0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas24 páginas

Hongos Matorrales

Cargado por

fortunatofgo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas24 páginas

Hongos Matorrales

Cargado por

fortunatofgo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol.

14 (79)
Septiembre - Octubre (2023)

DOI: 10.29298/rmcf.v14i79.1365
Artículo de Investigación
Especies de macrohongos en matorrales del Noreste de México
Macrofungi species from thornscrubs in Northeast Mexico

Fortunato Garza Ocañas1*, Jesús García Jiménez2, Gonzalo Guevara


Guerrero2, Miroslava Quiñónez Martínez3, María Inés Yáñez Díaz1

Fecha de recepción/Reception date: 17 de marzo de 2023.


Fecha de aceptación/Acceptance date: 11 de agosto de 2023.
_______________________________
1Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Forestales. México.
2InstitutoTecnológico de Ciudad Victoria. México.
3Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Instituto de Ciencias Biomédicas. México.

*Autor para correspondencia; correo-e: [email protected].


*Corresponding author; e-mail: [email protected].

Resumen
Los matorrales ocupan grandes extensiones en el Noreste de México, pero en ellos pocas especies de
macrohongos han sido citadas. El objetivo de este estudio fue conocer su diversidad asociada a matorrales. Los
resultados demostraron una diversidad de 218 taxa de hongos pertenecientes a 145 géneros y 62 familias. En
los estados de Nuevo León y Tamaulipas se distribuyeron 186 especies, 23 solo en Tamaulipas y nueve
únicamente en Nuevo León. De ellos, 34 son nuevos registros para el Noreste de México. Los basidiomicetos son
los más diversos con 187 especies, 125 géneros y 50 familias, le siguen los ascomicetos con 23 especies, 13
géneros y siete familias. Los mixomicetos (antes considerados hongos) son menos abundantes, con ocho
especies, siete géneros y cinco familias. En cuanto a los géneros con mayor riqueza: Xylaria está representado
por 14 taxones, Amanita con 10, Lactarius y Lentinus con seis, Ganoderma, Phellinus y Geastrum por cuatro,
Boletus con tres y el resto menos de tres. Con respecto a la comestibilidad de los taxones, se registraron 175 no
comestibles, 18 comestibles y 25 tóxicas. En relación al hábito de crecimiento, 62 son micorrícicos, 117
saprobios, 31 parásitos y ocho fagotróficos. La distribución altitudinal de 94 taxa se ubicó entre 100 y 500 m,
124 especies en un intervalo de 500 a 700 m. Los hongos micorrícicos y parásitos se asociaron a 41 especies de
plantas.
Palabras clave: Distribución, diversidad, ecología, macrohongos, matorrales, Noreste de México.
Abstract
Thornscrubs cover large areas in Northeast Mexico and few species of macrofungi have been reported. The
objective of this study was to know the diversity of macrofungi associated with thornscrubs. The results showed
a diversity of 218 fungal taxa, belonging to 145 genera and 62 families. 186 species are distributed in both
states of Nuevo León and Tamaulipas, 23 only in Tamaulipas and nine only in Nuevo León. 34 of these species
are new records for Northeast Mexico. Basidiomycetes are the most diverse with 187 species, 125 genera and
50 families, followed by Ascomycetes with 23 species, 13 genera and seven families. The Myxomycetes
(formerly considered as fungi) were less abundant with eight species, seven genera and five families. As for the
genera with the greatest richness, Xylaria had fourteen taxa it was followed by Amanita ten, Lactarius and
Lentinus six, Ganoderma, Phellinus and Geastrum four, Boletus three, and the rest less than three. Regarding
the edibility of the taxa, 175 were not edible, 18 edible and 25 toxic species were recorded. In relation to
growth habit, 62 are mycorrhizal, 117 are saprotrophic, 31 are parasitic and eight are phagotrophic. The
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 14 (79)
Septiembre - Octubre (2023)

altitudinal distribution showed that 94 taxa were recorded between 100 and 500 m of altitude and 104 species
grow between 500-700 m. Mycorrhizal and parasitic fungi are associated with 41 plant species.
Key words: Distribution, diversity, ecology, macrofungi, thornscrubs, Northeast Mexico.

Introducción

La provincia biogeográfica tamaulipeca en la zona de la costa del Golfo de México, se


distribuye en aproximadamente 200 000 km2 desde el norte de México hasta el sur
de Texas, en Estados Unidos de América (Conabio, 2021), y está conformada por
matorrales de varios tipos (González, 2003). El matorral espinoso tiene especies de
plantas de 1-4 m de altura que crecen en altitudes de 100-650 m. El matorral
submontano alberga árboles subinermes de 4 a 6 m de altura, se ubica en las partes
bajas de la Sierra Madre Oriental en dirección este-oeste, en altitudes entre 650 y
700 m. Ambos tipos de matorral incluyen plantas multipropósito que se aprovechan
en comunidades rurales (Alanís, 2006; Estrada et al., 2014). Las personas las usan
como madera en rollo para la construcción de casas y cercas, así como para la
fabricación de muebles domésticos, herramientas agrícolas, como carbón o leña,
además de consumir los frutos de algunas especies silvestres (Alanís, 2006).

La tala de matorrales para la introducción de pasto y ganado con fines agrícolas o


para la producción de naranjos es una práctica común que causa una pérdida
dramática de la biodiversidad (Pando et al., 2014), la cual desaparece sin ser
conocida científicamente. Tal es el caso de muchos macro y microhongos que
reciclan la materia orgánica.

Algunos estudios en los que se han registrado especies de macrohongos en


matorrales del norte de México, por ejemplo: Favolus brasiliensis (Fr.) Fr.,

214
Garza Ocañas et al., Especies de Macrohongos...

Polyporus alveolaris (DC.) Bondartsev & Singer, Montagnea arenaria (DC.) Zeller,
Podaxis pistillaris (L.) Fr., Phellorinia herculeana (Pers.) Kreisel y Tulostoma Pers.
spp. son los de Castillo y Guzmán (1970), Esqueda-Valle et al. (1995) y Esqueda et
al. (2012). A la fecha, se desconocen publicaciones de macromicetos asociados a
matorrales sensu lato del Noreste de México. El objetivo del presente estudio fue
generar información acerca de las especies de macromicetos que crecen en algunos
matorrales del Noreste de México.

Materiales y Métodos

Los hongos se recolectaron durante los últimos 35 años en más de 100 localidades
de los estados de Nuevo León y Tamaulipas. Se siguieron los protocolos clásicos
para el estudio de los macrohongos que incluyen el registro de sus características
macroscópicas in situ en especímenes frescos (Largent et al., 1973; Villarreal y
Gómez, 1995; Lodge et al., 2004; Bessette et al., 2016). Igualmente, se anotaron
las características de los sitios de colecta en campo: altitud, condición de la
vegetación, especies de árboles, arbustivas y herbáceas. Se tomaron fotografías
(cámara Nikon® modelo D3300, lente macro 40mm) de los especímenes tanto a una
distancia de 1 m, como con macrofotografía a fin de tener los máximos detalles de
los esporomas.

Para la visualización microscópica de las distintas estructuras que caracterizan a las


especies, de forma manual se hicieron cortes finos a navaja. Estos se montaron en
reactivo de KOH (5 %) y Melzer a fin de observar el contraste de las estructuras con
mayor claridad (Largent et al., 1977).

215
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 14 (79)
Septiembre - Octubre (2023)

La terminología del color se basó en el manual Methuen Handbook of Colour


(Kornerup y Wanscher, 1978). Se midieron al menos 30 estructuras microscópicas
(basidiosporas, basidios y pileipellis) con un microscopio óptico Axiostar Carl Zeiss®
(Quiñónez et al., 2008). La relación Q, la longitud media (L) y la anchura media (W)
se obtuvieron para las basidiosporas según lo descrito por Frank et al. (2020).

La identificación de los hospederos posibles con los que se observaron las especies,
tanto saprobias como parásitas y micorrícicas se realizó en el herbario CFNL de la
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León en Linares,
Nuevo León. El material estudiado se depositó en las colecciones micológicas de los
herbarios “José Castillo Tovar” (ITCV) del Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria y
en el CFNL. Las especies se ordenaron de acuerdo con Kirk et al. (2008), y para la
clasificación de las especies se utilizó Index Fungorum (2023).

Resultados

En la presente investigación se documenta solo una parte de la diversidad de


especies de macromicetos que se han determinado asociados a los matorrales del
Noreste de Mexico (Figura 1). Los registros correspondieron a 210 especies de
Ascomicetes y Basidiomicetes representados en 138 géneros de 57 familias, además
de ocho especies de Mixomicetes en siete géneros pertenecientes a cinco familias, en
los estados de Nuevo León y Tamaulipas. En ambos estados se distribuyeron 186
especies, 23 solo en Tamaulipas y nueve únicamente en Nuevo León. De ellos, 34
taxa son nuevos registros para el Noreste de México (Cuadro 1).

216
Garza Ocañas et al., Especies de Macrohongos...

Especies frecuentes: A = Ganoderma lobatum (Cooke) G. F. Atk.; B = Trametes


versicolor (L.) Lloyd; C = Lysurus periphragmoides (Klotzsch ex Hook.) Dring;
D = Heliocybe sulcata (Berk.) Redhead & Ginns. Especies poco frecuentes: E =
Agaricus deserticola G. Moreno, Esqueda & Lizárraga; F = Pluteus petasatus (Fr.)
Gillet; G = Phellodon fibulatus K. A. Harrison.

Figura 1. Algunas de las especies de macrohongos identificadas en matorrales del


Noreste de México.

Cuadro 1. Taxonomía, hábito de crecimiento, altitud, comestibilidad y distribución


geográfica de las especies estudiadas.
Hábito/ Distribución
Grupos taxonómicos Especies Comestibilidad
Altitud por estado

EUMYCOTA
ASCOMYCOTINA

217
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 14 (79)
Septiembre - Octubre (2023)

Sordariomycetes
Hypocreales
Cordycipitaceae
Cordyceps militaris (L.) Fr. P NC NL*
Xylariales
Graphostromataceae
Biscogniauxia fuscella (Rehm) F. San P/A2 NC NL/TAM
Martín & J. D. Rogers
Hypoxylaceae
Daldinia concentrica (Bolton) Ces. & P NC NL/TAM
De Not.
Xylariaceae
Hypocreodendron sanguineum Henn. S1 NC NL/TAM
Kretzschmaria pavimentosa (Ces.) P. P NC TAM
M. D. Martin
Poronia oedipus (Mont.) Mont. S1 NC NL*/TAM
Xylaria arbuscula Sacc. S3/A2 NC TAM
X. corniformis (Fr.) Fr. S3/A2 NC TAM
X. cubensis (Mont.) Fr. S3 NC TAM
X. curta Fr. S3 NC TAM
X. enterogena Mont. S3 NC TAM
X. enteroleuca (J. H. Mill.) P. M. D. S3 NC TAM
Martin
X. feejeensis (Berk.) Fr. S3 NC NL/TAM
X. multiplex (Kunze) Fr. S3 NC NL/TAM
X. polymorpha (Pers.) Grev. S3 NC NL/TAM
X. protea Fr. S3 NC NL/TAM
Xylosphaera ianthinovelutina (Mont.) S3 NC TAM
Dennis
Pezizomycetes
Pezizales
Pezizaceae
Hydnobolites cerebriformis Tul. & C. M/A2 NC NL/TAM
Tul.
Pachyphlodes citrina (Berk. & M/A2 NC NL/TAM
Broome) Doweld
P. virescens (Gilkey) Doweld M/A2 NC NL/TAM
Sarcoscyphaceae
Phillipsia domingensis (Berk.) Berk. S3/A2 NC NL/TAM
ex Denison
Sarcoscypha coccinea (Jacq.) S3/A2 NC NL/TAM
Lambotte

218
Garza Ocañas et al., Especies de Macrohongos...

Tuberaceae
Tuber nitidum Vittad. M/A2 NC NL/TAM
BASIDIOMYCOTINA
Agaricomycetes
Agaricales
Cyathus olla (Batsch) Pers. S3/A2 NC NL/TAM
C. stercoreus (Schwein.) De Toni S2 NC NL/TAM
C. striatus Willd. S3/A2 NC NL/TAM
Agaricaceae
Agaricus aridicola Geml, Geiser & S1 NC NL*/TAM
Royse ex Mateos, J. Morales, J. A.
Muñoz, Rey & C. Tovar
A. campestris L. S1 C NL/TAM
A. xanthodermus Genev. S1 NC NL/TAM
A. placomyces Peck S1/A2 NC NL*/TAM
Battarrea phalloides (Dicks.) Pers. S1 NC NL
Battarreoides diguetii (Pat. & Har.) S1 NC NL
R. Heim & T. Herrera
Chlorophyllum molybdites (G. Mey.) S1 NC NL/NL
Massee
Coprinus comatus (O. F. Müll.) Pers. S1 NC NL/TAM
Disciseda bovista (Klotzsch) Henn. S1/A2 NC NL/TAM
Lepiota besseyi H. V. Sm. & N. S. S1 NC TAM
Weber
L. cristata (Bolton) P. Kumm. S1/A2 NC NL/TAM
L. erythrosticta (Berk. & Broome) S1 NC NL/TAM
Sacc.
Leucoagaricus rubrotinctus (Peck) S1 NC NL*/TAM
Singer
Leucocoprinus birnbaumii (Corda) S3 NC NL/TAM
Singer
Leucocoprinus cepistipes var. S1 T NL/TAM
pseudofarinosus Raithelh.
L. ianthinus (Sacc.) P. Mohr S1 T NL/TAM
L. sulphurellus Pegler S1 T TAM
Montagnea arenaria (DC.) Zeller S1 NC NL/TAM
Phellorinia herculeana (Pers.) Kreisel S1 NC NL
Podaxis pistillaris (L.) Fr. S1 NC NL/TAM
Tulostoma albicans V. S. White S1 NC NL
Amanitaceae
Amanita caesarea (Scop.) Pers. M/A2 NC NL/TAM
A. flavorubens (Berk. & Mont.) Sacc. M/A2 NC NL/TAM
A. fulva Fr. M/A2 T NL/TAM

219
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 14 (79)
Septiembre - Octubre (2023)

A. jacksonii Pomerl. M/A2 C NL*/TAM


A. pantherina (DC.) Krombh. M/A2 NC NL/TAM
A. rubescens Pers. M/A2 T NL/TAM
A. vaginata (Bull.) Lam. M/A2 NC NL/TAM
A. amerivirosa Tulloss, L. V. Kudzma M/A2 NC NL/TAM
& M. Tulloss
Limacella alachuana (Murrill) Pegler M NC NL*/TAM
Zhuliangomyces illinitus (Fr.) M/A2 NC NL/TAM
Redhead
Bolbitiaceae
Bolbitius mexicanus (Murrill) Murrill S1 NC TAM
Conocybe apala (Fr.) Arnolds S1 NC NL*/TAM
C. deliquescens Hauskn. & Krisai S1 NC NL/TAM
Cortinariaceae
Cortinarius iodes Berk. & M. A. Curtis M/A2 NC NL/TAM
Cyphellaceae
Chondrostereum purpureum (Pers.) S3/A2 NC NL/TAM
Pouzar
Entolomataceae
Clitopilus azalearum (Murrill) S1 NC TAM
Noordel. & Co-David
Entoloma permutatum E. Horak S1 NC TAM
E. pseudopapillatum (Pegler) S1 NC TAM
Courtec. & Fiard
Galeropsidaceae
Panaeolus antillarum (Fr.) Dennis S2 NC NL/TAM
P. cyanescens Sacc. S2 NC NL*/TAM
Panaeolina foenisecii (Pers.) Maire S2 NC NL*
Hygrophoraceae
Hygrocybe erinacea (Pat.) Singer S1/A2 T NL/TAM
Hygrophorus buccinulus (Speg.) S1 NC NL/TAM
Dennis
Lycoperdaceae
Calvatia cyathiformis (Bosc) Morgan S1 C NL/TAM
Lyophyllaceae
Calocybe cyanea Singer ex Redhead S1/A2 T NL*/TAM
& Singer
Marasmiaceae
Crinipellis eggersii Pat. S3 NC NL*/TAM
C. septotricha Singer S3 NC NL/TAM
Tetrapyrgos nigripes (Fr.) E. Horak S3 NC NL*/TAM

220
Garza Ocañas et al., Especies de Macrohongos...

Mycenaceae
Mycena pura (Pers.) P. Kumm. S1/A2 NC NL/TAM
Panellus pusillus (Pers. ex Lév.) S3/A2 T NL*/TAM
Burds. & O. K. Mill.
Trogia cantharelloides (Mont.) Pat. S1/A2 T TAM
T. icterina (Singer) Corner S1/A2 T NL*
Omphalotaceae
Clitocybula familia (Peck) Singer S1 T NL*/TAM
Collybiopsis confluens (Pers.) R. H. S1/A2 T NL/TAM
Petersen
Gymnopus dryophilus (Bull.) Murrill S1/A2 NC NL/TAM
Omphalotus subilludens (Murrill) H. S3/A2 T NL*/TAM
E. Bigelow
Paxillaceae
Neopaxillus dominicanus Angelini & S1 NC NL
Vizzini
Physalacriaceae
Dactylosporina steffenii (Rick) S2 NC NL/TAM
Dörfelt
Desarmillaria tabescens (Scop.) R. A. P/A2 T NL/TAM
Koch & Aime
Hymenopellis radicata (Relhan) R. H. S1 T NL/TAM
Petersen
Xerula pudens (Pers.) Singer S3/A2 T NL*/TAM
Pleurotaceae
Hohenbuehelia petaloides (Bull.) S1/A2 T NL/TAM
Schulzer
H. atrocaerulea (Fr.) Singer S1/A2 T TAM
Lepista nuda (Bull.) Cooke S1/A2 C NL*/TAM
Pleurotus djamor (Rumph. ex Fr.) S3 C NL/TAM
Boedijn
Resupinatus applicatus (Batsch) S3 NC NL*/TAM
Gray
Pluteaceae
Volvariella hypopithys (Fr.) Shaffer S3 C NL*/TAM
V. villosovolva (Lloyd) Singer S3 NC NL*/TAM
Psathyrellaceae
Parasola plicatilis (Curtis) Redhead, S1 NC NL/TAM
Vilgalys & Hopple
Candolleomyces candolleanus (Fr.) S1 NC NL/TAM
D. Wächt. & A. Melzer
Schizophyllaceae
Schizophyllum commune Fr. S3/A2 C NL/TAM
S. umbrinum Berk. S3/A2 NC NL*

221
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 14 (79)
Septiembre - Octubre (2023)

Strophariaceae
Deconica coprophila (Bull.) P. Karst. S2 NC NL/TAM
Tricholomataceae
Leucopaxillus albissimus (Peck) M/A2 T NL*/TAM
Singer
L. gracillimus Singer & A. H. Sm. M T NL*/TAM
Auriculariales
Auriculariaceae
Auricularia mesenterica (Dicks.) S3/A2 C NL/TAM
Pers.
A. nigricans (Sw.) Birkebak, Looney S3/A2 C NL/TAM
& Sánchez-García
Elmerina berkeleyi (Sacc. & Cub.) S3/A2 NC NL/TAM
Petch
Boletales
Boletaceae
Aureoboletus auriporus (Peck) M/A2 NC NL/TAM
Pouzar
Austroboletus gracilis (Peck) Wolfe M/A2 NC NL/TAM
A. neotropicalis Singer, J. García & L. M/A2 NC NL/TAM
D. Gómez
Boletus luridellus (Murrill) Murrill M/A2 NC TAM
B. miniato-olivaceus Frost M/A2 NC NL/TAM
B. subvelutipes Peck M/A2 NC NL/TAM
Boletellus coccineus (Sacc.) Singer M/A2 C NL/TAM
Caloboletus inedulis (Murrill) Vizzini M/A2 NC NL/TAM
Cyanoboletus pulverulentus (Opat.) M/A2 NC NL/TAM
Gelardi, Vizzini & Simonini
Exsudoporus floridanus (Singer) M/A2 NC NL/TAM
Vizzini, Simonini & Gelardi
Hortiboletus rubellus (Krombh.) M/A2 C NL/TAM
Simonini, Vizzini & Gelardi
Phylloboletellus chloephorus Singer M/A2 NC NL/TAM
Porphyrellus cyaneotinctus (A. H. M/A2 NC NL/TAM
Sm. & Thiers) Singer
Suillellus luridus (Schaeff.) Murrill M/A2 NC NL/TAM
Strobilomyces confusus Singer M/A2 NC NL/TAM
S. strobilaceus (Scop.) Berk. M/A2 NC NL/TAM
Tylopilus ferrugineus (Kuntze) Singer M/A2 NC NL/TAM
T. griseocarneus Wolfe & Halling M/A2 NC TAM
T. plumbeoviolaceus (Snell & E. A. M/A2 NC NL/TAM
Dick) Snell & E. A. Dick
Xerocomellus intermedius (A. H. Sm. M/A2 NC NL*/TAM

222
Garza Ocañas et al., Especies de Macrohongos...

& Thiers) Svetash., Simonini &


Vizzini
Xerocomus truncatus Singer, Snell & M/A2 NC NL/TAM
E. A. Dick
Boletinellaceae
Boletinellus rompelii (Pat. & Rick) M NC NL/TAM
Watling
Phlebopus portentosus (Berk. & M NC NL*/TAM
Broome) Boedijn
Diplocystidiaceae
Astraeus hygrometricus (Pers.) M/A2 NC NL/TAM
Morgan
Gyroporaceae
Gyroporus castaneus (Bull.) Quél. M/A2 NC NL/TAM
G. subalbellus Murrill M/A2 NC NL*/TAM
Sclerodermataceae
Pisolithus tinctorius (Mont.) E. Fisch. M/A2 NC NL/TAM
Scleroderma areolatum Ehrenb. M/A2 NC NL/TAM
S. cepa Pers. M/A2 NC NL/TAM
S. verrucosum (Bull.) Pers. M/A2 NC NL/TAM
Cantharellales
Hydnaceae
Cantharellus cibarius Fr. M/A2 C NL/TAM
C. lateritius (Berk.) Singer M/A2 C NL/TAM
Craterellus cornucopioides (L.) Pers. M/A2 C NL/TAM
Hydnum repandum L. M/A2 C NL/TAM
Geastrales
Geastraceae
Geastrum minimum Schwein. S1/A2 NC NL/TAM
G. quadrifidum Pers. S1/A2 NC NL/TAM
G. saccatum Fr. S1/A2 NC NL/TAM
G. triplex Jungh. S1/A2 NC NL/TAM
Myriostoma coliforme (Dicks.) Corda S1/A2 NC NL
Sphaerobolus stellatus Tode S2 NC NL/TAM
Gloeophyllales
Gloeophyllaceae
Gloeophyllum striatum (Fr.) Murrill S3/A2 NC NL/TAM
Hymenochaetales
Hymenochaetaceae
Coltricia perennis (L.) Murrill M T NL/TAM
Fuscoporia licnoides (Mont.) Oliveira- P/A2 NC TAM
Filho & Gibertoni

223
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 14 (79)
Septiembre - Octubre (2023)

Fomitiporia robusta (P. Karst.) P/A2 NC NL/TAM


Fiasson & Niemelä
Inonotus calcitratus (Berk. & M. A. P NC NL/TAM
Curtis) Gomes-Silva & Gibertoni
I. hispidus (Bull.) P. Karst. P/A2 NC NL/TAM
Phellinus badius (Cooke) G. Cunn. P NC NL/TAM
P. fastuosus (Lév.) S. Ahmad P NC NL/TAM
P. gilvus (Schwein.) Pat. P NC NL/TAM
P. robiniae (Murrill) A. Ames P/A2 NC NL/TAM
Phylloporia fruticum (Berk. & M. A. P/A2 NC NL/TAM
Curtis) Ryvarden
P. spathulata (Hook.) Ryvarden M NC TAM
Tropicoporus linteus (Berk. & M. A. P NC NL/TAM
Curtis) L. W. Zhou & Y. C. Dai
Nigrofomitaceae
Nigrofomes melanoporus (Mont.) P/A2 NC NL/TAM
Murrill
Phallales
Phallaceae
Clathrus crispus Turpin S1 NC NL/TAM
Lysurus periphragmoides (Klotzsch S1 NC NL/TAM
ex Hook.) Dring
Phallus indusiatus Vent. S1 NC TAM
P. ravenelii Berk. & M. A. Curtis S1/A2 NC NL/TAM
Polyporales
Cerrenaceae
Cerrena hydnoides (Sw.) Zmitr. S3/A2 NC NL/TAM
Fomitopsidaceae
Daedalea quercina (L.) Pers. P/A2 NC NL/TAM
Phaeodaedalea incerta (Curr.) Ţura, P/A2 NC TAM
Zmitr., Wasser & Spirin
Rhodofomes roseus (Alb. & P/A2 NC NL/TAM
Schwein.) Kotl. & Pouzar
Ganodermataceae
Cristataspora coffeata (Berk.) S1 NC NL/TAM
Robledo, Costa-Rezende & de
Madrignac Bonzi
Incrustoporiaceae
Tyromyces lacteus (Fr.) Murrill S3/A2 NC NL/TAM
Irpicaceae
Byssomerulius incarnatus (Schwein.) S3/A2 NC NL/TAM
Gilb.
Meripilaceae

224
Garza Ocañas et al., Especies de Macrohongos...

Rigidoporus ulmarius (Sowerby) P/A2 NC NL/TAM


Imazeki
Panaceae
Cymatoderma caperatum (Berk. & S3/A2 NC NL*/TAM
Mont.) D. A. Reid
Panus conchatus (Bull.) Fr. S3/A2 T NL/TAM
Phanerochaetaceae
Phlebiopsis crassa (Lév.) Floudas & P NC NL/TAM
Hibbett
Podoscyphaceae
Abortiporus biennis (Bull.) Singer P NC NL*/TAM
Polyporaceae
Diacanthodes novoguineensis P NC NL7TAM
(Henn.) O. Fidalgo
Daedaleopsis confragosa (Bolton) J. P/A2 NC NL/TAM
Schröt.
Fabisporus sanguineus (L.) Zmitr. S3 NC NL/TAM
Favolus tenuiculus P. Beauv. S3/A2 NC NL*/TAM
Funalia floccosa (Jungh.) Zmitr. & P/A2 NC NL/TAM
Malysheva
Ganoderma applanatum (Pers.) Pat. P/A2 NC NL/TAM
G. curtisii (Berk.) Murrill P NC NL/TAM
G. lobatum (Cooke) G. F. Atk. P NC NL/TAM
G. resinaceum Boud. P NC NL*/TAM
Hexagonia cucullata (Mont.) Murrill S3/A2 T NL/TAM
Lentinus arcularius (Batsch) Zmitr. S3 NC NL/TAM
L. badius (Berk.) Berk. S3 T NL/TAM
L. crinitus (L.) Fr. S3/A2 T NL/TAM
L. levis (Berk. & M. A. Curtis) Murrill S3/A2 C NL/TAM
L. tigrinus (Bull.) Fr. S3/A2 NC NL/TAM
L. tricholoma Berk. & Cooke S3 NC NL/TAM
Trametes elegans (Spreng.) Fr. P/A2 NC NL/TAM
T. maxima (Mont.) A. David & P NC NL/TAM
Rajchenb.
T. variegata (Berk.) Zmitr., Wasser & S3 NC NL/TAM
Ezhov
T. villosa (Sw.) Kreisel S3 NC NL/TAM
Truncospora livida (Kalchbr.) Zmitr. P/A2 NC NL*/TAM
Russulales
Albatrellaceae
Albatrellus pilosus (Petch) Ryvarden M/A2 NC NL*/TAM
Peniophoraceae

225
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 14 (79)
Septiembre - Octubre (2023)

Peniophora albobadia (Schwein.) P NC NL/TAM


Boidin
Russulaceae
Lactarius subpalustris Hesler & A. M/A2 NC NL/TAM
H. Sm.
L. fuliginellus A. H. Sm. & Hesler M/A2 NC TAM
L. indigo (Schwein.) Fr. M/A2 C NL/TAM
L. romagnesii Bon M/A2 NC NL/TAM
L. strigosipes Montoya & Bandala M/A2 NC NL/TAM
L. volemus (Fr.) Fr. M/A2 C NL/TAM
Russula cyanoxantha (Schaeff.) Fr. M/A2 C NL/TAM
Stereaceae
Stereum ostrea (Blume & T. Nees) Fr. S3/A2 NC NL/TAM
Sebacinales
Sebacinaceae
Helvellosebacina concrescens S3 NC TAM
(Schwein.) Oberw., Garnica & K.
Riess
Sebacina schweinitzii (Peck) Oberw. S3 NC NL/TAM
Thelephorales
Thelephoraceae
Thelephora palmata (Scop.) Fr. M NC NL/TAM
Dacrymycetes
Dacrymycetales
Dacrymycetaceae
Dacryopinax spathularia (Schwein.) S3/A2 NC NL/TAM
G. W. Martin
Tremellomycetes
Tremellales
Tremellaceae
Tremella lutescens Lloyd S3/A2 NC NL/TAM
Protozoa
Myxogastrea
Cribrariida
Cribrariidae
Cribraria violacea Rex F/A2 NC NL/TAM
Liceida
Reticulariidae
Lycogala epidendrum (J. C. Buxb. ex F/A2 NC NL/TAM
L.) Fr.
Trichiida

226
Garza Ocañas et al., Especies de Macrohongos...

Trichidae
Arcyria denudata (L.) Wettst. F NC NL/TAM
Hemitrichia calyculata (Speg.) M. F/A2 NC NL/TAM
L. Farr
Physarida
Physarridae
Fuligo intermedia T. Macbr. F/A2 NC NL/TAM
F. septica (L.) F. H. Wigg. F NC NL/TAM
Physarum pusillum (Berk. & M. A. F NC NL/TAM
Curtis) G. Lister
Stemonitales
Stemonitaceae
Stemonitis fusca Roth F/A2 NC NL/TAM

S1 = Saprobio en suelo; S2 = Fimícola; S3 = Saprobio en madera; M = Micorrícico;


P = Parásito; F = Fagotrófico; T = Tóxico; C = Comestible; NC = No comestible;
NL = Nuevo León; TAM = Tamaulipas; NL/TAM = Ambos estados; A2 = Especies
que crecen en altitudes de 500-700 m, el resto de las especies crecen en altitudes
de 100-500 m. * Nuevos reportes para la región.

Los basidiomicetos fueron los más diversos, con 187 especies de 125 géneros y 50
familias. Le siguieron los ascomicetos con 23 especies, 13 géneros y siete familias;
y los mixomicetos (antes considerados como hongos) estuvieron representados por
cinco familias, siete géneros y ocho especies. Las familias Boletaceae, Agaricaceae,
Polyporaceae e Hymenochaetaceae presentaron 14, 13, 10 y ocho géneros,
respectivamente, y el resto menos de 10. Las familias con mayor riqueza fueron:
Agaricaceae con 24, Boletaceae con 21, Polyporaceae con 21, Xylariaceae 14,
Hymenochaetaceae 12, Amanitaceae 10, el resto con menos de 10. De los géneros,
Xylaria Hill ex Schrank tuvo 14 taxones, Amanita Dill. ex Boehm. 10, Lactarius Pers.
y Lentinus Fr. seis, Ganoderma P. Karst., Phellinus Quél. y Geastrum Pers. cuatro,
Boletus Tourn. tres, y el resto menos de tres.

227
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 14 (79)
Septiembre - Octubre (2023)

Hábito, comestibilidad, y distribución geográfica y altitudinal de


las especies

Se registraron 62 especies (28.44 %) micorrícicas, 117 saprobias (53.66 %), 31


parásitas (14.22 %) y ocho fimícolas (3.66 %). Asimismo, se reconocieron 175
especies no comestibles (80.27 %), 18 comestibles (8.25 %) y 25 tóxicas (11.46 %).

Por otro lado, sobre su distribución se observó que 107 taxones (49.08 %) fueron
comunes en los estados del Noreste, 71 especies (32.56 %) se localizaron solo en
Tamaulipas y 43 (19.72 %) únicamente en Nuevo León. Además, sobre su
distribución altitudinal, 94 especies (43.11 %) crecen en intervalos de 100 a 500
m y 124 (56.88 %) entre 500 y 700 msnm.

Principales probables hospederos de los hongos

Se identificaron 41 hospederos probables para las especies de hongos, 33 en


altitudes de 100 a 500 m, 18 en intervalos de 500 a 700 m y 10 en todo el espectro
altitudinal; es decir, de 100 a 700 m.

Las principales especies de plantas hospederas de los hongos parásitos fueron: Vachellia
farnesiana (L.) Wight & Arn., Bumelia celastrina Kunth, Cordia boissieri A. DC.,
Ebenopsis ebano (Berland.) Barneby & J. W. Grimes, Ehretia anacua (Terán & Berland.)
I. M. Johnst., Cylindropuntia leptocaulis (DC.) F. M. Knuth y Parkinsonia aculeata L.

228
Garza Ocañas et al., Especies de Macrohongos...

En cuanto a los hongos micorrícicos, es probable que algunas especies se asocien con
Quercus virginiana Mill., Q. canbyi Trel. o con Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch.

Discusión

En México, son pocos los estudios sobre especies de macrohongos que se han
publicado de Matorral Espinoso. El presente estudio es el primero que intenta
mostrar la gran diversidad de especies de macromicetos que habitan en los
matorrales del norte de México. Uno de ellos es el realizado en la zona Noroeste del
país en los estados de Sonora y Chihuahua donde se registraron algunas especies
de macromicetos gasteroides (macromicetos con cuerpos fructíferos con formas
intermedias de epigeos a hipogeos); por ejemplo, que crecen asociados a la
vegetación nativa (Esqueda et al., 2006, 2012; Moreno et al., 2007, 2010).

En el presente estudio se consignan por primera ocasión 218 especies de


macrohongos asociados a los matorrales del Noreste de México. De ellos, 34 taxa
son nuevos registros para el Noreste de México. Algunos de los taxones concuerdan
con los citados de bosques templados al pie de la montaña por Garza et al. (2019).
Asimismo, algunas de las especies aquí estudiadas fueron señaladas por su
comestibilidad o hábito de crecimiento por diversos autores (Castillo y Guzmán,
1970; García et al., 1986; García, 1993; Garza-Ocañas, 1993).

Con respecto al potencial medicinal de algunas de las especies estudiadas


(Ganoderma spp.) existe coincidencia con las citadas por González et al. (2009).
Hortiboletus rubellus (Krombh.) Simonini, Vizzini & Gelardi, Pisolithus tinctorius
(Mont.) E. Fisch. y Scleroderma cepa Pers. taxones documentados en el presente

229
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 14 (79)
Septiembre - Octubre (2023)

estudio, tienen potencial forestal para inocular encinos en vivero y posteriormente


plantarlos en áreas urbanas, ya que rápidamente forman abundantes micorrizas; lo
anterior concuerda con lo descrito por Garza et al. (2022) para Boletus luridellus
(Murrill) Murrill. En esta investigación se consideran algunas plantas que pudiesen
formar ectomicorrizas con especies de hongos, pero no existen registros previos de
tales asociaciones. Por lo anterior, se requiere llevar a cabo la síntesis de micorrizas
en condiciones controladas para verificarlo como parte de otra investigación más
precisa al respecto. Phlebopus brasiliensis Singer es uno de los hongos que
posiblemente forme micorrizas con plantas como Cordia boissieri.

Dada la diversidad de plantas con las que se asocian las especies de hongos
parásitos o las posibles micorrícicas se decidió incluir solo a las principales. Cabe
mencionar que la diversidad de macromicetos es alta en esta región y se pretende
publicar en varios artículos científicos. Lo anterior debido a la gran extensión que
ocupan los matorrales, los pocos micólogos en la región y la incertidumbre de la
ocurrencia de lluvias en la región debido al cambio climático.

Otros estudios de diversidad de especies de macrohongos de distintas regiones y


tipos de vegetación del país destacan su importancia ecológica y funcional, así como
su comestibilidad, propiedades medicinales o potencial biotecnológico (Quiñónez et
al., 2008; Pérez-López et al., 2015).

El cambio de uso de suelo conlleva disturbios y fragmentación del hábitat del


matorral, esto se refiere como uno de los principales problemas que afronta la
diversidad de macrohongos en el Noreste de México (Alanís, 2006; Pando et al.
2014). Esqueda-Valle et al. (1995) y Esqueda et al. (2006, 2012) refieren algunas
especies de hongos gasteroides de matorrales espinosos en el Noroeste de México;
destacan los géneros: Battarrea Pers., Cyathus Haller, Chlorophyllum Massee,
Disciseda Czern., Montagnea Fr., Podaxis Desv., Phellorinia Berk., Tulostoma Pers.;
los cuales coinciden con los del presente estudio. Algunas de las especies

230
Garza Ocañas et al., Especies de Macrohongos...

gasteroides que registran Moreno et al. (2010) y Esqueda et al. (2012) también
crecen en zonas áridas del Noreste de México, donde hay matorrales.

Conclusiones

Los resultados demuestran una gran diversidad de macrohongos en los matorrales


sensu lato del Noreste de México; sin embargo, aunque existen muchas más
especies que han sido estudiadas, aquí solo se listan algunas. Igualmente, existen
más especies por estudiar que están asociadas a este ecosistema, por lo que se
requieren más investigaciones que en el futuro se incluyan las áreas de
regeneración posagricultura y posganadería para generar mayor información acerca
de las especies pioneras en este tipo de vegetación.

Agradecimientos

Los autores hacen patente su agradecimiento a las autoridades de sus respectivas


instituciones por el apoyo brindado para el trabajo de campo y de laboratorio para
el procesamiento de la información.

Conflicto de intereses

231
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 14 (79)
Septiembre - Octubre (2023)

Los autores no tienen conflicto de intereses en relación a la publicación de este


artículo. Los datos aquí presentados son originales y no se han publicado o enviado
a publicar a otras fuentes.

Los autores manifiestan que no existe vínculo con las instituciones patrocinadoras
de las investigaciones que sustentan las contribuciones, de modo que los datos
publicados les otorguen ventajas de tipo profesional, laboral o económica.

Contribución por autor

Fortunato Garza Ocañas: colecta e identificación de especies; Jesús García Jiménez:


colecta e identificación de especies; Gonzalo Guevara Guerrero: colecta e
identificación de especies; Miroslava Quiñónez Martínez: colecta de especies y
redacción del manuscrito; María Inés Yáñez Díaz: colecta de especies y redacción del
manuscrito.

Referencias
Alanís, G. J. 2006. Los matorrales y pastizales, su valor como recurso natural. In:
Martínez-Muñoz, A. (Edit.). Tratado sobre el medio ambiente y los recursos
naturales de Nuevo León. Universidad Autónoma de Nuevo León y Consejo Estatal
de Flora y Fauna de Nuevo León. Monterrey, NL, México. pp. 102-123.
Bessette, A. E., W. C. Roody and A. R. Bessette. 2016. Boletes of Eastern North
America. Syracuse University Press. New York, NY, United States of America. 471 p.
Castillo, J. y G. Guzmán. 1970. Estudio sobre los Polyporaceos de Nuevo León, II.
Observaciones sobre las especies conocidas y discusiones acerca de su distribución

232
Garza Ocañas et al., Especies de Macrohongos...

en México. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 31:1-47. Doi:


10.17129/botsci.1105.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). 2021.
Matorrales. Biodiversidad Mexicana.
https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/Matorral. (16 de marzo de 2023).
Esqueda, M., A. Gutiérrez, M. L. Coronado, M. Lizárraga, T. Raymundo y R.
Valenzuela. 2012. Distribución de algunos hongos gasteroides (Agaricomycetes) en
la planicie central del Desierto Sonorense. Revista Mexicana de Micología 36:1-8.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88326197003. (16 de marzo de 2023)
Esqueda, M., M. Coronado, A. Sánchez, E. Pérez-Silva and T. Herrera. 2006.
Macromycetes of Pinacate and Great Altar Desert Biosphere Reserve, Sonora, Mexico.
Mycotaxon 95:81-90.
https://www.researchgate.net/publication/290264608_Macromycetes_of_Pinacate_a
nd_Great_Altar_Desert_biosphere_reserve_Sonora_Mexico. (16 de marzo de 2023).
Esqueda-Valle, M., E. Pérez-Silva, R. E. Villegas y V. Araujo. 1995. Macromicetos de
zonas urbanas, II. Hermosillo, Sonora, México. Revista Mexicana de Micología
11:123-132. Doi: 10.33885/sf.1995.3.833.
Estrada C., E., J. Á. Villarreal Q. y M. Pando M. 2014. Diversidad de plantas y sus
principales usos. In: López L., Á. y M. Pando M. (Coords). Región citrícola de Nuevo
León, su complejidad territorial en el marco global. Instituto de Geografía de la
Universidad Nacional Autónoma de México y Facultad de Ciencias Forestales de la
Universidad Autónoma de Nuevo León. Coyoacán, D. F., México. pp. 77-89.
Frank, J. L., N. Siegel, C. F. Schwarz, B. Araki and E. C. Vellinga. 2020.
Xerocomellus (Boletaceae) in western North America. Fungal Systematic and
Evolution 6(1):265-288. Doi: 10.3114/fuse.2020.06.13.
García, J., G. Gaona, J. Castillo y G. Guzmán. 1986. Nuevos registros de Boletaceos
en México. Revista Mexicana de Micología 2:343-366. Doi: 10.33885/sf.1986.3.675.

233
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 14 (79)
Septiembre - Octubre (2023)

García, J. 1993. Una lista preliminar de los hongos del suborden Boletineae
(Basidiomycetes, Agaricales) en el noreste de México. Facultad de Ciencias
Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Linares, NL, México. 131 p.
Garza O., F., M. Quiñónez M., L. Garza O., A. Carrillo P., … and M. García M. 2019.
Some edible, toxic and medicinal mushrooms from temperate forests in the north of
Mexico. In: Sridhar, K. R. and S. K. Deshmukh (Edits.). Advances in Macrofungi.
Diversity, ecology, and biotechnology. CRC Press Taylor & Francis Group. Boca
Raton, FL, United States of America. pp. 144-198.
Garza O., F., M. Quiñónez M., G. Guevara G., A. Carrillo-Parra, J. I. de la Fuente
and J. García J. 2022. Growth responses of Quercus fusiformis (Fagaceae) to
ectomycorrhizal inoculation with Boletus luridellus. Österreichische Zeitschrift
für Pilzkunde 29:193–202. https://www.myk.univie.ac.at/wp-
content/uploads/2022/04/OZP29_Fortunato_Boletus_luridellus.pdf. (16 de
marzo de 2023).
Garza-Ocañas, F. 1993. Producción de compuestos antibióticos por dos especies de
hongos ectomicorrícicos. Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad
Autónoma de Nuevo León. Linares, NL, México. 146 p.
González B., P., L. Garza O., M. C. Salinas C., L. Vera C., … y Ó. Torres A. 2009.
Actividad antioxidante, antimicrobiana y citotoxicidad de dos especies mexicanas de
Suillus spp. Ciencia UANL 12(1):62-70.
https://www.redalyc.org/pdf/402/40212110.pdf. (16 de marzo de 2023).
González M., F. 2003. Las comunidades vegetales de México. Propuesta para la
unificación de la clasificación y nomenclatura de la vegetación de México. Instituto
Nacional de Ecología. Tlalpan, D. F., México. 77 p.
Index fungorum. 2023. Index Fungorum. The Royal Botanic Gardens Kew and
Chinese Academy of Science. https://www.indexfungorum.org/names/names.asp.
(16 de marzo de 2023).

234
Garza Ocañas et al., Especies de Macrohongos...

Kirk, P. M., P. F. Canon, D. W. Minter and J. A. Stalpers (Edits.). 2008. Ainsworth


and Bisby’s Dictionary of the Fungi. CAB International. Wallingford, OX, United
Kingdom. 711 p.
Kornerup, A. and J. H. Wanscher. 1978. Methuen Handbook of Colour. Eyre
Methuen. London, LND, United Kingdom. 252 p.
Largent, D. L. 1973. How to identify mushrooms to genus I: Macroscopic Features.
Mad River Press. Eureka, CA, United States of America. 166 p.
Largent, D. L., D. Johnson and R. Watling. 1977. How to identify mushrooms to genus
III: Microscopic Features. Mad River Press. Eureka, CA, United States of America. 148 p.
Lodge, D. J., J. F. Ammirati, T. E. O´Dell, G. M. Mueller, … and D. L. Czederpiltz.
2004. Terrestrial and lignicolous macrofungi. In: Mueller, G. M., G. F. Bills and M. S.
Foster (Edits). Biodiversity of Fungi: Inventory and Monitoring Methods. Academic
Press. San Diego, CA, United States of America. pp. 127-172.
Moreno, G., M. Esqueda, E. Pérez-Silva, T. Herrera and A. Altés. 2007. Some interesting
gasteroid and secotiod fungi from Sonora, Mexico. Persoonia 19(2):265-280.
https://www.ingentaconnect.com/content/nhn/pimj/2007/00000019/00000002/art0000
7. (16 de marzo de 2023).
Moreno, G., M. Lizárraga, M. Esqueda and M. L. Coronado. 2010. Contribution to the
study of gasteroid and secotioid fungi of Chihuahua, Mexico. Mycotaxon 112:291-
315. Doi: 10.5248/112.291.
Pando M., M., J. L. Pérez D. y D. O. Mendoza A. 2014. Cambio de uso de suelo y
fragmentación del paisaje. In: López L., Á. y M. Pando M. (Coords). Región citrícola
de Nuevo León, su complejidad territorial en el marco global. Instituto de Geografía
de la Universidad Nacional Autónoma de México y Facultad de Ciencias Forestales de
la Universidad Autónoma de Nuevo León. Coyoacán, D. F., México. pp. 159-178.
Pérez-López, R. I., G. Mata, A. Aragón G., D. Jiménez G. y O. Romero-Arenas.
2015. Diversidad de hongos silvestres comestibles del cerro El Pinal, municipio de

235
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 14 (79)
Septiembre - Octubre (2023)

Acajete, Puebla, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 2(6):277-289.


http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358640694004. (21 de agosto de 2023).
Quiñónez M., M., F. Garza O., M. Sosa C., T. Lebgue K., P. Lavin M. y S. Bernal C.
2008. Índices de diversidad y similitud de hongos ectomicorrizógenos en bosques de
Bocoyna, Chihuahua, México. Ciencia Forestal en México 33(103):59-78.
http://cienciasforestales.inifap.gob.mx/index.php/forestales/article/view/741. (16
de marzo de 2023).
Villarreal, L. and A. Gómez. 1997. Inventory and monitoring wild edible mushrooms in
México: challenge and opportunity for sustainable development. In: Palm, M. E. and I.
H. Chapela (Edits.). Mycology in sustainable development: Expanding concepts,
vanishing borders. Parkway Publishers Inc. Boone, NC, United States of America. 306
p.

Todos los textos publicados por la Revista Mexicana de Ciencias Forestales –sin excepción–
se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC
4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del
trabajo y a la primera publicación en esta revista.

236

También podría gustarte