Tecnológico Nacional
de México Instituto
Tecnológico de Mérida
Departamento de
Ciencias de la Tierra
Ingeniería civil
ANALISIS ESTRUCTURAL
U4
=CABLES Y ARCOS=
Integrantes del equipo:
Balderas Chin Miguel Alfredo
Molina Vásquez Jorge
Sánchez Puch Herbé Israel
Mérida Yucatán a 23/11/23
4.1 INTRODUCCION
El semestre está finalizando y hemos aprendido mucho a lo largo de los últimos meses,
pero aun toca que aprender sobre los temas de la cuarta unidad de análisis estructural
“Cables y Arcos”, el siguiente trabajo es un recopilado de la información necesaria a
utilizar en esta unidad, abarcando los temas a estudiar.
Los cables son estructuras sin rigidez a la flexión debido a la pequeña sección transversal
con relación a su longitud, por lo que la carga se transforma en tracción y hace que el cable
cambie su forma según la carga que se le aplique.
Los cables se utilizan en muchas aplicaciones de ingeniería civil como puentes colgantes,
líneas de transmisión, teleféricos, contravientos para Torres altas, etc., representando el
elemento principal para soportar las cargas sobre la estructura.
En el análisis de estos sistemas, se puede pasar por alto el peso del cable en sí; sin embargo,
cuando los cables se usan como tensores para antenas de radio, líneas de transmisión
eléctrica o torres de perforación, el peso del cable puede llegar a ser importante y debe
incluirse en el análisis estructural.
Características de los cables:
Resisten únicamente esfuerzos de tracción pura.
La forma responde a las cargas.
Cualquier cambio en las condiciones de carga afecta la forma.
Carecen de rigidez transversal.
Las cargas pueden ser muy grandes con relación al peso propio.
Tipos de cables más comunes
Guaya galvanizada: Para cables de guayas paralelas de
puentes. El diámetro recomendado 0,196 pulgada.
Cordón galvanizado de puente: Formado por varias guayas,
de diámetros diferentes y unidos de forma enrollada.
Cuerda galvanizada de puente: Formada por seis cordones
torcidos alrededor de un cordón central.
Los cables se pueden encontrar de dos formas:
Forma parabólica Forma Catenaria
4.2 Ecuaciones generales de los cables
Metodología para el análisis de cables en forma parabólico.
Cuando un hilo está sometido a una carga uniforme por unidad de proyección horizontal,
dicho hilo adquiere la forma de una parábola si se desprecia su peso propio respecto al de la
carga que debe soportar. Este caso se presenta en el cálculo de puentes colgantes, en los que
el peso del tablero es mucho mayor que el del cable que lo sustenta.
Llamando W la carga por unidad de longitud (medida horizontalmente). La curva formada
por cables cargados uniformemente a lo largo de la horizontal es una parábola, cuyas
ecuaciones se indican a continuación.
2
wx Donde:
T o=
2y
TO= Tensión mínima del cable en el punto más bajo, en
la dirección horizontal
√
Tmax=Tensión máxima, en la dirección tangente a la
( )
2
L
T maz = T 2o+ w curva del cable, en el punto más alto
2
w= Carga horizontal uniformemente distribuida
θ=Angulo de la tangente con el cable.
wx wx
tanθ= o
; y= o ; W =wx
x, y=Coordenadas x e y medidas desde el origen T 2T
en la parte más baja del cable.
Diagrama de Cuerpo Libre del cable Parabólico.
Metodología para el análisis de cables en forma catenaria
En el caso de que las cargas aplicadas se
distribuyan a lo largo del cable (igual cantidad
de carga por largo de cable), la forma que
adoptará el cable es el de una curva catenaria.
Tipos de cables catenarios:
Ecuación de la catenaria:
Las reacciones en A y en B son tangentes a la curva
x x
s=sen hip
a
y¿ a cos hip a
Esquema de catenaria
Donde:
x
s=csenh ; y=h+ c ; c=T max −h s=Longitud del arco del cable.
c w pp
wpp=Peso propio del cable,
y, c, W y T se indican en la Figura
anterior.
Diagrama de Cuerpo Libre de la Catenaria.
Ejemplo 1
Determine la tensión en cada segmento de cable que se muestra en la siguiente
figura
Como primer paso se realiza un diagrama de cuerpo libre y se calculan las
reacciones generadas por los apoyos
∑ MA=0
6 ( 4 ) +16 ( 8 )−TCD ( 108 )( 11 ) +TCD( 106 )( 4) =0
152
TCD= =13.57 Kn
11.2
Ahora realizamos el equilibrio en los puntos C Y B
Para el punto C
¿ tan−1 ( 2.524 )=32.21
∑ FX=0
−TBC cos +13.57 ( 106 )=0
TBC =8.142/¿
Para el punto B
¿ tan−1 ( 5.484 )=53.87
∑ FX=0
−TBA cos + 9.62cos 32.21=0
TBA =8.14 /¿
Ejemplo 2
De la siguiente figura determinar la tensión del cable BC y su ángulo
correspondiente
Los apoyos A y C, generan
las siguientes reacciones:
AX, AY
CX, CY
encontrando los valores de las reacciones
∑ MA=0
∑ MB=0
− AX ( 2 ) +88.89 ( 5 )=0
AX= ( 444.45
2 )
=222.22 Kn
∑ FX=0
− AX+ CX=0
CX=222.22 Kn
TBC =R=√ 111.112 +222.222
TBC =R=248.45 Kn
tanh−1 θ= ( 222.22
111.11
)=26.56
Ejemplo 3
Hallar la tensión del cable AB
Primero encontramos las distancias desconocidas,
esto con el método de triángulos semejantes
1 X1
=
9.5 6
X 1=0.63
1 X2
=
9.5 3.5
X 2=0.36
Conociendo todas las distancias procedemos a
encontrar las reacciones en los apoyos
∑ MA=0
−CX (1 )−CY( 9.5∑)+MB=0
140 ( 6 )=0
−CY (3.5 )+ CX ( 1.04 )=0
1.04 CX
CY =
3.5
EJEMPLO 4
Para la siguiente figura, determinar las reacciones generadas por los apoyos, así como
la tensión en el cable AB y su ángulo correspondiente
Los apoyos generan unas reacciones, las cuales se
calculan a continuación:
∑ MA=0
40 ( 5 )( 2.5 )+30 ( 4 ) ( 7 ) −CY ( 9 )=0
1340
CY = =148.88 Kn
9
∑ FY =0
AY −( 40 )( 5 )−( 30 ) ( 4 ) +CY =0
AY =200+120−148.88
AY =171.12 Kn
Se calcula CX con la parte derecha del diagrama
∑ MB=0
−148.88 ( 4 ) +30 ( 4 ) (2 )+CX ( 3 )=0
355.52
CX = =118.51 Kn
3
∑ FX=0
− AX+ CX=0
AX=CX
AX=118.51 Kn
Ahora encontraremos R, es decir la tensión del cable AB
TAB=R=√ 118.51 2+ 171.122
TBC =R=208.15 Kn
tanθ=( 171.12
118.51 )
−1 171.12
θ=tanh =55.30
118.51
1
Arcos
El arco es en esencia una estructura comprimida utilizada para cubrir grandes y
pequeños claros, y puede considerarse como uno de los elementos estructurales
básicos en todo tipo de arquitectura. La forma ideal de un arco capaz de resistir cargas
determinadas por un estado de compresión simple, pueden hallarse siempre con la
forma del polígono funicular correspondiente invertido.
Podemos considerar a los arcos cuyo eje coincide con la línea de presiones, llamados
arcos “funiculares”, como sistemas simétricos respecto al de los cables y en ese
sentido incorporarlos a la familia estructural en estudio.
Claro que la palabra funicular refiere a funiculares-cables-tracción. Usamos ahora el
término, asociado a arcos, exclusivamente para asociar estos arcos a sus cables
simétricos que podrían equilibrar las mismas cargas.
Las diferencias entre los dos se traducen en características diferenciales que se
incorporan fuertemente al diseño, o a la expresión formal: • en un caso la solicitación
será tracción pura (cables), en el otro, compresión pura (arcos), y la consideración
(compleja a veces) del fenómeno del pandeo dará secciones y formas de las
secciones, diferentes, más importantes, con mayor peso.
en un caso la flexibilidad permitirá la adaptación a la forma necesaria en cada
caso, en el otro, la rigidez del arco llevará a que no lo pueda hacer resultando
que el arco será “funicular “solo para un estado de carga particular. También
esto lleva a dar secciones para el arco sensiblemente más importante.
existen otras diferencias y complejidades, por ejemplo, en la fijación del arco a
los apoyos, en que la rigidez del arco generará nuevas particularidades y
complejidades. Estos elementos hacen que la simetría entre los dos sistemas
sea relativa y que expresivamente se marquen como distintos.
De todas formas, sin distinguir entre los dos subsistemas (arcos-cables), debido a que
sólo están sometidos a solicitaciones de compresión o tracción simples permiten cubrir
grandes luces y configurar grandes espacios, empleando la mínima cantidad de
material posible.
2
3
Los arcos de 3 articulaciones, también conocidos como arcos triclinares o arcos
tridimensionales, son ampliamente utilizados en la ingeniería civil debido a sus
propiedades estructurales y su capacidad para resistir cargas pesadas. Estas
estructuras se basan en el principio de la redistribución de esfuerzos a lo largo de la
forma curva del arco, lo que les confiere una alta resistencia y estabilidad.
Una de las ventajas de los arcos de 3 articulaciones es su capacidad para soportar
cargas verticales y distribuirlas de manera uniforme hacia los apoyos. Esto se debe a
que los puntos de articulación permiten la rotación de los elementos curvos, lo que
reduce los momentos de flexión y las tensiones en la estructura. Esta distribución
uniforme de las cargas contribuye a una mayor seguridad y durabilidad de la
construcción.
Los arcos de 3 articulaciones se componen de tres elementos curvos que se
intersectan en tres puntos distintos, conocidos como claves. Estos puntos de unión son
fundamentales, ya que permiten la transferencia de las cargas hacia los apoyos, dura
estabilidad y resistencia a la estructura.
La principal ventaja de los arcos de 3 articulaciones radica en su capacidad para
distribuir las cargas de uniforme de manera a lo largo de toda la estructura,
minimizando así los esfuerzos y tensiones concentradas en puntos específicos. Esto
les confiere una gran resistencia y les permite soportar cargas verticales, horizontales y
laterales.
Además, los arcos de 3 articulaciones ofrecen una mayor libertad en el diseño
arquitectónico, permitiendo la creación de espacios amplios y abiertos sin la necesidad
de utilizar columnas intermedias. Esto los convierte en elementos ideales para la
construcción de grandes edificios, como catedrales, iglesias, estadios y estructuras
emblemáticas.
Los arcos de 3 articulaciones desempeñan un papel significativo en la ingeniería civil,
permiten la construcción de bóvedas y cúpulas que combinan resistencia estructural,
distribución eficiente de las cargas estéticas y una impresionante. Su utilización ha
dejado un legado duradero en la arquitectura y sigue siendo una opción viable y
atractiva para la construcción de grandes estructuras en la actualidad.
ANÁLISIS DE ARCOS DE 3 ARTICULACIONES
4
Las estructuras de arcos soportan cargas principales de modo axial, aunque las fuerzas
cortantes y los momentos de flexión ocurren bajo ciertas condiciones de carga.
En general, un arco tendera a tener momentos internos más pequeños que los
encontrados en vigas o marcos.
Como definición, podríamos decir que: “Un arco es un elemento estructural de forma
curva y que cualquiera que sea la intensidad y dirección de sus cargas producen
empujes horizontales en los apoyos”
Tal definición hace una clara distinción entre arcos y vigas curvas con la figura 5.1, que
tiene reacciones verticales solamente, mientras que la figura 5.2 muestra un arco con
sus reacciones en los apoyos.
El arco triarticulado es una estructura isostática, por lo que es posible resolverla
mediante las ecuaciones de equilibrio de la estática, consta de una viga curva con dos
apoyos fijos articulados y una tercera articulación en un punto llamado clave. En la
figura puede verse un arco triarticulado donde los apoyos son los puntos a, b y la clave
el punto c.
Las reacciones en las articulaciones se
pueden encontrar aislando los dos
5
elementos ac y cb, como se indica en la figura anterior, tomando momentos respecto
de a en el elemento ac, y respecto a b en el elemento cb, se obtiene:
extAc
−Cxfa+Cy La+ M A =0
extcb
CxfB+Cy LB + M B =0
Donde:
𝑀𝐴𝑒𝑥𝑡𝐴𝑐 Es el momento respecto de A de las fuerzas exteriores comprendidas entre A y
C,
𝑀𝐵𝑒𝑥𝑡𝐶𝐵 Es el momento respecto de B de las fuerzas exteriores entre C y B.
Ambos momentos se consideran positivos en sentido antihorario. De las dos
ecuaciones anteriores se obtienen las reacciones en la clave c.
Las reacciones en los apoyos se obtienen del equilibrio de fuerzas horizontal y vertical
de cada tramo:
A𝑥 = −𝐶𝑥 − 𝐹𝑥𝑒𝑥𝑡AC 𝐵𝑥 = −𝐶𝑥 − 𝐹𝑥𝑒𝑥𝑡𝐶𝐵
A𝑦 = −𝐶𝑦 − 𝐹𝑦𝑒𝑥𝑡A𝐶 𝐵𝑦 = −𝐶𝑦 − 𝐹𝑦𝑒𝑥𝑡𝐶𝐵
6
Los esfuerzos en el interior del arco se obtienen aislando un tramo ap, donde p es un
punto cualquiera situado entre a y b. El origen del sistema de coordenadas se sitúa en
a, con lo que las coordenadas de p son x, y, obsérvese la figura
El momento flector M se obtiene tomando momentos respecto de P
extAP
M = A y x− A x y−M p
Donde M extAP
p es el momento respecto de P de las fuerzas exteriores aplicadas entre A
y P. Se considera positivo en sentido antihorario
Los esfuerzos axial N y cortante Q se obtienen aplicando el equilibrio de fuerzas en las
direcciones X e Y:
extAP
NCos∝−Qsen∝+ A x + F x
extAP
NSen∝−QCos ∝+ A y + F y
Donde 𝐹𝑥𝑒𝑥𝑡𝐴𝑃, 𝐹𝑦𝑒𝑥𝑡𝐴𝑃 son las resultantes, según X e Y, de las fuerzas exteriores
aplicadas entre A y P. El valor que se obtiene para el esfuerzo axial es:
𝑁 = −(𝐴𝑥 + 𝐹𝑥𝑒𝑥𝑡𝐴𝑃)𝐶𝑜𝑠𝛼 − (𝐴𝑦 + 𝐹𝑦𝑒𝑥𝑡𝐴𝑃)𝑆𝑒𝑛𝛼
7
Ejemplos
1. En la figura se muestra un arco triarticulado de forma parabólica sujeto a una carga
de 750 kg/ml. Calcúlese las reacciones en los apoyos y los diagramas de elementos
mecánicos
Solución:
−7.5 2 −7.5 2
y= x= x
15
2
225
El diagrama de cuerpo libre de todo el arco se muestra en la siguiente figura.
∑ 𝑀𝑎 = 0
𝑅𝑐𝑦(30) − 22.5(15) = 0
𝑅𝑐𝑦 = 11.25𝑡
8
Definiendo el punto d a x=7.5m del punto b
De la ecuación de la parábola
−7.5 2 −7.5
y= x= ( 7.5 )2=1.875 m
225 225
dy −15
tgθ= =
dx 225
Sustituyendo para x=1.875m
𝜃 = −0.5 radianes
Por lo tanto:
𝜃 = 26.57°
Aplicando las ecuaciones de equilibrio en el punto d, tenemos:
∑ 𝐹𝑥 = 0
11.25 − 𝑁𝑑 ∗ 𝐶𝑜𝑠(26.57) − 𝑉𝑑 ∗ 𝑆𝑒𝑛(26.6) = 0
∑ 𝐹𝑦 = 0
−5.63 + 𝑁𝑑 ∗ 𝑆𝑒𝑛(26.57) − 𝑉𝑑 ∗ 𝐶𝑜𝑠(26.57) = 0
0.45Vd−11.25
Nd= =−0.5 Vd+ 12.58
−cos (26.57)
9
Sustituyendo Nd en
−563 + (−0.5𝑉𝑑 + 12.58) ∗ 𝑆𝑒𝑛(26.57) − 𝑉𝑑 ∗ 𝐶𝑜𝑠(26.57) = 0
−5.63 − 0.22𝑉𝑑 + 5.63 − 0.89𝑉𝑑 = 0
𝑉𝑑 = 0
∑ 𝑀𝑑 = 0
𝑀𝑑 = 5.63(3.75) − 11.25(1.875) = 0
𝑀𝑑 = 0
De los resultados obtenidos nos damos cuenta que el arco está sometido solo a
compresión axial, cuyo valor es.
𝑁𝑑 = 12.58𝑡 (Compresión)
El diagrama de fuerzas axiales queda:
2. Para el arco de la figura 5.7, calcular las reacciones verticales y el empuje horizontal
en los soportes a y b. Calcular las fuerzas internas horizontales y verticales en el punto
d.
10
Solución:
Como se puede observar en la figura anterior, los apoyos se encuentran al mismo nivel
por lo que con las sumatorias de momentos para toda la estructura alrededor de a y b
nos proporcionan las componentes de reacciones verticales en ambos puntos, se
escribe:
+ ΣMa= (20 )( 25 )+ ( 10 ) ( 40 ) + ( 15 ) ( 80 ) + ( 12 ) ( 35 )−by ( 100 )=0
by=25.2klb
+ ΣMb=ay (100 )+ ( 10 ) ( 40 )− ( 20 ) (75 )−( 15 ) ( 20 ) + ( 12 ) ( 35 )=0
ay =9.8 Klb
Los empujes horizontales en los apoyos se obtienen a partir de las sumatorias de
momentos a ambos lados del pasador como se muestra en las siguientes figuras:
+ ΣMc izq=( 9.8 ) ( 50 ) + ( ax ) ( 50 )−( 10 )( 10 ) −( 20 ) ( 25 )=0
ax=2.2 Klb
+ ΣMc der =( 15 ) ( 30 )− (12 )( 15 ) −( 25.2 )( 50 )+(bx )(50)=0
bx=19.8 Klb
11
Para el cálculo de las fuerzas internas en el punto d, consideramos el cuerpo libre de la
porción derecha del arco a partir del punto, como se muestra:
+ ΣFy =−15+25.2−Vd=0
Vd=10.2 Klb
+ ΣMd=−( 25.2 ) ( 40 )+ ( 19.8 )( 50 )−( 12 ) ( 15 ) + ( 15 ) ( 20 )−Md =0
Md=102.0 Klb . pie
3. Para el arco de la figura, hallar el valor de P para que el empuje horizontal en A sea igual a
cero.
Solución:
En este ejemplo los apoyos están a diferentes niveles y por ello se utilizará el sistema de cuatro
ecuaciones presentada al inicio de esta sección a partir del cuerpo libre de la figura 5.12, las
ecuaciones son:
1. →+ ΣFx=20−Cx=0
2. ↑+ ΣFy= Ay−P+Cy=0
3. ↑+ ΣMb izq= Ay ( 50 ) −P ( 20 )=0
50 Ay −20 P=0
4. ↑+ ΣMb der=−20 ( 30 )−Cy ( 60 )+ Cx ( 70 )=0
70 Cx−60 Cy−600=0
12
Es evidente que a partir de la ecuación 1 Cx=20, sustituyendo en la ecuación 4 se obtiene:
70 ( 20 )−60Cy−600=0
Donde: Cy=13.33 Klb
Sustituyendo los valores obtenidos en las ecuaciones 2 y 3 e obtiene:
Ay−P+13.33=0
50 Ay −20 P+ 0=0
Resolviendo simultáneamente estas dos últimas ecuaciones se llega al valor solicitado para P
que es: 22.22 Klb
13