0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas17 páginas

Cuadernillo de Consultas Gramaticales

Este documento proporciona reglas ortográficas sobre el uso de mayúsculas, así como reglas detalladas para el uso de las letras B, V, C, S, Z, G, J, H, X, MB-MP/NV-NF y SE. También incluye reglas sobre el uso de las conjunciones Y y O. En total, presenta más de 30 reglas ortográficas sobre el uso correcto de letras y conjunciones en el idioma castellano.

Cargado por

ruppeltiziano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas17 páginas

Cuadernillo de Consultas Gramaticales

Este documento proporciona reglas ortográficas sobre el uso de mayúsculas, así como reglas detalladas para el uso de las letras B, V, C, S, Z, G, J, H, X, MB-MP/NV-NF y SE. También incluye reglas sobre el uso de las conjunciones Y y O. En total, presenta más de 30 reglas ortográficas sobre el uso correcto de letras y conjunciones en el idioma castellano.

Cargado por

ruppeltiziano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Cuadernillo de consultas gramaticales

Compilado y revisado por F. Gude

Algunas reglas ortográficas

Uso de mayúscula
1. Las palabras que comienzan una oración llevan mayúscula.
2. Los sustantivos propios llevan mayúscula. Ej.: Fernando, Fernández, Fernández Oro,
La Plata, Argentina.
3. Los adjetivos gentilicios, que indican la procedencia geográfica de las personas o su
nacionalidad, van siempre en minúscula. Ej.: castellano, argentino, bonaerense.
“Sociedad argentina” vs. “La sociedad de Argentina”

Se escriben con B:
1. Terminaciones del pretérito imperfecto del modo indicativo de verbos de primera
conjugación (-ar) (cantaba) y del verbo ir (iba).
2. Palabras que comienzan con bi o bis, cuando significan “dos” o “doble”. Ej.: bicicleta,
biplano, bimotor.
3. Palabras que contienen el elemento bio (vida). Ej.: biología, microbio.
4. Palabras terminadas en -bilidad y vocablos afines (excepto: movilidad, civilidad y
sus compuestos). Ej: contabilidad, contable, habilidad, habilidoso.
5. Verbos terminados en -bir, -buir y sus afines (excepto: hervir, servir, vivir y sus
compuestos). Ej.: escribir, retribuir.
6. Palabras terminadas en -bundo o -bunda. Ej.: tremebundo, abunda.
7. Después de las sílabas cu, ta y tur. Ej.: cubo, tabú, turba.
8. Palabras que comienzan con las sílabas bu, bur y bus. Ej.: butaca, burlar, búsqueda.
9. Antes de cualquier consonante se escribe B. Ninguna palabra castellana se escribe
con bb; después de B siempre se escribe V. Ej.: obvio, subvención.
10. Verbos beber, caber, deber, haber, saber, sorber.
11. Palabras derivadas de boca y bien. Bien, bueno y bonito, derivan de un mismo
vocablo latino.

Se escriben con V:
1. Prefijo vice (indica un cargo de jerarquía inmediatamente menor al cargo que
acompaña). Ej.: vicedirectora (le sigue en jerarquía la directora). Vale lo mismo para
el caso de “virrey”, donde –ce cayo (no así en el inglés y francés, “viceroy”, “vice-
roi”).
2. Grupos clav y equiv. Ej.: clavo, clavel, equivalente.
3. Adjetivos terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo o -iva y sus afines. Ej.:
malevo
4. Después de los grupos ad y ol. Ej.: adviene, advierte, olvidar.
5. Terminaciones -ívoro o -ívora, cuando significan “que devora”. Ej.: carnívoro,
omnívora.
6. Después de las sílabas iniciales lla, lle, llo y llu. Ej.: llave, lleva, llovía, lluvia.
7. Después de la sílaba inicial di (excepto dibujo y sus afines). Ej.: divertido, divergente.
8. Todas las palabras que derivan de vivo. Ej.: vital, sobrevivir.

Reglas para C, S, Z:
1. En general las palabras terminadas en -acio, -acia, -icia, -icie, -icio y sus afines se
escriben con C (excepto: antonomasia, Asia, eutanasia, gimnasia, idiosincrasia,
potasio, algunos nombres propios y las conjugaciones de lisiar). Ej.: acacia, Alicia,
inicie, inicio.
2. Palabras que en singular terminan en C, al pasar al plural o al hacer sus afines la
cambian por C antes de E o I. Ej.: lápiz  lápices.
3. Muy pocas palabras llevan Z delante de E o I: zeda, zéjel, zigzag, zipizape. Muchas
que antes se escribían con Z inicial ahora se escriben preferentemente con C: cinc,
cizaña, cíngaro, cenit.
4. Terminaciones diminutivas -cico, -cito y -cillo se escriben con C (excepto palabras
que tengan s en la sílaba final). Ej.: Hocico, linfocito, pocillo.
5. Verbos terminados en -cer, -cir, -ciar y sus afines se escriben con C (excepto coser,
ser, asir, toser, ansiar, lisiar, extasiar y anestesiar). Ej.: crecer, decir, codiciar. La
palabra cocer existe: significa cocinar un alimento crudo o someter ciertos materiales
(como la cerámica) al fuego; es diferente a coser que significa unir con hilo.
6. Terminación -ción se escribe con C cuando la palabra tiene un afín en -dor o -tor.
7. Terminaciones -cción y -unción y sus afines se escriben con C. Ej.: acción, cocción,
unción, punción.
8. Palabras terminadas en -ancia y sus afines se escriben con C (excepto: ansia). Ej.:
Rancia, vagancia.
9. Terminaciones -cencia, -ciencia y sus afines se escriben con C (excepto: ausencia,
presencia, esencia y sus afines). Ej.: docencia, paciencia.
10. CASO ESPECIAL: La palabra conciencia puede escribirse con SC, aunque se prefiere
la primera forma; lo mismo pasa con subconciencia. En cambio, inconsciencia acepta
esta sola forma. Los adjetivos aceptan una sola forma de escritura: consciente,
inconsciente, subconsciente.
11. Terminación -cida, cuando significa “que mata”, y sus afines, se escriben con C. Ej.:
homicida, genocida.
12. Palabras esdrújulas terminadas en -ice o -ícito y sus afines se escriben con C. Ej.:
ilícito.
13. Palabras terminadas en -erso o -ersa y sus afines se escriben con S. Ej.: inmerso,
mersa.
14. Terminación superlativa -ísimo/ -ísima se escribe con S. Ej.: buenísimo, riquísima.
15. Terminación numeral –ésimo/a se escribe con s (excepto: décimo y sus compuestos).
Ej.: enésima, trigésimo.
16. Adjetivos terminados en -oso, -osa, -sible, -sivo y sus afines se escriben con S
(excepto: derivados de verbos terminados en -cer/ -cir, y los vocablos apacible,
irascible, nocivo, lascivo y sus derivados). Ej.: maloso, apestosa, sensible, invasivo.
17. Terminación -sión se escribe con S cuando deriva de otra palabra terminada en -so, -
sor, -sible o -sivo. Ej.: invasión, tensión (lleva C: invención).
18. Adjetivos y sustantivos no abstractos terminados en -és van en su mayoría con S.
19. Sufijo -zuelo/ -zuela se escribe con z (excepto cuando en la sílaba final hay una s).
Ej.: zarzuela.
20. Sustantivos terminados en -anza se escriben con z (excepto: gansa). Ej.: Esperanza,
extravaganza. venganza.
21. Sustantivos abstractos terminados en –ez / -eza se escriben con z. Ej.: timidez,
extrañeza,
22. Adjetivos agudos terminados en -az se escriben con z (excepto: demás). Ej.: tenaz,
mordaz.
23. Adjetivos terminados en -izo se escriben en su mayoría con z. Ej.: petizo.

Se escriben con G:
1. Palabras que terminan en: -gio, -gia, -gión, -gional, -gionario, -gioso, -gírico
(excepto: bujía, herejía, apoplejía, hemiplejía o hemiplejia, crujía y algunas otras); -
gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gético, -ginal, -giénico; -gente, -
gencia; -ígeno, -ígena, -ígero, -ígera.
2. Grupo gen (excepto: ajenjo, ajeno, berenjena, comején, jenjibre y jején) y palabras
que empiezan por gest-. Ej.: gente, gentrificación, gesto.
3. Prefijo geo- (tierra) y los sufijos -logía (estudio) y -gogia/ -gogía. Ej.: geometría,
geología, geografía, odontología, sociología, pedagogía.
4. Verbos terminados en -ger o -gir y sus afines (excepto: crujir, brujir, grujir, tejer y
sus compuestos). En las conjugaciones de estos verbos, cambia la G por J delante de
la A o la O. Ej.: proteger  protegía / proteja, protejo.

Se escriben con J:
1. Ver último ítem del anterior.
2. Terminación -aje, -eje. (excepto: enálage, ambages). Ej.: pelaje, eje, teje. Esta
aceptado que “garage”, que proviene del francés, se escriba en castellano “garaje”.
3. Sustantivos y adjetivos terminados en -jero, -jera y -jería con sus afines (excepto:
ligero y sus afines). Ej.: sonajero, relojera, relojería.
4. Conjugaciones de tiempos de pretérito de verbos terminados en -decir, -ducir y -traer.
Ej.: decir  dijo; deducir  dedujo; traer  trajo.

Se escriben con H:
1. Palabras que comienzan con diptongos ia, ie, ue, ui y sus afines se escriben con H.
Ej.: hiato, hiena, huevo, huir  huyo.
2. Palabras que comienzan con el grupo um seguido de vocal, y sus afines, se escriben
con H. Ej.: humano, humo.
3. Prefijos hecto (cien), hexa (seis), hepta (siete), hidro (agua), hipo (caballo o bajo),
helio (sol), hema (sangre), hemi (medio), hiper (abundante) y homo (igual) se escriben
con H. Ej.: hectolitro, hexadecimal, heptágono, hidrolavadora, hipódromo,
hipopótamo, hipocampo (caballito de mar), hematoma (moretón), hemisferio,
hipermercado, homogéneo.
4. Formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar.

MB – MP / NV - NF:
La M y la N pueden tener una sonoridad similar. Para saber cuál va, recordar:
1. Antes de B y P se escribe M. Ej.: embolia, embarrar, empezar, limpieza.
2. Antes de V y F se escribe N. Ej.: Inverosímil, invención, inferencia, inferior.
Se escribe con X:
1. Prefijos ex- (“que fue”, “hacia fuera” o “fuera de”) y extra- (“fuera de”) se escriben
con X. Ej.: exnovia, exalumno, extralargo, extraño.
2. Palabras que comienzan con exa (excepto los que comienzan con prefijo hexa, ver
uso de H), exe (excepto derivados de “excepto”), exi, exo y exu se escriben con X.
Ej.: Exacto, execrable, éxitos, éxodo, exudar.
3. Palabras que comienzan con sex se escriben con X. Ej.: sexo, sexagesimal.

Uso del SE (pronombre personal reflexivo)


OJO: el pronombre personal reflexivo “se” va con S, NUNCA con C: “Se pasaron
todo el día trabajando”. Hay que tener en cuenta que este “se” muchas veces se posiciona
como un sufijo al final de la palabra: “Mejoró su manera de manejarse”, “Está bueno que
los alumnos pueden comunicarse y conocerse.”

1. Las palabras terminadas en -illo, -illa y sus afines se escriben con LL. Ej.: Papelillo,
pillo, hebilla.
2. Verbos que terminan en -uir agregan la letra Y en su conjugación antes de a, e, o. Ej.:
Huir  huyó; construir  construyó.

Conjunciones (y/o)
1. La conjunción “y” cambia por “e” delante de una palabra que comience con I o HI.
Ej.: Me llevé a diciembre Lengua e Historia. // Mi mochila es color magenta e índigo.
OJO.: se mantiene cuando la I inicial forma diptongo (cobre y hierro; estratosfera y
ionosfera).
2. La conjunción “o” cambia por “u” delante de una palabra que comience con O. Ej.:
“Perros u osos, todos malosos”.

Otras reglas a tener en cuenta


1. Después de L, N y S se escribe R (una sola), aunque se pronuncia como “rr”
(doble R). Ej.: sonrisa. Va RR en términos compuestos (pararrayos,
contrarreforma), siempre que el primer elemento no termine en L, N o S.
2. La vocal U lleva diéresis ( ¨ ) para indicar que se pronuncia en las
combinaciones “gue” y “gui”. Ej.: agüero, pingüino. Si no, se pronunciaría de
manera suave. Ej.: guerra, guitarra.

Ay / Hay / Ahí
1. “Ay” es una interjección que expresa dolor, aflicción, pena, entre otras muchas
emociones. Ej.: “¡Ay, no me golpees, eso duele!”
2. “Hay” proviene del verbo “haber”. Se pronuncia igual que la anterior, pero se escribe
con H e Y. Ej.: “Hay muchas cosas por aprender este año”, “Hay tres tipos de persona:
los que saben contar y los que no”.
3. “Ahí” se pronuncia diferente que las otras dos, ya que tiene acentuación en la I. Es
una palabra que sirve para señalar. Ej.: “Ahí está lo que buscabas, ¿no lo ves?”.

A / Ha / Ah – E / He / Eh
1. Tendemos a confundir estas palabras por ser muda la H. “Ha” y “He” van con H
cuando funcionan como verbos derivados de “haber”. Ej.: “He sido buena alumna”,
“Ha sido buen compañero”.
2. “A”, además de ser la letra, es una preposición con múltiples usos. Ej.: “¿Va a
aprobar?”, “¿Fuiste a comer a lo de tu abuela?”, “¿Le pasaste la tarea a tu
compañero?”.
3. “E”, además de ser la letra, funciona como conjunción copulativa, reemplazando “y”
en los casos ya vistos.
4. Tanto “ah” como “eh” son interjecciones con múltiples significados. En general, “ah”
funciona como una afirmación o para demostrar entendimiento frente a lo que dijo un
interlocutor: “Ah, ya entendí”. Por otro lado, “eh” suele usarse para llamar la atención
al interlocutor: “Eh, vos, el de la derecha: quédate quieto”.

Del /Al
1. Con el correr del tiempo, el habla del español castellano produjo cambios en la
lengua. Uno de ellos es la contracción. Cuando la preposición “de” aparece seguido
del artículo “el”, las E se pegaron y dieron como resultado “del”. Por eso, es
incorrecto “Esto es de el tío Juan”, sino que se escribe “Esto es del tío Juan”. En los
únicos casos en los que no se contrae es cuando el artículo es parte de un sustantivo
propio: “Esos fósiles son de El Chocón”.
2. Lo mismo sucede con la preposición “a” seguida del artículo “el”: es incorrecto
“Vamos a el patio”, es correcto “Vamos al patio”. Acá vale lo mismo para los
sustantivos propios: “Buscaban encontrar el camino a El Dorado”.

Puntuación

La puntuación es sumamente importante para la conformación de los textos. Ordena


la sucesión de palabras y la forma en la que se relacionan, da ritmo, indica entonación y da
sentido al texto. Conocer los correctos usos de la puntuación nos permite expresar más
claramente y entender el significado de los textos que leamos.

El punto (.)

El punto es un signo que se coloca, salvo en una excepción, al final de la oración. Tiene
diversos significados dependiendo del lugar que ocupe en el texto.

A) Punto seguido
Separa oraciones dentro de un párrafo. Esto quiere decir que delimita
construcciones que tienen sentido y construcción independientes de otras oraciones,
ordenando lo que se quiere decir. Es importante aprender qué ideas forman parte de un
mismo sentido y cuáles deben dejarse para otra oración seguida.

EJEMPLO
La palabra que se escribe a continuación de un punto seguido debe ir en mayúscula,
como cualquier palabra que comienza una oración.

EJEMPLO.

B) Punto y aparte

Es el punto que se ubica al final de la oración que cierra un párrafo. Marca la


separación entre dos párrafos de contenidos diferentes, con ideas diferentes. Recordemos
que los párrafos expresan una idea o concepto de manera completa y funcionan como una
unidad de sentido mayor que la oración.

EJEMPLO

Como se ve en el ejemplo, el nuevo párrafo se comienza en la línea inferior a la de


la oración puntuada con las mismas características que cualquier párrafo: sangría y
mayúscula.

C) Punto final

Es el que cierra la última oración del último párrafo del texto, cerrándolo.

D) Abreviatura

El único caso en el que el punto no funciona hacia el final de las oraciones es para
abreviar una palabra. Las abreviaciones son convenciones, por lo que a la hora de escribir
un texto es importante haber aclarado las abreviaciones a utilizar. En el caso de los
nombres, no es necesario aclarar cuál es el nombre completo abreviado.

El famoso escritor inglés J.R.R. Tolkien tendrá su propia película: su vida será adaptada por
Warner Bros. en el 2020. Pocos saben de la asombrosa vida del creador de El señor de los anillos,
El Hobbit, El Silmarillión, etc. Fue P.H.D. en Literatura inglesa medieval, miembro de la Fuerza
Aérea Británica (R.A.F., por sus siglas en inglés) durante la segunda guerra mundial y aficionado a
cocinar pasteles.

La coma (,)

La coma tiene varios usos, aunque todos apuntan al orden de enunciados o palabras
dentro de una misma oración. Acá se explican los más frecuentes. Se utiliza:

A) Para separar los partes de una enumeración:

Tengo perros, gatos, conejos y ratones. No hay nada peor que tener que alimentarlos,
acicalarlos, limpiar sus desechos y cuidar que no se coman los unos a los otros. Por suerte, no vivo
sola: tengo la ayuda de mi papá, mi mamá, mi hermana Josefina, mi abuelita Norma y mi tío Juan,
aunque este es soltero y siempre está de fiesta, o en el bar, o en la casa de una nueva novia.
B) Para separar los partes de una secuencia:

Primero vino el lunes, después el martes y luego el miércoles y así toda la semana. Y
seguido otra semana, y otra, hasta que se hizo un mes. María siempre seguía con su rutina: se
levantaba a las 7, a las 7:40 ya estaba en la escuela, luego volvía a casa, hacía los deberes, cenaba y
se iba a la cama.

C) Para delimitar una aclaración o inciso:

Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo, un trabajo en la fundición de


metales, luego de que Jorge, mi tío y su padre, lo convenciera a Marcelo, dueño de la fábrica, que
iba a ser una buena adquisición sumarlo.

D) Para expresar locuciones conjuntivas o adverbiales (conectores lógicos). Sea cual sea
su posición, van precedidas y seguidas de coma. Por ejemplo: “en efecto”, “es decir”, “en
fin”, “por consiguiente”, “no obstante”, “a saber”, “esto es”, “o sea”, “además”, “por
ejemplo”, “como” (cuando el “como” funciona como conector de ejemplificación y no
marcando comparación o igualdad), “en general”, etc.:

Ya se sentía mal del estómago. No obstante, decidió que comerse esa milanesa a caballo
que la abuela le había cocinado era un deber moral. Al día siguiente, Juan se despertó sintiéndose
peor. En fin, no podríamos decir que es alguien muy inteligente, es decir, no es que sea tonto, pero,
en efecto, no toma buenas decisiones.

E) Para marcar un vocativo. El vocativo es la palabra que hace referencia a quien se dirige
el hablante. Va seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al
final; y entre comas si va en medio.

¡Carlitos, vení para acá! ¿Estás por ahí, Carlos? ¡Vamos, amigo, no me asustés! ¿Dónde
estás? No me dejés solo que me aterra.

F) Para marcar un verbo que está elidido. La coma marca el verbo que no está explícito,
que se sobreentiende:

Todos amaban a Ricky Martin. Yo, también. Pero totalmente fanático, no. Me gustaba
bastante, pero cuando vino no lo fui a ver. El precio, carísimo, impagable: a mí con avivadas no.

NUNCA: aunque muchas veces lo veamos utilizado en medios de comunicación escrita, es


un error separar por medio de coma el sujeto del predicado. Así, cuando dice:

Mi amigo Sebastián, come mucha fruta todos los días.

…debe decir…

Mi amigo Sebastián come mucha fruta todos los días.

El punto y coma (;)


El punto y coma tiene una fuerza intermedia entre el punto y la coma, de ahí su
nombre. Funciona siempre dentro de una oración, separando y ordenando las palabras y
enunciados dentro de ella. Se utiliza para:

A) Separar proposiciones coordinados estrechamente y vinculadas por el sentido. Estas


proposiciones, frases o enunciados podrían pensarse como oraciones separadas con sentido
propio que, sin embargo, están unidas en ese sentido. Una coma no funcionaría allí porque
son dos unidades de sentido separadas, aunque un punto marcaría una ruptura excesiva
entre las dos partes. Por eso, el punto y coma funciona como un intermedio entre ambos
signos.

Quería cantar, quería bailar; sentía la vida como nunca la había sentido antes. Sí, nunca se
había sentido así; el amor inyectaba en sus venas una vitalidad nueva. La vida es irónica, sin duda;
un camión con acoplado lo encontró bailando en la calle, distraído, pensando en su amado.

B) Separa enumeraciones largas, complejas y con comas internas:

Su sueño se convirtió en pesadilla: aparecieron de repente cuatro arañas bajo los párpados
de Marcelito, su amor secreto; su nariz comenzó a derretirse, al tiempo que se volvía de color verde
moco; sus manos, rugosas como tenazas, sugerían las de una centolla; por si fuera poco, mientras
ella intentaba escapar de ese horrible ser que rato antes estaba a punto de besarla y convertirla en la
mujer más feliz del universo, se percató de que sus pies ya no servían y de que todos su compañeros
del curso la rodeaban, divertidos, riéndose de ella con quejidos de hienas voraces.

Los dos puntos (:)

Como el punto y coma, los dos puntos separan dos proposiciones en una misma
oración. Sin embargo, la conexión entre estas dos proposiciones es diferente: en general, la
segunda proposición aclara o completa lo dicho por la primera. Veamos en detalle sus usos:

A) Introduciendo una enumeración:

Cuando abrieron la caja, encontraron: un relicario de cobre, bañado en oro, con un polvo
misterioso; tres papiros viejos y amarillento, sin utilizar; una pluma de cuervo, ya comida por el
tiempo; tinta seca; una versión manuscrita de su último libro, inédito; una calavera con una vela
adherida encima, a medio usar (tiempo después descubrirían que era el cráneo de su última mujer, la
condesa de Sussex).

B) Introduciendo una explicación o una causa

Me quedo en casa: llueve, estoy cansado y no tengo el auto. Además, mi mamá hizo su
especialidad: tortas fritas.

C) Introduciendo una consecuencia o una síntesis

Llueve, estoy cansado y mi mamá hizo tortas fritas: me quedo en casa.


D) Cita textual o discurso directo

Mientras conducía su tractor, Drácula les explicaba a los curiosos: “Estoy sembrando el
terror”.

E) Al ejemplificar, ya sea por medio de las expresiones “por ejemplo”, “como”, “a


saber”, etc. o sin introducción. Ver, por ejemplo, el uso de dos puntos para introducir los
ejemplos de cada signo de puntuación.

Me gustaría visitar alguna ciudad italiana, por ejemplo: Roma.

Los puntos suspensivos (…)

Los puntos suspensivos son un signo que se utiliza al final de una frase, en lugar del
punto. Indican al lector que la frase podría continuar o está interrumpida. Puede funcionar
para generar suspenso, expresando duda sobre lo que se dice, marcando una interrupción o
una pausa en un diálogo, dejando sobreentendido la continuación, etc.

- Lo que pasó es que venía Juan…


- Yo venía caminando por la calle…
- ¡Callate, no me interrumpas! ¿No ves que estaba contando yo la historia?
- Bueno… perdoname, amigo…
- Esta te la dejo pasar, Juancito, pero la próxima…

El guion (-)

A) En los diálogos

El guion se utiliza para indicar un diálogo directo. Se coloca un primer guion en el


momento en el que empieza. Si lo que dice el interlocutor termina sin que se agregue un
comentario del narrador, la oración termina en punto y la próxima línea sigue abajo. Si, por
el contrario, se acota un comentario o aclaración, debe cerrarse el diálogo con un nuevo
guion, indicando el cambio de voces.

Se dispuso a contar la verdad, aunque estaba seguro de que nadie le iba a creer. Al lado,
Juan lo escuchaba ansioso, como si ya no pudiera aguantar más lo que tenía para decir. Mateo tomó
aire y empezó: - Lo que pasó es que venía con Juan…
- Veníamos caminando por la calle cuando vi al pato – interrumpió Juan -. Estaba sentado
en el banco, leyendo el diario como si nada… ¡Y era violeta!
- Es verdad, yo también lo vi – acotó Mateo.

B) Para una acotación o comentario explicativo intercalado en la oración:

Todos los medios masivos –la televisión, la radio, los portales de internet, los diarios- se
hicieron eco de la noticia: Jorge Luis Borges, reencarnado como zombi, había atacado a un grupo de
alumnos que lo habían calificado como “aburrido”.
C) Para separar en sílabas una palabra que no entra en el renglón. En la escritura
manuscrita, muchas veces no llegamos a escribir una palabra entera antes de finalizar el
renglón. La manera correcta de escribirla es cortar es separar la palabra en sílabas y poner
el guion a continuación de la sílaba separada para indicar que la palabra sigue abajo:

*NUNCA, en ningún caso, utilizamos en el castellano el guion bajo ( _ ).

Las comillas

Las comillas son representadas de tres maneras diferentes, de acuerdo a las


convenciones de cada lengua y de dónde estén usándose. En el castellano que usamos en
Neuquén, las comillas que solemos usar son las comillas dobles o inglesas, que se expresan
así: “ ”. El primer par de comillas se coloca al principio de la frase, oración o fragmento
que se esté entrecomillando; el segundo par, al final. Se utilizan para:

A) Cita textual:

W.W. Jacobs termina su cuento con una frase magistral, “El camino estaba desierto y
tranquilo”, revelando así, por medio del contraste con lo que acababa de suceder, que el peligro se
había disipado… o quizás, que todo había sido un producto de las casualidades de la vida y la mente
atormentada de los personajes.

B) Para destacar una expresión extranjera, del argot (lunfardo), o un apodo o


pseudónimo:

El final de la película nos muestra lo contrario: el “Dolape” Marcelo –“spoiler alert”-


termina “finado” por su viejo amigo, el “Lungo” González.

A veces, este uso de las comillas es reemplazado por el uso de la cursiva o itálica,
especialmente cuando el texto no es manuscrito.

C) Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar
que se han seleccionado intencionalmente y no por error. En general es con la intención
irónica del empleo de una palabra.

Qué “inteligente” lo tuyo… no prestaste atención en clase, no tomaste apunte, no estudiaste


nada… ¡te va a ir “fenomenal” en el examen! Vos sí que sos un “estudiante ejemplar”, amigo.
Bueno, ahora no te pongas nervioso, si te va mal yo te ayudo con el recuperatorio.
En castellano, podemos encontrarnos también con las comillas latinas, angulares
dobles o guillemot (« »). A veces son utilizados para marcar entrecomillar fragmentos
extensos. También existen las comillas simples (‘ ’), utilizadas cuando es necesario
entrecomillar una palabra o conjunto de palabras en un fragmento que ya está
entrecomillado:

En el cuento de Antonio Skármenta, leemos que “Pedro ya había escuchado eso de


‘contra la dictadura’. Lo decía la radio por las noches, muchas veces. Pero no sabía muy bien qué
quería decir”.

Los paréntesis ( )

Los paréntesis son utilizados para hacer acotaciones o comentarios intercalados en


la oración, teniendo estos poca relación con la estructura de la oración misma, o bien para
evitar el uso reiterado o confuso de comas y/o guiones. De la misma manera que las
comillas, existe un paréntesis que abre el comentario y otro que se cierra. En el caso de que
haya ya un paréntesis dentro de lo que se quiere encerrar, se utilizan corchetes [ ]; si ya hay
corchetes, se utilizan llaves { }.

El Petiso Julián (nunca conocimos su verdadero nombre) imponía respeto. Su contextura


física le daba una agilidad asombrosa, y sus músculos [especialmente los de los brazos: tríceps y
cuádriceps (creo que se dice así, nunca supe demasiado sobre anatomía)] habían sido forjados al
calor del duro trabajo en la mina de cobre {Vuelvo a leer esta frase luego de cinco año de haberla
escrita [hoy es 25 de marzo de 2020, son las cinco de la mañana y no me puedo dormir (no quiero
dormir: en la soledad de la noche es donde encuentro la paz)] y me digo a mi mismo que no pude
ser más mentiroso [o cauteloso] cuando escribí que el Petiso imponía respeto: lo que imponía era
miedo [seamos sinceros]}.

Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!)

Los signos de interrogación sirven para indicar una pregunta; los de exclamación,
para exclamar, esto es marcar una voz, grito o frase que refleja una emoción, sea de alegría,
pena, indignación, cólera, asombro o cualquier otro afecto.

¿Qué te pasa? ¡Contestame!

*IMPORTANTE: Como se ve en el ejemplo, en la lengua castellana los signos de


interrogación y exclamación abren y cierran la frase, a diferencia de otras lenguas donde
solamente se colocan al final.

Acentuación y tildación
El acento refiere a la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba en
comparación a otra dentro de una palabra. TODAS las palabras tienen acento. Llamamos
“sílaba tónica” a la sílaba donde cae el acento. Por ejemplo:

PERRO EXTRAORDINARIO COMERÁ PESCADO

Como se ve, todas estas palabras tienen acento. Sin embargo, sólo una (“comerá”)
tiene una marca gráfica que indica cuál es la sílaba tónica. Esta marca gráfica, la rayita que
aparece en la vocal de la sílaba, se llama “tilde” o “acento ortográfico” ( ´ ). Muchas veces
confundimos acento con tilde, pero como vemos NO ES LO MISMO.

Tipos de palabras según su acento y reglas de tildación

Existen cuatro tipos de palabras según cómo se acentúan. A partir de aprender esta
clasificación, podemos saber si la palabra lleva tilde o no.

Tipo de palabra Llevan tilde cuando… Ejemplos Excepciones


Sin tilde:
Agudas  Reloj
Son las palabras Cuando la palabra
 Lunar
que se acentúan aguda termina en S
 Salir
en la última … la palabra termina en precedida por otra
sílaba, o la N, S o vocal. consonante, no se le
Con tilde:
primera coloca tilde. Ej.:
contando desde  Luján robots, tic-tacs.
el final.  París
 Papá
Sin tilde:
Graves  Organizaron
Son las palabras  Cambios Cuando termina la
que se acentúan  Federico palabra en S
en la anteúltima … la palabra no termina precedida por una
sílaba, o la en N, S o vocal. Con tilde: consonante, sí lleva
segunda  Lápiz tilde. Ej.: bíceps,
contando desde  Útil fórceps, cómics.
el final.  Fácil

Esdrújulas  África
Son las palabras
 Mínimo
que se acentúan
 Esdrújula
en la … siempre.
 Crítica
antepenúltima
sílaba, o la  Rápido
primera  Cómico
contando desde
el final.
Sobreesdrújulas
Son las palabras
que se acentúan  Demuéstramelo
… siempre.
en la cuarta  Cámbiemelo.
sílaba contando
desde el final.

Por regla general, los monosílabos (es decir, las palabras que tienen una sola sílaba)
NO llevan tilde. Ej.: sal, mar, cal. OJO: hace varios años, sí se acentuaban algunos
monosílabos, por lo que a veces vamos a encontrarlos escritos con tilde. Sin embargo, por
la normativa actualizada NO lo llevan. Ej.: fe, vio, di, fui. Algunos monosílabos sí llevan
tilde: son casos especiales de tilde diacrítica, que será examinada a continuación.
Otra cuestión a tener en cuenta: en el diseño gráfico y la tipografía, muchas veces se
evita la tildación de las mayúsculas. Esto se debe a una cuestión estética, pero NO es
correcto a nivel gramatical. Por eso, las mayúsculas llevan tilde: África, PERÚ, BOGOTÁ,
etc.

Tilde diacrítica

La tilde diacrítica es una tilde especial: no está marcando una sílaba tónica ni se
comporta de acuerdo a las reglas recién leídas, sino que sirve para diferenciar dos palabras
que, sin ella, se escribirían igual y podrían confundirse. Muchos de estos deben estudiarse
de memoria para poder aprenderlos. Por ejemplo:

Monosílabos
De Preposición Dé Verbo: “dar”
- Ese helado es de banana split. - Disculpe profesor, necesito
- De mañana, me gusta desayunar que me dé más tarea porque si
fruta. no me aburro en mi casa.
- ¡No me dé excusas baratas!
Sustantivo: la letra de (D)
- En su cartel, la letra de tenía una
carita en su interior.
El Artículo Él Pronombre personal
- ¡El pescado maligno me atacó en - Él siempre se comportó como
el cuello! mi amigo; por mi parte, yo
nunca lo quise a él.
Mas Conjunción adversativa / conector Más Adverbio (indica mayor
adversativo (significa “pero”) cantidad o suma)
- Tenía muchas dudas al respecto, - Una tortuga es diez veces
mas el tiempo le daría la razón. más inteligente que un perro,
aunque el perro sea más rápido
al correr.
Símbolo matemático
- ¿Eso es una resta o una
suma? No le pusiste el más.
Mi Pronombre posesivo Mí Pronombre personal
- Mi tortuga no es ninja, pero igual - A mí, dame un helado de
come pizza. banana split, una buena película
Sustantivo: nota musical (en y la compañía de mi tortuga y
general, se usa en mayúscula) soy feliz.
- El MI está sonando horrible, voy a - Me dije a mí mismo:
tener que llevar a afinar este saxo. estudiarás todo el finde para la
prueba… pero justo había una
fiesta y me tenté.
Se Pronombre personal (utilizado en Sé Verbo: “saber”
reemplazo de “le/les” cuando en la - Sé que hay en tus ojos con
oración aparece junto a los sólo mirar, que estás cansado
pronombres “lo/los/la/las”) de andar y de andar.
- Se los dije: les dije que llovería - Usted me pide que le dé la
hoy. respuesta, pero yo la respuesta
no la sé.
Pronombre personal reflexivo
(cuando la acción la hace y la Verbo: “ser”
recibe el mismo sujeto). A veces,
este “se” funciona para dar mayor - Sé buenito, quedate quieto y
énfasis a la acción, sin que sea no molestés.
exactamente reflexiva (como en el
tercer ejemplo marcado). Otras
veces funciona como “se”
recíproco, donde se entiende que la
acción la hace más de una persona
(como en el tercer ejemplo).
- Todas las mañanas, se limpiaba el
pelo con un shampoo especial, se
peinaba cuidadosamente y se iba
hecha una diosa. Juan, por su parte,
hacía lo mismo. Era como un duelo:
ambos se peleaban por ser los más
fachas del aula.

“Se” pasivo reflejo


- Se venden manzanas a quien
quiera comprarlas.

Voz impersonal
- Aquí se come muy bien.
- Se vende manzanas al por mayor.
Si En un condicional Sí Adverbio (indica afirmación)
- Si estudias, hay más chances de - Eso sí que no: no voy a
que te vaya bien. permitir que sí vayas a la fiesta
- Te apuesto que, si juegan una pero no estudies: si vas a la
carrera, mi tortuga le gana a tu fiesta, entonces antes tenés que
conejo. demostrarme que sabés.

Sustantivo: nota musical (en Sustantivo (derivado del


general se usa en mayúscula) adverbio anterior)
- A pesar de estar en mal estado, - Y finalmente, llegó la parte
fíjate que el SI está afinado en este esperada por todos: dio el sí en
piano. el casamiento y juró amor hasta
que la muerte los separe.

Pronombre personal
- Se boicoteaba a sí mismo:
cuando un chico venía a
hablarle para invitarlo a salir, se
encerraba en sí mismo y evadía
la conversación
Te Pronombre personal Té Sustantivo: planta o infusión
- Te lo agradezco, pero no: ya tengo - A la mañana, si no me tomo
demasiados. un buen té bien cargado no
- A vos te vendría bien una buena puedo arrancar.
ducha. - Mi abuelo tenía una planta de
té y de ahí sacaba para hacer la
Sustantivo: la letra “T” infusión.
- La palabra “pterodáctilo” lleva una
pe antes que la te, aunque no se
pronuncia en el español.
Tu Pronombre posesivo Tú Pronombre personal (poco
- ¿Cuántos años tiene tu hermano? usado en Argentina, pero sí
Parece un anciano. en España y Latinoamérica)
- Oye chico, tú no eres de por
aquí, ¿verdad?
O Conjunción disyuntiva / conector Ó Conjunción disyuntiva /
disyuntivo conector disyuntivo: a veces,
- O estas a favor, o estás en contra: se utiliza cuando se encuentra
las dos posiciones son en medio de dos cifras, para
irreconciliables. no confundirla con un cero
(0). Esto es válido
especialmente para la
escritura manuscrita, aunque
no totalmente necesario.
- No entendí cuántos necesitás,
¿son 20 ó 30 kilos de helado?
Otros casos especiales
Solo Adjetivo Sólo En los casos en los que se
- De tanto burlarme de los demás, presente ambigüedad si se
me quedé solo. trata de un adjetivo o
adverbio, se tilda si es un
Adverbio (equivale a “solamente”) adverbio
- Un último esfuerzo, solo queda - Sólo le pido a Dios que lo
una clase más y termina el año. injusto no me sea indiferente.
(“Solamente le pido a Dios”, es
lo único que le pido)

- Solo le pido a Dios que me de


felicidad, trabajo, sabiduría
salud y compañía.
(Estando en soledad frente a
Dios, sin nadie alrededor, le
pide varias cosas)

Aun Significando “hasta”, “también”, Aún Significando “todavía”


“incluso” - Llevo cinco horas y aún no
- Aun en los tiempos más difíciles, termino de leer la novela.
hay que resistir.
- Aun si no te gusta el jazz, tenés
que escuchar este discazo que te va a
enganchar

En la locución conjuntiva “aun


cuando”
- Aun cuando me lo rueguen de
rodillas, no pasaré la fecha de la
evaluación
Demostrativos
Cuando funcionan como adjetivos, Cuando funcionan como pronombres
determinando un sustantivo, tampoco con fuerza de sustantivos
llevan tilde. este/ese/aquel (y sus femeninos y
- Este vaso es mío, vos estabas usando esa plurales) pueden llevar tilde.
jarra. - ¡No toqués esa porción de pizza
porque ésa es mía!
Los pronombres demostrativos con fuerza - Esa no es una justificación válida: si te
de sustantivos pero que son neutros confundiste, tu problema; estaba claro
(eso/esto/aquello) no llevan tilde. que la consigna no era ésta, sino aquélla.
- Eso no es excusa, debiste avisarme si
estabas atrasado.
- Esto ya es demasiado.
- Aquello que se ve a lo lejos es el tren que
viene hacia nosotros.
OJO: no confundir con el verbo “estar”
- ¿Está bien dicho “no se vale”?
Pronombres enfáticos y pronombres relativos
Los pronombres relativos (que sirven para Los pronombres enfáticos (que sirven
unir dos cláusulas de una oración) no para realizar interrogaciones y
llevan tilde. exclamaciones) sí llevan tilde.
- Pedro, que es mi amigo de toda la vida, es - ¿Qué pretende usted de mí, que pruebe
un gran dibujante. En Francia, donde está esa comida asquerosa? ¿A quiénes se les
viviendo ahora, preparan mi comida habrá ocurrido inventarla? Dónde,
preferida, los “escargot”. Él es quien me los cuándo y por qué a alguien se le ocurrió
hizo probar. Cuando los probé, sentí que me cocinar eso, es para mí un misterio.
desmayaba de placer.

Tildación en los adverbios terminados en “-MENTE”

Los adverbios terminados en “-mente” están formados por adjetivos a los que se les
suma el sufijo. A la hora de colocarles o no una tilde, no se toma en cuenta la palabra
compuesta según las reglas de tildación, sino que se mantiene el acento del adjetivo. Así,
“conjuntamente” (formado por “conjunta” más el sufijo “-mente”) se tilda como una
sobreesdrújula (llevaría tilde), sino que sigue a su adjetivo, que es grave y no lleva tilde.
Del mismo modo, adverbios como “difícilmente”, “fácilmente”, “rápidamente” mantienen
la tilde de sus adjetivos base.

Bibliografía

 CILE. Cuadernillo de apoyo en lectura y escritura. La Plata: Facultad de Periodismo


y Comunicación Social, 2011.

 Nogueira, Silvia (comp.). Manual de lectura y escritura universitaria. Prácticas de


taller. Bs.As.: Editorial Biblos, 2005.

 Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Consultado on-line en


www.rae.es

 Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española.


Ortografía básica de la lengua española. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1ra. ed., 2012.

También podría gustarte