Equilibrio Químico y Energía Gibbs
Equilibrio Químico y Energía Gibbs
Bloque TQ - Temas de 1 a 8
Termodinámica de los sistemas químicos
Tema 8
EL EQUILIBRIO QUÍMICO
REACCIÓN)
Desde un punto de vista termodinámico, las reacciones químicas son procesos que
transcurren espontáneamente en un determinado sentido hasta alcanzar un estado de
equilibrio. El sentido espontáneo de la evolución de una reacción química viene dado por
el potencial de reacción o variación de la energía Gibbs molar de la reacción.
Para una reacción genérica:
aA + bB ⇔ mM + nN
el sentido espontáneo de evolución depende de las condiciones de presión, temperatura y
concentración de los componentes en el sistema (p, T, ci) y, por supuesto, de la naturaleza
de las sustancias reaccionantes. La reacción se detiene en el momento en que reactivos y
productos alcanzan una determinada concentración relativa, aunque en la naturaleza se
dan muchas reacciones que transcurren completamente, es decir, la reacción finaliza
cuando se agota uno de los reactivos.
La variación de la energía Gibbs es el criterio termodinámico para determinar las
condiciones de equilibrio y espontaneidad. Cuando la reacción se produce a temperatura
y presión constantes se cumple que ∆GT, p = 0 en el equilibrio, y ∆GT, p < 0 cuando la
reacción se produce espontáneamente.
Para un sistema reaccionante, la energía Gibbs del sistema viene dada por la suma
de los potenciales químicos de los reactivos y de los productos:
G= ∑n µ + ∑n µ
r
r r
p
p p
3
Química Física - B1 Tema 8
dG = ∑ nr dµ r + ∑ µ r dnr + ∑ n p dµ p + ∑ µ p dn p
r r p p
∑ n dµ
i
i i = 0 (condición de Gibbs-Duhem)
por lo que:
y el cociente entre esta variación y el grado de avance de la reacción viene dado por:
1
Letra griega “xi”
4
Química Física - B1 Tema 8
∂G
= ∑ ν i µ i = ∆G
∂ξ T , p i
Figura 8.1. Variación de la Energía de Gibbs del sistema de reacción, G, con el grado de avance
de la misma, ξ.
5
Química Física - B1 Tema 8
∏i p0 = Kp
Para la reacción genérica considerada:
Kp =
(pM ,eq p 0 ) ( p N ,eq p 0 )
m n
(p A,eq p 0 ) ( p B ,eq p 0 )
a b
de donde:
∆G o = − RT ln K p
2
La sumatoria de logaritmos es igual al logaritmo del producto
6
Química Física - B1 Tema 8
fi f
µi = µ oi + RT ln = µi = µ oi + RT ln i0
0
f p
Si el sistema está en equilibrio a presión y temperatura constantes, ∆G = 0, y
procediendo del mismo modo que en el caso ideal:
νi
f
∆G = ∑ν i µ = − RT ln ∏ i ,eq
o o
i 0
i i p
Por lo tanto,
∆G o = − RT ln K f
Kf =
(f M , eq p0 )
m
(f N , eq p0 )
n
=
(p M , eq p0 )
m
(p N , eq p 0 ) φMm φNn
n
= K p Kφ
(f A, eq p0 ) (f
a
B , eq p0 ) (p
b
A, eq p0 ) (p
a
B , eq p0 )
b
φ AaφBb
7
Química Física - B1 Tema 8
Estas constantes sí que dependen de la presión 3 aunque ésta afecta muy poco a su
valor. Además, habitualmente se trabaja a presión atmosférica y en esas circunstancias no
hay que considerar la dependencia.
Para relacionar entre sí estas tres constantes de equilibrio el proceso es muy
sencillo. Se considera una disolución diluida en la que n2 <<n1 :
n2
• x2 ≅
n1
n2 1000 ρ1
c2 = ≅ x2
n1M 1 + n2 M 2 M 1
1000 ρ
3
Las expresiones de las constantes Kx, Kc, y Km se obtienen de los potenciales químicos estándar o de
referencia de las sustancias que intervienen en la reacción y, para disoluciones, el potencial químico
estándar o de referencia de una sustancia depende de la temperatura y de la presión.
4
La densidad se expresa en g·cm-3 y 1/1000 es el factor de conversión de cm-3 a dm-3.
5
1/1000 es el factor de conversión de g a kg, ya que en esta ecuación Mi se expresa en g·mol-1.
8
Química Física - B1 Tema 8
Km = K x = Kc
Ejemplo 1
6
Esta expresión proviene de la variación de la energía Gibbs, que está relacionada con los potenciales
químicos de las sustancias que participan en la reacción:
p
µi = µi + RT ln io
o
pi
9
Química Física - B1 Tema 8
de que se trabaje a la presión de 1 bar para utilizar el mismo estado estándar que en los
gases, esos potenciales estándar serían µ CaCO
o
3
y µ CaO
o
(ya se demostró que los potenciales
∆G o = µ CaCO
o
3
− µ CO
o
2
− µ CaO
o
= − RT ln K p
p0
siendo la constante de equilibrio: K p=
pCO2
Ejemplo 2
pCO
potencial químico del CO será, µCO = µCO
o
+ RT ln , mientras que para C(s) su
p0
En el equilibrio:
∆G o = 2µ CO
o
− µ CO
o
− µ Co = − RT ln K p
2
2
pCO 1
siendo ahora la constante de equilibrio: K p=
pCO2 p 0
10
Química Física - B1 Tema 8
ESPONTÁNEA
i p
νi
p
El producto ∏ 0i , que se calcula con las presiones parciales del sistema
i p
Para una reacción en disolución el razonamiento es idéntico sin más que tener en
cuenta que los valores de presión deben ser sustituidos por los correspondientes de
concentración o actividades en su caso.
11
Química Física - B1 Tema 8
CHÂTELIER-BRAUN
∂G ∂G ∂G
= −S ; = V ; y = ∑ν i µi = ∆G
∂T p ,ξ ∂p T ,ξ ∂ξ T , p i
12
Química Física - B1 Tema 8
∂ ∂G ∂ ∂G ∂ ∂G
d ( ∆G ) = dT + dp +
dξ =
∂ξ ∂ξ
∂ξ ∂T p ,ξ T , p ∂ξ ∂p T ,ξ T , p T , p T , p
∂S ∂V ∂ 2G
− dT + dp + 2 dξ
∂ξ T , p ∂ξ T , p ∂ξ T , p
En el proceso infinitesimal en el que el sistema pasa de un estado de equilibrio a
otro también de equilibrio e infinitamente próximo, en ambos estados se cumple que:
∂G
= ∆G = 0 , por tanto, el cambio de ∆G que tiene lugar en el proceso, d(∆G), es
∂ξ T , p
∂ξ
Despejando , se obtiene:
∂T p
∂S
∂ξ ∂ξ T , p
= 2
∂T p ∂ G
2
∂ξ T , p
dH
y como a presión constante, el calor coincide con la variación de entalpía: dS = ,
T
∂H
∂ξ ∂ξ T , p
=
∂T p ∂ 2G
T 2
∂ξ T , p
siendo dH el calor puesto en juego durante el proceso. Por lo tanto, la variación del grado
de avance de la reacción con la temperatura está condicionada por el signo de la entalpía.
13
Química Física - B1 Tema 8
∂ξ
Si la reacción es exotérmica, dH < 0, y por lo tanto < 0 , de modo que un
∂T p
aumento de temperatura a presión constante da lugar a una disminución del grado de
avance, dξ, y el equilibrio se desplaza hacia la formación de reactivos. Si la reacción es
∂ξ
endotérmica, dH > 0, y > 0 , de modo que un aumento de temperatura
∂T p
proporciona un incremento del grado de avance y la reacción se desplaza hacia la
formación de productos.
Modificación de la presión a temperatura constante
∂V ∂p ∂ 2 G ∂ξ
+ 2 = 0
∂ξ T , p ∂p T ∂ξ T , p ∂p T
∂ξ
Despejando :
∂p T
∂V
∂ξ ∂ξ T , p
=− 2
∂p T ∂ G
2
∂ξ T , p
∂ξ
Analizando los signos de los factores que intervienen se observa que varía
∂p T
de forma opuesta a dV (ya que el término lleva un signo negativo). Si al formarse los
productos se produce un incremento en el volumen del sistema, dV > 0, un aumento de
presión hace que disminuya dξ, y se favorece la descomposición de los productos y la
formación de reactivos. Si, por el contrario, en la reacción se produce una disminución
del volumen, dV < 0, el aumento de presión hace que se incremente dξ favoreciendo la
formación de los productos.
14
Química Física - B1 Tema 8
∂ (∆G o T ) ∂ ln K p
= − R
∂T p ∂T p
15
Química Física - B1 Tema 8
− ∆H o
ln K p = + cte
RT
Si se representa gráficamente ln Kp en función de 1/T, la pendiente de la recta en
un punto cualquiera vale -∆Hº/R (Figura 8.2.a). Así, es posible calcular el calor de la
reacción midiendo la constante de equilibrio a distintas temperaturas sin tener que
efectuar experimentos calorimétricos.
Si la integral se define entre dos valores:
lnK p ,2 T2 ∆H o
∫ lnK p ,1
d ln K p = ∫
T1 RT 2
dT
K p ,2 ∆H o 11
ln = −
K p ,1 R T1 T2
ln K p
− ∆H º
pendiente =
R
1 T
(a) (b)
Figura 8.2. Dependencia de la constante de equilibro de la temperatura. (a) en el caso de que la
entalpía sea constante y (b) considerando que la entalpía depende de la temperatura
16
Química Física - B1 Tema 8
PRESIÓN
Esta dependencia está determinada por la elección del estado de referencia. Para
gases, el estado de referencia se define fijando la presión a 1 bar y por lo tanto:
Gases ideales: Kp no depende de p.
de p.
que se halla la disolución, por lo tanto los potenciales de reacción, ∆Go, y las constantes
∆G o = − RT ln K
y por lo tanto:
∂ ln K ∆V o
= −
∂p T RT
17
Química Física - B1 Tema 8
EQUILIBRIO
o
∆ H reacción = ∑ν
prod .
p ∆H oform., p − ∑ν r ∆H oform., r
reac.
o
∆ S reacción = ∑ν
prod .
p S po − ∑ν r S ro
reac.
de donde:
∆ Greacción
o
= ∆ H reacción
o
− T∆ S reacción
o
7
Este es el método más exacto.
18
Química Física - B1 Tema 8
nFE o
ln K =
RT
siendo n es número de electrones que se intercambian en el proceso de oxidación-
reducción, F el Faraday (96485 C·mol-1) y Eo la f.e.m. estándar de la pila.
19
Química Física - B1 Tema 8
CUESTIONES Y PROBLEMAS
8.3. –i) Calcular la presión de equilibrio del O2 (g) sobre el FeO (s) y el Fe (s) a 1200 ºC,
sabiendo que para la reacción a 25 ºC: FeO (s) ⇔ Fe (s) + 1/2 O2 (g), ∆Hº = 269 kJ y los
valores de las entropías molares a 25 ºC y 1 bar y los calores molares a presión constante
son:
FeO(s) Fe(s) O2 (g)
Sº 58,5 27,2 205 J·K-1mol-1
Cp 54,3 37,6 33,4 J K-1mol-1
ii) ¿A temperatura ambiente, el FeO será más o menos estable que a 1200 ºC?
(Respuesta: i) p = 2,3 10-12 bar)
20
Química Física - B1 Tema 8
d) Si en (a) hubiera realmente 1,2 g de C (s) presentes ¿Cuántos moles de CO2 tendrían
que haberse introducido para que en el equilibrio solo quedaran trazas de C.
e) Si Kp se duplica al aumentar 10 grados la temperatura, ¿cuál es ∆H de la reacción?
(Respuesta: a) p= 14,1 bar, Kp = 7,06; d) 0,7 moles; e) ∆Hreacción = 940,8 kJmol-1)
8.6. - Si una mezcla que inicialmente contiene 10% de C2H4, 10% deC2H6 y 80% de H2,
se hace pasar por un catalizador a 900 K y 1 bar. ¿Cuál es la composición centesimal del
gas que sale, suponiendo que se ha alcanzado el equilibrio?
DATO: ∆Gº = 22,3 kJ a 900 K para la reacción de descomposición del etano en eteno
más hidrógeno.
(Respuesta: 1,3 % de eteno, 78,1% de hidrógeno)
8.9.- A 1300 K y 1 bar, se pone en contacto CO(g) con ZnO(s) hasta que se alcanza el
equilibrio:
ZnO(s) + CO(g) ⇔ Zn(g) + CO2(g)
La densidad del gas es 0,344 gdm-3. Calcular:
a) La masa molar aparente del gas (Map).
b) la fracción de CO que ha reaccionado.
c) Kp.
M (Zn) = 66.
(Respuesta: a) 37,16g/mol; b) 0,17; c) 4,3·10-2)
8.10.- Para la reacción: Fe3O4(s) + CO(g) ⇔ 3 FeO(s) + CO2(g) , a 600 ºC, Kp = 1,15. La
mezcla inicial {1 mol Fe3O4 + 2 mol CO + 0,5 mol FeO + 0,3 mol CO2 }, se calentó a 600
ºC a una presión de 1 bar. ¿Cuál será la cantidad de cada sustancia en el equilibrio?
(Respuesta: 0,07, 1,07, 3,29 y 1,23 moles, respectivamente)
21
Química Física - B1 Tema 8
22
Química Física - B1 Tema 8
23