Hongos Matorrales
Hongos Matorrales
14 (79)
Septiembre - Octubre (2023)
DOI: 10.29298/rmcf.v14i79.1365
Artículo de Investigación
Especies de macrohongos en matorrales del Noreste de México
Macrofungi species from thornscrubs in Northeast Mexico
Resumen
Los matorrales ocupan grandes extensiones en el Noreste de México, pero en ellos pocas especies de
macrohongos han sido citadas. El objetivo de este estudio fue conocer su diversidad asociada a matorrales. Los
resultados demostraron una diversidad de 218 taxa de hongos pertenecientes a 145 géneros y 62 familias. En
los estados de Nuevo León y Tamaulipas se distribuyeron 186 especies, 23 solo en Tamaulipas y nueve
únicamente en Nuevo León. De ellos, 34 son nuevos registros para el Noreste de México. Los basidiomicetos son
los más diversos con 187 especies, 125 géneros y 50 familias, le siguen los ascomicetos con 23 especies, 13
géneros y siete familias. Los mixomicetos (antes considerados hongos) son menos abundantes, con ocho
especies, siete géneros y cinco familias. En cuanto a los géneros con mayor riqueza: Xylaria está representado
por 14 taxones, Amanita con 10, Lactarius y Lentinus con seis, Ganoderma, Phellinus y Geastrum por cuatro,
Boletus con tres y el resto menos de tres. Con respecto a la comestibilidad de los taxones, se registraron 175 no
comestibles, 18 comestibles y 25 tóxicas. En relación al hábito de crecimiento, 62 son micorrícicos, 117
saprobios, 31 parásitos y ocho fagotróficos. La distribución altitudinal de 94 taxa se ubicó entre 100 y 500 m,
124 especies en un intervalo de 500 a 700 m. Los hongos micorrícicos y parásitos se asociaron a 41 especies de
plantas.
Palabras clave: Distribución, diversidad, ecología, macrohongos, matorrales, Noreste de México.
Abstract
Thornscrubs cover large areas in Northeast Mexico and few species of macrofungi have been reported. The
objective of this study was to know the diversity of macrofungi associated with thornscrubs. The results showed
a diversity of 218 fungal taxa, belonging to 145 genera and 62 families. 186 species are distributed in both
states of Nuevo León and Tamaulipas, 23 only in Tamaulipas and nine only in Nuevo León. 34 of these species
are new records for Northeast Mexico. Basidiomycetes are the most diverse with 187 species, 125 genera and
50 families, followed by Ascomycetes with 23 species, 13 genera and seven families. The Myxomycetes
(formerly considered as fungi) were less abundant with eight species, seven genera and five families. As for the
genera with the greatest richness, Xylaria had fourteen taxa it was followed by Amanita ten, Lactarius and
Lentinus six, Ganoderma, Phellinus and Geastrum four, Boletus three, and the rest less than three. Regarding
the edibility of the taxa, 175 were not edible, 18 edible and 25 toxic species were recorded. In relation to
growth habit, 62 are mycorrhizal, 117 are saprotrophic, 31 are parasitic and eight are phagotrophic. The
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 14 (79)
Septiembre - Octubre (2023)
altitudinal distribution showed that 94 taxa were recorded between 100 and 500 m of altitude and 104 species
grow between 500-700 m. Mycorrhizal and parasitic fungi are associated with 41 plant species.
Key words: Distribution, diversity, ecology, macrofungi, thornscrubs, Northeast Mexico.
Introducción
214
Garza Ocañas et al., Especies de Macrohongos...
Polyporus alveolaris (DC.) Bondartsev & Singer, Montagnea arenaria (DC.) Zeller,
Podaxis pistillaris (L.) Fr., Phellorinia herculeana (Pers.) Kreisel y Tulostoma Pers.
spp. son los de Castillo y Guzmán (1970), Esqueda-Valle et al. (1995) y Esqueda et
al. (2012). A la fecha, se desconocen publicaciones de macromicetos asociados a
matorrales sensu lato del Noreste de México. El objetivo del presente estudio fue
generar información acerca de las especies de macromicetos que crecen en algunos
matorrales del Noreste de México.
Materiales y Métodos
Los hongos se recolectaron durante los últimos 35 años en más de 100 localidades
de los estados de Nuevo León y Tamaulipas. Se siguieron los protocolos clásicos
para el estudio de los macrohongos que incluyen el registro de sus características
macroscópicas in situ en especímenes frescos (Largent et al., 1973; Villarreal y
Gómez, 1995; Lodge et al., 2004; Bessette et al., 2016). Igualmente, se anotaron
las características de los sitios de colecta en campo: altitud, condición de la
vegetación, especies de árboles, arbustivas y herbáceas. Se tomaron fotografías
(cámara Nikon® modelo D3300, lente macro 40mm) de los especímenes tanto a una
distancia de 1 m, como con macrofotografía a fin de tener los máximos detalles de
los esporomas.
215
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 14 (79)
Septiembre - Octubre (2023)
La identificación de los hospederos posibles con los que se observaron las especies,
tanto saprobias como parásitas y micorrícicas se realizó en el herbario CFNL de la
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León en Linares,
Nuevo León. El material estudiado se depositó en las colecciones micológicas de los
herbarios “José Castillo Tovar” (ITCV) del Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria y
en el CFNL. Las especies se ordenaron de acuerdo con Kirk et al. (2008), y para la
clasificación de las especies se utilizó Index Fungorum (2023).
Resultados
216
Garza Ocañas et al., Especies de Macrohongos...
EUMYCOTA
ASCOMYCOTINA
217
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 14 (79)
Septiembre - Octubre (2023)
Sordariomycetes
Hypocreales
Cordycipitaceae
Cordyceps militaris (L.) Fr. P NC NL*
Xylariales
Graphostromataceae
Biscogniauxia fuscella (Rehm) F. San P/A2 NC NL/TAM
Martín & J. D. Rogers
Hypoxylaceae
Daldinia concentrica (Bolton) Ces. & P NC NL/TAM
De Not.
Xylariaceae
Hypocreodendron sanguineum Henn. S1 NC NL/TAM
Kretzschmaria pavimentosa (Ces.) P. P NC TAM
M. D. Martin
Poronia oedipus (Mont.) Mont. S1 NC NL*/TAM
Xylaria arbuscula Sacc. S3/A2 NC TAM
X. corniformis (Fr.) Fr. S3/A2 NC TAM
X. cubensis (Mont.) Fr. S3 NC TAM
X. curta Fr. S3 NC TAM
X. enterogena Mont. S3 NC TAM
X. enteroleuca (J. H. Mill.) P. M. D. S3 NC TAM
Martin
X. feejeensis (Berk.) Fr. S3 NC NL/TAM
X. multiplex (Kunze) Fr. S3 NC NL/TAM
X. polymorpha (Pers.) Grev. S3 NC NL/TAM
X. protea Fr. S3 NC NL/TAM
Xylosphaera ianthinovelutina (Mont.) S3 NC TAM
Dennis
Pezizomycetes
Pezizales
Pezizaceae
Hydnobolites cerebriformis Tul. & C. M/A2 NC NL/TAM
Tul.
Pachyphlodes citrina (Berk. & M/A2 NC NL/TAM
Broome) Doweld
P. virescens (Gilkey) Doweld M/A2 NC NL/TAM
Sarcoscyphaceae
Phillipsia domingensis (Berk.) Berk. S3/A2 NC NL/TAM
ex Denison
Sarcoscypha coccinea (Jacq.) S3/A2 NC NL/TAM
Lambotte
218
Garza Ocañas et al., Especies de Macrohongos...
Tuberaceae
Tuber nitidum Vittad. M/A2 NC NL/TAM
BASIDIOMYCOTINA
Agaricomycetes
Agaricales
Cyathus olla (Batsch) Pers. S3/A2 NC NL/TAM
C. stercoreus (Schwein.) De Toni S2 NC NL/TAM
C. striatus Willd. S3/A2 NC NL/TAM
Agaricaceae
Agaricus aridicola Geml, Geiser & S1 NC NL*/TAM
Royse ex Mateos, J. Morales, J. A.
Muñoz, Rey & C. Tovar
A. campestris L. S1 C NL/TAM
A. xanthodermus Genev. S1 NC NL/TAM
A. placomyces Peck S1/A2 NC NL*/TAM
Battarrea phalloides (Dicks.) Pers. S1 NC NL
Battarreoides diguetii (Pat. & Har.) S1 NC NL
R. Heim & T. Herrera
Chlorophyllum molybdites (G. Mey.) S1 NC NL/NL
Massee
Coprinus comatus (O. F. Müll.) Pers. S1 NC NL/TAM
Disciseda bovista (Klotzsch) Henn. S1/A2 NC NL/TAM
Lepiota besseyi H. V. Sm. & N. S. S1 NC TAM
Weber
L. cristata (Bolton) P. Kumm. S1/A2 NC NL/TAM
L. erythrosticta (Berk. & Broome) S1 NC NL/TAM
Sacc.
Leucoagaricus rubrotinctus (Peck) S1 NC NL*/TAM
Singer
Leucocoprinus birnbaumii (Corda) S3 NC NL/TAM
Singer
Leucocoprinus cepistipes var. S1 T NL/TAM
pseudofarinosus Raithelh.
L. ianthinus (Sacc.) P. Mohr S1 T NL/TAM
L. sulphurellus Pegler S1 T TAM
Montagnea arenaria (DC.) Zeller S1 NC NL/TAM
Phellorinia herculeana (Pers.) Kreisel S1 NC NL
Podaxis pistillaris (L.) Fr. S1 NC NL/TAM
Tulostoma albicans V. S. White S1 NC NL
Amanitaceae
Amanita caesarea (Scop.) Pers. M/A2 NC NL/TAM
A. flavorubens (Berk. & Mont.) Sacc. M/A2 NC NL/TAM
A. fulva Fr. M/A2 T NL/TAM
219
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 14 (79)
Septiembre - Octubre (2023)
220
Garza Ocañas et al., Especies de Macrohongos...
Mycenaceae
Mycena pura (Pers.) P. Kumm. S1/A2 NC NL/TAM
Panellus pusillus (Pers. ex Lév.) S3/A2 T NL*/TAM
Burds. & O. K. Mill.
Trogia cantharelloides (Mont.) Pat. S1/A2 T TAM
T. icterina (Singer) Corner S1/A2 T NL*
Omphalotaceae
Clitocybula familia (Peck) Singer S1 T NL*/TAM
Collybiopsis confluens (Pers.) R. H. S1/A2 T NL/TAM
Petersen
Gymnopus dryophilus (Bull.) Murrill S1/A2 NC NL/TAM
Omphalotus subilludens (Murrill) H. S3/A2 T NL*/TAM
E. Bigelow
Paxillaceae
Neopaxillus dominicanus Angelini & S1 NC NL
Vizzini
Physalacriaceae
Dactylosporina steffenii (Rick) S2 NC NL/TAM
Dörfelt
Desarmillaria tabescens (Scop.) R. A. P/A2 T NL/TAM
Koch & Aime
Hymenopellis radicata (Relhan) R. H. S1 T NL/TAM
Petersen
Xerula pudens (Pers.) Singer S3/A2 T NL*/TAM
Pleurotaceae
Hohenbuehelia petaloides (Bull.) S1/A2 T NL/TAM
Schulzer
H. atrocaerulea (Fr.) Singer S1/A2 T TAM
Lepista nuda (Bull.) Cooke S1/A2 C NL*/TAM
Pleurotus djamor (Rumph. ex Fr.) S3 C NL/TAM
Boedijn
Resupinatus applicatus (Batsch) S3 NC NL*/TAM
Gray
Pluteaceae
Volvariella hypopithys (Fr.) Shaffer S3 C NL*/TAM
V. villosovolva (Lloyd) Singer S3 NC NL*/TAM
Psathyrellaceae
Parasola plicatilis (Curtis) Redhead, S1 NC NL/TAM
Vilgalys & Hopple
Candolleomyces candolleanus (Fr.) S1 NC NL/TAM
D. Wächt. & A. Melzer
Schizophyllaceae
Schizophyllum commune Fr. S3/A2 C NL/TAM
S. umbrinum Berk. S3/A2 NC NL*
221
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 14 (79)
Septiembre - Octubre (2023)
Strophariaceae
Deconica coprophila (Bull.) P. Karst. S2 NC NL/TAM
Tricholomataceae
Leucopaxillus albissimus (Peck) M/A2 T NL*/TAM
Singer
L. gracillimus Singer & A. H. Sm. M T NL*/TAM
Auriculariales
Auriculariaceae
Auricularia mesenterica (Dicks.) S3/A2 C NL/TAM
Pers.
A. nigricans (Sw.) Birkebak, Looney S3/A2 C NL/TAM
& Sánchez-García
Elmerina berkeleyi (Sacc. & Cub.) S3/A2 NC NL/TAM
Petch
Boletales
Boletaceae
Aureoboletus auriporus (Peck) M/A2 NC NL/TAM
Pouzar
Austroboletus gracilis (Peck) Wolfe M/A2 NC NL/TAM
A. neotropicalis Singer, J. García & L. M/A2 NC NL/TAM
D. Gómez
Boletus luridellus (Murrill) Murrill M/A2 NC TAM
B. miniato-olivaceus Frost M/A2 NC NL/TAM
B. subvelutipes Peck M/A2 NC NL/TAM
Boletellus coccineus (Sacc.) Singer M/A2 C NL/TAM
Caloboletus inedulis (Murrill) Vizzini M/A2 NC NL/TAM
Cyanoboletus pulverulentus (Opat.) M/A2 NC NL/TAM
Gelardi, Vizzini & Simonini
Exsudoporus floridanus (Singer) M/A2 NC NL/TAM
Vizzini, Simonini & Gelardi
Hortiboletus rubellus (Krombh.) M/A2 C NL/TAM
Simonini, Vizzini & Gelardi
Phylloboletellus chloephorus Singer M/A2 NC NL/TAM
Porphyrellus cyaneotinctus (A. H. M/A2 NC NL/TAM
Sm. & Thiers) Singer
Suillellus luridus (Schaeff.) Murrill M/A2 NC NL/TAM
Strobilomyces confusus Singer M/A2 NC NL/TAM
S. strobilaceus (Scop.) Berk. M/A2 NC NL/TAM
Tylopilus ferrugineus (Kuntze) Singer M/A2 NC NL/TAM
T. griseocarneus Wolfe & Halling M/A2 NC TAM
T. plumbeoviolaceus (Snell & E. A. M/A2 NC NL/TAM
Dick) Snell & E. A. Dick
Xerocomellus intermedius (A. H. Sm. M/A2 NC NL*/TAM
222
Garza Ocañas et al., Especies de Macrohongos...
223
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 14 (79)
Septiembre - Octubre (2023)
224
Garza Ocañas et al., Especies de Macrohongos...
225
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 14 (79)
Septiembre - Octubre (2023)
226
Garza Ocañas et al., Especies de Macrohongos...
Trichidae
Arcyria denudata (L.) Wettst. F NC NL/TAM
Hemitrichia calyculata (Speg.) M. F/A2 NC NL/TAM
L. Farr
Physarida
Physarridae
Fuligo intermedia T. Macbr. F/A2 NC NL/TAM
F. septica (L.) F. H. Wigg. F NC NL/TAM
Physarum pusillum (Berk. & M. A. F NC NL/TAM
Curtis) G. Lister
Stemonitales
Stemonitaceae
Stemonitis fusca Roth F/A2 NC NL/TAM
Los basidiomicetos fueron los más diversos, con 187 especies de 125 géneros y 50
familias. Le siguieron los ascomicetos con 23 especies, 13 géneros y siete familias;
y los mixomicetos (antes considerados como hongos) estuvieron representados por
cinco familias, siete géneros y ocho especies. Las familias Boletaceae, Agaricaceae,
Polyporaceae e Hymenochaetaceae presentaron 14, 13, 10 y ocho géneros,
respectivamente, y el resto menos de 10. Las familias con mayor riqueza fueron:
Agaricaceae con 24, Boletaceae con 21, Polyporaceae con 21, Xylariaceae 14,
Hymenochaetaceae 12, Amanitaceae 10, el resto con menos de 10. De los géneros,
Xylaria Hill ex Schrank tuvo 14 taxones, Amanita Dill. ex Boehm. 10, Lactarius Pers.
y Lentinus Fr. seis, Ganoderma P. Karst., Phellinus Quél. y Geastrum Pers. cuatro,
Boletus Tourn. tres, y el resto menos de tres.
227
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 14 (79)
Septiembre - Octubre (2023)
Por otro lado, sobre su distribución se observó que 107 taxones (49.08 %) fueron
comunes en los estados del Noreste, 71 especies (32.56 %) se localizaron solo en
Tamaulipas y 43 (19.72 %) únicamente en Nuevo León. Además, sobre su
distribución altitudinal, 94 especies (43.11 %) crecen en intervalos de 100 a 500
m y 124 (56.88 %) entre 500 y 700 msnm.
Las principales especies de plantas hospederas de los hongos parásitos fueron: Vachellia
farnesiana (L.) Wight & Arn., Bumelia celastrina Kunth, Cordia boissieri A. DC.,
Ebenopsis ebano (Berland.) Barneby & J. W. Grimes, Ehretia anacua (Terán & Berland.)
I. M. Johnst., Cylindropuntia leptocaulis (DC.) F. M. Knuth y Parkinsonia aculeata L.
228
Garza Ocañas et al., Especies de Macrohongos...
En cuanto a los hongos micorrícicos, es probable que algunas especies se asocien con
Quercus virginiana Mill., Q. canbyi Trel. o con Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch.
Discusión
En México, son pocos los estudios sobre especies de macrohongos que se han
publicado de Matorral Espinoso. El presente estudio es el primero que intenta
mostrar la gran diversidad de especies de macromicetos que habitan en los
matorrales del norte de México. Uno de ellos es el realizado en la zona Noroeste del
país en los estados de Sonora y Chihuahua donde se registraron algunas especies
de macromicetos gasteroides (macromicetos con cuerpos fructíferos con formas
intermedias de epigeos a hipogeos); por ejemplo, que crecen asociados a la
vegetación nativa (Esqueda et al., 2006, 2012; Moreno et al., 2007, 2010).
229
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 14 (79)
Septiembre - Octubre (2023)
Dada la diversidad de plantas con las que se asocian las especies de hongos
parásitos o las posibles micorrícicas se decidió incluir solo a las principales. Cabe
mencionar que la diversidad de macromicetos es alta en esta región y se pretende
publicar en varios artículos científicos. Lo anterior debido a la gran extensión que
ocupan los matorrales, los pocos micólogos en la región y la incertidumbre de la
ocurrencia de lluvias en la región debido al cambio climático.
230
Garza Ocañas et al., Especies de Macrohongos...
gasteroides que registran Moreno et al. (2010) y Esqueda et al. (2012) también
crecen en zonas áridas del Noreste de México, donde hay matorrales.
Conclusiones
Agradecimientos
Conflicto de intereses
231
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 14 (79)
Septiembre - Octubre (2023)
Los autores manifiestan que no existe vínculo con las instituciones patrocinadoras
de las investigaciones que sustentan las contribuciones, de modo que los datos
publicados les otorguen ventajas de tipo profesional, laboral o económica.
Referencias
Alanís, G. J. 2006. Los matorrales y pastizales, su valor como recurso natural. In:
Martínez-Muñoz, A. (Edit.). Tratado sobre el medio ambiente y los recursos
naturales de Nuevo León. Universidad Autónoma de Nuevo León y Consejo Estatal
de Flora y Fauna de Nuevo León. Monterrey, NL, México. pp. 102-123.
Bessette, A. E., W. C. Roody and A. R. Bessette. 2016. Boletes of Eastern North
America. Syracuse University Press. New York, NY, United States of America. 471 p.
Castillo, J. y G. Guzmán. 1970. Estudio sobre los Polyporaceos de Nuevo León, II.
Observaciones sobre las especies conocidas y discusiones acerca de su distribución
232
Garza Ocañas et al., Especies de Macrohongos...
233
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 14 (79)
Septiembre - Octubre (2023)
García, J. 1993. Una lista preliminar de los hongos del suborden Boletineae
(Basidiomycetes, Agaricales) en el noreste de México. Facultad de Ciencias
Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Linares, NL, México. 131 p.
Garza O., F., M. Quiñónez M., L. Garza O., A. Carrillo P., … and M. García M. 2019.
Some edible, toxic and medicinal mushrooms from temperate forests in the north of
Mexico. In: Sridhar, K. R. and S. K. Deshmukh (Edits.). Advances in Macrofungi.
Diversity, ecology, and biotechnology. CRC Press Taylor & Francis Group. Boca
Raton, FL, United States of America. pp. 144-198.
Garza O., F., M. Quiñónez M., G. Guevara G., A. Carrillo-Parra, J. I. de la Fuente
and J. García J. 2022. Growth responses of Quercus fusiformis (Fagaceae) to
ectomycorrhizal inoculation with Boletus luridellus. Österreichische Zeitschrift
für Pilzkunde 29:193–202. https://www.myk.univie.ac.at/wp-
content/uploads/2022/04/OZP29_Fortunato_Boletus_luridellus.pdf. (16 de
marzo de 2023).
Garza-Ocañas, F. 1993. Producción de compuestos antibióticos por dos especies de
hongos ectomicorrícicos. Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad
Autónoma de Nuevo León. Linares, NL, México. 146 p.
González B., P., L. Garza O., M. C. Salinas C., L. Vera C., … y Ó. Torres A. 2009.
Actividad antioxidante, antimicrobiana y citotoxicidad de dos especies mexicanas de
Suillus spp. Ciencia UANL 12(1):62-70.
https://www.redalyc.org/pdf/402/40212110.pdf. (16 de marzo de 2023).
González M., F. 2003. Las comunidades vegetales de México. Propuesta para la
unificación de la clasificación y nomenclatura de la vegetación de México. Instituto
Nacional de Ecología. Tlalpan, D. F., México. 77 p.
Index fungorum. 2023. Index Fungorum. The Royal Botanic Gardens Kew and
Chinese Academy of Science. https://www.indexfungorum.org/names/names.asp.
(16 de marzo de 2023).
234
Garza Ocañas et al., Especies de Macrohongos...
235
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 14 (79)
Septiembre - Octubre (2023)
Todos los textos publicados por la Revista Mexicana de Ciencias Forestales –sin excepción–
se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC
4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del
trabajo y a la primera publicación en esta revista.
236