0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas108 páginas

Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera. Presentación

Este documento presenta un plan de desarrollo para una comunidad agrícola. El plan se basa en principios de participación y perspectiva territorial. Se describe la metodología utilizada, que incluye diagnósticos cuantitativos y cualitativos. Luego, se presentan los resultados del diagnóstico, que analizan aspectos demográficos, sociales, de vivienda, económicos, productivos y recursos naturales de la comunidad. Finalmente, se detallan los próximos pasos para implementar el plan, que incluyen definir una vis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas108 páginas

Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera. Presentación

Este documento presenta un plan de desarrollo para una comunidad agrícola. El plan se basa en principios de participación y perspectiva territorial. Se describe la metodología utilizada, que incluye diagnósticos cuantitativos y cualitativos. Luego, se presentan los resultados del diagnóstico, que analizan aspectos demográficos, sociales, de vivienda, económicos, productivos y recursos naturales de la comunidad. Finalmente, se detallan los próximos pasos para implementar el plan, que incluyen definir una vis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 108

Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Presentación

Un Plan de desarrollo para Comunidad Agrícola es entendido como un instrumento que


está orientado a la planificación y gestión de estos territorios. Y como todo instrumento de
planificación, está sustentado en principios que lo orientan en su proceso de elaboración,
en este caso el plan de desarrollo se fundamenta en los siguientes:

1. Participación este principio busca que los planes desarrollo sean construidos a partir
de la participación de las propias personas que “viven” en estos territorios. En este
caso las comunidades y organizaciones que habitan estos espacios geosociales. Esto
es un tema fundamental en el sentido que estas a través de un proceso participativo
logren apropiarse de este instrumento, con el objeto de contar con una carta de
navegación que las identifique y que les permita contextualizar desde su realidad las
necesidades, desafíos y proyecciones de sus comunidades, como actores
fundamentales de su propio desarrollo. En la esencia de construcción de este
instrumento serán las personas las que definirán que plan de desarrollo quieren u
optan para su comunidad agrícola.

2. La perspectiva territorial. A través de este principio se busca que el plan de


desarrollo contenga a lo menos 3 criterios que lo enriquezcan y lo sustenten. El primero
de ellos es el de reconocer la realidad de cada una de las comunidades agrícolas
que desarrollarán estos planes. Se reconoce que estas son heterogéneas, que
contienen realidades sociales, económicas, y organizativas que presenta matices, los
cuales deben ser reconocidos y recogidos en el plan de desarrollo. Desde este punto
de vista el plan de desarrollo permite ser construido reconociendo estas diferencias
territoriales. El segundo criterio está referido a la integración; el cual es fundamental a
la hora de elaborar estos instrumentos, la integración está referida a abordar en
conjunto, con los diferentes actores involucrados, los desafíos que presentará este
instrumento, tanto en su elaboración como en su implementación, para lo cual se
requiere construir una mirada en común de estos territorios, con el objeto de aunar
criterios, perspectivas y lógicas de intervención, de esta forma se busca superar la
permanente mirada sectorial y/o parcial de una problemática altamente compleja. El
último criterio que sustenta el principio de territorio es el de coordinación; se hace
necesario que los múltiples actores involucrados que intervienen en un mismo espacio
geográfico, no solo estén de acuerdo en una mirada en común sino que esta se
exprese a través de coordinaciones reales y efectivas que permitan abordar el
proceso de implementación de estos planes en sintonía con sus realidades, no
replicando esfuerzos ni recursos y dando respuestas concretas a las demandas y/o
propuestas de las comunidades agrícolas.

-2-
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Introducción

El siguiente Plan de desarrollo se ha estructurado en los siguientes capítulos.

El capítulo I contiene la descripción detallada de la metodología utilizada para la


elaboración del diagnóstico cuantitativo y cualitativo contenido en este Plan de
desarrollo.

El capítulo II esta referido a los resultados de los análisis obtenidos a través de los
diagnósticos cuantitativos y cualitativos. El primero de ellos se construyó en virtud de la
información cuantitativa disponible al momento de elaborar este documento. Es
importante destacar que el análisis estadístico logrado en este documento, esta
desagregado a nivel de comunidad agrícola. Considerada está, desde una perspectiva
geográfica, como unidad territorial mínima de análisis, objeto de este Plan de Desarrollo.
Lamentablemente, como se detallada en el capítulo I, no existe información
desagregada a escala de comunidad agrícola, por ende, la información procesada
debe considerarse como una aproximación que permite orientar el análisis.

Este capítulo también aborda los resultados del taller participativo, diagnósticos
cualitativos, efectuado el día domingo 21 de Noviembre del año 2010 a las 10:00 hrs.

Posteriormente profesionales de la Fundación junto a Luis Contreras, comunero,


efectuaron un terreno de reconocimiento al interior de la comunidad, el día lunes 22 de
Noviembre. El objeto de este reconocimiento, es contar con un mejor conocimiento de la
comunidad a través de un trabajo más directo y comprender de mejor forma las
propuestas e iniciativas que se plantearon en el taller.

Una vez alcanzados los insumos procedentes del diagnóstico cualitativo y cuantitativo. Se
procede a definir la imagen objetivo y la matriz de líneas de acción estratégicas según
áreas. De esta manera se orienta y ordena de mejor forma las iniciativas propuestas en un
marco de líneas o ejes estratégicos que permitan abordan las propuestas del plan de
desarrollo de una manera mucho más integral.

El capítulo III está referido al plan de inversiones, el cual muestra los montos referenciales
que implican cada una de las iniciativas propuestas en los talleres participativos. El
objetivo de esta matriz es dimensionar de mejor forma cada una de las iniciativas,
considerando para ello líneas de financiamiento potenciales, plazos, montos, entre otras
variables.

Finalmente el Capítulo IV (Anexo), está referido a una tabla de costos que sustenta la
matriz de inversión calculada en términos de montos referenciales.

-3-
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Índice

Presentación 2
Introducción 3
Capítulo I 6
I.1 Metodología General 6
1.1.1 Etapa 1. Generación de condiciones necesarias. 6
1.1.2 Etapa 2. Diagnóstico Cualitativo y Cuantitativo 6
1.1.3 Etapa 3. Implementación de Planes de Desarrollo 6
1.1.4 Etapa 4. Cierre del Proceso. Presentación y Visibilidad de Resultados Finales 6
I.2. Metodología de Diagnóstico Cuantitativo 6
I.3 Metodología de participación ciudadana 7
I.3.1 Participantes 7
I.3.2 Estructura del Taller 7
Capítulo II 8
II.1 Diagnóstico Cuantitativo 8
II.1.1 Contexto Territorial 8
II.1.2 Aspectos Demográficos 9
II.1.2.1 Población 9
II.1.3 Antecedentes Sociales 10
II.1.3.1 Analfabetismo 10
II.1.3.2 Discapacidad según sexo 11
II.1.3.3 Estado civil 12
II.1.4 Antecedentes de la Vivienda 13
II.1.4.1 Infraestructura básica 13
II.1.4.2 Materialidad de la vivienda 15
II.1.4.3 Tenencia de la vivienda 17
II.1.4.4 Tipo y Ocupación de la vivienda 18
II.1.4.5 Combustible usado en la vivienda 19
II.1.5 Antecedentes Económicos productivos 20
II.1.5.1 Población económicamente activa 20
II.1.5.2 Actividad económica 21
II.1.5.3 Iniciativas productivas 23
II.1.5.3.1 Hectáreas Plantadas 23
II.1.5.3.2 Ganadería 23
II.1.5.3.3 Goces Singulares 23
II.1.5.3.4 Capacitaciones 23
II.1.5.3.5 Turismo 23
II.1.6 Recursos Naturales 24
II.1.6.1 Descripción Geográfica 24
II.1.6.2 Recursos hídricos 25
II.1.6.3 Descripción Agrológica 25
II.1.6.4 Capacidad de Uso de Suelo 27
II.2 Diagnóstico Cualitativo 31
II.2.1 Caracterización Sociocultural 31
II.2.1.1 Identidad y Cultura 31
II.2.1.2 Participación 31
II.2.1.3 Medio Ambiente 31
II.2.1.4 Conflictos 31
II.2.1.5 Comunicación y Conectividad 32
II.2.2 Estructura Organizativa/Comunitaria 32
II.2.2.1 Estructura organizacional Comunidad Agrícola 32

-4-
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

II.2.2.2 Articulación Territorial 32


II.2.2.3 Liderazgos 32
II.2.2.4 Red Organizacional 32
II.2.3 Características Económicas 32
II.2.3.1 Economía 32
II.2.3.2 Innovación y Emprendimiento 32
II.2.3.3 Gestión de los recursos 32
II.2.3.4 Trabajo 32
II.3 Sistematización de Iniciativas propuestas 34
II.3.1 Área: Social 34
II.3.2 Área: Productiva 46
II.3.3 Área: Organizacional 55
II.3.4 Área: Medioambiental 58
II.3.5 Área: Infraestructura 64
II.4 Resumen de Iniciativas propuestas según áreas 70
II.5 Imagen objetivo 72
II.6 Diagrama Eje- Objetivo 72
II.7 Propuesta de Desarrollo 73
II.8 Matriz de objetivos y líneas de acción estratégicas según áreas 75
II.8.1 Área: Social 75
II.8.1.1 Objetivo Estratégico 75
II.8.2 Área: Productiva 77
II.8.2.1 Objetivo Estratégico 77
II.8.3 Área: Organizacional 79
II.8.3.1 Objetivo Estratégico 79
II.8.4 Área: Ambiental 80
II.8.4.1 Objetivo Estratégico 80
II.8.5 Área: Infraestructura 82
II.8.5.1 Objetivo Estratégico 82
Capitulo III 83
III.1 Plan de inversiones según líneas de acción estratégicas y áreas propuestas 83
Capitulo IV 91
Anexo1: Tabla o Matriz de Costos Referenciales 91
Anexo 2: Listado asistencia Talleres Participativos 104
Anexo 3: Glosario de Términos 106

-5-
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Capítulo I

I.1 Metodología General

La metodología aplicada para el plan de desarrollo en la comunidad agrícola Olla de


Caldera en la comuna de La Serena, se ha basado en una propuesta metodológica que
se compone de 4 etapas:

I.1.1 Etapa 1. Generación de condiciones necesarias. Esta consiste en lo que hemos


denominado la instalación de este proceso, vale decir, garantizar que el proceso de
elaboración de Planes de Desarrollo cuente con todas las condiciones, coordinaciones y
compromisos necesarios para su adecuado inicio y desarrollo de acuerdo a las
especificaciones propuestas por el mandante.

I.1.2 Etapa 2. Diagnóstico Cualitativo y Cuantitativo. Elaborar un diagnóstico de la


Comunidad Agrícola en función de la información estadística disponible en instituciones,
tales como el INE y la información recopilada a través de las reuniones o talleres con los
propios integrantes de la comunidad agrícola. Estos diagnósticos permitirán construir la
Imagen – Objetivo de la comunidad, la definición, formulación y validación de objetivos
estratégicos para la elaboración de su plan de desarrollo y la matriz de Líneas de acción
estratégicas según áreas (metas, indicadores, fuentes de verificación, responsables).

I.1.3 Etapa 3. Implementación de Planes de Desarrollo según: Matriz de Plan de Acción y


de Inversiones (área, Objetivo Estratégico, Línea de Acción Estratégica, Metas, Tipos;
Estudio, Programa, Proyecto; Financiamiento, Estado; En Ejecución, Postulado, Idea; Monto
Del Financiamiento, Plazo; Corto, Mediano, Largo). Implementar planes de desarrollo,
considerando la oferta pública disponible. Incorporar la perspectiva territorial a través de
la consolidación de bases de datos alfanuméricas y bases de datos espaciales
(planimetría digital)

I.1.4 Etapa 4. Cierre del Proceso. Presentación y Visibilidad de Resultados Finales, Difundir y
visibilizar la experiencia lograda (Sistematizar y generar un proceso de transferencia de la
experiencia). Proponer un sistema de control y seguimiento de los planes de desarrollo.

I.2. Metodología de Diagnóstico Cuantitativo

La elaboración de un diagnóstico cuantitativo ha sido una tarea compleja, debido


fundamentalmente a la falta de información desagregada a nivel de comunidad
agrícola, unidad territorial entendida como unidad mínima de análisis objeto de este
estudio. A raíz de esta situación se optó por buscar una alternativa metodológica que
permitiera lograr una aproximación a la caracterización socio-demográficas y productiva
de la población que habita la comunidad agrícola a través de la utilización de
información oficial con respaldo institucional. A continuación se describe el procedimiento
desarrollado:

1. A través de la información planimétrica disponible 1 se identificaron las entidades


pobladas que se localizan al interior de los límites de la comunidad agrícola.

2. Posteriormente a través del software Redatam plus, Censo de población y vivienda


20022. se proceso la información (en términos agregados) socio - demográfica y
económica de la población asociada a estas localidades.

1 Limite comunidad Agrícola. BBNN ; Catastro de Entidades pobladas 2002.INE


2 Instituto Nacional de Estadísticas. INE

-6-
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

3. De este modo se logró obtener una aproximación para el periodo 2002 de las
siguientes variables entre otras: total de población, nivel educación, características
de las viviendas y actividad económica de la población.

4. Si bien no es una fuente de información actualizada ya que la fuente de datos


corresponde al año 2002, esta permite lograr dos objetivos de suma importancia. El
primero de ellos es que se logra una aproximación a la caracterización de la
comunidad que no existe, y en segundo término se logra construir una base de
información sobre la cual posteriormente se inicien procesos de actualización. De
esta forma la información lograda debe ser complementada con otros datos ya
sea entregada por los propios comuneros en terreno o a través de la ficha de
postulación aplicada a la comunidad.

I.3 Metodología de Participación Ciudadana

La metodología utilizada para abordar y dar contenido al plan de desarrollo, es la


Cualitativa. Esto porque dicho paradigma garantiza la inclusión de todas las perspectivas,
le da importancia a las particularidades del territorio y asegura la validez en los resultados.

1.3.1Participantes

El grupo se conformó con los representantes de las organizaciones sociales, comunitarias


y productivas que existen en el territorio de la Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

1.3.2 Estructura del taller

La recolección de la información se estructura en dos momentos, esto determinado por la


naturaleza de la información que se debe extraer.

En una primera parte, busca establecer caracterizaciones inmateriales de la vida social


que están presentes en la comunidad agrícola y en la segunda, busca extraer las
principales necesidades e iniciativas para desarrollar el territorio y que luego estarán
incorporadas en la cartera de proyectos del Plan de Desarrollo.

a) Primera parte: Caracterización Sociocultural

- Técnica de recolección de la información: Para identificar la estructura de sentido


compartida, fundamentada por los aportes de los miembros del grupo se utilizó
como técnica el Grupo de Discusión, con un cuestionario semi-estructurado.
Esta técnica asegura la representación de todos los actores que se encuentren
en el territorio donde se emplaza la Comunidad Agrícola.

b) Segunda Parte: Levantamiento Demanda

- Técnica de recolección de la información: Con el fin de ordenar la demanda se


segmentó según las áreas a identificar: Educación, Infraestructura, Medio
Ambiente, Productivas y Organizacional. De esta manera se solicita a los
participantes que nombren las principales problemáticas o ideas de proyectos en
cada área, con un máximo de 6 iniciativas.

-7-
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Capítulo II

II.1 Diagnóstico Cuantitativo

II.1.1 Contexto Territorial

La Comunidad Agrícola Olla de Caldera se localiza en las coordenadas 323.758,97 (Este) y


los 6.722.795,80 (Norte) 3 . Comuna de La Serena, Provincia de Élqui en la Región de
Coquimbo.

Limita al Oeste con la comunidad agrícola “El Chacay”, y posee una superficie de 122.600
hectáreas.

Mapa Nº 1

Fuente: Elaboración propia. Base cartográfica BBNN

En el territorio de la comunidad agrícola “Olla de Caldera” se localizan los siguientes


asentamientos, según censo 2002,: El Veintidós, Condoriaco, El Plomo, La Chancaca, La
Laja, San Antonio, Agua del Medio, Agua Grande, Almirante Latorre, El Durazno, Los
Pocitos, Quebrada Cachiyuyo, La Cebada, Los Pajaritos, Apiñadero, Chañares de Polvito,
Chañares de Potrillo, El Carrizal, El Salto de Potrillo, Los Colorados, Los Molles de Potrillo, Los
Polvitos, Los Potrillos y Tierras Blancas. Asentamientos que configuran su base demográfica
y que a continuación se describe.

3Según Parámetros Cartográficos: UTM. Datum PSAD56, Zona 19 Sur

-8-
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

II.1.2 Aspectos Demográficos

II.1.2.1 Población

La población total de “Olla de Caldera” asciende a 230 personas4 según censo del 2002.
La distribución según sexo asciende a 138 Hombres equivalentes a un 60%, y 92 mujeres
equivalentes al 40%, como se observa en el gráfico Nº 1.

POBLACIÓN SEGÚN SEXO

138; 60%

92; 40%

Hombre Mujer

Gráfico Nº 1: Población según Sexo


Fuente: Elaboración Propia año 2010, en base a Censo 2002.

La estructura etária de los habitantes de la Comunidad Agrícola Olla de Caldera5, está


compuesta por un 11,7% de población entre 0 y 9 años (27 habitantes); 13% de población
entre 10 y 19 años (30 habitantes); 28,7% de población entre 20 y 39 años (66 habitantes);
14,4% de población entre 40 y 49 años (33 habitantes), 18,7% de población entre 50 y 64
años (43 habitantes) y el 13,5% de población mayor o igual a 65 años. (31 habitantes).

Como conclusión a estos datos se obtiene que la distribución de habitantes esta dispersa
en los diferentes rangos etários, no observándose concentraciones notorias hacia algún
extremo.

4 En la actualidad, según ficha técnica los entrevistados de la comunidad declaran ser 350 habitantes.
5 Fuente: Censo 2002.

-9-
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Tabla Nº 1
Estructura etária de la población por edades quinquenales
Edades Quinquenales Sexo del Encuestado
1.Hombre 2. Mujer Total
1. 0-4 4 6 10
2. 5-9 8 9 17
3. 10-14 11 11 22
4. 15-19 6 2 8
5. 20-24 14 7 21
6. 25-29 7 4 11
7. 30-34 5 9 14
8. 35-39 13 7 20
9. 40-44 9 4 13
10. 45-49 8 12 20
11. 50-54 13 3 16
12. 55-59 6 2 8
13. 60-64 14 5 19
14. 65-69 7 5 12
15. 70-74 10 3 13
16. 75-79 0 2 2
17. 80 y más 3 1 4
Total 138 92 230
Fuente: Censo Año 2002

II.1.3 Antecedentes Sociales

II.1.3.1 Analfabetismo

Con respecto al porcentaje de analfabetismo6 en Olla de Caldera, según censo 2002 se


observa que el 24,1% equivalente a 53 habitantes no sabe leer ni escribir, por otro lado el
75,9% (167 habitantes) no presentan problemas de analfabetismo, como lo muestra el
siguiente gráfico.

SABEN LEER Y ESCRIBIR

24,1%

75,9%

Si No

Gráfico Nº 2: Analfabetismo
Fuente: Elaboración Propia año 2010 en base a Censo 2002

6Condición de Analfabetismo: La condición de analfabetismo presenta dos estados, población alfabeta o


población analfabeta y se refiere a las personas de 5 años o más.
- Alfabeta es una persona que sabe leer y escribir a la vez.
- Analfabeta es una persona que no lee ni escribe o sólo lee o sólo escribe. Glosario Censo 2002, INE.

- 10 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

De acuerdo al gráfico N° 3 que establece una mirada mas profunda, en cuanto al


analfabetismo por sexo se observa que en el caso de los hombres, de un total de 134
habitantes mayores de 5 años, 34 de ellos (25,4 %) no sabe leer ni escribir, por otro lado el
74,6% (100 habitantes) no presentan problemas de analfabetismo. En cuanto a las mujeres,
de un total de 86 mujeres mayores de 5 años, 19 de ellas (22,1 %) no saben leer ni escribir,
por consiguiente 67 mujeres (77,9 %) no presentan problemas de analfabetismo.

Si se analiza esta variable en función de la cantidad total de habitantes de la comunidad,


se desprende que de los 220 habitantes mayores de 5 años, 34 hombres no saben leer ni
escribir, y representan un 15,5% del total. Por otra parte 19 mujeres no saben leer ni escribir,
lo que equivale al 8,6%(observar grafico N° 3).

Gráfico Nº 3: Analfabetismo según Sexo


Fuente: Elaboración Propia año 2010, en base a Censo 2002.

II.1.3.2 Discapacidad según sexo

Tomando en cuenta a los 230 habitantes según el último Censo del año 2002, podemos
analizar por el gráfico Nº 4 y la tabla N° 2, que de 138 hombres que habitan en esta
comunidad, 133 de ellos equivalentes al 96,4% presentan problemas de discapacidad7, y
una cifra menor del 3,6% (5 habitantes) tienen algún tipo de discapacidad, los tipos de
discapacidad observadas son; ceguera (2 personas), sordera (2 personas) y
lisiado/parálitico (1 persona).

Con respecto a las 92 mujeres, el porcentaje de no discapacidad es de un 96,7%, con 89


habitantes, en tanto el 3,3% restante (3 habitantes) posee algún grado de discapacidad;
los casos observados son de; ceguera, lisiado/parálisis y Def. Mental.

7“Discapacidad: Una persona con discapacidades, de cualquier edad, es aquella que declara tener una o más
de las siguientes deficiencias: ceguera total, sordera total, mudez, lisiado o parálisis, deficiencia mental”; Glosario
Censo 2002, INE.

- 11 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

DISCAPACIDAD SEGÚN SEXO

150 5
135
120

N° HABITANTES
105 3
90
75
133
60
45 89
30
Con Discapacidad
15 Sin Discapacidad
0
Hombre Mujer

Gráfico Nº 4: Discapacidad según Sexo


Fuente: Elaboración Propia año 2010 en base a Censo 2002

Tabla N° 2
Discapacidad Sexo del Encuestado
resumen 1.Hombre 2. Mujer Total
0. Sin discapacidad 133 89 222
1. Sólo Ceguera 2 1 3
2. Sólo Sordera 2 0 2
4. Sólo Lis/paral 1 1 2
5. Sólo Def. mental 0 1 1
Total 138 92 230
Fuente: Censo 2002

II.1.3.3 Estado Civil

Con respecto al estado civil 8 de los habitantes en la comunidad Olla de Caldera,


podemos ver en el gráfico Nº 5 que de los 181 habitantes de la comunidad mayores de 15
años; el 43,7% de ellos (79 habitantes) son casados, el 33,1% (60 habitantes) son solteros, un
18,8% (34 habitantes) son pareja o convivientes, el 2,2% (4 habitantes) son viudo o viuda,
otros 4 habitantes (2,2%) son separados/as y no existen habitantes anulados/as.

8“Para todas las personas de 15 años o más” ;Cuestionario Censo 2002, INE

- 12 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

ESTADO CIVIL

0%
2,2% 2,2%

33,1% 43,7%

18,8%
Casado/a Conviviente/pareja Soltero/a
Anulado/a Separado/a Viudo/a

Gráfico Nº 5: Estado Civil Habitantes de Olla de Caldera.


Fuente: Elaboración Propia año 2010 en base a Censo 2002

II.1.4 Antecedentes de la Vivienda

II.1.4.1 Infraestructura Básica

En materia de infraestructura básica, la comunidad cuenta con 85 viviendas 9 de las


cuales no todas cuentan con los servicios básicos, la materialidad y la tenencia necesaria
para vivir dignamente, según el último Censo del año 2002, Esta descripción más
detallada se exhibe a continuación.

Con respecto a un servicio básico de las viviendas10, como es el caso del agua potable; el
7,1% de las viviendas de la comunidad están conectadas a la red de agua potable, es
decir 6 viviendas, por otra parte el 83,5% (71 viviendas) usa pozo o noria, y el 9,4% (8
viviendas) obtienen agua de río y vertientes o esteros del sector, como se detalla en el
gráfico N°6.

VIVIENDAS CON RED DE AGUA POTABLE

80
71
70
N° DE VIVIENDAS

60

50

40

30

20
6 8
10

0
Red pública (Cía. Pozo o noria Río, vertiente,
Agua Potable) estero

Gráfico Nº 6: Infraestructura Básica, Viviendas con Red de Agua Potable


Fuente: Elaboración Propia año 2010, en base a Censo año 2002.

9 Definición de Vivienda, Glosario Censo 2002, INE.


10 “Sólo para viviendas particulares ocupadas con personas presentes”; Cuestionario Censo 2002, INE.

- 13 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Con respecto a la Red de electricidad en las 85 viviendas de la comunidad de Olla de


Caldera; el 47,1% carece de electricidad (40 viviendas), un 9,4% cuenta con luz eléctrica
(8 viviendas), el 23,5% (20 viviendas) utiliza Generador Propio o Comunitario y el 20%
equivalente a 17 viviendas usa Placa Solar, como se observa en el grafico Nº 7.

VIVIENDAS CON RED DE ELECTRICIDAD


80

70

N° DE VIVIENDAS
60
50
40
40

30
20 17
20
8
10
0
Red pública Generador Placa solar No tiene
(Cía. propio o
Electricidad) com unitario

Gráfico Nº 7: Infraestructura Básica


Viviendas con Sistemas de Red de Electricidad
Fuente: Elaboración Propia año 2010, en base a Censo 2002

En relación a las viviendas con disponibilidad y conexión de servicio higiénico (wc), la


situación reflejada en el último censo es la siguiente; el 16,4% (14 viviendas) está
conectado al servicio básico de alcantarillado, un 62,4% (53 viviendas) usa cajón sobre
pozo negro, Mientras que un porcentaje del 21,2% (18 viviendas) carece de alcantarillado
o servicio higiénico, y no se registran viviendas que utilicen fosa séptica, cajón sobre
acequia o canal, ni baño químico, como se observa en el gráfico N° 8.

VIVIENDAS CON DISPONIBILIDAD Y CONEXIÓN DE SERVICIO HIGIÉNICO


(WC)

80

70

60
53
N° DE VIVIENDAS

50

40

30

20 18
14

10
0 0 0
0
Conectado a Conectado a Cajón sobre Cajón sobre Quím ico No tiene
alcantarillado fosa séptica pozo negro acequia o
canal

Gráfico Nº 8: Infraestructura Básica, Viviendas con Alcantarillado


Fuente: Elaboración Propia año 2010, en base a Censo 2002

- 14 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Con respecto a la disponibilidad de agua por cañerías, de acuerdo a lo observado en el


gráfico N°9; el 16,4% (14 viviendas) cuenta con cañerías dentro de la vivienda, el 40% (34
viviendas) tienen cañerías fuera de la vivienda pero dentro del sitio, en tanto que el 43,6%
(37 viviendas) carece de cañerías.

VIVIENDAS CON DISPONIBILIDAD DE AGUA POR


CAÑERIAS

50
45
37
N° DE VIVIENDAS
40
34
35
30
25
20
14
15
10
5
0
Dentro de la Fuera de la No tiene
vivienda vivienda,
dentro del sitio

Gráfico Nº 9: Infraestructura Básica, Viviendas con Sistemas de Cañerías


Fuente: Elaboración Propia año 2010, en base a Censo 2002

II.1.4.2 Materialidad de la vivienda

Al hablar de la materialidad de las viviendas, se describirá lo que corresponde a


Materiales de construcción predominantes de la cubierta del techo 11 , de las paredes
exteriores12 y del piso13.

De acuerdo a lo anterior, de 85 viviendas en la Comunidad Agrícola Olla de Caldera; el


71,7% (61 viviendas) tiene techo de Zinc, el 16,5% (14 viviendas) usa techo de pizarreño, un
9,4% equivalente a 8 viviendas usa techo Fonolita, y el 2,4%, equivalente a dos viviendas,
utiliza tejas (madera o asfáltica), como lo muestra el gráfico N° 10.

11 Los materiales de construcción predominantes de la cubierta (exterior) del techo se clasificaron en nueve
categorías: tejas (arcilla, metálica, cemento); tejuelas (madera, asfáltica); losa de hormigón; zinc; pizarreño; fibra
de vidrio / femocolor; fonolita; paja embarrada y desechos (lata, cartones, plásticos); Glosario Censo 2002, INE.
12 Los materiales de construcción permanentes de las paredes exteriores se clasificaron en siete categorías:

hormigón armado, piedra; ladrillo; paneles estructurales, bloque (prefabricado); madera o tabique forrado;
Internit; adobe, barro empajado y desechos (lata, cartones, etc.); Glosario Censo 2002, INE.
13 Los materiales de construcción predominantes del piso se clasificaron en nueve categorías: parquet; baldosín

cerámico; entablado (madera); alfombra muro a muro; baldosas de cemento; plásticos (flexit, linóleo, etc.);
ladrillo; radier y tierra; Glosario Censo 2002, INE.

- 15 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

MATERIALIDAD DE LOS TECHOS

Desechos (lata, cartones, plástico, etc.) 0


Paja embarrada 0
Fonolita 8
Fibra de vidrio/Femocolor 0
Pizarreño 14
Zinc 61
Losa de hormigón 0
Tejuela (madera, asfáltica) 0
Tejas (arcilla, metálica, cemento) 2

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

N° DE VIVIENDAS

Grafico N° 10: Infraestructura básica. Materialidad de los techos de las viviendas.


Fuente: Elaboración Propia año 2010, en base a Censo 2002

Con respecto a otro aspecto en la materialidad de las viviendas, como es la estructura de


sus paredes, el gráfico N°11 nos entrega la siguiente información; de 85 viviendas
constatadas según Censo del año 2002, el 35,3% de ellas (30 viviendas) tiene paredes de
Madera o Tabique Forrado, en tanto que el 61,1% (52 viviendas) tiene paredes de Adobe
o barro empajado, un 2,4% (2 viviendas) tiene paredes hechas de Ladrillo, una vivienda
que representa el 1,2% utiliza paredes de Hormigón Armado o piedra, y no se registran
viviendas que tengan paredes de; desechos (latas, cartones, plástico), Internit y/o Paneles
Estructurados o Bloque (Prefabricado).

MATERIALIDAD DE LA PAREDES

Desechos (lata, cartones, plástico, etc.) 0

Adobe, barro empajado 52

Internit 0

Madera o tabique forrado 30

Paneles estructurados, bloque (prefabricado) 0

Ladrillo 2

Hormigón armado, piedra 1

0 10 20 30 40 50 60

N° VIVIENDAS

Gráfico Nº 11: Infraestructura Básica, Materialidad de Pared de las Viviendas


Fuente: Elaboración Propia año 2010 en base a Censo 2002

En relación al piso de las viviendas, el gráfico N° 12 muestra lo siguiente; el 78,8% (67


viviendas) cuentan con pisos de Entablado de madera, el 14,1% (12 viviendas) poseen
piso de Tierra, un 2,4% (2 viviendas) utiliza pisos de Plástico (flexit o linóleo), 3 viviendas
equivalentes al 3,5% utilizan piso de Radier, y 1 vivienda equivalente al 1,2% utiliza pisos de
baldosas de cemento. Por otra parte no se registran viviendas que utilicen pisos de;
Parquet, Baldosín cerámico, Alfombra muro a muro y/o Ladrillo.

- 16 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

MATERIALIDAD DE LOS PISOS

Tie rra 12
Ra die r 3
La drillo 0
P lá stic os (fle xit, linóle o, e tc . ) 2
Ba ldosa s de c e me nto 1
Alfombra muro a muro 0
Enta bla do (ma de ra ) 67
Ba ldosí n c e rá mic o 0
P a rque t 0

0 10 20 30 40 50 60 70 80

N° DE VIVIENDAS

Gráfico Nº 12: Infraestructura Básica, Materialidad de Pisos de las Viviendas


Fuente: Elaboración Propia año 2010 en base a Censo 2002

II.1.4.3 Tenencia de la vivienda

En relación a la tenencia de las viviendas en la comunidad “Olla de Caldera”, el gráfico


N° 13 muestra lo siguiente; el 85,9% (73 viviendas) son Propias14 y pagadas totalmente, el
4,7% (4 viviendas) son Gratuitas15, otras 4 viviendas equivalentes al 4,7% son Cedidas por
trabajo o servicio16, 3 viviendas (3,5%) son Arrendadas17, y una vivienda equivalente al 1,2%
es Propia pagándola a plazo.

TENENCIA DE VIVIENDAS
80
73
70
N° DE VIVIENDAS

60

50

40

30
20

10 4 4
1 3
0
Propia Propia Arrendada Cedida por Gratuita
(pagada (pagando a trabajo o
totalmente) plazo) servicio

Gráfico Nº 13: Infraestructura Básica, Tenencia de las Viviendas


Fuente: Elaboración Propia año 2010 en base a Censo 2002

14Vivienda Propia: La vivienda propia se clasificó en dos categorías: pagada totalmente y pagando a plazos.
Glosario Censo 2002, INE.
15Vivienda Gratuita: Aquella vivienda ocupada sin pago ni contrapartida alguna.
16Vivienda Cedida por servicios: Es aquella vivienda ocupada por un hogar, que le ha sido asignada por las

funciones o labores que realiza uno de los miembros del hogar. En este caso se pueden encontrar, por ejemplo:
Directores de escuelas y liceos, personal de las Fuerzas Armadas y de Orden, empleados y directivos, funcionarios
públicos, administradores, mayordomos, porteros, etc.
17Vivienda Arrendada: Aquella cuyos moradores tienen la calidad de arrendatarios y pagan una renta mensual

- 17 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

II.1.4.4 Tipo y ocupación de la vivienda

En relación al Tipo de vivienda, el gráfico N° 14 nos entrega la siguiente información; de


187 viviendas Constatadas, el 71,7% (134 viviendas) son “Casas”, el 7,5% (14 viviendas) son
“Mejora o Mediagua”, un 20,3% equivalente a 38 viviendas es “Rancho o Choza” y una
vivienda equivalente al 0,5% es “Otro tipo de vivienda en particular”, No existiendo otro
tipo de viviendas en esta comunidad. (Observar tabla N° 3)

TIPO DE VIVIENDA

160
140 134
N° DE VIVIENDAS

120
100
80

60
38
40
20 14
0 0 0 0 1
0
1 2 3 4 5 6 7 8
CATEGORIA SEGÚN TABLA N° 3

Gráfico Nº 14: Infraestructura Básica, Tipo de Vivienda.


Fuente: Elaboración Propia año 2010 en base a Censo 2002

Tabla N°3
Tipo de viviendas en Olla de Caldera.
Tipo de vivienda
1 CASA
2 DEPARTAMENTO O EDIFICIO
3 PIEZAS EN CASA CONTIGUA O CONVENTILLO
4 MEJORA, MEDIAGUA
5 RANCHO, CHOZA
6 RUCA
7 MOVIL (CARPA, VAGÓN, CONTAINER)
8 OTRO TIPO DE VIVIENDA EN PARTICULAR
Fuente: Elaboración Propia año 2010 en base a Censo 2002

Según Censo 2002 en cuanto a la ocupación de las viviendas, de 187 viviendas


constatadas; el 45,5% equivalente a 85 viviendas están Ocupadas con personas
presentes 18 , un 52,9% (99 viviendas) están desocupadas 19 , Mientras que 3 Viviendas
equivalentes al 1,6% están ocupadas con personas ausentes20, como se describe en el
gráfico N° 15.

18Vivienda Ocupada con personas presentes: Es aquella vivienda cuyos moradores responden que durmieron allí
la noche anterior al día del censo. Son las únicas que se censan con todas sus características. Glosario Censo
2002, INE.
19 Vivienda Desocupada: Es la vivienda que permanentemente está sin habitantes, ya sea porque se destinará a

arriendo o venta (viviendas en terminación o recién terminadas a la espera de sus primeros ocupantes), está
desocupada temporalmente (viviendas para vacaciones o veraneo), es ocupada por temporadas, será
demolida o por cualquier otra razón. Glosario Censo 2002, INE.
20 Vivienda Ocupada con personas ausentes: Es aquella vivienda que aun cuando no se encontraba con

moradores el día del censo, presenta evidencias de que se encuentra habitada (con muebles, cortinas, terreno

- 18 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

OCUPACIÓN DE LAS VIVIENDAS

52,9%

Ocupada con
personas presentes
1,6%
Ocupada con
personas ausentes
Desocupada
45,5%

Gráfico Nº 15: Infraestructura Básica, Ocupación de Viviendas


Fuente: Elaboración Propia año 2010 en base a Censo 2002

II.1.4.5 Combustible usado en la vivienda

Como se observa en el gráfico Nº 16; de 87 hogares Constatados según Censo del año
2002 en “Olla de Caldera”, el porcentaje de hogares que ocupan Gas Licuado como
combustible es de un 43,7% equivalente a 38 hogares, por otro lado el 55,1% (48 hogares)
utilizan Leña o Aserrín, y una vivienda equivalente al 1,2% utiliza Gas natural, no
registrándose otros tipos de combustibles usados en esta comunidad.

TIPO DE COMBUSTIBLES QUE OCUPAN

80

70
N° DE VIVIENDAS

60

50 48

40 38

30

20

10
1 0 0 0 0 0
0
Gas Natural Gas Parafina Leña, Carbón Electricidad Energía No cocina
Licuado aserrín solar

Gráfico Nº 16: Infraestructura Básica, Tipos de Combustibles utilizados en Olla de Caldera.


Fuente: Elaboración Propia año 2010 en base a Censo 2002

o jardín bien cuidado, referencia de vecinos, etc.). Para fines de tabulación se consideraron como
desocupadas. Glosario Censo 2002, INE.

- 19 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

II.1.5 Antecedentes Económicos Productivos

Esta comunidad agrícola se identifica culturalmente como una localidad campesina, en


donde su base productiva territorial esta basada en la ganadería caprina y la pirquinería y
la agricultura de autoconsumo.

II.1.5.1 Población económicamente activa

La población económicamente activa 21 en el caso de “Olla de Caldera” es de 82


personas, los hombres concentran un alto porcentaje de esta población con un 79,3%, es
decir 65 hombres, seguido en forma muy distante por las mujeres que representan un
20,7% equivalente a 17 mujeres.

Por otra parte en cuanto a la distribución de la fuerza de trabajo por tipo de ocupación;
en el caso de los 65 hombres, la categoría que concentra el mayor porcentaje es
“Trabajadores por Cuenta Propia” 22 equivalente al 44,6% (29 personas), seguido por
“Trabajador Asalariado”23 equivalente al 30,8% (20 personas), en tercer lugar se ubica la
categoría “Familiar no Remunerado” 24 con un 24,6% (16 personas).

En relación a las 17 mujeres; el 47,1% de su fuerza de trabajo (8 habitantes) se ubica


dentro de la categoría “Trabajador Asalariado”, en segundo lugar se ubica la categoría
“trabajadores por cuenta propia” con un 29,4% (5 habitantes), y en tercer lugar con un
23,5% equivalente a 4 habitantes, se encuentra la categoría “Familiar No Remunerado”,
como se describe en el gráfico N° 17 a continuación.

OCUPACIÓN SEGÚN SEXO

50

45

40 Hombre
N° DE HABITANTES

35 Mujer
30
29

25
20
20
16
15

10 8
5 4
5
0
1. Trabajador 2. Trabajador por 3. Familiar no
asalariado cuenta propia remunerado

Gráfico Nº 17: Ocupación según sexo


Fuente: Elaboración Propia año 2010 en base a Censo 2002

21 Población Económicamente Activa (PEA): La constituyen las personas de uno u otro sexo, que proporcionan la
mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos durante el período de referencia elegido
para investigar las características económicas. Operacionalmente involucra tanto a ocupados como a
desocupados
22 Trabajador por cuenta Propia: Es la persona que trabaja en forma independiente y sin ocupar personal

remunerado; explota su propio negocio o ejerce por su propia cuenta una profesión u oficio. Puede trabajar solo
o asociado y puede tener ayuda de familiares a los que emplea sin pago en dinero, ej.: profesionales y técnicos
independientes, dueño de almacén sin empleados, taxista, vendedor ambulante, etc.
23 Trabajador asalariado: Empleado, Obrero, Jornalero. Es la persona que trabaja para un empleador – público o

privado - y que percibe una remuneración mensual, quincenal o semanal


24Familiar no remunerado: Es la persona que no percibe sueldo o salario por eI trabajo que realiza en la empresa

o negocio de un familiar.

- 20 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

II.1.5.2 Actividad económica

Como se puede apreciar en el gráfico Nº 18; en el caso de los hombres, el tipo de


actividad que concentra la mayor proporción de la fuerza laboral (65 hombres) es
“Agricultura, Ganadería, Caza y Actividades de Tipo Servicio Conexas” con un 46,2% (30
habitantes), seguida a mucha distancia por “Explotación de otras minas y canteras” con
8 habitantes que representan un 12,3%, en tercer lugar se encuentran “Extracción de
minerales metalíferos” con 7 personas equivalentes al 10,7%, y “Comercio al por menor,
excepto el comercio de vehículos automotores y motocicletas; reparación de efectos
personales y enseres domésticos” que también cuenta con 7 habitantes (10,7%), en
cuarto lugar se ubica “Construcción” con 5 habitantes que equivalen al 7,7%, y
finalmente se encuentran las demás actividades económicas detalladas en la tabla N° 4
de la página siguiente con 2 o menos trabajadores dedicados a cada una de ellas.

En cuanto a las mujeres (17 personas), “Agricultura, Ganadería, Caza y Actividades de


Tipo Servicio Conexas” concentra a 7 personas que equivalen al 41,2% de su fuerza
laboral, luego se ubica “Enseñanza” con el 23,5% (4 personas), finalmente se encuentran
las demás actividades con 2 o menos trabajadoras cada una. (Observar gráfico Nº 18 y
Tabla Nº 4 con detalle de actividades económicas)

ACTIVIDAD ECONÓMICA SEGÚN SEXO


50

45

40

35
N° DE HABITANTES

30
30
Hombre
25
Mujer
20

15

10 8
7 7 7
5
5 4
2 2 2
1 1 1 1 1 1 1 1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
ACTIVIDAD ECONOMICA DE ACUERDO A TABLA N° 4

Gráfico Nº 18: Actividad Económica según sexo.


Fuente: Elaboración Propia año 2010 en base a Censo 2002.

- 21 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Tabla Nº 4
Actividad Económica en Olla de Caldera.
GIRO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
1. AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y ACTIVIDADES DE TIPO SERVICIO
CONEXAS
2. SILVICULTURA, EXTRACCION DE MADERA Y ACTIVIDADES DE TIPO
SERVICIO CONEXAS
3. EXTRACCION DE MINERALES METALIFEROS
4. EXPLOTACION DE OTRAS MINAS Y CANTERAS
5. ELABORACION DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS
6. FABRICACION DE MAQUINARIA Y EQUIPO N.C.P.
7. CONSTRUCCION
8. VENTA, MANTENIMIENTO Y REPARACION DE VEHICULOS
AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS, VENTA AL POR MENOR DE
COMBUSTIBLE PARA AUTOMOTORES
9. COMERCIO AL POR MAYOR Y EN COMISION, EXCEPTO EL COMERCIO
DE VEHICULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS
10. COMERCIO AL POR MENOR, EXCEPTO EL COMERCIO DE VEHICULOS
AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS; REPARACION DE EFECTOS
PERSONALES Y ENSERES DOMESTICOS
11. ACTIVIDADES DE TRANSPORTE COMPLEMENTARIAS Y AUXILIARES,
ACTIVIDADES DE AGENCIAS DE VIAJES
12. OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES
13. ADMINISTRACION PUBLICA Y DEFENSA, PLANES DE SEGURIDAD
SOCIAL DE AFILIACION OBLIGATORIA
14. ENSEÑANZA
15. OTRAS ACTIVIDADES DE TIPO SERVICIO
Fuente: Censo 2002

Al cruzar ahora las variables de actividad económica en relación a la cantidad de


habitantes que habitan la comunidad de Olla de Caldera, se desprende que la mayor
proporción de fuerza laboral se encuentra en “Agricultura, Ganadería, Caza y Actividades
de Tipo Servicio Conexas” con 37 habitantes que representan el 45,1%, de los cuales 17
son “Trabajador por cuenta propia”, otros 17 son “Familiar no remunerado”, y 3 son
“Trabajador Asalariado”. En segundo lugar se encuentran “Explotación de otras minas y
canteras” con 8 habitantes que equivalen al 9,8%, de los cuales 2 son “Trabajador
asalariado”, 6 son “Trabajador por cuenta propia”, y “Comercio al por menor, excepto el
comercio de vehículos automotores y motocicletas; reparación de efectos personales y
enseres domésticos” con otros 8 habitantes (9,8%), de los cuales 6 son “Trabajador
Asalariado”, y 2 son “Trabajador por Cuenta Propia”. En tercer lugar se ubica “Extracción
de minerales metalíferos” con 7 habitantes que equivalen al 8,5%, de los cuales 4 son
“Trabajador Asalariado” y 3 son “Trabajador por cuenta propia”. En cuarto lugar
aparecen “Enseñanza” y “Construcción” con 5 trabajadores que representan el 6,1%, por
cada una, en la primera todos son “Trabajador Asalariado”, y en la segunda se registran 3
“Trabajador Asalariado”, 1 “Trabajador por cuenta Propia”, y 1 “familiar no remunerado”,
luego Las demás actividades concentran 2 o menos trabajadores dedicados a ellas,
como lo detalla el gráfico N° 19 y la tabla N° 4.

- 22 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA POR HABITANTES

30

25

1. Trabajador asalariado
N° DE HABITANTES

20 2. Trabajador por cuenta propia


17 17 3. Familiar no remunerado

15

10

6 6
5
5 4
3 3 3
2 2 2 2
1 11 1 1 1 1 1 11
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
ACTIVIDAD ECONÓMICA SEGÚN TABLA N° 4

Gráfico Nº 19: Distribución de la Actividad Económica según Habitantes


Fuente: Elaboración Propia año 2010 en base a Censo 2002

II.1.5.3 Iniciativas productivas

II.1.5.3.1 Hectáreas plantadas: Asociadas a solo huertos caseros

II.1.5.3.2 Ganadería: Con respecto al número de cabezas de ganado que se localizan en


esta comunidad, son 2500 cabezas de caprino que corresponden a un total de 80
propietarios.

II.1.5.3.3 Goces singulares: La comunidad cuenta con 110 goces singulares sin título,
correspondientes a 110 comuneros, sumando un total de 440 hectáreas.

II.1.5.3.4 Capacitaciones: Educación ambiental, CONAMA (2003 y 2004); Liderazgo y


participación INDAP (Prodesal) 2005 y 2006; Manejo sanitario animal (SAG) 2005 y 2006;
Quesería (Universidad de la Serena) 2007.

II.1.5.3.5 Turismo: Sendero de Chile (PNUD)

- 23 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

II.1.6 Recursos Naturales

II.1.6.1 Descripción Geográfica

Esta comunidad se emplaza sobre la unidad geográfica denominada como montaña


media, en donde las alturas no sobrepasan los 3.000 mts. s.n.m.m. Una de las principales
características de esta unidad son los fuertes procesos erosivos de carácter hídrico que
han disectado estas formas modelando su actual relieve25.

Mapa Nº 2

Fuente: Elaboración propia. Base cartográfica BBNN

Climáticamente esta comunidad se inserta dentro del dominio del clima desértico
transicional (BW1) con promedio anual de precipitaciones inferiores a 100 Mm. Las
comunidades que se insertan en este dominio climático, como la comunidad Olla de
Caldera son las que menos agua, en el contexto regional, reciben por aporte de las
precipitaciones. Las temperaturas medias anuales, en este dominio climático, varían entre
aproximadamente 14° y 16° C siendo su oscilación entre el mes más frío y el mes más
cálido de alrededor de 12° a 20° C.26

25Estudio de las comunidades Agrícolas. IV Región, Corporación de fomento de la producción. CORFO. Instituto
Nacional de investigaciones de recursos Naturales. IREN. Vol. 6. Geomorfología. Pág.16. 1978
26
Estudio de las comunidades Agrícolas. IV Región, Corporación de fomento de la producción. CORFO. Instituto
Nacional de investigaciones de recursos Naturales. IREN. Vol. 3. Caracterización Climática. Págs.9-10. 1978

- 24 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

II.1.6.1 Recursos hídricos

La comunidad agrícola se estructura, desde un punto vista hidrográfica a través de una


densa red de drenaje de tipo estacional (quebradas que se activan en función de las
precipitaciones esporádicas y concentradas).

En la Comunidad agrícola se localizan alrededor de 87 pozos.

II.1.6.3 Caracterización agrológica27

Al efectuar el estudio de suelos a nivel de series y separar las principales fases de


pendiente y erosión, se pudo establecer la existencia de 19 series de suelos y 6 tipos
misceláneos con 65 unidades cartográficas en total. Entre las cuales se encuentran las
series que caracterizan a Olla de Caldera y que a continuación se detallan.

Serie Paloma (PA)

Son suelos de cerros, pero en una posición algo más baja que Mollaca, derivados de
materiales granodioríticos, delgados, bien drenados, de color pardo rojizo oscuro, texturas
finas, que muestran en general erosiones de moderadas a severas; son de fertilidad
natural baja, reacción ligeramente ácida y capacidad de retención de agua
aprovechable moderada a baja.

Serie Mollaca (MO)

Son suelos de cerros derivados de rocas granodioriticas, delgados, de color pardo oscuro,
texturas finas, bien drenados; son de fertilidad natural baja, reacción ligeramente ácida y
capacidad de retención de humedad aprovechable de moderada a baja

Serie San Marcos (SM)

Son suelos que ocurren en posición de cerros y piedmont altos, derivados de rocas
sedimentarias arcillosas y/o andesitas; son suelos delgados, bien drenados, de color rojo
sucio que se transforma en pardo rojizo oscuro en profundidad, texturas finas, pedregosos
en la superficie; la fertilidad natural es moderada, la reacción ligeramente alcalina y la
capacidad de retención de agua aprovechable, moderada.

Serie Tahuen (TA)

Son suelos de piedmont y terrazas aluviales disectadas, derivadas de materiales


granodioríticos y ocurren en el sector central asociado en las series Paloma y Mollaca; son
suelos delgados, de color pardo obscuro, texturas finas con abundantes casquijos de
cuarzo, buen drenaje; la fertilidad natural es baja, la reacción ligera mente ácida y una
capacidad de retención de agua aprovechable de moderada a baja.

Terrenos rocosos (TER)

Terrenos rocosos con inclusiones de suelos muy delgados, excesivamente drenados, Más
de 35 % de pendiente.

27
Estudio de las comunidades Agrícolas. IV Región, Corporación de fomento de la producción. CORFO. Instituto
Nacional de investigaciones de recursos Naturales. IREN. Vol. 8. Agrología. Págs. 15 – 16 - 17 y 69 - 70 – 72 – 73 - 83
– 84 – 86 y 89. 1978.

- 25 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Terrazas Aluviales (T.AL)

Son suelos planos, delgados o moderadamente profundos, bien drenados o


Moderadamente bien drenados, que tienen una utilización intensiva cuando están
Regados.

Mapa Nº 3

Fuente: Elaboración propia. Base cartográfica BBNN

Cartográficamente también se ha incluido un mapa de Exposición Solar (Mapa 4), el cual


muestra aquellas laderas con mayor o menor insolación. Esta variable ha sido incorporada
en base a las recomendaciones que se han realizado en otros estudios como el
efectuado por CORFO en 1978, en el cual se plantea lo siguiente:

“……..Otro factor importante y al cual no se ha dado su real valor, es la exposición, la


ladera sur de la pendiente muestra en todos los casos un notorio incremento de la
vegetación si se trata de la misma especie, en el suelo se observa un mayor número de
raíces, proceso lógico por estar asociado con un mayor número de plantas y de mayor
vigor, todo ello producto de una menor insolación y por ello una menor evaporación para
una misma precipitación28.

28 Estudio de las comunidades Agrícolas. IV Región, Corporación de fomento de la producción. CORFO. Instituto
Nacional de investigaciones de recursos Naturales. IREN. Vol. 8. Agrología. Págs. 8. 1978

- 26 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Mapa Nº 4

Fuente: Elaboración propia. Base cartográfica BBNN

- 27 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

II.1.6.4 Capacidad de Uso de Suelo

Capacidad Descripción Pendiente Clase de Aptitud Aptitud


de Uso drenaje riego frutal
IVs Son suelos planos, delgados o 0-2 % 5
moderadamente profundos, generalmente (No apto)
Terrazas bien drenados, que han sido despedrados
aluviales en buena parte, de texturas medias a
moderada mente finas, que descansan
(T.AL) sobre substratum aluviales de gravas y
piedras.

Se encuentran sometidas a inundaciones


ocasionales poco frecuentes y en general
muestran una escasa utilización excepto
en los sectores regados.
IVs IVs: Suelos aptos para cultivos especiales u 2–5% 5 6 D
ocasionales con prácticas adecuadas de (bueno) (no apto) (no apto)
Serie Tahuen conservación y/o manejo por problemas
(TA) del suelo mismo
VIIe: Aptos para praderas permanentes +5% 5 6 D
con prácticas intensivas de conservación y simple (bueno) (no apto) (no apto)
manejo por su susceptibilidad a
erosionarse. Presentan erosión moderada a
VIIe 70 % + VIII
severa y es prácticamente imposible
30 %
transformar la actual cubierta vegetal en
una pradera artificial de secano.
Serie San
Marcos
VIII: Son suelos que carecen de utilización
(SM)
agrícola, ganadera o forestal y sólo deben
considerarse una cubierta vegetal
protectora que impida la destrucción del
suelo.
VIe VIe: Suelos aptos para praderas 4 – 15 % 5 4 B3
permanentes con prácticas simples de (Bueno) (Limitacione (Limitacion
Serie San conservación y/o manejo por problemas s severas) es severas)
Marcos de erosión.
(SM)
Suelos delgados. (50 cms. de 15 a 30 % 5 6 D
arraigamiento). (bueno) (no apto) (no apto)
VIe
VIe: Suelos aptos para praderas
Serie Mollaca
permanentes con prácticas simples de
(Mo)
conservación y/o manejo por problemas
de erosión.
VIe Esta unidad corresponde a una fase de 15 – 30 % 5 6 D
menor pendiente que generalmente ha (bueno) (No Apto) (No apto)
Serie Paloma sido cultivada en forma intensa pero que
(PA) acusa sólo una ligera erosión debido a la
posición topográfica en que ocurre ha sido
despedrada total o parcialmente

VIe: Suelos aptos para praderas


permanentes con prácticas simples de
conservación y/o manejo por problemas
de erosión.
VIIe VIIe: Aptos para praderas permanentes 30-50 % 5 6 D
con prácticas intensivas de conservación y (Bueno) (No apto) (No apto)
Serie San manejo por su susceptibilidad a
Marcos erosionarse. Presentan erosión moderada a
(SM) severa y es prácticamente imposible
transformar la actual cubierta vegetal en
una pradera artificial de secano.
VIIe Suelos delgados. 50 cms. de 30 a 50 % 5 6 D
arraigamiento. Compleja (bueno) (no apto) (no apto)
Serie Mollaca

- 28 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

(MO) VIIe: aptos para praderas permanentes


con prácticas intensivas de conservación y
manejo por su susceptibilidad a
erosionarse. Presentan erosión moderada a
severa y es prácticamente imposible
transformar la actual cubierta vegetal en
una pradera artificial de secano
VIIe VIIe: aptos para praderas permanentes 30 a 50 % 5 6 D
con prácticas intensivas de conservación y Compleja (Bueno) (No apto) (No apto)
Serie Paloma manejo por su susceptibilidad a
(PA) erosionarse. Presentan erosión moderada a
severa y es prácticamente imposible
transformar la actual cubierta vegetal en
una pradera artificial de secano

VIII VIII: Son suelos que carecen de utilización + 45 % 6 6 D


agrícola, ganadera o forestal y sólo deben (excesivo) (No Apto) (No apto)
Serie San considerarse una cubierta vegetal
Marcos (SM) protectora que impida la destrucción del
suelo.
VIIe (80 %) + VIIe: Suelos aptos para praderas + 50 % 5 6 D
VIII (20 %) permanentes con prácticas intensivas de (Bueno) (No apto) (No apto)
conservación y manejo por su
Serie Mollaca susceptibilidad a erosionarse. Presentan
(MO) erosión moderada a severa y es
prácticamente imposible transformar la
actual cubierta vegetal en una pradera
artificial de secano.

VIII: Son suelos que carecen de utilización


agrícola, ganadera o forestal y sólo deben
considerarse una cubierta vegetal
protectora que impida la destrucción del
suelo.
VIII: Son suelos que carecen de utilización + 50 %
VIII (70 %) agrícola, ganadera o forestal y sólo deben
VIIe (30 %) considerarse una cubierta vegetal
protectora que impida la destrucción del
Terrenos suelo.
rocosos
(TER) VIIe: Suelos aptos para praderas
permanentes con prácticas intensivas de
conservación y manejo por su
susceptibilidad a erosionarse. Presentan
erosión moderada a severa y es
prácticamente imposible transformar la
actual cubierta vegetal en una pradera
artificial de secano.

VIIe VIIe: Suelos aptos para praderas 30 - 70 % 5 6 D


permanentes con prácticas intensivas de (Bueno) (No apto) (No apto)
Serie Mollaca Conservación o manejo por problemas de
(MO) erosión.

- 29 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

- 30 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

II.2 Diagnóstico Cualitativo

II.2.1 Caracterización Sociocultural

II.2.1.1 Identidad y Cultura: La importancia de las actividades religiosas, observadas en el


taller de trabajo, en la comunidad se expresan a través de diferentes fiestas religiosas tales
como: La fiesta religiosa de Santa Teresita (2° domingo de Octubre) en Almirante Latorre;
Fiesta religiosa de Santa Teresita de los Andes (Junio) sector de Laja; Fiesta religiosa de San
Lorenzo (10 de Agosto) sector de Condoriaco. En semana santa se desarrolla el vía crucis
desde la sede comunitaria hasta el sector de la Ligua. Se destaca la Iglesia (con un gran
valor patrimonial) de Almirante la Torre que data de 1925.

La comunidad esta tratando de recuperar algunas actividades tradicionales, a través de


fiestas costumbristas (fines de Octubre); fiesta del durazno y el rodeo de burros.

II.2.1.2 Participación: La Participación en actividades comunitarias es importante, además


en las actividades señaladas anteriormente, las organizaciones participan activamente.
Las convocatorias internas a nivel de organizaciones también son muy buenas, lo que
refleja una red organizacional muy potente en esta comunidad agrícola, que es un
elemento fundamental al momento de enfrentar iniciativas para el desarrollo de territorial
de la comunidad.

II.2.1.3 Medio Ambiente: Para las organizaciones presentes en el territorio de la comunidad


agrícola, el tema ambiental es fundamental, en el sentido que a este espacio natural en
el cual viven, le atribuyen valores asociados a una buena calida de vida, como lo es el
valor de la tranquilidad y paz de que disfrutan.

Desde otra perspectiva, les preocupa la presencia de basureros clandestinos, los cuales
se originan a causa de que el camión de la basura municipal pasa con muy poca
frecuencia.

También la actividad Minera que se desarrolla en la comunidad, es un punto que


preocupa a las organizaciones, debido a que pueden poner en riego la calidad de las
aguas, a través de la contaminación de las múltiples quebradas que cruzan el territorio,
como por ejemplo la presencia de relaves mineros en Condoriaco o los proyectos mineros
con posibilidades de pasar a explotación, tales como en el sector de las Ñipas, Arqueros,
Leoncitos y Los Amigos.

En cuanto a las energías renovables, se reconoce que la comunidad cuenta con,


potencial a través de la energía Solar y Eólica. La Universidad de la Serena ya estuvo
explorando estas potencialidades. Es mas la escuela de Almirante Latorre cuenta con un
sistema basado en energía Solar. Se expresa la necesidad de aumentar la cobertura de
paneles solares y actualizar su tecnología a nivel domiciliario en los sectores de Agua
Grande, La Laja y Condoriaco. En el caso de Almirante Latorre, es necesario evaluar la
posibilidad de usar esta energía, debido a que actualmente la electricidad de esta
localidad, es generada por un motor a petróleo, que le permita contar con electricidad
solo por 4 otras.

II.2.1.4 Conflictos: No se observan, la mayoría de las personas integrantes de la


comunidad no solo comparten un territorio en común, sino que además a muchos de ellos
los unen lazos familiares.

- 31 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

II.2.1.5 Comunicación y conectividad: El estado del camino principal no es el optimo,


situación que dificulta el acceso al territorio y frenando las posibilidades de desarrollo, en
periodos de alta precipitación el sector queda aislado.

No cuentan con cobertura de telefonía celular, deben buscar la señal, en algún cerro
próximo. Tampoco cuentan con señal de televisión. El teléfono que disponen es público y
no siempre funciona, lo que es crítico en caso de emergencias.

II.2.2 Estructura Organizativa/Comunitaria

II.2.2.1 Estructura organizacional Comunidad Agrícola: El número de comuneros inscritos


según nómina de bienes nacionales, es de 230 comuneros.

Propiedad Comunitaria: Inscrita a Fojas Nº 483V, Nº 469 del Registro de Propiedad del
Conservador de Bienes Raíces de La Serena Año 1977

Nómina Comunitaria: Archivada con el Nº 576 del Registro de Propiedad del Conservador
de Bienes Raíces de La Serena Año 2000

La Comunidad Agrícola es administrada por una estructura compuesta por un directorio


elegido por la asamblea general de comuneros por un periodo de tres años, de acuerdo
a los estatutos vigentes de las comunidades agrícolas. La estructura de esta comunidad
esta compuesta por un presidente, vicepresidente, tesorero, secretario, primer director,
segundo director elegidos el 14 de Noviembre del año 2006.

Como Comunidad ellos cuentan con un ente fiscalizador para la directiva, mediante una
junta de vigilancia.

II.2.2.2 Articulación Territorial: En la comunidad Agrícola se identifican 6 grandes sectores,


Almirante Latorre (que actúa como articulador espacial de la comunidad); Agua Grande;
Condoriaco, La Laja, El Durazno y El Veintidós. Los cuales se emplazan en forma dispersa
sobre el territorio de la comunidad agrícola. De los 230 comuneros pertenecientes a la
Comunidad Agrícola, menos de 70 viven en el territorio

II.2.2.3 Liderazgos: Los liderazgos son ejercidos por las mismas personas en diferentes
organizaciones, en forma positiva, es decir toman responsabilidades en más de un
organización, esta situación señala dos cosas, que los líderes actuales están
comprometidos con su función, pero no hay recambio, generando esta situación un
agotamiento en los dirigentes y un potencial debilitamiento en las organizaciones. Pero es
destacable que el liderazgo organizacional de este territorio es llevado a cabo por la
comunidad agrícola a diferencia de otras comunidades en donde el liderazgo es llevado
por las juntas de vecinos u otras organizaciones.

II.2.2.4 Red Organizacional: En el territorio además de la comunidad agrícola existen


actualmente 15 organizaciones29, entre las que cuales se cuentan 3 juntas de vecinos, 2
comités de adelanto, 2 clubes deportivos, 5 comités de crianceros, 2 grupos religiosos y 1
comité de agua potable rural (APR).

29Información verificada en ficha de postulación del programa

- 32 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

II.2.3 Características Económicas

II.2.3.1 Economía: La economía de la comunidad esta basada fundamentalmente en la


actividad caprina. Desde un punto de vista agrícola solo se observa pequeños huertos
para el consumo familiar y minería artesanal (pirquinería).

II.2.3.2 Innovación y Emprendimiento: Se observa interés paro proyectar la actividad


caprina a estándares que permitan transformarla en una actividad que posibilite el
desarrollo sostenible y sustentable del territorio, a través de la incorporación y
transferencia de técnicas y tecnología para el manejo integral del ganado caprino y sus
productos.

II.2.3.3 Gestión de los recursos: En referencia a la gestión de los recursos en el nivel interno
de las organizaciones, estos se realizan a través de actividades recreativas, además los
integrantes de las organizaciones sociales asumen el pago de cuotas.

II.2.3.4 Trabajo: Las características del trabajo están fundadas en la conjugación de la


actividad caprina fundamentalmente y minera en menor medida,

- 33 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

II.3 Sistematización de Iniciativas propuestas

II.3.1 Área social

Área Social
Nº Priorización Demanda
Instalación de Luz Eléctrica permanente en los sectores de; Almirante Latorre,
1
Agua Grande, Condoriaco y La Laja.
Descripción Permitiría la conservación de alimentos.
Localización Coord. X Coord. Y Parámetros cartográficos
Geográfica Proyección: UTM; Datum:
310859 6720176
PSAD 56; Zona: 19 S
Registro
Fotográfico

Factibilidad Corto Mediano Largo Observaciones


(Plazos) x
Soluciones al La Comunidad Agrícola debe realizar un listado de cada una localidades con
caso la cantidad de familias y habitantes que beneficiaría el proyecto, la distancia
real desde el último pueblo con energía, en este caso Lambert; enviar esta
información como solicitud de Estudio de Factibilidad al Sr. Luis Henríquez Jefe
de la “División de Análisis y Control de Gestión” del Gobierno Regional
Coquimbo. Fono: 51-207270. Además, con copia a la SECPLAC de la
Municipalidad de La Serena Sr. José Manuel Peralta, para postular al Programa
de Electrificación Rural de la SUBDERE.
Servicios GORE Coquimbo SUBDERE
involucrados Municipalidad de La Serena Comunidad Agrícola
Procedimiento La Comunidad Agrícola debe contactarse con el Sr. José Manuel Peralta de la
para utilizar los SECPLAC de la Municipalidad de La Serena y el Sr. Luis Henríquez del GORE
instrumentos Coquimbo.
de
financiamient
o

- 34 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Área Social
Nº Priorización Demanda
2 Antena de TV y Telefonía.
Descripción La comunidad tiene problemas de cobertura telefónica y señal de televisión,
por lo cual es necesaria la instalación de antenas que permitan mejorar ambas
señales. La Comunidad Agrícola está dispuesta a ceder terreno para la
instalación.
Registro
Fotográfico

Factibilidad Corto Mediano Largo Observaciones


(Plazos) X
Soluciones al La Comunidad Agrícola en conjunto con la Junta de Vecinos debe enviar
caso carta solicitud al Consejo Nacional de Televisión (CNTV) dirigida al Presidente
Sr. Germán Chadwick, esta carta debe indicar la localidad, número de
habitantes, si la señal se ve mala o regular, el nivel social de la población, etc.
(carta dirigida a Mar del Plata 2147 Providencia Chile). Además, se debe
indicar el aporte de la Comunidad como por ejemplo el terreno ó el camino;
también tiene que estar avalada por la Municipalidad de La Serena.
Conjuntamente, esta carta se debe enviar a los gerentes técnicos de cada
canal: Canal 7 Sr. Jaime Sancho, Canal 9 Sr. Alfonso Infante, Canal 11 Sr. Luis
Silva Tapia y Canal 13 Sr. Carlos Daza.
Servicios Municipalidad de La Serena GORE Coquimbo
involucrados CNTV Empresas de Telefonía
Procedimiento La Comunidad Agrícola en conjunto con la Junta de vecinos debe enviar
para utilizar los solicitud al Consejo Nacional de Televisión, esta carta debe ser enviada en
instrumentos Febrero del 2011 para que entre al proceso de concesión 2011.
de
financiamiento

- 35 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Área Social
Nº Priorización Demanda
Mejoramiento Sede y Panel Fotovoltaico para sede de Junta de Vecinos
3
Almirante Latorre.
Descripción La sede de la localidad de Almirante Latorre no cuenta con panel fotovoltaico
para realizar actividades de carácter social. El mejoramiento consiste en el piso
de 6 m X 6 m, dos ventanas de 1 m X 1 m.
Registro
Fotográfico

Factibilidad Corto Mediano Largo Observaciones


(Plazos) X
Soluciones al La Junta de Vecinos de Almirante Latorre debe postular al “Fondo de
caso Desarrollo Vecinal” FONDEVE de la Municipalidad de La Serena, el cual
involucra la reparación de sedes comunitarias. Esta postulación se realiza a
través de la Juntas de Vecinos y las fechas de postulación las indica la
Municipalidad de La Serena. La Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO)
está a cargo de esta actividad Sr. Bernardo Salinas Maya Fono: 51-206719.
Pueden postular al programa de Mejoramiento de Barrios y/o al Programa de
Protección Patrimonio Familiar (PPPF) de la SUBDERE.
Servicios Municipalidad de La Serena SUBDERE
involucrados DIDECO
Procedimiento La Junta de Vecinos de Condoriaco debe ponerse en contacto con el Sr.
para utilizar los Bernardo Salinas Director de DIDECO, Fono: 51-206719.
instrumentos La organizaciones que necesiten asesoría en la postulación deben solicitarla
de en el Dpto. de Organizaciones Comunitarias con la Sra. Karen Muñoz 51-
financiamiento 206542. [email protected]

- 36 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Área Social
Nº Priorización Demanda
4 Mejoramiento Red Agua Potable Sector Condoriaco.
Descripción La red de agua potable se encuentra en muy mal estado, con mangueras
rotas, expuestas al sol y sin una red ordenada para la totalidad de familias que
viven en el sector de Condoriaco.
Localización Coord. X Coord. Y Parámetros cartográficos
Geográfica Proyección: UTM; Datum:
322475 6712897
PSAD 56; Zona: 19 S
Registro
Fotográfico

Factibilidad Corto Mediano Largo Observaciones


(Plazos) X
Soluciones al La junta de Vecinos de Condoriaco debe contactarse con la Dirección de
caso Servicios a la Comunidad de la Municipalidad de La Serena a cargo del Sr.
Jesús Parra (Fono 51-206737) para acceder a los programas de Mejoramiento
de Barrios en la División de Saneamiento sanitario de la SUBDERE.
Servicios Municipalidad de La Serena GORE Coquimbo
involucrados SUBDERE.
Procedimiento La Comunidad y Junta de Vecinos de Condoriaco se debe contactar con el
para utilizar los Sr. Jesús Parra de la Dirección de Servicios a la Comunidad de la Municipalidad
instrumentos de La Serena.
de
financiamiento

- 37 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Área Social
Nº Priorización Demanda
5 Ampliación Sede Social Condoriaco y construcción de escenario.
Descripción La ampliación de la Sede es de aprox. 13 m X 6 m; mejoramiento de la sede
en cuanto a piso, ventanas, puertas y techo con estructura metálica (10 m X 6
m). El escenario es de 7 m X 7 m con techo metálico.
Localización Coord. X Coord. Y Parámetros cartográficos
Geográfica Proyección: UTM; Datum:
322547 6712920
PSAD 56; Zona: 19 S
Registro
Fotográfico

Factibilidad Corto Mediano Largo Observaciones


(Plazos) x
Soluciones al La Junta de Vecinos de Condoriaco debe postular al “Fondo de Desarrollo
caso vecinal” FONDEVE de la Municipalidad de La Serena, el cual involucra la
reparación de sedes comunitarias. Esta postulación se realiza a través de la
Juntas de Vecinos y las fechas de postulación las indica la Municipalidad de La
Serena. La Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) está a cargo de esta
actividad Sr. Bernardo Salinas Maya Fono: 51-206719.
Servicios Municipalidad de La Serena SUBDERE
involucrados DIDECO
Procedimiento La Junta de vecinos de Condoriaco debe ponerse en contacto con el Sr.
para utilizar los Bernardo Salinas Director de DIDECO, Fono: 51-206719.
instrumentos La organizaciones que necesiten asesoría en la postulación deben solicitarla
de en el Dpto. de Organizaciones Comunitarias con la Sra. Karen Muñoz 51-
financiamiento 206542. [email protected]

- 38 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Área Social
Nº Priorización Demanda
6 Instalación de paneles solares para 6 familias sector Condoriaco.
Descripción Se requiere la instalación de 6 paneles solares ya que las familias del sector no
cuentan con este servicio.
Registro
Fotográfico

Factibilidad Corto Mediano Largo Observaciones


(Plazos) X
Soluciones al La junta de Vecinos de Condoriaco debe contactarse con la Dirección de
caso Servicios a la Comunidad de la Municipalidad de La Serena a cargo del Sr.
Jesús Parra (Fono 51-206737) para acceder a los programas de Mejoramiento
de Barrios y Programa de Infraestructura Rural para el Desarrollo territorial
(PIRDT) de la SUBDERE.
Servicios Municipalidad de La Serena GORE Coquimbo
involucrados SUBDERE.
Procedimiento La comunidad y Junta de vecinos de Condoriaco se debe contactar con el Sr.
para utilizar los Jesús Parra de la Dirección de Servicios a la Comunidad de la Municipalidad
instrumentos de La Serena.
de
financiamiento

- 39 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Área Social
Nº Priorización Demanda
7 Formación del Club del Adulto Mayor sector La Laja.
Descripción En el sector de La Laja existen gran cantidad de adultos mayores los cuales
sienten la necesidad de tener actividades de acuerdo a sus capacidades y
experiencia.
Factibilidad Corto Mediano Largo Observaciones
(Plazos) X
Soluciones al La comunidad debe colocarse en contacto con la Sra. Karen Muñoz
caso encargada de Registro de Organizaciones Comunitarias de la Municipalidad
de La Serena, Fono: 51206542.
Servicios Municipalidad de La Serena Registro de Organizaciones
involucrados Comunitarias
Procedimiento Los interesados deben acercarse a la Oficina de Informaciones de la
para utilizar los Municipalidad de La Serena allí se entrega una carta tipo para solicitar la
instrumentos formación de la organización, esta solicitud la entregan en la Oficina de
de Registro de Organizaciones Comunitarias a cargo de la Sra. Karen Muñoz.
financiamiento

- 40 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Área Social
Nº Priorización Demanda
8 Nivelación de Estudios Medios para 20 personas del Sector La Laja.
Descripción Existe la necesidad de completar los estudios básicos y medios de alrededor
de 20 personas en el sector de La Laja.
Registro
Fotográfico

Factibilidad Corto Mediano Largo Observaciones


(Plazos) X
Soluciones al La comunidad debe solicitar a Educación Regular de Adultos (ex Chile
caso Califica) su Programa de Nivelación de Estudios “Modalidad Regular
Educación Adultos” ó “Modalidad Flexible Educación Adultos”, esta actividad
se realiza a través del Colegio de La Laja. Además, se debe realizar solicitud a
Dpto. de Educación de la Municipalidad de la Serena a cargo del Sr. Luis
Barraza Godoy.
Servicios Municipalidad de La Serena MINEDUC (SECREDUC)
involucrados Educación Regular de Adultos
(ex CHILE CALIFICA)
Procedimiento La Comunidad debe realizar listado con personas interesadas con su cédula
para utilizar los de identidad y el último año cursado formalmente. Este listado debe estar
instrumentos firmado por cada una de las personas interesadas.
de
financiamiento

- 41 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Área Social
Nº Priorización Demanda
9 Curso de Computación Básico para la población del Sector La Laja.
Descripción La Comunidad de La Laja considera que necesitan esta actividad para estar al
tanto de lo que también aprenden los niños, además que para que puedan
crear proyectos y así no dependan de otras personas para hacerlos; la escuela
les facilitaría los computadores para la instrucción.
Registro
Fotográfico

Factibilidad Corto Mediano Largo Observaciones


(Plazos) X
Soluciones al La Comunidad debe solicitar a Educación Regular de Adultos (ex Chile
caso Califica), esta actividad se realiza a través del Colegio de La Laja, ya que
cuenta con computadores. Además, se debe realizar solicitud al Dpto. de
Educación de la Municipalidad de la Serena a cargo del Sr. Luis Barraza
Godoy.
Servicios Municipalidad de La Serena Educación Regular de Adultos
involucrados (ex Chile Califica)

Procedimiento La Comunidad debe realizar listado con personas interesadas con su cédula
para utilizar los de identidad. Este listado debe estar firmado por cada una de las personas
instrumentos interesadas.
de
financiamiento

- 42 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Área Social
Nº Priorización Demanda
10 Construcción de casetas sanitarias, sector La Laja.
Descripción Cada caseta debe tener baño con lavamanos, taza y ducha conectados a
un sistema de fosa sanitaria, de dos fosas; una para líquidos y otra para sólidos.
Localización Coord. X Coord. Y Parámetros cartográficos
Geográfica Proyección: UTM; Datum:
330989 6728204
PSAD 56; Zona: 19 S
Registro
Fotográfico

Factibilidad Corto Mediano Largo Observaciones


(Plazos) X
Soluciones al La Comunidad Agrícola puede postular al programa de Mejoramiento de
caso Barrios de la SUBDERE en la Sección de Provisión de Saneamiento Sanitario
contacto la Sra. Dorca Henríquez fono: 2-6363624. Lo anterior se realiza a través
de Dirección de Servicios a la Comunidad a cargo del Sr. Jesús Parra Parraguéz
Fono: 51-206737, de la Municipalidad de La Serena.
Servicios Dirección de Servicios a la SUBDERE
involucrados Comunidad La Serena.
DIDECO La Serena
Procedimiento La comunidad debe postular al programa Mejoramiento de Barrios de la
para utilizar los SUBDERE.
instrumentos
de
financiamiento

- 43 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Área Social
Nº Priorización Demanda
11 Terminación de Sede Social en sector La Laja.
Descripción La sede necesita piso, techo y 2 murallas, con comedor y 2 baños. Sede de 18
m X 16 m.
Localización Coord. X Coord. Y Parámetros cartográficos
Geográfica Proyección: UTM; Datum:
330989 6728204
PSAD 56; Zona: 19 S
Registro
Fotográfico

Factibilidad Corto Mediano Largo Observaciones


(Plazos) X
Soluciones al La Junta de Vecinos de la Laja debe postular al “Fondo de Desarrollo vecinal”
caso FONDEVE de la Municipalidad de La Serena, el cual involucra la reparación de
sedes comunitarias. Esta postulación se realiza a través de la Juntas de Vecinos
y las fechas de postulación las indica la Municipalidad de La Serena. La
Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) está a cargo de esta actividad
Sr. Bernardo Salinas Maya Fono: 51-206719. También, al programa de
Mejoramiento de Barrios de la SUBDERE
Servicios Municipalidad de La Serena SUBDERE
involucrados DIDECO
Procedimiento La Junta de Vecinos de Condoriaco debe ponerse en contacto con el Sr.
para utilizar los Bernardo Salinas Director de DIDECO, Fono: 51-206719.
instrumentos La organizaciones que necesiten asesoría en la postulación deben solicitarla
de en el Dpto. de Organizaciones Comunitarias con la Sra. Karen Muñoz 51-
financiamiento 206542. [email protected]

- 44 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Área Social
Nº Priorización Demanda
12 Construcción de la Capilla Sor Teresa de Los Andes.
Descripción Se necesita la construcción de la capilla de material sólido de 12 m X 6 m.
Localización Coord. X Coord. Y Parámetros cartográficos
Geográfica Proyección: UTM; Datum:
330817 6720237
PSAD 56; Zona: 19 S
Registro
Fotográfico

Factibilidad Corto Mediano Largo Observaciones


(Plazos) X
Soluciones al La Junta de Vecinos de La Laja debe postular al “Fondo de Desarrollo Vecinal”
caso FONDEVE de la Municipalidad de La Serena, el cual involucra la reparación de
sedes comunitarias. Esta postulación se realiza a través de la Juntas de Vecinos
y las fechas de postulación las indica la Municipalidad de La Serena. La
Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) está a cargo de esta actividad
Sr. Bernardo Salinas Maya Fono: 51-206719. También, al programa de
Mejoramiento de Barrios de la SUBDERE
Servicios SUBDERE Municipalidad de La Serena
involucrados DIDECO
Procedimiento La Junta de Vecinos de Condoriaco debe ponerse en contacto con el Sr.
para utilizar los Bernardo Salinas Director de DIDECO, Fono: 51-206719.
instrumentos La organizaciones que necesiten asesoría en la postulación deben solicitarla
de en el Dpto. de Organizaciones Comunitarias con la Sra. Karen Muñoz 51-
financiamiento 206542. [email protected]

- 45 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

II.3.2 Área Productiva

Área Productiva
Nº Priorización Demanda
Curso de Elaboración de Quesos (Variedad), mantequilla, manjar con leche de
1
cabra.
Descripción Los productores caprinos de la localidad de La Laja solicitan curso que les
permita elaborar subproductos de la leche de cabra aparte de los quesos,
para obtener ingresos extras.
Registro
Fotográfico

Factibilidad Corto Mediano Largo Observaciones


(Plazos) X
Soluciones al La Comunidad debe gestionar esta actividad con el Dpto. de Desarrollo Rural
caso de la Municipalidad de La Serena a cargo del Sr. Marcelo Salazar; también
con la encargada del área rural de la Comuna Sra. Pamela León fono: 51-
206687.
Servicios Municipalidad de La Serena Departamento Desarrollo Rural
involucrados INDAP (PADIS Y PRODESAL) La Serena.
Procedimiento La Comunidad debe gestionar que los programas de INDAP presentes en su
para utilizar los territorio como PRODESAL Y PADIS tengan en sus líneas de acción para el año
instrumentos 2011 capacitaciones en subproductos de la leche de cabra para generar
de diversificación productiva.
financiamiento

- 46 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Área Productiva
Nº Priorización Demanda
2 Capacitación para Atención Turística, localidad de La Laja.
Descripción La mujeres de la localidad de La Laja solicitan una capacitación en el área
turística ya sea en la atención, como en la generación de rutas turísticas.
Registro
Fotográfico

Factibilidad Corto Mediano Largo Observaciones


(Plazos) X
Soluciones al La comunidad agrícola debe solicitar capacitación en la Oficina de Turismo
caso de la Municipalidad de La Serena a cargo de la Sra. Ana Bahamondes Fono:
51-206765. A través, del programa Educación Regular de Adultos (ex Chile
Califica) y SENCE de acuerdo a las competencias laborales.
Servicios Municipalidad de La Serena Educación Regular de
involucrados Oficina de Turismo La Serena Adultos( ex Chile Califica)
SENCE
Procedimiento La comunidad debe contactarse con la Sra. Ana Bahamondes de la Oficina
para utilizar los de Turismo de La Municipalidad de La Serena fono: 51-6765.
instrumentos
de
financiamiento

- 47 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Área Productiva
Nº Priorización Demanda
3 Reactivación del proyecto SENDERO DE CHILE, sector La Laja
Descripción Reactivar proyecto, habilitando las construcciones que quedaron sin terminar.
Construcción de 3 cabañas para recibir turistas.
Registro
Fotográfico

Factibilidad Corto Mediano Largo Observaciones


(Plazos) X
Soluciones al La localidad de La Laja debe ponerse en contacto con el Sr. Jorge Villalobos,
caso anterior Presidente de la Comunidad Agrícola de Olla de Caldera para
conocer los antecedentes del por qué de la detención del proyecto. Y ver la
forma de reactivarlo.
Servicios CC.AA SUBDERE
involucrados GORE Coquimbo
Procedimiento La comunidad debe postular a los Fondos Públicos Concursables del Gobierno
para utilizar los Regional.
instrumentos
de
financiamiento

- 48 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

- 49 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Área Productiva
Nº Priorización Demanda
4 Construcción de Galpones para Ganado Caprino, 15 familias.
Descripción Cada familia debiera tener un galpón para varios usos, por ejemplo, el
resguardo del ganado o acopio de forraje.
Localización Coord. X Coord. Y Parámetros cartográficos
Geográfica Proyección: UTM; Datum:
331024 6720157
PSAD 56; Zona: 19 S
Registro
Fotográfico

Factibilidad Corto Mediano Largo Observaciones


(Plazos) X
Soluciones al La comunidad agrícola debe solicitar que los profesionales que trabajan en los
caso programas de INDAP PADIS y PRODESAL postulen a los crianceros a los PDI
(Proyectos de Inversión), financiamiento de INDAP, esta actividad ya sería
realizada para el año 2011. A través, del Departamento de Desarrollo Rural de
la Municipalidad de La Serena Contacto Sr. Marcelo Salazar fono: 51-206687
Servicios Municipalidad de La Serena INDAP (PADIS, PRODESAL)
involucrados (DDR)
Procedimiento La comunidad debe realizar esta iniciativa a través del Dpto. Desarrollo de la
para utilizar los Municipalidad de La Serena.
instrumentos El PDI agrícola y pecuario se abre en el mes de Diciembre de acuerdo a la
de Operación Temprana del INDAP que se extiende hasta el 31 de Mayo del 2011.
financiamiento

- 50 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Área Productiva
Nº Priorización Demanda
5 Construcción 6 casetas para elaboración de quesos, sector La Laja.
Descripción Construcción de casetas de 4 m X 4 m de elaboración de quesos y
reconstrucción para que presentan daños.
Registro
Fotográfico

Factibilidad Corto Mediano Largo Observaciones


(Plazos) X
Soluciones al La comunidad agrícola debe solicitar que los profesionales que trabajan en los
caso programas de INDAP PADIS y PRODESAL postulen a los crianceros a los PDI
(Proyectos de Inversión), financiamiento de INDAP, esa actividad ya sería
realizada para el año 2011. A través, del Departamento de Desarrollo Rural de
la Municipalidad de La Serena Contacto Sr. Marcelo Salazar fono: 51-206687.
Además el PADIS presenta concursos especiales para este tipo de iniciativas.
Servicios Municipalidad de La Serena INDAP (PADIS, PRODESAL)
involucrados (DDR)
Procedimiento La comunidad debe realizar esta iniciativa a través del Dpto. Desarrollo de la
para utilizar los Municipalidad de La Serena.
instrumentos El PDI agrícola y pecuario se abre en el mes de Diciembre de acuerdo a la
de Operación Temprana del INDAP que se extiende hasta el 31 de Mayo del 2011.
financiamiento

- 51 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Área Productiva
Nº Priorización Demanda
Mejoramiento de abastecimiento de agua para riego sector La Laja.
6
(profundización de 22 pozos)
Descripción Se necesita la profundización de aprox. 22 pozos, profundización 2 m aprox.
Sector La Laja.
Localización Coord. X Coord. Y Parámetros cartográficos
Geográfica Proyección: UTM; Datum:
331155 6720082
PSAD 56; Zona: 19 S
Registro
Fotográfico

Factibilidad Corto Mediano Largo Observaciones


(Plazos) X
Soluciones al La comunidad debe realizar listado con personas interesadas y hacerlas llegar
caso a la Agencia de Área La Serena de INDAP para que la demanda quede
registrada y pueda ingresar a la Operación Temprana de INDAP. La
profundización de pozos se enmarca en el instrumento de financiamiento de
INDAP “Construcción de Obras menores de riego”, la involucra un
cofinanciamiento por parte de los usuarios, pero que es menor si se declara
zona de emergencia la región de Coquimbo por la sequía predominante.
Servicios INDAP (Fomento) INDAP (Programa de
involucrados INDAP (PADIS y PRODESAL) Construcción de Obras
Menores de Riego)
Procedimiento La comunidad debe realizar catastro con las personas interesadas en la
para utilizar los profundización de pozos y hacerlas llegar a la Agencia de Área INDAP la
instrumentos Serena.
de
financiamiento

- 52 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Área Productiva
Nº Priorización Demanda
7 Plantación de Olivos para 15 familias del sector La Laja.
Descripción Se necesita la plantación de pequeños huertos de olivos de 20 árboles cada uno
con variedades multipropósito de Aceituna, cada huerto con riego por goteo.
Registro
Fotográfico

Factibilidad Corto Mediano Largo Observaciones


(Plazos) X
Soluciones al La comunidad agrícola debe solicitar que los profesionales que trabajan en los
caso programas de INDAP (PADIS y PRODESAL) postulen a los usuarios a los PDI
(Proyectos de Inversión), financiamiento de INDAP, esta actividad ya sería
realizada para el año 2011. A través, del Departamento de Desarrollo Rural de la
Municipalidad de La Serena Contacto Sr. Marcelo Salazar fono: 51-206687
Además el PADIS presenta concursos especiales para este tipo de iniciativas.
Servicios INDAP (Fomento) INDAP (PADIS y PRODESAL)
involucrados Municipalidad de La Serena
(DDR)
Procedimiento La comunidad debe realizar esta iniciativa a través del Dpto. Desarrollo de la
para utilizar los Municipalidad de La Serena.
instrumentos El PDI agrícola y pecuario (involucra compra de árboles, galpones, maquinaria,
de etc.) se abre en el mes de Diciembre de acuerdo a la Operación Temprana del
financiamiento INDAP que se extiende hasta el 31 de Mayo del 2011.

- 53 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Área Productiva
Nº Priorización Demanda
Plantación de árboles de Eucaliptus, en pequeñas parcelas con riego
8
tecnificado para la producción de leña y mejoren el entorno.
Descripción Parcelas de 10 árboles cada una con riego tecnificado.
Localización Coord. X Coord. Y Parámetros cartográficos
Geográfica Proyección: UTM; Datum:
331042 6720155
PSAD 56; Zona: 19 S
Registro
Fotográfico

Factibilidad Corto Mediano Largo Observaciones


(Plazos) X
Soluciones al La comunidad agrícola debe solicitar que los profesionales que trabajan en los
caso programas de INDAP (PADIS y PRODESAL) postulen a los usuarios a los PDI
(Proyectos de Inversión), financiamiento de INDAP, esta actividad ya sería
realizada para el año 2011. A través, del Departamento de Desarrollo Rural de
la Municipalidad de La Serena Contacto Sr. Marcelo Salazar fono: 51-206687
Además el PADIS presenta concursos especiales para este tipo de iniciativas.
Servicios INDAP (Fomento) INDAP (PADIS y PRODESAL)
involucrados Municipalidad de La Serena
(DDR)
Procedimiento La comunidad debe realizar esta iniciativa a través del Dpto. Desarrollo de la
para utilizar los Municipalidad de La Serena.
instrumentos El PDI agrícola y pecuario (involucra compra de árboles, galpones, maquinaria,
de etc.) se abre en el mes de Diciembre de acuerdo a la Operación Temprana
financiamiento del INDAP que se extiende hasta el 31 de Mayo del 2011.

- 54 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

II.3.3 Área Organizacional

Área Organizacional
Nº Priorización Demanda
1 Escuela de líderes.
Descripción En esta área la problemática que prioriza la comunidad agrícola, está referida
a capacitar a los líderes de las organizaciones y que refortalezcan sus
conocimientos, creando e incentivando la identidad comunera en su territorio.
Registro
Fotográfico

Factibilidad Corto Mediano Largo Observaciones


(Plazos) X
Soluciones al La comunidad debe solicitar a la oficina de Organizaciones Comunitarias de la
caso Municipalidad de la Serena cargo de la Sra. Karen Muñoz talleres de
información, ya que existe Oficina de la Mujer, Adulto Mayor, Juventud, etc.
que realizan actividades de extensión y difusión y preparación de dirigentes.
También, a través de la Secretaría Gral. De la Presidencia y su División de
Organizaciones Comunitarias (DOS) (www.participemos.cl). Además, en la DOS
existe un Dpto. de Ciudadanía y Gestión Pública en donde se solicitan estas
actividades por parte de las organizaciones sociales (6003017000).
Servicios Municipalidad de La Serena Sec. Gral. Presidencia.
involucrados Organizaciones Comunitarias
Procedimiento La comunidad debe realizar solicitud a través de la Oficina de Organizaciones
para utilizar los Comunitarias de la Municipalidad de La Serena.
instrumentos
de
financiamiento

- 55 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Área Organizacional
Nº Priorización Demanda
2 Talleres de Trabajo en Equipo
Descripción En esta área la problemática que prioriza la comunidad agrícola, está referida
a capacitar a los líderes y socios de las organizaciones, para crear objetivo
común para sacar adelante.
Registro
Fotográfico

Factibilidad Corto Mediano Largo Observaciones


(Plazos) X
Soluciones al La comunidad debe solicitar a la oficina de Organizaciones Comunitarias de la
caso Municipalidad de la Serena cargo de la Sra. Karen Muñoz talleres de
información, ya que existe Oficina de la Mujer, Adulto Mayor, Juventud, etc.
que realizan actividades de extensión y difusión y preparación de dirigentes.
También, a través de la Secretaría Gral. De la Presidencia y su División de
Organizaciones Comunitarias (DOS) (www.participemos.cl). Además, en la DOS
existe un Dpto. de Ciudadanía y Gestión Pública en donde se solicitan estas
actividades por parte de las organizaciones sociales (6003017000).
Servicios Municipalidad de La Serena
involucrados Organizaciones Comunitarias
Procedimiento La comunidad debe realizar solicitud a través de la Oficina de Organizaciones
para utilizar los Comunitarias de la Municipalidad de La Serena. Sra. Karen Muñoz fono:51-
instrumentos 206542
de
financiamiento

- 56 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Área Organizacional
Nº Priorización Demanda
3 Curso de comercialización para crianceros sector Agua Grande.
Descripción Los crianceros de la localidad de Agua Grande sienten la necesidad de
fortalecer la forma de vender sus productos y sacar mejor precio.
Registro
Fotográfico

Factibilidad Corto Mediano Largo Observaciones


(Plazos) X
Soluciones al La comunidad agrícola debe solicitar que los profesionales que trabajan en los
caso programas de INDAP (PADIS y PRODESAL) ingresen esta iniciativa en los
programas de intervención del año 2011. Ya que trabajan el área caprina. A
través, del Departamento de Desarrollo Rural de la Municipalidad de La Serena
Contacto Sr. Marcelo Salazar fono: 51-206687
Servicios Municipalidad de La Serena INDAP (PADIS, PRODESAL)
involucrados (DDR)
Procedimiento La comunidad debe realizar esta iniciativa a través del Dpto. Desarrollo de la
para utilizar los Municipalidad de La Serena.
instrumentos
de
financiamiento

- 57 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

II.3.4 Área Medioambiental

Área Medio Ambiente


Nº Priorización Demanda
1 Plantación de especies forrajeras y áreas verdes, sector Agua Grande.
Descripción Se necesita plantar zona con especies forrajeras que entreguen alimento al
ganado caprino del sector además de hermoseamiento del entorno.
Localización Coord. X Coord. Y Parámetros cartográficos
Geográfica Proyección: UTM; Datum:
305110 6709409
PSAD 56; Zona: 19 S
Registro
Fotográfico

Factibilidad Corto Mediano Largo Observaciones


(Plazos) X
Soluciones al El sector de Agua Grande debe definir un lugar para la exclusión de un sector
caso para la protección, esta actividad se debe solicitar a la CONAF la Serena, por
medio del programa de Forestación en Área de Desarrollo Forestal con el Sr.
Juan Cerda Fono: 51-230437 anexo 237. Regimiento Arica 901 Coquimbo.
Servicios CONAF Provincia Elqui.
involucrados
Procedimiento La comunidad agrícola y el sector de Agua Grande deben contactarse con el
para utilizar los Sr. Juan Cerda del Área de Desarrollo Forestal de CONAF Elqui.
instrumentos
de
financiamiento

- 58 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Área Medio Ambiente


Nº Priorización Demanda
2 Construcción de Pozo profundo, obtención de reserva de agua.
Descripción La localidad de Agua Grande propone la evaluación y construcción de un
pozo profundo para obtener agua para riego y bebida.
Registro
Fotográfico

Factibilidad Corto Mediano Largo Observaciones


(Plazos) X
Soluciones al La comunidad debe realizar listado con personas interesadas y hacerlas llegar
caso a la Agencia de Área La Serena de INDAP para que la demanda quede
registrada y pueda ingresar a la Operación Temprana de INDAP. La
profundización de pozos se enmarca en el instrumento de financiamiento de
INDAP “Construcción de Obras menores de riego”, la involucra un
cofinanciamiento por parte de los usuarios pero es menor si se declara zona de
emergencia la región de Coquimbo por la sequía predominante.
Servicios INDAP (Programa de CNR (Comisión Nacional de
involucrados Construcción de Obras Riego)
Menores de Riego) INDAP (PADIS y PRODESAL)
Procedimiento La comunidad debe realizar catastro con las personas interesadas en la
para utilizar los profundización de pozos y hacerlas llegar a la Agencia de Área INDAP la
instrumentos Serena.
de
financiamiento

- 59 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Área Medio Ambiente


Nº Priorización Demanda
3 Aprovechamiento del viento y sol para generar energía, Sector Agua Grande.
Descripción En la localidad de Agua Grande existen condiciones de viento y solar para
generar energía, de esta forma disminuir los costos domiciliarios y productivos,
y también para tener las condiciones básicas para vivir.
Localización Coord. X Coord. Y Parámetros cartográficos
Geográfica Proyección: UTM; Datum:
305136 6709286
PSAD 56; Zona: 19 S
Registro
Fotográfico

Factibilidad Corto Mediano Largo Observaciones


(Plazos) X
Soluciones al El sector de Agua Grande puede acceder al programa de “Fondo de
caso Protección Ambiental” del Ministerio del Medio Ambiente, en cual se pueden
presentar proyectos de utilización de energía renovables como el viento y sol.
También, a través del Programa de Naciones Unidas (PNUD) que apoya
iniciativas que propendan a uso de energías renovables para el desarrollo de
los territorios.
Servicios Ministerio Medio Ambiente
involucrados PNUD
Procedimiento Se debe enviar carta dirigida a Nancy Duman (Ministerio Medio Ambiente)
para utilizar los Eduardo de La Barra 205 1° piso la Serena Fono: 51-219334.
instrumentos
de
financiamiento

- 60 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Área Medio Ambiente


Nº Priorización Demanda
4 Recolección de desechos, en el sector La Laja.
Descripción Que el desecho de los hogares se retire en forma clasificada, para no producir
contaminación, especialmente, pilas, plásticos y botellas, etc.
Registro
Fotográfico

Factibilidad Corto Mediano Largo Observaciones


(Plazos) X
Soluciones al La comunidad debe enviar solicitud al Sr. Jesús Parra Parraguéz jefe de la
caso Dirección de Servicios a la Comunidad de la Municipalidad de La Serena fono:
51-206737, ya que esta dirección es la encargada de dar solución a esta
inquietud de la población.
Servicios Municipalidad de La Serena
involucrados Dirección de Servicios a la
Comunidad.
Procedimiento Contacto Sr. Jesús Parra fono: 51-206737.
para utilizar los
instrumentos
de
financiamiento

- 61 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Área Medio Ambiente


Nº Priorización Demanda
Instalación de Cocinas solares y capacitación en su uso para 15 familias del
5
sector La Laja.
Descripción De acuerdo a las condiciones medio ambientales del sector, la energía solar
representa un recurso para la utilización en las actividades diarias de las
personas como lo es la alimentación, a través de las cocinas solares.
Registro
Fotográfico

Factibilidad Corto Mediano Largo Observaciones


(Plazos) X
Soluciones al El sector de La Laja puede acceder al programa de “Fondo de Protección
caso Ambiental” del Ministerio del Medio Ambiente, en cual se pueden presentar
proyectos de utilización de energía renovables en servicios como la cocina
para disminuir costos de combustibles. También, a través del Programa de
Naciones Unidas (PNUD) que apoya iniciativas que propendan a uso de
energías renovables para el desarrollo de los territorios.
Servicios Ministerio Medio Ambiente
involucrados PNUD
Procedimiento Se debe enviar carta dirigida a Nancy Duman (Ministerio Medio Ambiente)
para utilizar los Eduardo de La Barra 205 1° piso la Serena Fono: 51-219334.
instrumentos
de
financiamiento

- 62 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Área Medio Ambiente


Nº Priorización Demanda
Capacitación en cuidado de Medio Ambiente, conocimiento de la Flora y
6
Fauna de la Localidad de La Laja.
Descripción Los habitantes de la localidad de La Laja viendo las características de su
entorno se ha preocupado y solicita tener conocimiento de su flora y fauna y
también de su cuidado; para así de esta forma generar actividades de
recuperación de sus ecosistemas.
Registro
Fotográfico

Factibilidad Corto Mediano Largo Observaciones


(Plazos) X
Soluciones al El sector de la Laja puede acceder al programa de “Fondo de protección
caso Ambiental” del Ministerio del Medio Ambiente, en cual se pueden presentar
proyecto que involucre cursos para conocer los cuidados de su entorno.
También, a través del Programa de Naciones Unidas (PNUD) que apoya
iniciativas que propendan a uso de energías renovables para el desarrollo de
los territorios. La Municipalidad de La Serena a través de su Oficina de Medio
Ambiente a cargo de la Dirección de servicios a la Comunidad (SR. Jesús Parra
51-206737) realiza actividades de extensión para el cuidado del Medio
Ambiente.
Servicios Ministerio medio Ambiente Medio Ambiente, Municipalidad
involucrados PNUD de La Serena.
Procedimiento Se debe enviar carta dirigida a Nancy Duman (Ministerio Medio Ambiente)
para utilizar los Eduardo de La Barra 205 1° piso la Serena Fono: 51-219334.
instrumentos
de
financiamiento

- 63 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

II.3.5 Área Infraestructura

Área Infraestructura
Nº Priorización Demanda
1 Implementar Sede Club Deportivo Agua Grande.
Descripción La Sede del Club Deportivo necesita forrar 14 m X 6 m, 2 ventanas de 1,0 m X
0,7 m, 2 puertas y cocina de 2,5 m X 4,0 m, y 2 baños de 2 m X 2 m cada uno.
Localización Coord. X Coord. Y Parámetros cartográficos
Geográfica Proyección: UTM; Datum:
305024 670277
PSAD 56; Zona: 19 S
Registro
Fotográfico

Factibilidad Corto Mediano Largo Observaciones


(Plazos) X
Soluciones al La organización deportiva debe inscribirse en los registros del Instituto del
caso Deporte (IND), para postular al Fondo del Deporte (Fondeporte). Este proyecto
lo pueden realizar a través de la Oficina del Deporte y recreación de la
Municipalidad de la Serena a cargo del Sr. Luis Pizarro.
Servicios Municipalidad de La Serena Oficina del Deporte La Serena
involucrados Instituto del Deporte
Procedimiento El Club Deportivo debe realizar primero la inscripción en el IND, a través de la
para utilizar los oficina del Deporte de la Municipalidad de La Serena.
instrumentos Sr. Luis Pizarro Fono: 51- 206722
de
financiamiento

- 64 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Área Infraestructura
Nº Priorización Demanda
2 Mejoramiento Sede Crianceros de Agua Grande
Descripción La actual sede es muy pequeña (3 m X 6 m, se debe ampliar a 6 m X 6 m,
ventanas de 1 m X 1 m, cielo y forro.
Localización Coord. X Coord. Y Parámetros cartográficos
Geográfica Proyección: UTM; Datum:
305072 6709149
PSAD 56; Zona: 19 S
Registro
Fotográfico

Factibilidad Corto Mediano Largo Observaciones


(Plazos) X
Soluciones al La Junta de Vecinos de Condoriaco debe postular al “Fondo de Desarrollo
caso Vecinal” FONDEVE de la Municipalidad de La Serena, el cual involucra la
reparación de sedes comunitarias. Esta postulación se realiza a través de la
Juntas de Vecinos y las fechas de postulación las indica la Municipalidad de La
Serena. La Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) está a cargo de esta
actividad Sr. Bernardo Salinas Maya Fono: 51-206719. También, al programa de
Mejoramiento de Barrios de la SUBDERE
Servicios Municipalidad de La Serena SUBDERE
involucrados DIDECO
Procedimiento La Junta de Vecinos de Condoriaco debe ponerse en contacto con el Sr.
para utilizar los Bernardo Salinas Director de DIDECO, Fono: 51-206719.
instrumentos La organizaciones que necesiten asesoría en la postulación deben solicitarla
de en el Dpto. de Organizaciones Comunitarias con la Sra. Karen Muñoz 51-
financiamiento 206542. [email protected]

- 65 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Área Infraestructura
Nº Priorización Demanda
3 Construcción de Capilla Católica para la localidad de Agua Grande.
Descripción Se solicitó a Ferronor Coquimbo la recuperación del Patrimonio, de una casa
que queda al costado de las vías del tren para ser utilizado como capilla. La
casa necesita restauración completa.
Localización Coord. X Coord. Y Parámetros cartográficos
Geográfica Proyección: UTM; Datum:
305072 6709149
PSAD 56; Zona: 19 S
Registro
Fotográfico

Factibilidad Corto Mediano Largo Observaciones


(Plazos) X
Soluciones al La Junta de Vecinos de Condoriaco debe postular al “Fondo de Desarrollo
caso vecinal” FONDEVE de la Municipalidad de La Serena, el cual involucra la
reparación de sedes comunitarias. Esta postulación se realiza a través de la
Juntas de Vecinos y las fechas de postulación las indica la Municipalidad. La
Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) está a cargo de esta actividad
Sr. Bernardo Salinas Maya Fono: 51-206719. También, al programa de
Mejoramiento de Barrios de la SUBDERE
Servicios Municipalidad de La Serena SUBDERE
involucrados DIDECO
Procedimiento La Junta de Vecinos de Condoriaco debe ponerse en contacto con el Sr.
para utilizar los Bernardo Salinas Director de DIDECO, Fono: 51-206719.
instrumentos La organizaciones que necesiten asesoría en la postulación deben solicitarla
de en el Dpto. de Organizaciones Comunitarias con la Sra. Karen Muñoz 51-
financiamiento 206542. [email protected]

- 66 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Área Infraestructura
Nº Priorización Demanda
4 Habilitar cancha de carrera de caballos en el sector Agua Grande.
Descripción Se necesita pasar maquinaria para emparejar, 300 m aprox. Y la construcción
de graderías para el público.
Localización Coord. X Coord. Y Parámetros cartográficos
Geográfica Proyección: UTM; Datum:
305297 6709484
PSAD 56; Zona: 19 S
Registro
Fotográfico

Factibilidad Corto Mediano Largo Observaciones


(Plazos) X
Soluciones al La organización deportiva debe inscribirse en los registros del Instituto del
caso Deporte (IND), para postular al Fondo del Deporte (Fondeporte). Este proyecto
lo pueden realizar a través de la Oficina del Deporte y recreación de la
Municipalidad de la Serena a cargo del Sr. Luis Pizarro.
Servicios Municipalidad de La Serena Oficina del Deporte La Serena
involucrados Instituto del Deporte
Procedimiento El Club deportivo debe realizar primero la inscripción en el IND, a través de la
para utilizar los oficina del deporte de la Municipalidad de La Serena.
instrumentos Sr. Luis Pizarro Fono: 51- 206722
de
financiamiento

- 67 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Área Infraestructura
Nº Priorización Demanda
5 Mejoramiento de Plaza de Agua Grande.
Descripción En la plaza se necesita escaños, basureros, plantas ornamentales.
Localización Coord. X Coord. Y Parámetros cartográficos
Geográfica Proyección: UTM; Datum:
305107 6709282
PSAD 56; Zona: 19 S
Registro
Fotográfico

Factibilidad Corto Mediano Largo Observaciones


(Plazos) X
Soluciones al La Junta de Vecinos de Condoriaco debe postular al “Fondo de Desarrollo
caso Vecinal” FONDEVE de la Municipalidad de La Serena, el cual involucra la
reparación de sedes comunitarias. Esta postulación se realiza a través de la
Juntas de Vecinos y las fechas de postulación las indica la Municipalidad de La
Serena. La Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) está a cargo de esta
actividad Sr. Bernardo Salinas Maya Fono: 51-206719. También, al programa de
Mejoramiento de Barrios de la SUBDERE
Servicios Municipalidad de La Serena SUBDERE
involucrados DIDECO
Procedimiento La Junta de Vecinos de Condoriaco debe ponerse en contacto con el Sr.
para utilizar los Bernardo Salinas Director de DIDECO, Fono: 51-206719.
instrumentos La organizaciones que necesiten asesoría en la postulación deben solicitarla
de en el Dpto. de Organizaciones Comunitarias con la Sra. Karen Muñoz 51-
financiamiento 206542. [email protected]

- 68 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Área Infraestructura
Nº Priorización Demanda
6 Construcción de camino hacia la Gruta Virgen Lourdes.
Descripción Se debe habilitar camino en ladera de aproximadamente 50 m; además
colocar pasamanos para los adultos mayores.
Localización Coord. X Coord. Y Parámetros cartográficos
Geográfica Proyección: UTM; Datum:
305129 6709444
PSAD 56; Zona: 19 S
Registro
Fotográfico

Factibilidad Corto Mediano Largo Observaciones


(Plazos) X
Soluciones al La comunidad debe solicitar esta actividad a la Dirección de Servicios a la
caso Comunidad de la Municipalidad de La Serena, la cual tiene dentro de sus
lineamientos la construcción de obras civiles que apoyen el desarrollo de una
localidad.
Servicios Dirección de Servicios a la Municipalidad de La Serena
involucrados Comunidad
Procedimiento Contacto Dirección de Servicios a la Comunidad Sr. Jesús Parra Parraguéz
para utilizar los fono: 51-206737.
instrumentos
de
financiamiento

- 69 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

II.4 Resumen de Iniciativas propuestas según áreas

Iniciativas seleccionadas y priorizadas


Área Social
1.- Instalación luz eléctrica permanente en los sectores de; Almirante Latorre, Agua Grande,
Condoriaco y La Laja.
2.- Antena de TV y Telefonía.
3.- Mejoramiento sede y Panel Fotovoltaico para sede de Junta de Vecinos Almirante Latorre.
4.- Mejoramiento Red Agua Potable Sector Condoriaco.
5.- Ampliación Sede Social Condoriaco y construcción de escenario.
6.- Instalación de paneles solares para 6 familias sector Condoriaco.
7.- Formación del club del Adulto Mayor sector La Laja.
8.- Nivelación de Estudios Medios para 20 personas del Sector La Laja.
9.- Curso de Computación Básico para la población del Sector La Laja.
10.- Construcción de casetas sanitarias, sector La Laja.
11.- Terminación de sede social en sector La Laja.
12.- Construcción de la Capilla Sor Teresa de Los Andes.
Área Productiva
1.- Curso de Elaboración de Quesos (Variedad), mantequilla, manjar con leche de cabra.
2.- Capacitación para atención turística, localidad de La Laja.
3.- Reactivación del proyecto SENDERO DE CHILE, sector La Laja
4.- Construcción de Galpones para ganado caprino, 15 familias.
5.- Construcción 6 casetas para elaboración de quesos, sector La Laja.
6.- Mejoramiento de abastecimiento de agua para riego sector La Laja. (profundización de 22
pozos)
7.- Plantación de Olivos para 15 familias del sector La Laja.
8.- Plantación de árboles de Eucaliptus, en pequeñas parcelas con riego tecnificado para la
producción de leña y mejoren el entorno.
Área Organizacional
1.- Escuela de líderes.
2.- Talleres de Trabajo en Equipo.
3.- Curso de comercialización para crianceros sector Agua Grande.
Área Ambiental
1.- Plantación de especies forrajeras y áreas verdes, sector Agua Grande.
2.- Construcción de Pozo profundo, obtención de reserva de agua.
3.- Aprovechamiento del viento y sol para generar energía, Sector Agua Grande.
4.- Recolección de desechos, en el sector La Laja.
5.- Instalación de Cocinas solares y capacitación en su uso para 15 familias del sector La Laja.
6.- Capacitación en cuidado de medio ambiente, conocimiento de la Flora y Fauna de la
Localidad de La Laja.
Área Infraestructura
1.- Implementar sede club Deportivo Agua Grande.
2.- Mejoramiento Sede Crianceros de Agua Grande
3.- Construcción de Capilla católica para la localidad de Agua Grande.
4.- Habilitar cancha de carrera de caballo en el sector Agua Grande.
5.- Mejoramiento de Plaza de Agua Grande.
6.- Construcción de camino hacia la Gruta Virgen Lourdes.

- 70 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

MAPA Nº 5

Fuente: Elaboración propia. Base cartográfica BBNN

- 71 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

II.5 Imagen Objetivo

La Comunidad Agrícola de Olla de Caldera centra sus posibilidades de desarrollo, en un marco de inclusión organizativa y de
sustentabilidad ambiental del territorio, en la actividad económica por excelencia que los caracteriza y les identifica, como es la
ganadería caprina, a través de procesos de asesoría y transferencia de técnicas y tecnologías que les permitan optimizar el manejo del
ganado caprino y comercialización de sus productos. Complementariamente deben desarrollar iniciadas asociadas al desarrollo
turístico a través de la reactivación del proyecto sendero de Chile y de sus múltiples actividades tradicionales religiosas y costumbristas.

II.6 Diagrama Eje – Objetivo

Problemáticas Líneas de Acción


Actuales Implementación Para Lograr Imagen Objetivo
Estratégicas

Asistencia y transferencia La Comunidad Agrícola de Olla de


Falta de asesoría,
de técnicas, permanente, Caldera centra sus posibilidades de
capacitación y desarrollo, en un marco de inclusión
para optimizar actividades
financiamiento organizativa y de sustentabilidad
económicas y productivas
para el fomento ambiental del territorio, en la actividad
asociadas a la ganadería
productivo económica por excelencia que los
caprina.
caprino caracteriza y les identifica, como es la
ganadería caprina, a través de
procesos de asesoría y transferencia
Implementación
Falta Recurso de técnicas y tecnologías que les
infraestructura hídrica y permitan optimizar el manejo del
Agua reutilización de recurso ganado caprino y comercialización de
agua sus productos. Complementariamente
deben desarrollar iniciadas asociadas
Falta de al desarrollo turístico a través de la
Aumentar la cobertura y reactivación del proyecto sendero de
infraestructura
acceso a infraestructura Chile y de sus múltiples actividades
básica agua
básica con fines tradicionales religiosas y costumbristas.
potable y
domésticos y comerciales
electricidad

Impide el Logro

- 72 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

II.7 Propuesta De Desarrollo

A continuación se describen los tres ejes principales sobre los cuales deben fundar las
iniciativas pendientes a impulsar el desarrollo territorial sustentable de la comunidad
Agrícola de El Chacay.

a) Falta de asesoría y capacitación para el fomento productivo caprino: Existe la necesidad


de aplicación de programas que acompañen el desarrollo de las actividades productivas
que se dan en el territorio, esta necesidad es tanto en infraestructura (queseras,
profundización de pozos, manejo de paraderas para ganado caprino), como en asesoría
y transferencia permanente para el manejo de ganado caprino. Por otra parte es de
máxima importancia generar instancias de acceso al financiamiento para los habitantes
que realizan estas actividades.

A) Falta Recurso Agua: La sequía y desertificación del territorio impide el desarrollo


productivo y empobrece a los habitantes que desempeñan alguna actividad productiva
especialmente la agrícola y caprina. Toda la posibilidad de desarrollo de este territorio
está sustentada sobre la posibilidad de mejorar el acceso y el manejo eficiente del
escaso recurso hídrico con que cuentan.

La forma de superar esta situación se debe implementar a través de “Implementación


infraestructura hídrica y reutilización de recurso agua”, con proyectos que estén
enfocados en la construcción de la infraestructura necesaria para acceder de una
manera más optima al recurso, como por ejemplo: Mejoramiento a Acceso Hídrico
fundamentalmente la profundización de pozos.

B) Falta de infraestructura básica agua potable y electricidad: Es de suma importancia para


el logro de las propuestas de desarrollo de la comunidad avanzar en la cobertura de
agua potable y electricidad. El contar con estos servicios básicos permite que la
comunidad aumente sus posibilidades para planificar y desarrollar actividades turísticas y
o ganaderas de comercialización.

- 73 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

- 74 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

II.8 Matriz de objetivos y líneas de acción estratégicas según áreas

II.8.1 Área: Social

Esta área social es el conjunto de acciones, orientadas a generar un progreso constante y


sostenido en beneficio de los habitantes de la comunidad, en términos sociales,
económicos y culturales.

II.8.1.1 Objetivo Estratégico

Fortalecer y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad, promoviendo


la accesibilidad a una educación de calidad, una vida saludable y a un entorno seguro.

Líneas De Acción Fuente De Responsables


Metas Indicadores
Estratégica Verificación Propuestos
GORE Coquimbo
Instalación de luz
eléctrica
Informe Municipalidad
permanente en los
Proyecto Técnico. De La Serena
sectores de;
Elaborado y (SECPLAC)
Almirante Latorre,
Ejecutado Registro
Agua Grande,
Fotográfico SUBDERE
Condoriaco y La
Laja.
CC.AA
Municipalidad
De La Serena

Informe GORE Coquimbo


Proyecto Técnico.
Antena de TV y
Elaborado y CNTV
Telefonía.
Ejecutado Registro (Consejo nacional
Fotográfico de Televisión)
Mejoras en la
Calidad de Vida y Empresas de
Accesibilidad a Telefonía
Servicios Básicos. Mejoramiento sede
Informe Municipalidad
y Panel
Proyecto Técnico. De La Serena
Fotovoltaico para
Elaborado y DIDECO
sede de Junta de
Ejecutado Registro
Vecinos Almirante
Fotográfico SUBDERE
Latorre.
Municipalidad
Informe
De La Serena
Mejoramiento Red Proyecto Técnico.
Agua Potable Elaborado y
GORE Coquimbo
Sector Condoriaco. Ejecutado Registro
Fotográfico
SUBDERE
Informe
Municipalidad
Ampliación Sede Técnico.
Proyecto De La Serena
Social Condoriaco
Elaborado y DIDECO
y construcción de Registro
Ejecutado
escenario. Fotográfico
SUBDERE

- 75 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Municipalidad
Informe
Instalación de De La Serena
Proyecto Técnico.
Paneles Solares
Elaborado y
para 6 familias GORE Coquimbo
Ejecutado Registro
sector Condoriaco.
Fotográfico
Educación como SUBDERE
eje fundamental Municipalidad de
de Desarrollo Documento La Serena
Formación del club
Comunitario. Proyecto Legal de
del Adulto Mayor
Realizado Personalidad Registro de
sector La Laja.
Jurídica. organizaciones
Comunitarias.
Informe Técnico Municipalidad
Nivelación de N° de MINEDUC De La Serena
Estudios Medios Personas con
para 20 personas Estudios Licencia de Chilecalifica
del Sector La Laja Nivelados. Enseñanza
Media. SECREDUC
N° de Talleres
Curso de Registro
Realizados Municipalidad
Computación Fotográfico
De La Serena
Básico para la
N° de
población del Lista de
Personas Chilecalifica
Sector La Laja. Asistencia.
Capacitadas
Municipalidad de
La Serena
Informe (Dirección de
Construcción de Proyecto Técnico. Servicios a la
casetas sanitarias, Elaborado y Comunidad)
sector La Laja. Ejecutado Registro
Fotográfico DIDECO

SUBDERE
Municipalidad de
Informe
La Serena
Terminación de Proyecto Técnico.
sede social en Elaborado y
DIDECO
sector La Laja. Ejecutado Registro
Fotográfico
SUBDERE
Municipalidad de
Informe
La Serena
Construcción de la Proyecto Técnico.
Capilla Sor Teresa Elaborado y
DIDECO
de Los Andes. Ejecutado Registro
Fotográfico
SUBDERE

- 76 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

II.8.2 Área: Productiva

El área productiva comprende todo lo referente a los conceptos de emprendimiento y de


asociatividad a fin de agregar valor a las actividades que se desarrollan, lo que
contribuirá a mejorar las condiciones de vida de los hombres y mujeres del sector, quienes
podrán gestionar sus negocios de manera sustentable.

II.8.2.1 Objetivo Estratégico

Contribuir y mejorar la calidad y condiciones de vida de los habitantes, a través de


proyectos, información y educación en temas de desarrollo productivo, económico y
social.

Líneas De Acción Fuente De


Metas Indicadores Responsables
Estratégica Verificación
Curso de Municipalidad
N° de Talleres Registro
Elaboración de de La Serena
Realizados Fotográfico
Quesos (Variedad), (DDR)
Mantequilla, Manjar
N° de Personas Lista de
con Leche de INDAP
Capacitadas Asistencia. (PADIS, PRODESAL)
Cabra.
Municipalidad
de La serena
N° de Talleres Registro
Capacitación para (Oficina de
Realizados Fotográfico
Atención Turística, Turismo)
localidad de La
N° de Personas Lista de
Laja. Chile Califica
Capacitadas Asistencia.
SENCE
CC.AA
Informe
Capacitación Reactivación del
Proyecto Técnico.
para la proyecto SENDERO SUBDERE
Elaborado y
Sustentabilidad DE CHILE, sector La
Ejecutado Registro
Productiva e Laja GORE
Fotográfico
Inyección de Coquimbo
Recursos para Registro Municipalidad
Nuevos Procesos Construcción de Proyecto Fotográfico de La Serena
Productivos. Galpones para Elaborado y (DDR)
ganado caprino, 15 Ejecutado. Informe
familias. INDAP
Técnico. (PADIS, PRODESAL)
Construcción de 6 Registro Municipalidad
casetas para Proyecto fotográfico de La Serena
Elaboración de (DDR)
Elaborado y
Quesos, sector La Ejecutado. Informe
Laja. INDAP
Técnico. (PADIS, PRODESAL)
Mejoramiento de INDAP
Abastecimiento de Registro (PADIS, PRODESAL)
Agua para Riego Proyecto fotográfico
sector La Laja. Elaborado y INDAP
(programa
(profundización de Ejecutado. Informe construcción de
22 pozos) Técnico. obras menores de
riego )

- 77 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Registro Municipalidad
Plantación de Proyecto Fotográfico de La Serena
Olivos para 15 (DDR)
Elaborado y
familias del sector Ejecutado. Informe
La Laja. INDAP
Técnico. (PADIS, PRODESAL)
Plantación de
árboles de
Eucaliptus, en Registro Municipalidad
pequeñas parcelas Proyecto Fotográfico de La Serena
(DDR)
con riego Elaborado y
tecnificado para la Ejecutado. Informe
INDAP
producción de leña Técnico. (PADIS, PRODESAL)
y mejoren el
entorno.

- 78 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

II.8.3 Área: Organizacional

El área organizacional o de fortalecimiento organizacional se enfoca a inducir las


condiciones suficientes y necesarias para que una organización tenga éxito en el logro de
sus objetivos y metas, a fin de asegurar su continuidad existencial y la proyección de
perspectivas para su crecimiento y desarrollo.

II.8.3.1 Objetivo Estratégico

Contribuir al mejoramiento de la calidad y condiciones de vida de las personas y


organizaciones que viven en la comunidad, a través de capacitaciones y del desarrollo
de sus potencialidades en relación con su medio comunitario y económico-social.

Líneas De Acción Metas Indicadores Fuente De Responsables


Estratégica Verificación
Municipalidad
de La Serena
N° de Talleres Registro
Oficina de
Realizados Fotográfico
Escuela de líderes. Organizaciones
Comunitarias.
N° de Personas Lista de
Capacitadas Asistencia.
Secretaría
Fortalecimiento General de la
Organizacional Presidencia.
para la Municipalidad
N° de Talleres Registro
Autogestión de La Serena
Realizados Fotográfico
Comunitaria. Talleres de Trabajo
en Equipo. Oficina de
N° de Personas Lista de
Organizaciones
Capacitadas Asistencia.
Comunitarias.
Curso de N° de Talleres Registro Municipalidad
Comercialización Realizados Fotográfico de La Serena
para crianceros (DDR)
Sector Agua N° de Personas Lista de
Grande. INDAP
Capacitadas Asistencia. (PADIS, PRODESAL)

- 79 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

II.8.4 Área: Ambiental

Esta área involucra todo lo relacionado con el tema ambiental, recuperación de suelos,
educación ambiental y principalmente información por el impacto que provoca la
contaminación minera en las comunidades agrícolas.

II.8.4.1 Objetivo Estratégico

Desarrollar proyectos que permitan obtener una educación, información y prevención


del impacto ambiental que contribuyan con el mejoramiento de la comunidad.

Líneas De Acción Metas Indicadores Fuente De Responsables


Estratégica Verificación
Plantación de Registro
Especies Proyecto Fotográfico
Sectorial-
Forrajeras y Áreas Elaborado y
CONAF
Verdes, sector Ejecutado. Informe
Agua Grande. Técnico.
INDAP
(Programa de
Construcción de
Obras Menores
Registro
de Riego)
Fotográfico
Construcción de Proyecto
Pozo profundo, Elaborado y INDAP
Ejecutado. (PADIS y PRODESAL)
Obtención de Informe
reserva de agua. Técnico. CNR
Capacitación e (Comisión
Implementación de Nacional de
Sistemas con uso de Riego)
Energías Alternativas
y Sustentables. Ministerio del
Registro
Aprovechamiento Fotográfico Medioambiente
del viento y sol Proyecto
para generar Elaborado y PNUD
energía, Sector Ejecutado. (Proyecto de
Informe
Agua Grande. naciones unidas
Técnico. para el
desarrollo)
Municipalidad
Recolección de Proyecto de La Serena.
desechos, en el Elaborado y Informe Técnico (Dirección de
sector La Laja. Ejecutado Servicios a la
Comunidad)
Registro
Proyecto Ministerio del
Fotográfico
Instalación de Elaborado y Medioambiente
Educación y Ejecutado.
Prevención Cocinas solares y
capacitación en Informe PNUD
Ambiental. N° de talleres
su uso para 15 (Proyecto de
Técnico.
familias del sector Realizados Naciones Unidas
N° de personas para el
La Laja. Lista de
Capacitadas Desarrollo)
Asistencia

- 80 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Capacitación en Ministerio del


cuidado de N° de talleres Informe Medioambiente
Medio Ambiente, Realizados Técnico.
conocimiento de PNUD
la Flora y Fauna N° de personas Lista de
de la Localidad Capacitadas Asistencia. Municipalidad
de La Laja. de La Serena.

- 81 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

II.8.5 Área: Infraestructura

Esta área contempla todo lo relacionado con los factores críticos de infraestructura de la
comunidad

II.8.5.1 Objetivo Estratégico

Desarrollar un plan de inversiones en infraestructura, que permita asegurar mejores


condiciones de habitabilidad y accesibilidad para la comunidad.

Líneas De Acción Metas Indicadores Fuente De Responsables


Estratégica Verificación
Instituto del
Registro Deporte
(Fondeporte)
Implementar sede Proyecto Fotográfico
Club Deportivo Elaborado y
Municipalidad
Agua Grande. Ejecutado. Informe
de La Serena
Técnico. (Oficina de
Deportes)
Registro Municipalidad
Mejoramiento Sede Proyecto fotográfico de La Serena
Crianceros de Elaborado y DIDECO
Agua Grande Ejecutado. Informe
Técnico. SUBDERE
Registro Municipalidad
Construcción de
Proyecto Fotográfico de La Serena
Capilla católica
Elaborado y DIDECO
para la localidad
Ejecutado. Informe
de Agua Grande.
Técnico. SUBDERE
Infraestructura Instituto del
Social como eje Registro Deporte
Habilitar cancha (Fondeporte)
articulador de la Proyecto Fotográfico
de carrera de
Vida comunitaria. Elaborado y
caballo en el sector Municipalidad
Ejecutado. Informe
Agua Grande. de La Serena
Técnico.
(Oficina de
Deportes)
Registro Municipalidad
Mejoramiento de Proyecto Fotográfico de La Serena
Plaza de Agua Elaborado y DIDECO
Grande. Ejecutado. Informe
Técnico. SUBDERE

Registro Municipalidad
Construcción de
Proyecto Fotográfico de La Serena
camino hacia la
Elaborado y (Dirección de
Gruta Virgen
Ejecutado. Informe Servicios a la
Lourdes. comunidad)
Técnico.

- 82 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Capítulo III

III.1 Plan de inversiones según líneas de acción estratégicas y áreas propuestas

Área Social

Objetivo Fortalecer y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad,


Estratégico promoviendo la accesibilidad a una educación de calidad, una vida saludable y
a un entorno seguro.
Tipo Plazo

PROGRAMA

PROYECTO
Montos

MEDIANO
ESTUDIO

CORTO

LARGO
Línea Estratégica Metas Financiamiento Estado
referenciales30

GORE
Instalación de luz Coquimbo
Eléctrica permanente 0.043 uf el m2
Municipalidad (monofásica)
en los sectores de;
De La Serena 0,172 uf. El m2
Almirante Latorre, Idea
(SECPLAC) (trifásica)
Agua Grande, + $ 250.000
Condoriaco y La SUBDERE El Empalme.
Laja.
CC.AA
Municipalidad
De La Serena
Antena de TV y
GORE Idea $ 20.000.000
Telefonía. Coquimbo
Mejoras en la
Calidad de vida CNTV
y Accesibilidad Mejoramiento sede y Municipalidad
a Servicios Panel Fotovoltaico De La Serena
Básicos. para sede de Junta DIDECO Idea $ 1.227.273
de Vecinos Almirante
Latorre. SUBDERE
$30.000 valor
Municipalidad
Medidor de
De La Serena
agua
Mejoramiento Red
Agua Potable Sector GORE Idea
$4.400 el
Condoriaco. Coquimbo
Metro de
cañería de
SUBDERE
cobre
Municipalidad
Ampliación Sede De La Serena
Social Condoriaco y DIDECO
Idea $ 35.995.635
construcción de
escenario. SUBDERE

30 Montos referenciales consultados a profesionales e instituciones de las diferentes áreas, VER


ANEXO 1.

- 83 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Municipalidad
Educación Instalación de De La Serena
como eje paneles solares para
fundamental de GORE Idea $ 5.790.911
6 familias sector Coquimbo
Desarrollo Condoriaco.
Comunitario. SUBDERE
Formación del Club
del Adulto Mayor No aplica Idea No aplica
sector La Laja.
Municipalidad
Nivelación de De La Serena
Estudios Medios para
Idea $ 33.440.000
20 personas del Chilecalifica
Sector La Laja
SECREDUC
Curso de Municipalidad
Computación Básico De La Serena
Idea $ 2.000.000
para la población
del Sector La Laja. Chilecalifica
Municipalidad
$150.000 el
de La Serena
mt2 de
(Dirección de
material ligero.
Construcción de servicios a la
casetas sanitarias, comunidad) Idea
Valor por fosa
sector La Laja. Séptica:
DIDECO
$361.990
SUBDERE
Municipalidad
de La Serena $450.000 mt2
Terminación de Sede
De
Social en sector La DIDECO
Idea
Construcción
Laja.
SUBDERE
Municipalidad
de La Serena
Construcción de la
Capilla Sor Teresa de DIDECO
Idea $ 32.400.000
Los Andes.
SUBDERE

- 84 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Área Productiva

Contribuir y mejorar la calidad y condiciones de vida de los habitantes, a través


Objetivo Estratégico de proyectos, información y educación en temas de desarrollo productivo,
económico y social.
Tipo Plazo

PROGRAMA

PROYECTO

MEDIANO
Montos

ESTUDIO

CORTO

LARGO
Línea Estratégica Metas Financiamiento Estado
referenciales

Municipalidad
Curso de Elaboración de La Serena
de Quesos (DDR)
(Variedad), Idea $ 3.000.000
mantequilla, manjar INDAP
con leche de cabra. (PADIS,
PRODESAL)

Municipalidad
de La serena
Capacitación para (Oficina de
Turismo)
Atención Turística, Idea $ 4.000.000
localidad de La Laja. Chilecalifica

SENCE
CC.AA
Reactivación del
Proyecto SENDERO SUBDERE
Idea A precisar
DE CHILE, sector La
Laja. GORE
Capacitación
Coquimbo
para la
Municipalidad
Sustentabilidad de La Serena
Construcción de
Productiva e (DDR)
Galpones para $150.000
Inyección de Idea
ganado caprino, 15 el mt2
Recursos para INDAP
familias.
nuevos Procesos (PADIS,
PRODESAL)
Productivos.
Municipalidad Material
Construcción 6 de La Serena ligero
casetas para (DDR) $ 22.890.000
elaboración de Idea
Quesos, sector La INDAP Material
Laja. (PADIS, Sólido:
PRODESAL) $ 31.050.000
Mejoramiento de
abastecimiento de
agua para riego INDAP
sector La Laja. (PADIS,
(profundización de 22 PRODESAL) Idea $ 5.280.000
pozos)
INDAP

- 85 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Municipalidad
de La Serena
Plantación de Olivos (DDR) $ 1.112.170
para 15 familias del Idea por
sector La Laja. INDAP hectárea
(PADIS,
PRODESAL)
Plantación de árboles Municipalidad
de Eucaliptus, en de La Serena
pequeñas parcelas (DDR) $ 1.112.170
con riego tecnificado Idea por
para la producción INDAP hectárea
de leña y mejoren el (PADIS,
PRODESAL)
entorno.

- 86 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Área Organizacional

Contribuir al mejoramiento de la calidad y condiciones de vida de las personas


y organizaciones que viven en la comunidad, a través de capacitaciones y del
Objetivo Estratégico
desarrollo de sus potencialidades en relación con su medio comunitario y
económico-social.
Tipo Plazo

PROGRAMA

PROYECTO

MEDIANO
Montos

ESTUDIO

CORTO

LARGO
Línea Estratégica Metas Financiamiento Estado
referenciales

Municipalidad
de La Serena

Oficina de
Organizaciones
Escuela de líderes. Comunitarias.
Idea $ 2.000.000

Secretaría
General de la
Fortalecimiento Presidencia.
Organizacional Municipalidad
para la de La Serena
Autogestión Talleres de Trabajo en
Idea $ 2.000.000
Comunitaria. Equipo. Oficina de
Organizaciones
Comunitarias.
Municipalidad
Curso de de La Serena
Comercialización (DDR)
Idea $ 5.000.000
para crianceros sector
INDAP
Agua Grande. (PADIS,
PRODESAL)

- 87 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Área Ambiental

Desarrollar proyectos que permitan obtener una educación, información y


Objetivo Estratégico prevención del impacto ambiental que contribuyan con el mejoramiento de la
comunidad.
Tipo Plazo

PROGRAMA

PROYECTO

MEDIANO
Montos

ESTUDIO

CORTO

LARGO
Línea Estratégica Metas Financiamiento Estado
referenciales

Plantación de
especies forrajeras $ 1.112.170
Sectorial-
y áreas verdes, CONAF
Idea por
sector Agua hectárea
Grande.
INDAP (programa
de Construcción
de Obras Menores
de Riego)
Construcción de
Pozo profundo, INDAP
(PADIS y Idea $ 10.200.000
Capacitación e obtención de PRODESAL)
Implementación reserva de agua.
CNR
de sistemas con
(Comisión
uso de Energías Nacional de
Alternativas y Riego)
Sustentables. Ministerio del
Aprovechamiento Medioambiente Costo
proyecto de
del viento y sol
PNUD energía
para generar (Proyecto de
Idea
eólica para
energía, Sector Naciones Unidas 15 familias.
Agua Grande. para el $59.586.000
Desarrollo)
Municipalidad
Recolección de de La Serena.
Desechos, en el (Dirección de Idea No aplica
sector La Laja. Servicios a la
Comunidad)
Instalación de
Cocinas solares y Ministerio del
Medioambiente
capacitación en
Idea $ 2.700.000
su uso para 15 PNUD
Educación y
familias del sector
Prevención
La Laja.
Ambiental.

Capacitación en Ministerio del


cuidado de Medioambiente
medio ambiente,
PNUD
conocimiento de Idea $ 2.000.000
la Flora y Fauna Municipalidad
de la Localidad de La Serena.
de La Laja.

- 88 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Infraestructura
Área

Desarrollar un plan de inversiones en infraestructura, que permita asegurar


Objetivo Estratégico:
mejores condiciones de habitabilidad y accesibilidad para la comunidad.
Tipo Plazo

PROGRAMA

PROYECTO

MEDIANO
Montos

ESTUDIO

CORTO

LARGO
Línea Estratégica Metas Financiamiento Estado
referenciales

Instituto del
Deporte
(Fondeporte) $450.000 mt2
Implementar sede
De
club Deportivo Agua Municipalidad
Idea
Construcción
Grande. de La Serena
(Oficina de
Deportes)
Municipalidad
Mejoramiento Sede de La Serena
Crianceros de Agua DIDECO Idea $ 3.100.000
Grande
SUBDERE

Construcción de Municipalidad
de La Serena
Capilla católica para
DIDECO Idea $ 32.400.000
la localidad de Agua
Infraestructura Grande. SUBDERE
Social como eje Instituto del
articulador de la $60.000 la
Deporte
Habilitar cancha de hora de
Vida (Fondeporte)
retro-
Comunitaria. carrera de caballo en
Idea excavadora
el sector Agua Municipalidad
(incluye
Grande. de La Serena
petróleo y
(Oficina de
chofer).
Deportes)
Municipalidad
Mejoramiento de de La Serena
Plaza de Agua DIDECO Idea $45.000.000
Grande.
SUBDERE
Municipalidad
Construcción de de La Serena Sin
camino hacia la (Dirección de Idea
Información
Gruta Virgen Lourdes. Servicios a la
comunidad)

- 89 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

- 90 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Capitulo IV
Anexo 1.
Tabla o Matriz de Costos Referenciales Olla de Caldera.
Iniciativas o
Costo
1 Demandas Tipo de Iniciativa Costo total Fuente o Referencias Descripción
individual
SOCIALES
Instalación luz 0,043 uf el m2 CLP Ingenieros (0,043 uf m2), al ser
Eléctrica permanente (monofásica) Consultores Ltda. Monofásico, Si es Trifásico se
en los sectores de; Construcción e 0,172 UF. El m2 Referencias al mes de multiplica por 4.
1.1 A Precisar.
Almirante Latorre, Implementación. (trifásica) Agosto 2010,Instalador
Agua Grande, + $ 250.000 eléctrico categoría B: $ 250.000 valor empalme.
Condoriaco y La Laja. El Empalme. Luis Castro Perez
Instalar antena para obtener
cobertura telefónica móvil.
Antena de TV y http://bip.mideplan.cl/bi (Este proyecto corresponde a
1.2 Instalación Global $20.000.000
Telefonía p-trabajo/index.html iniciativa de instalar antena
en la segunda región del país
en el año 2005)

El mejoramiento es de los
Edificaciones
techos, ventanas, pinturas y
construidas el año 2009
cambio de piso.
por I. Municipalidad de
Costo de mejoras: $ 400.000
Coquimbo (SERPLAC)
Mejoramiento sede y
Panel Fotovoltaico Mejoramiento e
Proyecto incluye instalación
1.3 para sede de Junta implementación/ Global $ 1.227.273
de panel, batería y conexión
de Vecinos Almirante Infraestructura http://bip.mideplan.cl/bi
domiciliaria(proyecto base
Latorre. p-trabajo/index.html
instalación de paneles en la
comuna de vicuña para 77
familias por un monto de
$63.700.000)
Costo de un panel: $ 827.273

- 91 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

$30.000 valor
La red de agua potable se
Medidor de
encuentra en muy mal
agua
Mejoramiento Red CLP consultores Ltda. estado, con mangueras rotas,
Mejoramiento/
1.4 Agua Potable Sector A precisar Gonzalo Silva Martínez. expuestas al sol y sin una red
Infraestructura $4.400 el
Condoriaco. ordenada para la totalidad
Metro de
de familias que viven en el
cañería de
sector de Condoriaco.
cobre
La ampliación de la Sede es
$450.000 mt2
de aprox. 13 m X 6 m;
De
Valor de 78 mt2 construidos
Construcción
de material sólido:
$ 35.100.000
Radier: Edificaciones
Mejoramiento de la sede en
$10.115 el mt2 construidas el año 2009
Ampliación Sede Mejoramiento/ cuanto a piso, ventanas,
De por I. Municipalidad de
Social Condoriaco y Construcción / puertas y techo con
1.5 Construcción. $ 35.995.635 Coquimbo (SERPLAC)
construcción de Infraestructura estructura metálica (10 m X 6
escenario. Social. m).
Valor: $ 400.000
Valor mejoras
de piso,
El escenario es de 7 m X 7 m
puertas y
con techo metálico.
techo:
Valor radier de 49 mt2:
$400.000
$ 495.635
(costo global)

Proyecto incluye instalación


de panel, batería y conexión
domiciliaria(proyecto base
Instalación/ Costo de un
Instalación de paneles http://bip.mideplan.cl/bi instalación de paneles en la
Infraestructura panel: $ 5.790.911
1.6 solares para 6 familias p-trabajo/index.html comuna de vicuña para 77
de servicios $ 827.273
sector Condoriaco. familias por un monto de
básicos
$63.700.000)
Costo de 7 paneles:
$ 5.790.911

- 92 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Formación del Club


Gestión/
1.7 del Adulto Mayor No aplica No aplica No aplica No aplica
Comunitaria
sector La Laja.
Servicio Nacional de
Capacitación y Empleo, Este curso consiste en 220
Registro Nacional horas teóricas para 10 cupos,
$836.000 $16.720.000 Públicos OTEC se cursa primero y segundo
(Capacitación y Medio.
Nivelación de Estudios Desarrollo Ltda.), año Valor 20 cupos: $ 16.720.000
Medios para 20 2006)
1.8 Educacional/
personas del Sector La $16.720.000
Social. Servicio Nacional de
Laja.
Capacitación y Empleo,
Este curso consiste en 220
Registro Nacional
Valor total horas teóricas para 10 cupos,
Públicos OTEC
$836.000 de se Cursa tercero y cuarto
(Capacitación y
nivelación medio.
Desarrollo Ltda.), año
de estudios Valor 20 cupos: $ 16.720.000
2006)
medios:
$ 33.440.000
Este curso consiste en 50 a 60
Servicio Nacional de
horas teóricas y prácticas
Capacitación y Empleo,
Curso de para 30 cupos, y la estructura
Registro Nacional
Computación Básico de costos incluye personal de
1.9 Capacitación $66.000 $2.000.000 Públicos OTEC
para la población del inducción, materiales de
(Centro de Gestión y
Sector La Laja. consumo y didácticos,
Capacitación del Limarí,
utilización del local y equipos,
Ltda., año 2009)
además de gastos generales

www.buscounmaestro.e Cada caseta debe tener


s.tl baño con lavamanos, taza y
ducha conectados a un
sistema de fosa sanitaria, de
www.sodimac.cl/Produc dos fosas una para líquidos y
t/ProductDisplay.html?pr otra para sólidos.
Construcción de $150.000 el mt2 menbr=542&prnbr=6767
casetas sanitarias, Construcción/ de material 21D-C
1.10
sector La Laja. Servicios Básicos ligero. A precisar
www.sodimac.cl/cgi-

- 93 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

bin/ncommerce3/Categ Valor construcción 6 mt2 de


oryDisplay?cgmenbr=54 material ligero:
2&cgnbr=catt4-7-2#top $ 900.000
Valor por fosa valor de dos fosas sépticas:
Séptica: www.sodimac.cl/cgi- $ 723.980
$361.990 bin/ncommerce3/Exec Valor lavamanos y baño:
Macro/sodimacvc/macr $ 70.150
os/buscador.d2w/report Valor tina y ducha:
?cgmenbr=542&flg=1 $ 47.480
valor total caseta: $ 1.741.970

Mejoramiento/ $450.000 mt2 Edificaciones


Terminación de Sede La sede necesita piso, techo y
Construcción / De construidas el año 2009
1.11 social en sector La A precisar 2 murallas, con comedor y 2
Infraestructura Construcción por I. Municipalidad de
Laja. baños. Sede de 18 m X 16 m.
Social. Coquimbo (SERPLAC)

Se necesita la construcción
Edificaciones
Construcción de la $450.000 mt2 de la capilla de material
construidas el año 2009
1.12 Capilla Sor Teresa de Construcción De $ 32.400.000 sólido de 12 m X 6 m.
por I. Municipalidad de
Los Andes. Construcción Construcción material sólido
Coquimbo (SERPLAC)
de 72 mts2: $ 32.400.000

- 94 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Costo Curso
Iniciativas o Demandas Tipo de por persona
Costo Total Fuente o Referencias Descripción
2 PRODUCTIVAS Iniciativa y /o Costo por
Beneficiario

Este curso consiste en 100


horas teóricas y prácticas
Servicio Nacional de
para 30 cupos, y la
Capacitación y Empleo,
Curso de Elaboración de estructura de costos incluye
Registro Nacional
Quesos (Variedad), personal de inducción,
2.1 Capacitación $100.000 $3.000.000 Públicos OTEC (Centro
mantequilla, manjar con material de consumo y
de Gestión y
leche de cabra. didáctico, utilización del
Capacitación del Limarí,
local y equipos, además de
Ltda., año 2009)
movilización y gastos
generales.

Este curso consiste en 250


Servicio Nacional de horas teóricas y prácticas
Capacitación y Empleo, para 20 cupos, y la
Oficina de La Serena, estructura de costos incluye
Capacitación para
Registro Nacional personal de inducción,
2.2 Atención Turística, Capacitación $200.000 $4.000.000
Públicos OTEC material de consumo y
localidad de La Laja.
(Centro de Gestión y didáctico, utilización del
Capacitación del Limarí, local y equipos, además de
Ltda., año 2009) movilización y gastos
generales.

Reactivación del proyecto


Sin Sin
2.3 SENDERO DE CHILE, sector Construcción Sin información Sin información
Información información
La Laja
Dependiendo de las
Construcción de Galpones Mejoramiento www.buscounmaestro.es dimensiones del galpón mt2
$150.000
2.4 para ganado caprino, 15 y A precisar .tl de material ligero. El valor de
el mt2
familias. Construcción material ligero es de
$150.000

- 95 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

habitáculos individuales de
4x4 mts.
Valor material ligero:
$150.000 x mt2
Valor material sólido:
$ 235.000 x mt2
Valor
implementación planta:
material
Tina de doble fondo de 300
ligero de 6
Material Lts. Acero inoxidable con
casetas www.buscounmaestro.es
Ligero. quemadores a gas:
queseras. .tl
$3.815.000 $ 1.100.000
$22.890.000
Mesa de desuerado, de
Construcción 6 casetas acero inoxidable:
2.5 para elaboración de Construcción $ 179.000
http://intranet.senati.edu
quesos, sector La Laja. Lina vertical y Lina horizontal
.pe/Dox/Ipace/
de acero inoxidable
Valor DescargasWeb/Lacteos/
Material $ 40.000
material AN_QuesoFresco.
Sólido. paleta de madera y
Sólido de 6 Pdf
$5.175.000 termómetro con canastilla:
casetas
$ 30.000
queseras.
Moldes o canastillas
$31.050.000
plásticas:
$ 34.000
baldes y jarras de plástico:
$ 7.000
otros:
$ 25.000

La iniciativa contempla la
$ 120.000 el profundización de 22 pozos
Mejoramiento de Empresa SOCOR Ltda.,
metro lineal. ya existentes, agregando 2
Abastecimiento de agua La Serena, año 2010,
2.6 Proyecto $ 5.280.000 metros a c/u. El costo es de
para riego sector La Laja. Sergio Rojas Rojo,
$240.000 $120.000 el metro (excavado
(profundizar de 22 pozos) Gerente General
por Pozo. y entubado).

- 96 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Programa de Desarrollo El proyecto incluye un


de Asistencia Agrícola sistema de conducción de
para sectores vulnerable agua de 1 hectárea de 100
Plantación de Olivos para
$ 1.112.170 de la región de *100 m2, costos sistema de
2.7 15 familias del sector La Forestación A precisar
por hectárea Coquimbo, INDAP, año riego, en el huerto el
Laja.
2004. Empresas cercado y estanque para
CONSTRUMART y SOCOR riego y el costo de las
La Serena. especies nativas.
Programa de Desarrollo El proyecto incluye un
Plantación de árboles de de Asistencia Agrícola sistema de conducción de
Eucaliptus, en pequeñas para sectores vulnerable agua de 1 hectárea de 100
parcelas con riego $ 1.112.170 de la región de *100 m2, costos sistema de
2.8 Forestación A precisar
tecnificado para la por hectárea Coquimbo, INDAP, año riego, en el huerto el
producción de leña y 2004. Empresas cercado y estanque para
mejoren el entorno. CONSTRUMART y SOCOR riego y el costo de las
La Serena. especies nativas.

- 97 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Iniciativas o Demandas Tipo de Costo Curso Costo Total Fuente o Referencias Descripción
3 ORGANIZACIONALES Iniciativa por persona del curso

Servicio Nacional de Este curso consiste en 50 a 60


Capacitación y Empleo, horas teóricas para 30 cupos, y la
Registro Nacional Públicos estructura de costos incluye
3.1 Escuela de líderes. Capacitación $ 66.000 $ 2.000.000 OTEC (Centro de personal de inducción, material
Educación y Capacitación de consumo y didáctico,
De la Universidad Católica utilización del local y equipos,
Del Norte. , año 2009) Además de gastos generales.
Servicio Nacional de Este curso consiste en 50 a 60
Capacitación y Empleo, horas teóricas para 30 cupos, y la
Registro Nacional Públicos estructura de costos incluye
Talleres de Trabajo en
3.2 Capacitación $ 66.000 $ 2.000.000 OTEC (Centro de personal de inducción, material
Equipo.
Educación y Capacitación de consumo y didáctico,
De la Universidad Católica utilización del local y equipos,
Del Norte. , año 2009) Además de gastos generales.
Este curso consiste entre 60 80
Servicio Nacional de horas teóricas y prácticas para 25
Curso de Capacitación y Empleo, cupos, y la estructura de costos
Comercialización para Registro Nacional Públicos incluye; personal de inducción,
3.3 Capacitación $200.000 $5.000.000
crianceros sector Agua OTEC (Centro de Gestión y material de consumo y didáctico,
Grande. Capacitación del Limarí, utilización del local y equipos,
Ltda., año 2009) además de movilización y gastos
generales.

- 98 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Iniciativas o Demandas Tipo de Costo unitario Costo total Fuente o Referencias Descripción
4
AMBIENTALES Iniciativa

Programa de Desarrollo El proyecto incluye un


de Asistencia Agrícola sistema de conducción de
Plantación de Especies para sectores vulnerable agua de 1 hectárea de 100
Forrajeras y Áreas $ 1.112.170 por de la región de *100 m2, costos sistema de
4.1 Forestación A Precisar
Verdes, sector Agua hectárea Coquimbo, INDAP, año riego, en el huerto el
Grande. 2004. Empresas cercado y estanque para
CONSTRUMART y SOCOR riego y el costo de las plantas
La Serena forrajeras.

La localidad de Agua
Grande propone la
evaluación y construcción
de un pozo profundo para
obtener agua para riego y
bebida.

$ 120.000 Iniciativa contempla un


metro lineal estudio para verificar la
factibilidad de construir
Construcción de Pozo $1.000.000 Empresa SOCOR Ltda., La pozos, con sondajes Incluidos
profundo, obtención Bomba pozo Serena, año 2010, Sergio y materiales.
4.2 Construcción $ 10.200.000
de reserva de agua profundo, Rojas Rojo, Gerente Costo del estudio: $ 2.000.000
cables, General.
válvulas de La iniciativa contempla la
control. construcción de un pozo
para. Profundidad de 60
metros.

A $120.000 el metro

Más $1.000.000 en lo que


respecta a la bomba, pozo
profundo, cables, válvulas de
Control.

- 99 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Proyecto incluye instalación


de panel, batería y conexión
domiciliaria(proyecto base
instalación de paneles en la
comuna de vicuña para 77
familias por un monto de
$63.700.000)
Costo de un panel (una
familia):
$ 827.273

El proyecto consiste en el
Costo de un suministro de energía
panel: continua mediante fuente
$ 827.273 eólica de acuerdo a los
Aprovechamiento del parámetros de la remoción
viento y sol para Instalación/ Costo de barreras para la
4.3 A precisar http://bip.mideplan.cl/bip-
generar energía, Infraestructura proyecto de electrificación rural con
trabajo/index.html
Sector Agua Grande. energía eólica energías renovables. a nivel
para 15 de escala este proyecto
familias. consiste en (15 familias):
$59.586.000 - contar con un
aerogenerador
- banco de baterías
- generador diesel
- transferencia automática
- inversor y sistema de control
- caseta eléctrica
- estanques y red, seguros y
fletes.
Todos elementos operativos
que garantizan una
adecuada funcionalidad del
servicio.

- 100 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Recolección de
Implementar/
4.4 desechos, en el sector No aplica No aplica No aplica No aplica
Higiene
La Laja.

Este curso consiste en 50


horas teóricas y prácticas
para 20 cupos, y la estructura
Servicio Nacional de de costos incluye personal
Capacitación y Empleo, de inducción, material de
Oficina de La Serena, consumo y didáctico,
$80.000 por Registro Nacional Públicos utilización del local y Equipos,
Instalación de Cocinas
persona OTEC (Centro de Gestión además de movilización y
solares y capacitación
Capacitación Capacitada. y Capacitación del Limarí, gastos generales.
4.5 en su uso para 15 $ 2.700.000
y Construcción $100.000 por Ltda., año
familias del sector La
cocina 2009). Caja aislada cuya parte
Laja.
Construida. superior ingresa la radiación
solar por una cubierta
Cocinas Solares Villa seca, transparente (Vidrio). En el
Jaime Mura, Año 2009. interior existe una plancha
negra que absorbe la
energía solar y la transforma
en calor, Para 20 familias.

Este curso consiste en 80 a


100 horas teóricas para 30
Capacitación en
Servicio Nacional de cupos, y la estructura de
Cuidado de Medio
Capacitación y Empleo, costos incluye personal de
Ambiente,
4.6 Capacitación $66.000 $2.000.000 Registro Nacional Públicos inducción, material de
Conocimiento de la
OTEC (Universidad De la consumo y didáctico,
Flora y Fauna de la
Serena, año 2009) utilización del local y Equipos,
Localidad de La Laja.
además de movilización y
gastos generales.

- 101 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Iniciativas o Tipo de Costo por Costo total Fuente o Referencias Descripción


5 Demandas Iniciativa Unidad
INFRAESTRUCTURA

La sede del club deportivo


$450.000 mt2 necesita forrar 14 m X 6 m, 2
Implementar sede Edificaciones construidas el año
Implementar/ De ventanas de 1,0 m X 0,7 m, 2
5.1 Club Deportivo Agua A precisar 2009 por I. Municipalidad de
infraestructura Construcción puertas y cocina de 2,5 m X
Grande. Coquimbo (SERPLAC)
4,0 m, y 2 baños de 2 m X 2
m cada uno.

La iniciativa contempla
ampliar la sede de los
$150.000 crianceros en 18 mt2 de
El mt2. material Ligero. Es decir
pasar de 18 mt2 que tiene
Valor mejoras actualmente a 36 mt2.
Mejoramiento Sede
Implementar/ de; piso, www.buscounmaestro.es.tl Valor ampliación;
5.2 Crianceros de Agua $ 3.100.000
infraestructura puertas, $ 2.700.000
Grande.
ventanas También se considera la
y techo: reparación de; Cielos, Forros
$400.000 y Ventanas
(costo global) Costo de reparaciones;
$ 400.000

Se necesita la construcción
Construcción de de la capilla de material
$450.000 mt2 Edificaciones construidas el año
Capilla católica para sólido de 12 m X 6 m.
5.3 Construcción De $32.400.000 2009 por I. Municipalidad de
la localidad de Agua Construcción material sólido
Construcción Coquimbo (SERPLAC)
Grande. de 72 mts2: $ 32.400.000

$60.000 la
Habilitar cancha de hora de retro- Se necesita pasar
carrera de caballo en Habilitación/ excavadora Proyectos postulantes a Capital maquinaria para emparejar,
5.4 A precisar
el sector Agua Infraestructura (incluye semilla de SERCOTEC, año 2009. 300 m aprox. Y la
Grande. petróleo y construcción de graderías
chofer). para el público.

- 102 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Proyectos construidos el año


El proyecto incluye una
2009 por I. Municipalidad de
Multi-cancha, plaza y
Mejoramiento de Implementar/ Coquimbo (SERPLAN), Plaza
juegos de madera, con su
5.5 Plaza de Agua Infraestructura Global $45.000.000 Bienvenida Sector San Juan.
respectiva ornamentación,
Grande. social (Convenio Programa Chile
mobiliario e iluminación
barrio entre la Municipalidad
de Coquimbo y el MINVU)
Construcción de Implementar/
Sin
5.6 camino hacia la Infraestructura Global Sin Información Sin Información
Información
Gruta Virgen Lourdes. Social

- 103 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Anexo 2:
Listado de Asistencia Taller Participativo

- 104 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

- 105 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

Anexo 3: Glosario de Términos

Siglas Cartográficas

1. UTM. Proyección Universal Transversal de Mercator

2. PSAD56: Provisional Sudamericano de 1956

Siglas Servicios Públicos

1. BBNN: Ministerio de Bienes Nacionales

2. Censo: Recuento de individuos que conforman una población estadística, definida


como un conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las
observaciones.

3. CISMA: Centro de Investigaciones del Secano y Medio Ambiente

4. CNR: Comisión Nacional de Riego

5. COMITÉ APR: Comité Agua Potable Rural

6. CONAF: Corporación Nacional Forestal

7. CONACE: Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes

8. CONAMA: Comisión Nacional de Medio Ambiente

9. CORFO: Corporación de Fomento de la Producción

10. DGA: Dirección General de Aguas

11. DIDECO: Dirección de Desarrollo Comunitario

12. DOH: Dirección de Obras Hidráulicas

13. ETA: Escuela Técnica Aeronáutica

14. FOSIS: Fondo de Solidaridad e Inversión Social

15. FNDR: Fondo Nacional de Desarrollo Regional

16. GORE: Gobierno Regional

17. INDAP: Instituto de Desarrollo Agropecuario

18. INE: Instituto Nacional de Estadísticas

19. MINVU: Ministerio de Vivienda y Urbanismo

20. MINEDUC: Ministerio de Educación

- 106 -
Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

21. MOP: Ministerio de Obras Públicas

22. PADIS: Programa Agropecuario para el Desarrollo Agropecuario de los Pequeños


Productores Campesinos del Secano

23. PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

24. PRODESAL: Programa de Desarrollo Local

25. SAG: Servicio Agrícola Ganadero

26. SECPLAN: Secretaria Comunal de Planificación

27. SENAMA: Servicio Nacional del Adulto Mayor

28. SENCE: Servicio Nacional de Capacitación y Empleo

29. SERNAGEOMIN: Servicio Nacional de Geología y Minería

30. SERPLAC: Secretaria Regional de Planificación

31. SERVIU: Servicio de Vivienda y Urbanismo

32. SUBTEL: Subsecretaría de Telecomunicaciones

- 107 -

También podría gustarte