de las tierras llevó a la búsqueda de nuevas
formas de expansión económica entre las que se destacó la industria, su surgimiento marcó el paso de la
Edad Media a la Moderna.
Disconformidad de los campesinos. La presión y la sobreexplotación de la mano de obra por parte de los
señores feudales, la ineficiencia del sistema agrícola de la época y la baja poblacional generaron la
merma de fuerza de trabajo disponible.
Crecimiento de las ciudades. Las urbes recibieron a las personas expulsadas o que no querían pertenecer
al sistema feudal.
CONTESTAMOS
1. ¿Qué era el feudalismo ?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué era el feudo ?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
3. ¿Cómo era la economía en el feudalismo ?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Cuáles eran los estamentos sociales ?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Cuáles eran las características del feudalismo?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
.
6. ¿Cuáles fueron las causas de la crisis y el final del feudalismo?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
.
TAREA EN CLASE: Realiza un organizador visual sobre el tema tratado “El
Feudalismo”
DOCENTE: MAGALI MAGDALENA CHÁVEZ CHÁVEZ 3