0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas12 páginas

RESETARIO

Este documento presenta un recetario para aliviar la gastritis. Incluye capítulos sobre qué es la gastritis, sus causas y prevenciones, recetas para aliviar los síntomas, consejos de alimentación y nutrición, y referencias. El objetivo es brindar orientación y apoyo a través de una colección de recetas deliciosas y saludables para mejorar el bienestar de quienes viven con esta afección.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas12 páginas

RESETARIO

Este documento presenta un recetario para aliviar la gastritis. Incluye capítulos sobre qué es la gastritis, sus causas y prevenciones, recetas para aliviar los síntomas, consejos de alimentación y nutrición, y referencias. El objetivo es brindar orientación y apoyo a través de una colección de recetas deliciosas y saludables para mejorar el bienestar de quienes viven con esta afección.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

"DELICIAS

SALUDABLES PARA
ALIVIAR LA
GASTRITIS: RECETAS
Y CONSEJOS PARA
CUIDAR TU
ESTÓMAGO"

pág. 1
ÍNDICE
1. PAG.3. PRÓLOGO
2. PAG.4. Capítulo 1: Introducción.
 ¿Qué es la gastritis?
 Síntomas y diagnóstico de la gastritis
 Tipos de gastritis
 Importancia de una alimentación adecuada en el tratamiento de la gastritis

3. PAG.6. Capítulo 2: Causas y prevenciones.


 Factores desencadenantes de la gastritis
 Alimentos y hábitos que pueden empeorar los síntomas
 Consejos para prevenir la aparición o recurrencia de la gastritis

4. PAG.8: Capítulo 3: Recetas para aliviar la gastritis


 Recetas que pueden ayudar a aliviar los síntomas de la gastritis

5. PAG.9: Capítulo 4: Consejos y recomendaciones adicionales


 Sustituciones de ingredientes para adaptar las recetas a tus necesidades
 Tips para una correcta preparación de los alimentos
 Recomendaciones para el almacenamiento de los alimentos

6. PAG.11: Capítulo 5: Información nutricional


 Valor nutricional de cada receta
 Guía de nutrientes esenciales para una dieta saludable

7. PAG.12: Capítulo 5: Referencias


 Fuentes consultadas para la creación de este libro

pág. 2
Prólogo:

¡Querido lector!

Es un placer presentarte este recetario especializado en el cuidado y tratamiento de la gastritis.


Sabemos que vivir con esta enfermedad puede ser un desafío, pero queremos recordarte que no estás
solo. Este libro ha sido creado con el propósito de brindarte apoyo y orientación a través de una
colección de recetas deliciosas y beneficiosas para aliviar los síntomas de la gastritis.

La gastritis es una condición que afecta a millones de personas en todo el mundo, y sus síntomas
pueden variar desde malestar estomacal hasta dolor abdominal y acidez. Comprender la enfermedad y
cuidar de nuestro cuerpo a través de una alimentación adecuada son pasos fundamentales para llevar
una vida plena y saludable.

En las siguientes páginas, encontrarás una selección cuidadosa de recetas que no solo son suaves para
el estómago, sino que también están diseñadas para proporcionar los nutrientes necesarios para
promover la sanación y el bienestar. Cada receta incluye una lista detallada de ingredientes,
instrucciones paso a paso y consejos adicionales para adaptarla a tus necesidades individuales.

Es importante tener en cuenta que cada persona es única, y lo que funciona para uno puede no
funcionar para otro. Por ello, te recomendamos que consultes con un profesional de la salud antes de
realizar cambios significativos en tu dieta. Ellos podrán brindarte orientación personalizada y adaptar
estas recetas según tus necesidades y restricciones alimentarias.

Además de las recetas, también encontrarás información útil sobre la gastritis, sus causas y
prevenciones. Comprender los desencadenantes de la enfermedad y adoptar hábitos saludables puede
marcar una gran diferencia en tu bienestar general. También te proporcionaremos consejos
adicionales para la preparación de las recetas, así como información nutricional para ayudarte a
monitorear tu ingesta de nutrientes.

Este recetario es un recurso para ti, una herramienta que esperamos que te inspire a explorar nuevas
opciones culinarias y a cuidar de tu salud gastrointestinal. Queremos recordarte que llevar una dieta
equilibrada no tiene por qué ser aburrido o restrictivo, y esperamos que estas recetas te demuestren
que la comida saludable puede ser deliciosa y satisfactoria.

Agradecemos tu confianza al elegir este recetario. Nuestro deseo es que encuentres en estas páginas
una guía útil y reconfortante en tu camino hacia el alivio de la gastritis. Recuerda que siempre estamos
aquí para apoyarte, y te animamos a compartir tus experiencias y recetas favoritas con nuestra
comunidad en línea.

¡Que tu viaje hacia una vida saludable esté lleno de sabor y bienestar!

Con cariño, KELY JHOVANY VÁSQUEZ DELGADO

pág. 3
1) Capítulo 1: Introducción.
 ¿Qué es la gastritis?

La gastritis es una condición médica en la que el revestimiento interno del estómago se


inflama. Puede ser causada por infecciones, medicamentos, alcohol, estrés o reflujo
gastroesofágico. Los síntomas comunes incluyen dolor abdominal, acidez estomacal, náuseas
y pérdida de apetito. El diagnóstico se realiza mediante síntomas, historia clínica y pruebas
médicas. El tratamiento se centra en aliviar los síntomas y tratar la causa subyacente, como
cambios en la dieta, medicamentos y reducción del estrés. Es importante consultar a un
médico para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.

 Síntomas y diagnóstico de la gastritis

Los síntomas de la gastritis pueden variar de una persona a otra, pero algunos de los más
comunes incluyen:

- Dolor abdominal o sensación de ardor en el estómago.

- Acidez estomacal o reflujo ácido.

- Náuseas y vómitos.

- Sensación de saciedad temprana después de comer.

- Pérdida de apetito.

- Heces oscuras o con sangre en casos más graves.

El diagnóstico de la gastritis generalmente se realiza a través de una combinación de


síntomas, historia clínica y pruebas médicas. Algunas de las pruebas que se pueden realizar
incluyen:

- Análisis de sangre para detectar infecciones bacterianas, como Helicobacter pylori, y para
evaluar los niveles de inflamación.

- Endoscopia, que permite examinar el revestimiento del estómago mediante un tubo


flexible con una cámara en el extremo.

- Biopsia, que consiste en tomar una muestra del revestimiento del estómago para su
análisis en el laboratorio.

Estas pruebas ayudarán al médico a determinar el tipo de gastritis y la causa subyacente, lo


que guiará el plan de tratamiento adecuado. Es importante consultar a un médico si se
experimentan síntomas de gastritis para obtener un diagnóstico preciso y un tratamiento
adecuado

 Tipos de gastritis

Existen varios tipos de gastritis, cada uno con sus propias causas y características. Algunos
de los tipos más comunes de gastritis son:

1. Gastritis aguda: Es una inflamación repentina del revestimiento del estómago. Puede ser
causada por factores como infecciones bacterianas, uso prolongado de medicamentos
antiinflamatorios no esteroides (AINES), consumo excesivo de alcohol, estrés extremo o
lesiones en el estómago. Los síntomas suelen ser más intensos y de corta duración.

pág. 4
2. Gastritis crónica: Es una inflamación prolongada del revestimiento del estómago. Puede ser
causada por infecciones crónicas por la bacteria Helicobacter pylori, enfermedades
autoinmunes, consumo excesivo de alcohol, reflujo gastroesofágico crónico o uso prolongado
de ciertos medicamentos. Los síntomas pueden ser más leves y persistentes.

3. Gastritis atrófica: Es un tipo de gastritis crónica en la que el revestimiento del estómago se


adelgaza y se debilita con el tiempo. Puede ser causada por infecciones crónicas por
Helicobacter pylori, enfermedades autoinmunes o factores genéticos. Puede llevar a una
disminución en la producción de ácido estomacal y a una mala absorción de nutrientes.

4. Gastritis eosinofílica: Es una inflamación del estómago causada por una acumulación
anormal de células eosinófilas en el revestimiento del estómago. La causa exacta no se
conoce, pero se cree que puede estar relacionada con alergias o intolerancias alimentarias.

5. Gastritis por reflujo biliar: Es una inflamación del estómago causada por el reflujo del
contenido biliar hacia el estómago. Puede ocurrir cuando el esfínter esofágico inferior no se
cierra correctamente, permitiendo que el ácido biliar regrese al estómago. Esto puede causar
irritación y daño en el revestimiento del estómago.

 Importancia de una alimentación adecuada en el tratamiento de la gastritis

Una alimentación adecuada juega un papel crucial en el tratamiento de la gastritis. Una dieta
equilibrada puede ayudar a reducir la inflamación del revestimiento del estómago, aliviar los
síntomas y promover la curación. Aquí hay algunos aspectos importantes a considerar en una
alimentación para la gastritis:

1. Evitar alimentos irritantes: Es fundamental evitar alimentos que puedan irritar aún más el
revestimiento del estómago, como alimentos picantes, fritos, grasos, ácidos o muy
condimentados. Estos pueden aumentar la acidez estomacal y empeorar los síntomas de la
gastritis.

2. Consumir alimentos suaves y de fácil digestión: Optar por alimentos suaves y de fácil
digestión puede reducir la carga en el estómago y ayudar a aliviar los síntomas. Algunos
ejemplos incluyen purés de verduras, caldos, carnes magras, pescado, pollo, arroz, avena y
compotas de frutas.

3. Aumentar la ingesta de fibra: La fibra dietética puede ayudar a regular el tránsito intestinal
y prevenir el estreñimiento, que puede empeorar los síntomas de la gastritis. Se recomienda
consumir frutas, verduras, legumbres y cereales integrales, que son fuentes saludables de
fibra.

4. Limitar el consumo de cafeína y alcohol: Tanto la cafeína como el alcohol pueden irritar el
revestimiento del estómago y aumentar la producción de ácido estomacal. Se recomienda
limitar o eliminar completamente el consumo de café, té, bebidas energéticas, alcohol y
refrescos gaseosos.

5. Controlar las porciones y la frecuencia de las comidas: Es importante controlar las


porciones de las comidas y evitar comer en exceso, ya que esto puede ejercer presión
adicional en el estómago. Además, es recomendable realizar comidas más frecuentes pero en
cantidades más pequeñas para facilitar la digestión.

pág. 5
2) Capítulo 2: Causas y prevenciones.
 Factores desencadenantes de la gastritis

Existen varios factores desencadenantes que pueden contribuir al desarrollo de la gastritis.


Algunos de los más comunes incluyen:

1. Infección por Helicobacter pylori: Esta bacteria es una de las principales causas de la
gastritis. Puede infectar y debilitar el revestimiento del estómago, lo que lleva a la
inflamación y a la aparición de síntomas.

2. Uso de medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINES): Los AINES, como el


ibuprofeno y el naproxeno, pueden irritar el revestimiento del estómago y causar gastritis. El
uso prolongado o en dosis altas de estos medicamentos aumenta el riesgo.

3. Consumo excesivo de alcohol: El consumo excesivo de alcohol puede irritar y dañar el


revestimiento del estómago, lo que lleva a la inflamación y a la gastritis.

4. Estrés crónico: El estrés prolongado y crónico puede afectar la función del sistema digestivo
y aumentar el riesgo de desarrollar gastritis.

5. Reflujo gastroesofágico (ERGE): El reflujo ácido crónico, en el que el ácido del estómago
regresa al esófago, puede causar irritación en el revestimiento del estómago y contribuir al
desarrollo de la gastritis.

6. Factores autoinmunes: En algunos casos, el sistema inmunológico puede atacar y dañar el


revestimiento del estómago, lo que lleva a la gastritis. Esto se conoce como gastritis
autoinmune.

7. Factores alimentarios: Algunos alimentos pueden irritar el revestimiento del estómago y


desencadenar la gastritis en personas sensibles. Esto puede incluir alimentos picantes,
ácidos, grasos o muy condimentados.

 Alimentos y hábitos que pueden empeorar los síntomas

Existen varios alimentos y hábitos que pueden empeorar los síntomas de la gastritis. Algunos
de ellos incluyen:

1. Alimentos irritantes: Los alimentos picantes, ácidos, grasos y muy condimentados pueden
irritar el revestimiento del estómago y aumentar la producción de ácido estomacal, lo que
puede agravar los síntomas de la gastritis. Algunos ejemplos son los alimentos fritos, las
salsas picantes, los cítricos y los alimentos ricos en grasas.

2. Café y bebidas con cafeína: El café, el té y otras bebidas con cafeína pueden estimular la
producción de ácido estomacal y empeorar los síntomas de la gastritis. Se recomienda
reducir o eliminar el consumo de estas bebidas.

3. Alcohol: El alcohol puede irritar el revestimiento del estómago y aumentar la inflamación,


lo que puede agravar los síntomas de la gastritis. Se aconseja evitar o limitar el consumo de
alcohol.

4. Alimentos ácidos: Los alimentos ácidos, como los tomates, las naranjas y los limones,
pueden irritar el revestimiento del estómago y aumentar la acidez estomacal. Es
recomendable reducir su consumo o evitarlos si agravan los síntomas.
pág. 6
5. Alimentos ricos en grasa: Los alimentos ricos en grasa, como las carnes grasas, los
productos lácteos enteros y los alimentos fritos, pueden aumentar la producción de ácido
estomacal y retrasar la digestión, lo que puede empeorar los síntomas de la gastritis. Se
sugiere optar por opciones más magras y reducir el consumo de alimentos fritos.

6. Comidas abundantes: Las comidas abundantes y el exceso de alimentos pueden ejercer


presión sobre el estómago y aumentar la acidez estomacal, lo que puede empeorar los
síntomas de la gastritis. Es preferible comer porciones más pequeñas y realizar comidas
frecuentes a lo largo del día.

7. Hábitos de alimentación poco saludables: Hábitos como comer rápidamente, no masticar


bien los alimentos y comer justo antes de acostarse pueden dificultar la digestión y
empeorar los síntomas de la gastritis. Se recomienda comer despacio, masticar
adecuadamente y evitar comer al menos dos horas antes de acostarse.

 Consejos para prevenir la aparición o recurrencia de la gastritis

1. Evitar alimentos irritantes como picantes, ácidos, grasos y muy condimentados.

2. Limitar el consumo de alcohol y cafeína.

3. Evitar el uso excesivo de medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINEs).

4. Controlar el estrés a través de técnicas de relajación y ejercicio regular.

5. Evitar fumar y mantener una buena higiene.

6. Comer en porciones adecuadas y masticar bien los alimentos.

7. Seguir un horario regular de comidas.

8. Consultar a un médico si se experimentan síntomas recurrentes o preocupaciones sobre


la salud digestiva.

pág. 7
3) Capítulo 3: Recetas para aliviar la gastritis
 Recetas que pueden ayudar a aliviar los síntomas de la gastritis

1. Sopa de zanahoria y jengibre:

 Ingredientes:
2. 2 zanahorias grandes, peladas y cortadas en trozos.
3. 1 trozo de jengibre fresco, pelado y picado.
4. 4 tazas de caldo de verduras.
5. Sal y pimienta al gusto.

 Preparación:
1. En una olla, combina las zanahorias, el jengibre y el caldo de verduras. Lleva a ebullición
y luego reduce el fuego.
2. Cocina a fuego lento hasta que las zanahorias estén tiernas y se puedan triturar
fácilmente.
3. Retira del fuego y tritura la sopa hasta obtener una consistencia suave.
4. Vuelve a calentar la sopa si es necesario y sazonar con sal y pimienta al gusto.
5. Sirve caliente y disfruta.

2. Batido de plátano y avena:

 Ingredientes:
1. 1 plátano maduro.
2. 1/2 taza de avena en hojuelas.
3. 1 taza de leche de almendras (o cualquier otra leche vegetal).
4. 1 cucharadita de miel (opcional).
 Preparación:
1. En una licuadora, coloca el plátano, la avena y la leche de almendras.
2. Mezcla hasta obtener una consistencia suave.
3. Si deseas, agrega una cucharadita de miel para endulzar.
4. Sirve frío y disfruta como desayuno o merienda.

3. Ensalada de espinacas y salmón:

 Ingredientes:
1. 2 tazas de espinacas frescas.
2. 1 filete de salmón a la parrilla, desmenuzado.
3. 1/4 de aguacate, cortado en cubitos.
4. 1/4 de taza de nueces picadas.
5. 1 cucharada de aceite de oliva.
6. Jugo de limón al gusto.
7. Sal y pimienta al gusto.
 Preparación:
1. En un tazón, combina las espinacas, el salmón desmenuzado, el aguacate y las nueces.
2. Rocía con aceite de oliva y jugo de limón.
3. Sazonar con sal y pimienta al gusto.
4. Mezcla todos los ingredientes hasta que estén bien combinados.
5. Sirve como una ensalada fresca y nutritiva

pág. 8
4) Capítulo 4: Consejos y recomendaciones adicionales
 Sustituciones de ingredientes para adaptar las recetas a tus necesidades

Aquí tienes algunas sugerencias de sustituciones de ingredientes comunes para adaptar las
recetas ha tus necesidades:

1. Sustituto de la leche de vaca: Si eres intolerante a la lactosa o sigues una dieta vegana, puedes
sustituir la leche de vaca por leche de almendras, leche de soja, leche de avena o cualquier otra
leche vegetal según tus preferencias.

2. Sustituto del gluten: Si sigues una dieta libre de gluten, puedes sustituir la harina de trigo por
harina de arroz, harina de almendras, harina de coco o harina sin gluten. También puedes
utilizar almidón de patata o almidón de maíz como espesante en lugar de la harina de trigo.

3. Sustituto del azúcar: Si deseas reducir el consumo de azúcar, puedes utilizar edulcorantes
naturales como la stevia, el jarabe de agave, el sirope de arce o el azúcar de coco en lugar del
azúcar blanco refinado. Recuerda ajustar las cantidades, ya que estos sustitutos pueden ser más
dulces que el azúcar regular.

4. Sustituto de la carne: Si sigues una dieta vegetariana o vegana, puedes sustituir la carne en las
recetas por proteínas vegetales como tofu, tempeh, seitán o legumbres como los frijoles,
lentejas o garbanzos. Estos ingredientes pueden aportar sabor y textura similar a la carne.

5. Sustituto de los lácteos: Si eres intolerante a la lactosa o sigues una dieta vegana, puedes
sustituir los productos lácteos como el queso o el yogur por alternativas vegetales como el
queso vegano o el yogur de soja, coco o almendras. Estos productos están disponibles en la
mayoría de los supermercados.

 Tips para una correcta preparación de los alimentos


1. Lávate las manos: Antes de comenzar a preparar los alimentos, lávate las manos con agua y
jabón durante al menos 20 segundos para eliminar cualquier bacteria o suciedad.

2. Limpia las superficies: Asegúrate de limpiar las superficies de trabajo, como las encimeras y
las tablas de cortar, antes y después de usarlas. Utiliza agua caliente y jabón o desinfectante
para alimentos.

3. Separa los alimentos crudos de los cocidos: Evita la contaminación cruzada al mantener los
alimentos crudos, como la carne y el pollo, separados de los alimentos cocidos y listos para
comer. Utiliza tablas de cortar diferentes y utensilios separados para cada tipo de alimento.

4. Cocina a temperaturas seguras: Asegúrate de cocinar los alimentos a temperaturas seguras


para matar las bacterias y prevenir enfermedades transmitidas por los alimentos. Utiliza un
termómetro de cocina para verificar la temperatura interna de los alimentos, como la carne y
el pescado.

5. Almacenamiento adecuado de los alimentos: Guarda los alimentos en el refrigerador o el


congelador según corresponda para mantener su frescura y prevenir el crecimiento de
bacterias. Etiqueta y fecha los alimentos para asegurarte de consumirlos antes de su fecha de
vencimiento.

pág. 9
6. Descongelación segura: Si necesitas descongelar alimentos congelados, hazlo de manera
segura. Puedes descongelar los alimentos en el refrigerador, en el microondas o
sumergiéndolos en agua fría. Evita descongelarlos a temperatura ambiente, ya que esto
puede permitir el crecimiento de bacterias.

7. Alérgenos alimentarios: Si tienes alergias o intolerancias alimentarias, asegúrate de leer las


etiquetas de los productos cuidadosamente para evitar cualquier ingrediente que pueda
desencadenar una reacción alérgica. También es importante informar a los demás sobre tus
alergias al compartir comidas o comer fuera de casa.

8. Almacenamiento adecuado de los restos de comida: Si sobran alimentos después de una


comida, guárdalos adecuadamente en recipientes herméticos en el refrigerador para
consumirlos más tarde. No dejes los alimentos a temperatura ambiente durante mucho
tiempo, ya que esto puede permitir el crecimiento de bacterias

 Recomendaciones para el almacenamiento de los alimentos


1. Refrigeración adecuada: Almacena los alimentos perecederos, como carnes, aves, pescados,
lácteos y productos frescos, en el refrigerador a una temperatura de 4°C o menos. Asegúrate
de que el refrigerador esté limpio y funcione correctamente para mantener los alimentos
frescos y seguros.

2. Congelación: Si no planeas consumir ciertos alimentos de inmediato, congélalos para


prolongar su vida útil. Utiliza recipientes herméticos o bolsas de congelación y etiqueta los
alimentos con la fecha de congelación para mantener un control sobre su frescura. Asegúrate
de seguir las recomendaciones de tiempo de almacenamiento para cada tipo de alimento.

3. Organización del refrigerador: Mantén el refrigerador organizado para evitar la


contaminación cruzada y el desperdicio de alimentos. Almacena los alimentos crudos en
recipientes o bolsas separadas para evitar que goteen sobre otros alimentos. Coloca los
alimentos listos para comer en estantes superiores para evitar que sean contaminados por
goteos de alimentos crudos.

4. Almacenamiento en despensa: Almacena los alimentos secos y enlatados en una despensa


fresca, seca y oscura. Asegúrate de que los recipientes estén bien cerrados para evitar la
entrada de humedad y plagas. Organiza los alimentos en filas o estantes para facilitar su
acceso y controlar las fechas de vencimiento.

5. Etiquetado y rotación: Etiqueta los alimentos con la fecha de compra o de vencimiento para
garantizar que se consuman antes de que caduquen. Utiliza el método de "primero en entrar,
primero en salir" (FIFO) para rotar los alimentos y asegurarte de que los más antiguos se
consuman primero.

6. Evita la exposición al aire: Almacena los alimentos en recipientes herméticos o utiliza papel
film o bolsas de cierre hermético para evitar la exposición al aire. Esto ayudará a mantener la
frescura de los alimentos y prevenir la proliferación de bacterias.

7. Control de plagas: Mantén tu área de almacenamiento de alimentos limpia y libre de plagas.


Limpia regularmente los estantes, barriles y recipientes de almacenamiento para evitar la
acumulación de migas o residuos que puedan atraer insectos o roedores

pág. 10
5) Capítulo 5: Información nutricional
 Valor nutricional de cada receta
2. Sopa de zanahoria y jengibre:
a. Valor nutricional por porción (aproximadamente 1 taza):
b. Calorías: 80
c. Grasas: 2g
d. Carbohidratos: 15g
e. Proteínas: 2g
f. Fibra: 4g

3. Batido de plátano y avena:


g. Valor nutricional por porción (aproximadamente 1 vaso):
h. Calorías: 250
i. Grasas: 6g
j. Carbohidratos: 44g
k. Proteínas: 8g
l. Fibra: 6g

4. Ensalada de espinacas y salmón:


m. Valor nutricional por porción (aproximadamente 1 porción):
n. Calorías: 300
o. Grasas: 20g
p. Carbohidratos: 10g
q. Proteínas: 20g
r. Fibra: 5g

 Guía de nutrientes esenciales para una dieta saludable


1. Proteínas: Las proteínas son fundamentales para la construcción y reparación de tejidos, así
como para la producción de enzimas y hormonas. Fuentes de proteínas saludables incluyen
carnes magras, aves, pescado, huevos, legumbres, nueces y semillas.

2. Carbohidratos: Los carbohidratos son la principal fuente de energía para el cuerpo. Opta por
carbohidratos complejos como granos enteros, cereales, legumbres, frutas y verduras, que
proporcionan fibra y nutrientes adicionales.

3. Grasas saludables: Las grasas son esenciales para la absorción de vitaminas liposolubles y
para el funcionamiento adecuado del cerebro y el sistema nervioso. Elige grasas saludables
como aceite de oliva, aguacate, nueces, semillas y pescados grasos como el salmón.

4. Vitaminas y minerales: Asegúrate de incluir una variedad de frutas, verduras, granos


enteros, lácteos (o alternativas) y proteínas en tu dieta para obtener una amplia gama de
vitaminas y minerales. Algunos nutrientes clave incluyen vitamina C, vitamina D, vitamina
B12, hierro, calcio y zinc.

5. Fibra: La fibra es esencial para una digestión saludable y para mantener la saciedad. Las
fuentes de fibra incluyen frutas, verduras, granos enteros, legumbres, nueces y semillas.

pág. 11
6. Agua: El agua es vital para mantenerse hidratado y para el funcionamiento adecuado del
cuerpo. Bebe suficiente agua a lo largo del día y asegúrate de mantener un equilibrio
adecuado de líquidos

6) Capítulo 6: Referencias
 Fuentes consultadas para la creación de este libro
1. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/gastritis/diagnosis-treatment/drc-
20355813#:~:text=Entre%20los%20bloqueadores%20de%20%C3%A1cido,a%20tu%20r
%C3%A9gimen%20de%20medicamentos.
2. https://cheforopeza.com.mx/recetario/recetas-para-combatir-la-gastritis/
3. https://iqaquiron.com/portal/recomendaciones-dieteticas-en-la-gastritis/

pág. 12

También podría gustarte