100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas10 páginas

Exégesis de Génesis 18:1-15

El documento presenta un análisis exegetico de Génesis 18:1-15. Se delimita la perícopa y se ofrece contexto anterior y posterior. Luego, se analizan versículos individuales, discutiendo cuestiones textuales, temáticas y detalles históricos. El resumen destaca que Abraham ofrece hospitalidad a tres visitantes sin reconocer su naturaleza divina. Uno de los visitantes predice que Sara tendrá un hijo, lo que la hace reír por su avanzada edad, aunque luego niega haberse re

Cargado por

Erika D Rivera
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas10 páginas

Exégesis de Génesis 18:1-15

El documento presenta un análisis exegetico de Génesis 18:1-15. Se delimita la perícopa y se ofrece contexto anterior y posterior. Luego, se analizan versículos individuales, discutiendo cuestiones textuales, temáticas y detalles históricos. El resumen destaca que Abraham ofrece hospitalidad a tres visitantes sin reconocer su naturaleza divina. Uno de los visitantes predice que Sara tendrá un hijo, lo que la hace reír por su avanzada edad, aunque luego niega haberse re

Cargado por

Erika D Rivera
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Materia:

PENTATEUCO

Trabajo:

MTODO DE EXEGESIS

Profesora:

Minerva Flix de Nevrez

Alumno: Erika Acosta Hernandez

1/10

Hermosillo, Sonora a sbado 18 de Junio del 2011 INTRODUCCIN:


En el estudio de la Palabra de Dios es muy importante obtener la informacin y datos de los textos bblicos, un mtodo que es muy aplicado es el Mtodo de la exegesis. A continuacin se muestra una exegesis del libro del Gnesis contenido dentro del pentateuco.

CITA BIBLICA:
Gn 18, 1-15 1 Aparecise Yahv un da en el encinar de Mambr. Estaba sentado a la puerta de la tienda, a la hora del calor, 2y, alzando los ojos, vio parados cerca de l a tres varones. En cuanto los vio, saliles al encuentro desde la puerta de la tienda, y se postr en tierra, 3dicindoles: Seor mo, si he hallado gracia a tus ojos, te ruego que no pases de largo junto a tu siervo; 4har traer un poco de agua para lavar vuestros pies, y descansaris debajo del rbol, 5y os traer un bocado de pan y os confortaris; despus seguiris, pues por eso habis pasado junto a vuestro siervo. Ellos contestaron: Haz como has dicho. 6y se apresur Abraham a llegarse a la tienda donde estaba Sara, y le dijo: Date prisa; amasa tres seas de flor de harina y cuece en el rescoldo unas hogazas. 7Corri al ganado y tom un ternero recental y bueno y se lo dio a un mozo, que se apresur a prepararlo; 8y, tomando leche cuajada y leche recin ordeada y el ternero ya dispuesto, se lo puso todo delante, y l se qued junto a ellos debajo del rbol mientras coman. 9 Dijronle: Dnde est Sara, tu mujer? En la tienda est, contest l. 10Y dijo uno de ellos: A otro ao por este tiempo volver sin falta, y ya tendr un hijo Sara, tu mujer. Sara oa desde la puerta de la tienda, que estaba a espaldas del que hablaba. 11Eran ya Abraham y Sara ancianos, muy entrados en aos, y haba cesado ya a Sara la menstruacin. 12Rise, pues, Sara dentro, diciendo: Cuando estoy ya consumida, voy a remocear, siendo ya tambin viejo mi seor? 13Y dijo Yahv a Abraham: Por qu se ha redo Sara, dicindose: De veras voy a parir, siendo tan vieja? 14Hay algo imposible para Yahv? A otro ao por este tiempo volver, y Sara tendr ya un hijo. 15Temerosa, Sara neg haberse redo, diciendo: No me he redo; pero El le dijo: S, te has redo.

DELIMITACIN DE LA PERCOPA
La cita que vamos a estudiar es: Gn 18, 1-15 y se encuentra ubicada dentro la seccin: II.- Historia de Abrahn y de la percopa que abarca de: Gn 18 versculos del 1 al 15, teniendo como tema central: La teofana de Mambr y como contexto anterior: Gn 17, 1-27, que habla de: La alianza y la circuncisin y como contexto posterior: Gn 18, 16-33, que habla de: La Intercesin de Abrahn.

CRTICA TEXTUAL
En su forma final, los capitulos 18-19 constituyen un relato de tradicin yahvista que narra una aparicin de Yahv (vv. 1.10-11.13.22) acompaado de dos hombres (= individuos) que, segn 19, 1.15, son dos ngeles. Pero la forma primitiva del relato podra muy bien hablar sin ms de "tres individuos, o incluso "tres ngeles, representantes y enviados de Yahv, 19,14, para hablar y adecuar su nombre, lo que explicara el uso de Yahv dijo en los momentos claves del relato. Pese a esta pluralidad, habra en el fondo una concepcin semejante a la del captulo 16 (ver 13+), y esto explicara el cambio entre plural y singular. El que en su estado actual Yahv sea uno de los tres, se explica por adiciones, 18,17-19; 19,1 (slo dos). 27b, pero, sobre todo, por la intercesin de Abrahn, 18,22b-33a. Este relato prepara el captulo 19. El yahvista ha recogido y transformado una antigua leyenda sobre la destruccin de Sodoma en la que intervienen tres personajes divinos. Esta historia formaba el ncleo de un ciclo de Lot, que fue unido al ciclo de Abrahn. Ver BJ [1] Comienza aqu la seccin ms amplia del ciclo (Gn 18-19). En ella se entrelazan tradiciones de dos personajes, Abrahn y Lot, en situaciones parecidas y con motivos que se repiten. Ver CAT [2]
2/10

v.1:

La primera tradicin comienza describiendo el escenario: Abrahn sentado a la sombra de su tienda en


Mambr, con Sara tras la cortina de entrada, se ve sorprendido por la presencia de tres caminantes. Ver CAT [2]

Abraham habitaba preferentemente en la regin de Bersab, en el lmite del desierto meridional, y all

moraba cuando el episodio de la huida de Agar; pero este que ahora se nos refiere acaeci en el encinar de Mambr, algunos kilmetros al norte de Hebrn. En Mambr es donde recibe esta misteriosa visita, en la que el patriarca se muestra como un jeque nmada, rico y generoso, que sabe cumplir las leyes de la hospitalidad. Ver BCNC [3]

Esta escena ha conservado toda la frescura de la tradicin primitiva. Ver BL [3]


v.2:

No se trata de una adoracin, de un acto de culto, sino de una mera muestra de homenaje. Abrahn

no reconoce al principio en los visitantes ms que a huspedes humanos y les ofrece una magnfica hospitalidad. Su carcter divino slo se manifestar paulatinamente, w. 2.9.13.14. Ver BJ [1]

Sale a su encuentro y los invita a descansar y tomar un bocado. Los trata con normas exageradas de
hospitalidad (vase Heb 13,2): se pone en pie y corre a su encuentro, los invita con humildad y sencillez a reposar y a comer y beber algo. Ver CAT [2]

Los huspedes son tres varones, a quienes el patriarca trata en la forma acostumbrada como

huspedes de honor; pero no se dice quines sean. Las leyes de la hospitalidad prescriben que, al ver acercarse a los futuros huspedes, se les salga al encuentro, Invitndolos y hasta forzndoles a aceptar el hospedaje; luego se les ofrece la comida, que ha de ser preparada ex profeso para ellos, entregando luego lo que sobra a los miembros pobres de la tribu. Hasta entonces Abraham no sabe que son seres sobrehumanos. Se prostern ante ellos, segn el estilo oriental, sin que esto, por tanto, implique un acto de adoracin a la divinidad. Hasta entonces Abraham no sabe que son seres sobrehumanos. Se prostern ante ellos, segn el estilo oriental, sin que esto, por tanto, implique un acto de adoracin a la divinidad. Segn el TM, Abraham se dirige a uno de los visitantes: Mi seor. Segn el texto samaritano, habla a los tres: Mis seores. Ver BCNC [3]

Al nmada le encanta recibir a sus visitantes como enviados de Dios, y en esta ocasin los ngeles de
Dios se presentan como viajeros. Ver BL [4] v.3:

La frase si he hallado gracia a tus ojos, expresa el deseo de captar la benevolencia del interlocutor,

que puede ser Dios o un personaje humano. Ciertamente Abraham no ha reconocido a ninguno de ellos como Dios, pues, de lo contrario, no les hubiera invitado a comer, dando por supuesto que despus habran de continuar el camino. . Ver BCNC [3]

v.4-5:

Y los convida generosamente despus de traerles agua para lavar los pies, empolvados del viaje,
como es ley en la recepcin de huspedes en Oriente. Ver BCNC [3] v.6-8a:

Apenas sale de su presencia, todo son prisas: ordena a Sara que haga pan y a los pastores que maten
una res y la guisen. Ver CAT [2]

El patriarca manda preparar un banquete abundante: tres seas (unos 36 kilos) de flor de harina, leche
cuajada refrescante y un ternero. Son los manjares ms selectos del beduino, cuya comida es poco variada. Ver BCNC [3]
3/10

v.8:

Mientras ellos comen, permanece en pie como un criado. Ver CAT [2] Conforme a las costumbres de los nmadas, Abraham no parte las viandas, sino que est de pie junto
a ellas, dispuesto a servir a sus huspedes. Un indicio del arcasmo del encantador relato es este de presentar a la divinidad comiendo con un husped. En una poca posterior no se concebira un tal antropomorfismo, que no parece adaptarse a la idea de la trascendencia divina. Sin embargo, aqu con toda naturalidad se presenta al Dios de Abraham comiendo de las viandas que ste le ofrece. Ver BCNC [3]

v.9:

Los huspedes conocen los problemas ntimos de la familia de Abraham, sin que ste se haya dado
cuenta de quines tienen ante s. Uno de ellos pregunta por Sara y anuncia que dentro de un ao tendr un hijo. En el relato hay cierta falta de conexin, pues unas veces se dice que hablan los tres visitantes. Ver BCNC [3]

v.10:

Los caminantes prometen, en este caso a Sara, que va a tener un hijo. Ella que escucha escondida, se
re.Ver CAT [2]

Sara, llevada de su curiosidad femenina, se haba quedado detrs de la entrada de la puerta para
espiar la conversacin de aquellos huspedes misteriosos. Ver BCNC [3] v.11:

Se retrasar lo preciso, pero vendr a pesar de la imposibilidad aparente de la edad y la esterilidad.


Ver CAT [2]

Sara estaba vieja y gastada y no estaba en condiciones de ser madre. Ver BCNC [3]
v.12:

Alusin al nombre de Isaac, ver 17,17. Esta risa no es una falta de fe; Sara desconoce todava la
identidad del husped, que adivinar en el v. 15; de ah su temor entonces. Ver BJ [1]

De nuevo la risa da pie al nombre del hijo por nacer; Isaac significara segn la etimologa popular
"Dios me ha hecho rer" (vase Gn 17,17 y 21,1-6). Ver CAT [2]

Cuando oy el anuncio de que haba de ser madre, no pudo reprimir la risa. La risa de Sara est aqu

relatada para explicar el nombre de Isaac, como lo hizo el autor en el relato anterior, segn el cual es Abraham el que se ri del anuncio. Ver BCNC [3]

v.13:

Inesperadamente se presenta a Yahv interrogando al patriarca por la risa de Sara. Al principio se


hablaba de tres visitantes; despus se dice de ellos que preguntaron por Sara (v.9), y, por fin, uno de ellos toma la palabra y es identificado expresamente con Yahv. Ver BCNC [3]

v.14:

Al padre se le confirma el anuncio. Quien habla posee todo el poder (vase Lc 1,37). El motivo "hijo
esperado" enlaza este episodio con el anterior. Ver CAT [2] v.15:
4/10

De nuevo se le confirma el anuncio de que tendr un hijo antes de un ao. Ver BCNC [3]

Sara se da cuenta que ese personaje es excepcional, pues conoce sus problemas, y niega que se ha
redo. Ver BCNC [3]

CONTEXTO O MEDIOAMBIENTE: poca: patriarcal Ubicacin geogrfica: El encinar de Mambr, algunos kilmetros al norte de Hebrn. Costumbres: Oriental, es pueblo nmada, recibir de manera hospitalaria a los visitantes, lavar los pies, el anfitrin permanece de pie al servir. Mapa:

5/10

Migracin de Abraham:

6/10

ESTUDIO COMPARATIVO
ESTUDIO COMPARATIVO
1 Se le apareci Yahv en la encina de Mambr estando l sentado a la puerta de su tienda en lo ms caluroso del da. 2 Levant los ojos y vio que haba tres individuos parados a su vera. Inmediatamente acudi desde la puerta de la tienda a recibirlos, se postr en tierra 3 y dijo: "Seor mo, si te he cado en gracia, no pases de largo cerca de tu servidor. 4 Que traigan un poco de agua, os lavis los pies y os recostis bajo este rbol, 5 que yo ir a traer un bocado de pan, y repondris fuerzas. Luego pasaris adelante, que para eso habis acertado a pasar a la vera de este servidor vuestro." Dijeron ellos: "Hazlo como has dicho." 6 Abrahn se dirigi presuroso a la tienda, adonde Sara, y le dijo: "Apresta tres arrobas de harina de smola, amasa y haz unas tortas." 7 Abrahn, por su parte, acudi a la vacada, apart un becerro tierno y hermoso y se lo entreg al mozo, que se apresur a aderezarlo. 8 Luego tom cuajada y leche, junto con el becerro que haba aderezado, y se lo present, mantenindose en pie delante de ellos bajo el rbol. As que hubieron comido, 9 le dijeron: "Dnde est tu mujer Sara?" -"Ah, en la tienda", contest. 10 Dijo entonces aqul: "Volver sin falta a ti pasado el tiempo de un embarazo, y para entonces tu mujer Sara tendr un hijo." Sara lo estaba oyendo a la entrada de la tienda, a sus espaldas. 11 Abrahn y Sara eran viejos, entrados en aos, y a Sara se le haba retirado la regla de las mujeres. 12 As que Sara ri para sus adentros y pens: "Ahora que estoy pasada, sentir el placer, y adems con mi marido viejo?". 13 Dijo Yahv a Abrahn: "Por qu se ha redo Sara, pensando: "Seguro que voy a parir ahora de vieja!"? 14 Hay algo difcil para Yahv? En el plazo fijado volver, al trmino de un embarazo, y Sara tendr un hijo." 15 Sara neg: "No me he redo", y es que tuvo miedo. Pero aqul dijo: "No digas eso, que s te has redo." Hb 13,2 No olvidis la hospitalidad; gracias a ella, algunos, sin saberlo, hospedaron a ngeles. Corta Pablo No hay Lc1,36-37 Mira, tambin Isabel, tu pariente, ha concebido un hijo en su vejez y este es ya el sexto mes de la que se deca que era estril, Porque no hay nada imposible para Dios. Corta Lucas No hay Rm 9,9 Porque estas son las palabras de la promesa: Por este tiempo volver; y Sara tendr un hijo. Corta Pablo Sara, hijo, volver Volver, Sara Hay algo difcil = No hay nada imposible Volver sin falta

CITA DE LA EXEGESIS: Gn 18, 1-15

CITAS A CONFRONTAR

TEXTO

DIFERENCIAS

COINCIDENCIAS

1. Extensin 2. Autor 1. Palabras repetidas 2. Palabra comn

SIGNIFICATIVO

1. Palabras o Hospitalidad aunque no aparece es lo frases que hace recibir la recompensa de la Significativas promesa del hijo.

Resumen: Qu importancia tiene este relato pues presenta en esta teofana una figura de la Santsima Trinidad. Como para Dios no hay imposibles y que aun en la vejez les permiti concebir a Sara y a Isabel. Y el ponernos al servicio tiene sus recompensas.

7/10

6.- TEOLOGA BBLICA Algunos han querido ver en el relato un eco de un episodio politesta que ha sido expurgado por el autor sagrado en sentido monotesta, si bien han quedado indicios del retoque literario. Pero nada en el contexto favorece la suposicin de una leyenda antigua politesta cananea, ya que aparece siempre una nocin estrictamente monotesta de la divinidad, la cual se manifiesta como justa y misericordiosa en la conversacin con el patriarca. Es una nocin muy alta de la divinidad, que no admite paralelo con las concepciones cananeas. El relato puede entenderse fcilmente suponiendo que Yahv es uno de los tres personajes, los cuales son ngeles que le acompaan, y aparecen en forma de peregrinos, sin que nada externo los distinga. Slo cuando uno de ellos toma la palabra y anuncia el nacimiento milagroso de Isaac, se echa de ver su carcter sobrenatural. Ver BCNC [3] v.2:

En estos tres individuos, a los que Abrahn se dirige en singular, muchos de los Padres han

visto el anuncio del misterio de la Trinidad, cuya revelacin estaba reservada en NT. Ver BJ [1]

La ambigedad da realce a la reaccin de nuestro hroe. El no sabe, ni el lector tampoco,


quines son. En el desarrollo de la accin y del dilogo, uno se identificar como el Seor y los otros dos como sus mensajeros (Gn 18,22; 19,1). Ver CAT [2]

En la aparicin de tres varones a Abrahn, algunos padres de la iglesia han visto la trinidad.
Ver SB [5] v.4-8:

La hospitalidad es virtud y ley. Acoger a otro es siempre ser aceptar a Dios entre nosotros.
Ver SB [5] v.10:

Aunque no haya una relacin explcita de premio entre la hospitalidad de la pareja anciana y el
don del hijo, se detecta en el fondo este motivo tan corriente en la literatura heroica. Esta manifestacin divina a travs de los tres visitantes sirve de obertura al castigo trgico de Sodoma. Ver CAT [3]

al fue la conducta de Abraham, la que pagaron los huspedes con el anuncio del nacimiento
de un nuevo hijo. Los huspedes son tres varones Ver BCNC [3]

Uno de los visitantes es Yavh o tan solo un ngel? El famoso icono de Rublev transfiguro a

los tres ngeles para hacer de ellos una expresin de las Personas divinas: con eso reflej la tradicin cristiana que siempre ha pretendido ver en las pequeas contradicciones del relato una invitacin a reconocer en l la figura del Dios nico en tres personas. Cabe mencionar que el ngel es presentado a menudo en la Biblia bajo dos aspectos: en determinadas ocasiones aparece como un mensajero (en hebreo "mensajero" es el trmino con que se designa a los ngeles), y en otras como una presencia velada de Dios (vase 16,10; 22 12; Jc 2,1). Tambin hoy las palabras de Dios dirigidas a uno u a otro proceden comnmente de intermediarios que actan o hablan en nombre de Dios. Ver BL[4]

v.12:

La risa de Sara en cierto modo realza la fe de Abraham que cree en lo que parece imposible,

mientras que su mujer est convencida de que es imposible. Tambin al autor se deleita en utilizar la etimologa sea de lugares sea de nombres: Isaac en hebreo se aproxima al verbo
8/10

"rer" o entretenerse. Esto explica la risa de Abraham en 17,17, la de Sara aqu y en 21,6 y la burla de Ismael en 21,9. Pero lo esencial es lo que no se repite aqu: Dios habla prometido un hijo y quiso darlo l mismo, a su hora y a su manera; pero el heredero de Abraham no sera ya como Ismael un hijo por transaccin, el hijo de la esclava obtenido a travs una astucia jurdica, sino el que se debera slo a l, el hijo de la promesa (Rm 4,16; Ga 4,28). La verdadera descendencia de Abraham no ser cuestionada de raza, sino ms bien una descendencia espiritual: la promesa de Dios ser para quienes corno Abraham han credo y han renunciado a sus seguridades para cumplir su misin, poniendo toda su confianza en la palabra de Dios (Rm 4,13; Gal 4,21) Ver BL [4]

7.- REFLEXION PERSONAL:

En la primera parte de estos versculos nos invita a ser hospitalarios y caritativos con nuestros hermanos que es parte de las virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad. Necesitamos ser personas de bien comn, poner nuestro granito de arena y engrandecer el reino de Dios. Para la segunda parte no puedo dejar de reflexionar que no es una coincidencia el realizar mi exegesis con esta cita bblica puesto que Dios as lo dispuso; ya que me siento identificada con la Palabra de Dios en esta etapa de mi vida. Dios permite ciertas situaciones para prepararnos, y espera el mejor momento para darnos lo que ms anhelamos y necesitamos. En lo Personal me llena de gran esperanza y me da una gran enseanza que para Dios no hay imposibles al igual que Sara e Isabel, Dios les concedi una respuesta de concebir al hijo esperado que va a traer alegra a sus vidas.

8.- ACTUALIZACIN (APLICACIN PASTORAL) Como en esta teofana Dios siempre pasa al lado nuestro, ya sea en forma de prjimo, de sucesos o hecho etc. Solo hay que estar con los ojos abiertos al igual que Abraham e invitarlo a que l sea el centro de nuestra vida, por lo cual es muy importante para el Bautizado y el confirmado darse cuenta de su presencia como lo hemos mencionado. Quien est confirmado requiere estar inserto dentro de la pastoral de la iglesia pues est llamado a tener un proceso de formacin y despus poder misionar y no debemos de dejar apagar al Espritu Santo y dejarnos guiar por l, para que actu atreves de nosotros y ser instrumentos eficaces en su servicio.

9/10

ABREVIATURAS: BCNC BJ BL CAT SB Biblia Comentada texto Ncar-Colunga Universidad de Salamanca. Biblia de Jerusaln. Biblia latinoamericana. Comentario al Antiguo testamento Tomo 1 Sagrada Biblia REFERENCIAS: [1] [2] Biblia de Jerusaln. Ed. Descle de Brouwer. ISBN: 84-330-1305-x. 1998 Comentario al Antiguo testamento Tomo 1. Editorial La casa de la Biblia. Espaa, 2008. Lorenzo

[3] Biblia Comentada. Tomo VI b. Texto de la Ncar-Colunga. Epstolas Paulinas. Turrado. Para Usos Internos y Didcticos Solamente, Universidad de Salamanca. [4] [5] Biblia Latinoamericana. Ed. verbo divino Sagrada Biblia. Ed. Pastoral San Pablo

10/10

También podría gustarte