Pets de Soldadura
Pets de Soldadura
TABLA DE CONTENIDO
1.0. Objetivo
Asegurar que los trabajos de soldadura eléctrica y actividades asociados con estas
operaciones en las instalaciones del proyecto sean adecuadamente planificados y ejecutados
por los responsables de la actividad durante el Proyecto las cuales deberán adecuarse al
procedimiento del cliente.
2.0. Alcance
Este procedimiento alcanza a todas las actividades relacionadas al servicio de soldadura
eléctrica que realice los colaboradores de EDIFICACIONES QALLARI SAC.
3.0. Definiciones
• Arco eléctrico: Utilizado para unir dos metales de igual o parecida naturaleza
mediante soldadura eléctrica al arco es necesario calor y material de aporte
(electrodos). El calor se obtiene mediante el mantenimiento de un arco eléctrico entre
el electrodo y la pieza a soldar (masa). En este arco eléctrico a cada valor de la
intensidad de corriente, corresponde una determinada tensión en función de su
longitud. La relación intensidad/tensión nos da la característica del arco
• Electrodo: Es una varilla con un alma de carbón, hierro o metal de base para soldeo y
de un revestimiento que lo rodea. Forma uno de los polos del arco que engendra el
calor de fusión y que en el caso de ser metálico suministra asimismo el material de
aporte.
• Existen diversos tipos pero los más utilizados son los electrodos de revestimiento
grueso o recubierto en los que la relación entre el diámetro exterior del revestimiento y
el del alma es superior a 1:3. El revestimiento está compuesto por diversos productos
como pueden ser: óxidos de hierro o manganeso, ferromanganeso, rutilo, etc.; como
aglutinantes se suelen utilizar silicatos alcalinos solubles.
• Válvula de cierre por exceso de flujo: Corta el flujo de gas cuando el caudal de gas
excede de un valor prefijado. La válvula se mantiene abierta por un resorte. Se cierra
cuando la fuerza originada por la presión dinámica se hace mayor que la fuerza del
resorte. Es necesario prever un mecanismo de rearme.
• Mangueras: Las mangueras sirven para conducir los gases desde las botellas hasta
el soplete. Pueden ser rígidas o flexibles.
5.0. Responsabilidades
5.1. Residente de obra
Será el responsable de brindar las condiciones de trabajo apropiadas y los recursos
en forma oportuna y adecuada para el correcto desempeño de las labores. Verificar la
difusión a sus trabajadores del presente procedimiento a través de su línea de mando
respectiva y asegurarse de que se documente la capacitación. Será el responsable de
verificar que se dé la charla de instrucción diaria a su personal y revisar los permisos
de trabajo de su personal.
5.2. Ingeniero de producción
Es el responsable de hacer cumplir los procedimientos establecidos de acuerdo a las
actividades que se realiza. Tener pleno entendimiento del procedimiento de
movilización, desmovilización de equipos y herramientas, así como también la
instalación del campamento.
5.3. Supervisor de seguridad y medio ambiente
Será responsable de la implementación y difusión del presente procedimiento, así
como verificar las normas y estándares de trabajo seguro y el presente procedimiento
se cumpla. Verificará que se han tomado todas las medidas de control de los riesgos
asociados a las actividades tema de este Procedimiento. Controlar que los residuos
generados en las actividades se gestione su disposición conforme a lo establecido en
los procedimientos Ambientales del Cliente, en el manual de Medio Ambiente del
cliente. Verificará que el supervisor responsable de la actividad realice el análisis de
riesgo de trabajo correspondiente dejando registro de ello.
5.4. Capataz o líder
Es responsable de la ejecución efectiva del trabajo, por lo cual debe asegurarse el
cumplimiento del procedimiento de trabajo. Instruir a su personal sobre el correcto uso
y conservación de los equipos de protección personal (EPP) requeridos para el
desarrollo de los trabajos. El Capataz como responsable de ejecutar la tarea tiene la
obligatoriedad de no ausentarse por ninguna circunstancia del área de labor.
5.5. Trabajadores
Cumplir con lo establecido en este procedimiento y los estándares establecidos por el
Cliente. Utilizar el 100% del tiempo, los equipos de protección personal. Revisar que
los equipos, herramientas, maquinaria, equipos eléctricos, EPPs entre otros, se
encuentren en buen estado antes de ser utilizados. Informar inmediatamente a la línea
de mando cualquier situación que interfiera con el normal desarrollo de las actividades
o atente contra la integridad física del personal asignado a la tarea. Informar
oportunamente cualquier condición insegura de las áreas de trabajo. Informar de forma
inmediata todo incidente u accidente que sea afectado o que fuere testigo.
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE VERSIÓN 01
6.0. Procedimiento
6.1. Introducción
• Dentro del campo de la soldadura industrial, la soldadura eléctrica manual al arco con
electrodo revestido es la más utilizada. Para ello se emplean máquinas eléctricas de
soldadura que básicamente consisten en transformadores que permiten modificar la corriente
de la red de distribución, en una corriente tanto alterna como continua de tensión más baja,
ajustando la intensidad necesaria según las características del trabajo a efectuar. También
este equipo se presenta en forma portátil combinado con una moto generadora, las cuales
son llamadas moto soldadoras.
• Los trabajos con este tipo de soldadura conllevan una serie de riesgos entre los que destacan
los relacionados con el uso de la corriente eléctrica, los contactos eléctricos directos e
indirectos; además existen otros que también se relacionan en esta, cuyo objetivo es dar a
conocer las características técnicas básicas de la soldadura eléctrica, los riesgos y sus
factores de riesgo y los sistemas de prevención y protección. Además se dan medidas de
seguridad para la organización segura del puesto de trabajo, los equipos de protección
individual y el mantenimiento e inspección del material.
o Los principales riesgos de accidente son los derivados del empleo de la corriente
eléctrica, las quemaduras, el incendio y explosión.
o El contacto eléctrico directo puede producirse en el circuito de alimentación por
deficiencias de aislamiento en los cables flexibles o las conexiones a la red o a la
máquina y en el circuito de soldadura cuando está en vacío (tensión superior a 50 V).
• Los gases en estado comprimido son en la actualidad prácticamente indispensables para
llevar a cabo la mayoría de los procesos de soldadura. Por su gran capacidad inflamable, el
gas más utilizado es el acetileno que, combinado con el oxígeno, es la base de la soldadura
oxiacetilénica y oxicorte, el tipo de soldadura por gas más utilizado.
• Por otro lado y a pesar de que los recipientes que contienen gases comprimidos se
construyen de forma suficientemente segura, todavía se producen muchos accidentes por no
seguir las normas de seguridad relacionadas con las operaciones complementarias de
mantenimiento, transporte, almacenamiento y las distintas formas de utilización.
• En este procedimiento tratamos las instalaciones no fijas de soldadura oxiacetilénica por alta
presión donde tanto el oxígeno como el gas combustible (acetileno, hidrógeno, etc.) que
alimentan el soplete proceden de las botellas que los contienen a alta presión. Es conveniente
resaltar que la llama de un soplete de acetileno/oxígeno puede llegar a alcanzar una
temperatura por encima de los 3100C aumentando de esta forma la peligrosidad de este tipo
de soldadura.
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE VERSIÓN 01
• Las proyecciones en ojos y las quemaduras pueden tener lugar por proyecciones de
partículas debidas al propio arco eléctrico y las piezas que se están soldando o al realizar
operaciones de desescoriado.
• La explosión e incendio puede originarse por trabajar en ambientes inflamables o en el interior
de recipientes que hayan contenido líquidos inflamables o bien al soldar recipientes que
hayan contenido productos inflamables.
• Los riesgos higiénicos, básicamente son dos: las exposiciones a radiaciones ultravioleta y
luminosas, la exposición a humos y gases.
• Las exposiciones a radiaciones ultravioleta y luminosas son producidas por el arco eléctrico.
• La inhalación de humos y gases tóxicos producidos por el arco eléctrico es muy variable en
función del tipo de revestimiento del electrodo o gas protector y de los materiales base y de
aporte y puede consistir en exposición a humos (óxidos de hierro, cromo, manganeso, cobre,
etc.) y gases (óxidos de carbono, de nitrógeno, etc.).
6.2. RECURSOS
• Mano de Obra
✓ 01 Prevencionista de riesgos
✓ Distribución del personal operativo en obra:
➢ Obras mecánicas: Total 02 trabajadores. (en promedio)
❖ 01 Soldador técnico
❖ 01 Operarios soldadores
• Equipos.
✓ 01 máquinas de soldar eléctrico.
✓ 01 extintor capacidad 9 kg del tipo PQS.
• Herramientas
✓ 01 arcos de sierra.
✓ 01 extensión eléctrica de Ø2x14THW de 220v x 20m de longitud de cable vulcanizado
✓ 01 soga de nylon de Ø 5/8”x20m de largo.
✓ 01 mallas de seguridad
✓ 6 cachacos de seguridad
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE VERSIÓN 01
• EPP´S
✓ Arnés certificado.
✓ Línea de anclaje estandarizado
✓ Casco con barbiquejo.
✓ Lentes de Seguridad.
✓ Guantes de cuero.
✓ Escarpines.
✓ Filtros contra humos metálicos.
✓ Zapatos de seguridad con punta de acero.
✓ Protectores auditivos.
✓ Casaca manga larga de cuero para el soldador.
✓ Careta transparente adaptado al casco para corte con esmeril.
✓ Careta para soldar.
✓ Guantes de cuero largos.
✓ Mandil de cuero.
✓ Respirador de media cara con filtros de alta eficiencia para gases orgánicos y polvos de
3M.
✓ Ropa de trabajo (Jeans, Drill) y polos o camisas manga larga.
✓ Maletín de herramientas.
Elementos de señalización:
MEDIDAS DE CONTROL
• Inspección del área y señalización, retirar obstáculos del área de trabajo, mantener
limpio y ordenado el lugar de trabajo.
• Mantener el área de trabajo delimitada desde el principio hasta el final, colocando
señaléticas para indicar al personal externo las actividades que se están realizando.
• El andamio debe estar correctamente armado y contar con tarjeta de operatividad.
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE VERSIÓN 01
• Uso correcto de herramientas y equipos (taladro, esmeril) que cuenten con la guarda de
seguridad y mango para sujetar.
• Verificar las conexiones de la máquina de soldar y el balón de Argón sea de forma
correcta sin empalmes o defectos en la manguera para evitar fuga.
• Todo personal que realice una actividad debe estar capacitado y certificado, los
documentos deben mantenerse en el área de trabajo.
• Utilizar EPPs certificados y específicos para cada actividad, cumpliendo la norma para
los trabajos en caliente y soldadura, los trabajos a nivel de altura.
• Colocar manta ignifuga y contar con extintor PQS, retirar fuentes de ignición del área
donde se realizará los trabajos.
• Evitar hacer contacto de extensiones con áreas mojadas, los cables deben estar aislados
y sin empalmes.
• Los esfuerzos deben ser adecuados a las personas que los realizan según: capacidad
física, su edad, su entrenamiento y la temperatura ambiente.
• En la realización de las tareas tratar de mantener la columna en posición recta, evitando
inclinaciones o torsiones innecesarias.
• El personal debe estar apto por tópico y durante el trabajo en altura debe permanecer
anclado a un punto estable.
• Uso obligatorio de equipo anti caídas pre inspeccionado, comunicación constante
durante el trabajo.
• Verificar que el personal cuente con todo el equipo de protección individual adecuada y eficiente
para la actividad a realizar.
• Identificar y habilitar las vías alternas y zonas seguras para escape durante emergencias;
• Cerciorarse que en el frente de trabajo exista la presencia de un brigadista.
• Verificar la presencia de un extintor y que el personal esté capacitado para su uso.
• El equipo de protección individual está compuesto por: careta de soldador; Protección respiratoria;
guantes de cuero de manga larga con las costuras en su interior; mandil de cuero; mangas de
cuero; polainas ó escarpines; calzado de seguridad tipo bota, preferiblemente aislante; casco y/o
cinturón de seguridad, cuando el trabajo así lo requiera.
• La ropa de trabajo será adecuada para la tarea, pueden retener las chipas producidas, pudiendo
introducirse en el interior del calzado de seguridad.
• El soldador debe utilizar una careta de soldador con certificación de calidad para este tipo de
soldadura, utilizando el visor de cristal inactínico cuyas características varían en función de la
intensidad de corriente empleada.
• El soldador debe estar provisto de máscaras respiratorias adecuadas a los gases resultantes de
la quema de los electrodos utilizados.
• La instalación de las tomas de la puesta a tierra se debe hacer según las instrucciones del
fabricante. Es preciso asegurarse de que el chasis del puesto de trabajo está puesto a tierra
controlando en especial las tomas de tierra y no utilizar para las tomas de la puesta a tierra
conductos de gas, líquidos inflamables o eléctricos.
• Se debe instalar el interruptor principal cerca del puesto de soldadura para en caso necesario
poder cortar la corriente. Instalar los principales cables de alimentación en alto y conectarlos
posteriormente.
• Desenrollar el cable del electrodo antes de utilizarlo, verificando los cables de soldadura para
comprobar que su aislamiento no ha sido dañado y los cables conductores para descubrir algún
hilo desnudo. Verificar asimismo los cables de soldadura en toda su longitud para comprobar su
aislamiento, comprobando que el diámetro del cable de soldadura es suficiente para soportar la
corriente necesaria. Hay que tener en cuenta que a medida que la longitud total del cable
aumenta, disminuye su capacidad de transporte de corriente.
• Se debe reemplazar cualquier cable de soldadura que presente algún tipo de ligadura a menos
de 3 m. del porta electrodos. No utilizar tornillos para fijar conductores trenzados pues acaban por
aflojarse.
• Las tomas de corriente deben situarse en lugares que permitan su desconexión rápida en caso
de emergencia y comprobar que el puesto de trabajo está puesto a tierra.
• El puesto de soldadura debe protegerse de la exposición a gases corrosivos, partículas
incandescentes provocadas por la soldadura o del exceso de polvo; el área de trabajo debe estar
libre de materias combustibles. Si algún objeto combustible no puede ser desplazado, debe
cubrirse con material ignífugo. Debe disponerse de un extintor apropiado en las proximidades de
la zona de trabajo.
• La toma de tierra no debe unirse a cadenas, cables de un montacargas o tornos. Tampoco se
debe unir a tuberías de gas, líquidos inflamables o conducciones que contengan cables eléctricos.
• Se debe evitar que el puesto de soldadura esté sobre zonas húmedas y en cualquier caso se
debe secar adecuadamente antes de iniciar los trabajos.
• Los cables no deben someterse a corrientes por encima de su capacidad nominal ni enrollarse
alrededor del cuerpo.
• La utilización segura del material de soldadura puede influir en la seguridad de los trabajos de
soldadura. Se dan una serie de recomendaciones y prohibiciones relacionadas con la utilización.
• La base de soldar debe ser sólida y estar apoyada sobre objetos estables. Si se trabaja en líneas,
se debe tener la precaución de que los tubos se encuentren firmes y bien asegurados sobre tacos
con trabas, para evitar su rodada.
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE VERSIÓN 01
• Cuando los trabajos de soldadura se deban interrumpir durante un cierto periodo se deben sacar
todos los electrodos de los porta electrodos, desconectando el puesto de soldar de la fuente de
alimentación.
• No utilizar electrodos a los que les quede entre 38 y 50 mm; en caso contrario se pueden dañar
los aislantes de los porta electrodos pudiendo provocar un cortocircuito accidental.
• Los electrodos y sus porta electrodos se deben guardar bien secos. Si antes de ser utilizados
están mojados o húmedos por cualquier razón, deben secarse totalmente antes de ser
reutilizados.
• Situarse de forma que los gases de soldadura no lleguen directamente a la pantalla facial
protectora y proteger a los otros trabajadores del arco eléctrico mediante pantallas o mamparas
opacas; llevar ropa, lentes y calzado de protección.
• La escoria depositada en las piezas soldadas debe picarse con un martillo especial de forma que
los trozos salgan en dirección contraria al cuerpo. Si el cordón de soldadura es largo se utilizarán
cepilladoras para la eliminación de la escoria, en estos casos se deberá proceder según el
procedimiento de uso de amoladoras.
• No sustituir los electrodos con las manos desnudas, con guantes mojados o en el caso de estar
sobre una superficie mojada o puesta a tierra; tampoco se deben enfriar los porta electrodos
sumergiéndolos en agua.
• No se deben efectuar trabajos de soldadura cerca de lugares donde se estén realizando
operaciones de desengrasado, pues pueden formarse gases peligrosos. Tampoco se permitirá
soldar en el interior de contenedores, depósitos o barriles mientras no hayan sido limpiados
completamente y desgasificados con vapor e inertizados. Es conveniente también prever una
toma de tierra local en la zona de trabajo.
• No accionar el conmutador de polaridad mientras el puesto de soldadura esté trabajando; se debe
cortar la corriente previamente antes de cambiar la polaridad.
• El soldador debe tener cubiertas todas las partes del cuerpo antes de iniciar los trabajos de
soldadura. La ropa manchada de grasa, disolventes o cualquier otra sustancia inflamable debe
ser desechada inmediatamente; asimismo la ropa húmeda o sudorada se hace conductora por lo
que debe también ser cambiada ya que en esas condiciones puede ser peligroso tocarla con la
pinza de soldar. Por añadidura no deben realizarse trabajos de soldadura lloviendo, o en lugares
conductores, sin la protección eléctrica adecuada.
• Antes de soldar se debe comprobar que la pantalla o careta no tiene rendijas que dejen pasar la
luz.
• Los ayudantes de los soldadores u operarios próximos deben usar gafas especiales con cristales
filtrantes adecuados al tipo de soldadura a realizar. Para colocar el electrodo en la pinza o tenaza,
se deben utilizar siempre los guantes. También se usarán los guantes para coger la pinza cuando
esté en tensión.
• En trabajos sobre elementos metálicos, es necesario utilizar calzado de seguridad aislante. Para
los trabajos de picado o cepillado de escoria se deben proteger los ojos con gafas de seguridad
y el protector facial.
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE VERSIÓN 01
• En trabajos en altura con riesgo de caída, se utilizará un cinturón de seguridad protegido para
evitar que las chispas lo quemen. El cristal protector debe cambiarse cuando tenga algún defecto
(por ej. rayado) y ser sustituido por otro adecuado al tipo de soldadura a realizar. En general todo
equipo de protección individual debe ser inspeccionado periódicamente y sustituido cuando
presente cualquier defecto.
• Se debe inspeccionar semanalmente todo el material de la instalación de soldadura,
principalmente los cables de alimentación del equipo dañados o pelados, empalmes o bornes de
conexión flojos o corroídos, mordazas del portaelectrodos o bridas de tierra sucias o defectuosas,
etc.
• Los riesgos de incendio y/o explosión se pueden prevenir aplicando una serie de normas de
seguridad de tipo general y otras específicas que hacen referencia a la utilización de las botellas,
las mangueras y el soplete. Por otra parte se exponen medidas a seguir en caso de retorno de la
llama.
• Se prohíben los trabajos de soldadura y corte, en locales donde se almacenen materiales
inflamables, combustibles, donde exista riesgo de explosión o en el interior de recipientes que
hayan contenido sustancias inflamables.
1. El objetivo, es dar a conocer los distintos riesgos y factores de riesgo asociados a los trabajos de
soldadura oxiacetilénica y oxicorte, las operaciones de almacenamiento y manipulación de
botellas así como el enunciado de una serie de normas de seguridad; finalmente se dan normas
reglamentarias relacionadas con el almacenamiento de gases inflamables. Previamente, como
introducción al tema, se reseñan las características más importantes de los elementos que
componen los equipos de soldadura oxiacetilénica.
2. Se debe evitar que las chispas producidas por el soplete alcancen o caigan sobre las botellas,
mangueras o líquidos inflamables.
3. No utilizar el oxígeno para limpiar o soplar piezas o tuberías, etc., o para ventilar una estancia,
pues el exceso de oxígeno incrementa el riesgo de incendio.
4. Los grifos, los manómetros y los reguladores de las botellas de oxígeno deben estar siempre
limpios de grasas, aceites o combustible de cualquier tipo. Las grasas pueden inflamarse
espontáneamente por acción del oxígeno.
5. Si una botella de acetileno se calienta por cualquier motivo, puede explosionar; cuando se
detecte esta circunstancia se debe cerrar el grifo y enfriarla con agua, si es preciso durante
horas.
6. Si se incendia el grifo de una botella de acetileno, se tratará de cerrarlo, y si no se consigue,
se apagará con un extintor de nieve carbónica o de polvo.
7. Después de un retroceso de llama o de un incendio del grifo de una botella de acetileno, debe
comprobarse que la botella no se calienta sola.
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE VERSIÓN 01
8. Las botellas deben estar perfectamente identificadas en todo momento, en caso contrario
deben inutilizarse y devolverse al proveedor.
9. Todos los equipos, y accesorios deben ser los adecuados a la presión y gas a utilizar.
10. Las botellas de acetileno llenas se deben mantener en posición vertical, al menos 12 horas
antes de ser utilizadas. En caso de tener que tumbarlas, se debe mantener el grifo con el
orificio de salida hacia arriba, pero en ningún caso a menos de 50 cm del suelo.
11. Los grifos de las botellas de oxígeno y acetileno deben situarse de forma que sus bocas de
salida apunten en direcciones opuestas.
12. Las botellas en servicio deben estar libres de objetos que las cubran total o parcialmente.
13. Las botellas deben estar a una distancia entre 5 y 10 m de la zona de trabajo.
14. Antes de empezar una botella comprobar que el manómetro marca “cero” con el grifo cerrado.
15. Si el grifo de una botella se atasca, no se debe forzar la botella, se debe devolver al
suministrador marcando convenientemente la deficiencia detectada.
16. Antes de colocar el regulador, debe purgarse el grifo de la botella de oxígeno, abriendo un
cuarto de vuelta y cerrando a la mayor brevedad.
17. Colocar el regulador con el grifo de expansión totalmente abierto; después de colocarlo se
debe comprobar que no existen fugas utilizando agua jabonosa, pero nunca con llama. Si se
detectan fugas se debe proceder a su reparación inmediatamente.
18. Abrir el grifo de la botella lentamente; en caso contrario el reductor de presión podría
quemarse.
19. Las botellas no deben consumirse completamente pues podría entrar aire. Se debe conservar
siempre una ligera sobrepresión en su interior.
20. Cerrar los grifos de las botellas después de cada sesión de trabajo. Después de cerrar el grifo
de la botella se debe descargar siempre el regulador de presión, las mangueras y el soplete.
21. La llave de cierre debe estar sujeta a cada botella en servicio, para cerrarla en caso de
incendio. Un buen sistema es atarla al regulador.
22. Las averías en los grifos de las botellas debe ser solucionadas por el suministrador, evitando
en todo caso el desmontarlos.
23. No sustituir las juntas de fibra por otras de goma o cuero.
24. Si como consecuencia de estar sometidas a bajas temperaturas se hiela el regulador de
alguna botella utilizar paños de agua caliente para deshelarlas.
25. Las mangueras deben estar siempre en perfectas condiciones de uso y sólidamente fijadas
a las tuercas de empalme por medio de abrazaderas, no se permitirá el uso de alambre para
su ajuste.
26. Las mangueras deben conectarse a las botellas correctamente sabiendo que las de oxígeno
son rojas y las de acetileno verdes, teniendo estas últimas un diámetro mayor que las
primeras.
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE VERSIÓN 01
27. Se debe evitar que las mangueras entren en contacto con superficies calientes, bordes
afilados, ángulos vivos o caigan sobre ellas chispas procurando que no formen bucles.
28. Las mangueras no deben atravesar vías de circulación de vehículos o personas sin estar
protegidas con apoyos de paso de suficiente resistencia a la compresión.
29. Antes de iniciar el proceso de soldadura se debe comprobar que no existen pérdidas en las
conexiones de las mangueras utilizando agua jabonosa, por ejemplo. Nunca utilizar una llama
para efectuar la comprobación.
30. No se debe trabajar con las mangueras situadas sobre los hombros o entre las piernas.
31. Las mangueras no deben dejarse enrolladas sobre las ojivas de las botellas.
32. Después de un retorno accidental de llama, se deben desmontar las mangueras y comprobar
que no han sufrido daños. En caso afirmativo se deben sustituir por unas nuevas desechando
las deterioradas.
33. En la operación de encendido debería seguirse la siguiente secuencia de actuación:
34. Abrir lentamente y ligeramente la válvula del soplete correspondiente al oxígeno.
35. Abrir la válvula del soplete correspondiente al acetileno alrededor de 3/4 de vuelta.
36. Encender la mezcla con un encendedor o llama piloto.
37. Aumentar la entrada del combustible hasta que la llama no despida humo.
38. Acabar de abrir el oxígeno según necesidades.
39. Verificar el regulador.
40. En la operación de apagado debería cerrarse primero la válvula del acetileno y después la
del oxígeno.
41. No colgar nunca el soplete en las botellas, ni siquiera apagado.
42. No depositar los sopletes conectados a las botellas en recipientes cerrados.
43. La reparación de los sopletes la deben hacer técnicos especializados.
44. Limpiar periódicamente las toberas del soplete pues la suciedad acumulada facilita el retorno
de la llama. Para limpiar las toberas se puede utilizar una aguja de latón.
45. Si el soplete tiene fugas se debe dejar de utilizar inmediatamente y proceder a su reparación.
Hay que tener en cuenta que fugas de oxígeno en locales cerrados pueden ser muy
peligrosas.
46. En caso de retorno de la llama se deben seguir los siguientes pasos:
Las radiaciones que produce la soldadura oxiacetilénica son muy importantes, por lo que los
ojos y la cara del operador deberán protegerse adecuadamente contra sus efectos utilizando
gafas de montura integral. El material puede ser el plástico o nylon reforzados, o las fibras
vulcanizadas.
Será muy conveniente el uso de placas filtrantes fabricadas de cristal soldadas que se
oscurecen y aumentan la capacidad de protección en cuanto se enciende el arco de
soldadura; tienen la ventaja que el oscurecimiento se produce casi instantáneamente, y en
algunos tipos en tan sólo 0,1 ms. Las pantallas o gafas deben ser reemplazadas cuando se
rayen o deterioren.
48. Si se produce un incendio se deben desalojar las botellas del lugar del incendio y si se
hubieran sobrecalentado se debe proceder a enfriarse con abundante agua.
49. Adquirir solo botellas que utilicen los códigos de colores normalizados para identificar y
diferenciar el contenido de las mismas.
50. Proteger las botellas contra las temperaturas extremas, el hielo, la nieve y los rayos solares.
51. Se debe evitar cualquier tipo de agresión mecánica que pueda dañar las botellas como
pueden ser choques entre sí o contra superficies duras.
52. Las botellas con protector de válvula no fija no deben asirse por ésta. En el desplazamiento,
las botellas, deben tener la válvula cerrada y la protección debidamente fijada.
53. Las botellas no deben arrastrarse, deslizarse o hacerlas rodar en posición horizontal. Lo más
seguro en moverlas con la ayuda de una carretilla diseñada para ello y debidamente atadas
a la estructura de la misma. En caso de no disponer de carretilla, el traslado debe hacerse
rodando las botellas, en posición vertical sobre su base.
54. No manejar las botellas con las manos o guantes engrasados.
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE VERSIÓN 01
55. Las válvulas de las botellas llenas o vacías deben cerrarse colocándoles los capuchones de
seguridad.
56. Las botellas se deben almacenar siempre en posición vertical.
57. No se deben almacenar botellas que presenten cualquier tipo de fuga. Para detectar fugas no
se utilizarán llamas, sino productos adecuados para cada gas.
58. Para la carga/descarga de botellas está prohibido utilizar cualquier elemento de elevación tipo
magnético o el uso de cadenas, cuerdas o eslingas que no estén equipadas con elementos
que permitan su izado con su ayuda.
59. Las botellas llenas y vacías se almacenarán en grupos separados.
60. Almacenar las botellas al sol de forma prolongada no es recomendable, pues puede aumentar
peligrosamente la presión en el interior de las botellas que no están diseñadas para soportar
temperaturas superiores a los 54oC.
61. Guardar las botellas en un sitio donde no se puedan manchar de aceite o grasa.
62. Si una botella de acetileno permanece accidentalmente en posición horizontal, se debe poner
vertical, al menos doce horas antes de ser utilizada.
63. Si se cubrieran de hielo se debe utilizar agua caliente para su eliminación antes de
manipularla.
64. Manipular todas las botellas como si estuvieran llenas.
65. Las cadenas o cables metálicos o incluso los cables recubiertos de caucho no deben utilizarse
para elevar y transportar las botellas pues pueden deslizarse.
66. Las botellas de oxígeno y de acetileno deben almacenarse por separado dejando una
distancia mínima de 6 m siempre que no haya un muro de separación:
a) En el caso de que exista un muro de separación se pueden distinguir lo siguiente:
b) Muro aislado: la altura del muro debe ser de 2 m como mínimo y 0,5 m por encima de la parte
superior de las botellas
c) Además la distancia desde el extremo de la zona de almacenamiento en sentido horizontal y
la resistencia al fuego del muro es función de la clase de almacén según se puede ver en la
Tabla siguiente.
d) Muro adosado a la pared: se debe cumplir lo mismo que lo indicado para el caso de muro
aislado con la excepción que las botellas se pueden almacenar junto a la pared y la distancia
en sentido horizontal sólo se debe respetar entre el final de la zona de almacenamiento de
botellas y el muro de separación.
1. Uno de los riesgos más importantes en los trabajos de soldadura autógena y oxicorte es
ocasionado por la combustión con la llama avanzando hacia el interior del soplete, manguera,
mano reductor y botella. Para evitarlo se dispone de un dispositivo antiretorno de llama, al
que pueden añadirse otros dispositivos de seguridad en montaje separado o único.
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE VERSIÓN 01
6.6 Monitoreo
Como mecanismo de verificación de la eficacia de las acciones de prevención en el servicio de
soldadura, se debe realizar un monitoreo diario y periódico del proceso, bajo responsabilidad
conjunta del área de SST del Encargado o responsable del servicio.
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE VERSIÓN 01