Medicina Tradicional Zoque
Medicina Tradicional Zoque
net/publication/259366033
CITATIONS READS
2 4,469
5 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Javier Gutiérrez-Jiménez on 11 October 2017.
ISBN 978-607-8240-11-1
Impreso en México
Plantas medicinales zoques:
Padecimientos gastrointestinales
y respiratorios
Alma Rosa González Esquinca
Lorena Mercedes Luna Cazáres
Montserrat Gispert Cruells
María Adelina Schlie Guzmán
Javier Gutiérrez Jiménez
Índice
Presentación��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������9
Agradecimientos�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������13
Introducción������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 15
Aguacate��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������17
Ajenjo������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 19
Ajo������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 21
Albahaca��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������23
Altamisa������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 24
Amate�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������26
Anís ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������27
Bledo���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������29
Borraja������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������30
Bugambilia����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������32
Canela������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������33
Cañafístula���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������35
Cedro�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������36
Chichipactli�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������37
Cinco Negritos��������������������������������������������������������������������������������������������������������������39
Cola de Caballo������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 40
Crucero��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 42
Dulcete����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������43
Durazno�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 44
Epazote��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 46
Estafiate�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 48
Eucalipto�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������50
Granada��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 51
Guayabo Agrio��������������������������������������������������������������������������������������������������������������53
Guázimo��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������56
Hierbabuena������������������������������������������������������������������������������������������������������������������58
Hierba de San Miguelito��������������������������������������������������������������������������������������������59
Hinojo������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������60
Hoja de Zorrillo������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 61
Lant�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������63
Laurel������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 64
Lentejilla�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������66
Lima����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������67
Limón�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������69
Maguey Morado�����������������������������������������������������������������������������������������������������������70
Majagua����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������71
Malvarisco����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������73
Mango������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������74
Manzanilla���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������77
Momo�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������79
Mora���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������80
Moradilla������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������82
Naranja����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������83
Ocote��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������85
Orégano���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������86
Orozus�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������87
Palo de Sangre���������������������������������������������������������������������������������������������������������������89
Pericón���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 90
Pimienta��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������92
Plátano Macho��������������������������������������������������������������������������������������������������������������93
Romero����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������95
Sampual���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������96
Sauco��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������98
Siemprevive Morada����������������������������������������������������������������������������������������������������99
Sosa���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������100
Té de China�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������101
Té de Zacate�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������103
Verbena�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������104
Zábila�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������106
Zemadana���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������107
Índice de nombres científicos���������������������������������������������������������������������������������109
Glosario de términos médicos y populares ��������������������������������������������������������� 111
Referencias Bibliográficas����������������������������������������������������������������������������������������123
Presentación
E ste tipo de trabajo debe ser siempre bienvenido, entre otras cosas, porque es
el registro vivo de los productos de importantes procesos sociales y culturales
de las comunidades rurales de nuestro país, por lo que trascienden el mero aspecto
utilitario de las plantas consideradas. Evidencian el vigor y dinamismo de las co-
munidades indígenas que, pese a todo, siguen vivas y más ansiosas que nunca de
tener un lugar digno y propio en el concierto de la vida nacional.
En esta intervención trataré de mostrar tres de esos puntos de trascendencia
inmersos en el conocimiento y uso de las propiedades curativas de las especies ve-
getales mencionadas en el libro, esto es: la presencia de una completa terapéutica
zoque, la vigencia del método campesino de generación de conocimiento, y, la im-
portancia del conocimiento campesino como elemento cohesionador de la cultura.
Una lectura atenta permite ver que entre las breves descripciones botánicas,
la gran diversidad de nombres comunes y la mención de las propiedades medici-
nales de las especies, resalte la presencia de un conjunto de formas nada simples
de preparación y administración de infusiones vegetales donde los ingredientes
frecuentemente se miden en términos semicuantitativos (cuatro o cinco ramitas
de hierbabuena), o francamente subjetivos (beber un poco hasta que se acabe el
remedio o como se vaya sintiendo el enfermo). Estos reportes de ninguna manera
reflejan deficiencias en la toma de información, sino todo lo contrario. Registran
fielmente el mecanismo de la práctica médica campesina e indígena, evidenciando
la presencia de una verdadera terapéutica zoque.
9
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
10
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
El campesino indígena mantiene una relación tan estrecha con el ambiente na-
tural en que vive, que frecuentemente resulta difícil disociarlos, aunque sea como
recurso metodológico para entender la relación misma. Hombre y ecosistema se
compenetran, se afectan mutuamente, se reconocen, se transforman.
El conocimiento campesino e indígena sobre las propiedades y el uso de los re-
cursos naturales es uno de los productos de esa identidad hombre-naturaleza. Se
genera de forma empírica, con la práctica misma, y se transfiere personalmente de
manera verbal e informal, desde un individuo hasta otro y desde una generación
hasta la siguiente. Las formas de uso de los recursos, los sistemas agrícolas mismos,
son las propuestas tecnológicas que pretenden mediar la interacción del hombre
(la sociedad en desarrollo) con su ambiente natural (el universo en evolución).
Queda así de manifiesto el porqué estos sistemas locales de conocimiento no son
nada estáticos, antes bien son fluidos y mutables en el tiempo, buscando siempre
ajustarse a las condiciones operantes. En consecuencia ,y hay que decirlo, los siste-
mas de conocimiento campesino no son perfectos, como tampoco lo es el nuestro.
La generación del conocimiento se inicia desde el momento en que entran en
contacto hombre y naturaleza. En este sentido, la sola percepción del ecosistema
implica ya el proceso de asignar un papel o uso a sus entidades componentes, eva-
luando su potencial utilidad y las consecuencias de usarlo; la percepción de que
los grupos humanos tienen de la naturaleza es entonces un proceso fundamental-
mente cultural que varía según la edad, el género y la posición socioeconómica,
implicando respuestas conductuales y biológicas que, mediante la satisfacción de
necesidades básicas, vincula el manejo de los recursos al comportamiento econó-
mico cotidiano, tanto del individuo , como de la familia y la comunidad. Es así que
el conocimiento no es propiedad de individuos aislados, sino del conjunto social
al que denominamos comunidad. Lo que está en este libro, entonces, y corriendo
el riesgo de incomodar a los estadísticos, no es sólo lo que saben los informantes
colaboradores, sino que es lo que sabe la comunidad zoque de Rayón, Tapalapa,
Copainalá y Tapilula.
Independientemente de la efectividad de los tratamientos con base en las plan-
tas reportadas en el libro, la pérdida de este conocimiento, con sus fortalezas y su
debilidades, significa mucho más que el mero desperdicio de un recurso natural,
situación en sí misma muy lamentable. Significa más que nada la desaparición de
una forma alternativa de ver el mundo y de relacionarse con él.
11
Por todo ello, por el significado que tiene el registro del saber médico zoque,
como decía al principio, este tipo de libro debe ser siempre bienvenido.
13
Introducción
E l siguiente estudio inició en Rayón y Tapalapa, en donde aún se conservan
la enseñanza y permanencia del idioma zoque, el apego a las tradiciones y la
transmisión oral del conocimiento, se extendió a las comunidades de Tapilula y
Copainalá.
El trabajo de campo se sustentó en el registro oral que incluye la grabación de
entrevistas con médicos tradicionales y con personas de un amplio conocimiento
de las plantas, así como en la memoria gestual (registro gráfico consistente en los
cuadernos de campo y fotografías tanto de la plantas como de las explicaciones
aportadas por las personas entrevistadas) y el registro del material botánico con
sus ejemplares herborizados.
El trabajo de gabinete consistió en la transcripción de las entrevistas, la elabora-
ción de una base de datos y la determinación taxonómica de las especies recolectadas.
Cada una de las plantas reportadas incluye nombre vernáculo, nombre científico,
una breve descripción botánica, nombres en zoque y otros con los que se le conoce
en Chiapas y el respectivo lugar de origen. Se precisan las propiedades farmaco-
lógicas, el uso zoque incluyendo las formas de preparación y administración. Se
enriqueció la información de cada planta con datos bibliográficos sobre otros usos
y en el caso de las contraindicaciones, éstas también se incluyeron.
15
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Aguacate
Persea americana Mill.
Frutos de Aguacate.
17
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Antineurálgica, antipalúdica, antirreumática, anticatarral, antitumoral, aperitiva,
astringente, regenerativa(27). La hoja como vermífuga(7), la pulpa del fruto y las gra-
sas de las semilla son emolientes(1) y la semilla como emenagoga(53).
USO ZOQUE
Diarrea. Hervir 5 u 8 hojas en 1 litro de agua. Beber como agua de tiempo, hasta que
calme la enfermedad.
Disentería. Se parte una semilla de Aguacate y se hierve en ½ litro de agua. Se
bebe 3 o 4 veces en el día hasta que calme la enfermedad. También puede asarse un
Aguacate entero y comerlo.
Tos. Se hierven 12 hojas en 1 litro de agua y se bebe como té hasta que se quite
la tos.
USOS NO LOCALES
Las hojas se usan para aliviar la tos, la tosferina(81) y la diarrea; las hojas y las semi-
llas para la diarrea; el cocimiento de las semillas para la diarrea y la disentería(21); el
polvo de las semillas tostadas para expulsar las lombrices(53) y para la diarrea(21); el
de las hojas y semillas para eliminar parásitos, disentería, diarrea y aliviar el dolor
de hígado(21,89). La cáscara del fruto y la semilla sirven para combatir infecciones
del aparato digestiva(1). El Aguacate también se utiliza para tratar las anginas. En
Tabasco para tratar la diarrea se hace una infusión con 5 o 6 hojas “trocedas” y un
pedazo de semilla, se agrega una taza de agua hirviendo y se deja reposar, después
se cuela y endulza con miel, se toman 2 cucharadas soperas cada 2 horas(53).
18
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
CONTRAINDICACIONES
Cuando se está amamantando hay que abstenerse de tomarlo porque causan cá-
maras a los niños que maman(85) o en caso de padecer blenorragia. No emplear las
semillas en caso de embarazo, son abortivas(83).
Su uso no es conveniente cuando hay heridas ya que aumenta la supuración de
ellas y de las llagas en general(72).
Ajenjo
Artemisia absinthium L.
Hojas de Ajenjo.
19
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Carminativa, expectorante, antihelmíntica, espasmolítica(21,7), estomática(79), cola-
goga, tónica, vermífuga(54), antiséptica, antifúngica, diurética(7), emenagoga(7,21,54).
USO ZOQUE
Dolor de estómago y diarrea. Se cuecen 4 ramitas de Ajenjo en ½ litro de agua y
se toma poco a poco hasta sentirse mejor. Hay algunas personas que hierven 7 u 8
ramitas en 1 litro de agua y la toman 3 veces al día o como se sienta el enfermo.
USOS NO LOCALES
Cura resfriados y afecciones de la garganta(7). Las hojas curan la “bilis” y problemas
digestivas, en infusión alcohólica para combatir las molestias del catarro consti-
pado; también para calmar el dolor de estómago(89) y padecimientos del hígado(1,
46)
, como antihelmínticas(81). Las hojas y los brotes (cogollos) limpian y regulan las
funciones del estómago y pulmones, pero también se usan para el mal aliento y el
catarro(21).
Para el tratamiento de la flaqueza del estómago o de cualquier otra parte; se
agrega en una vasija el contenido de 2 botellas de vino blanco, una Nuez Moscada
(Miristyca sp) en pedazos y 1 manojito de Ajenjo, se tapa bien y se pone al sol y al
20
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
sereno por 9 días, se cuela y se toma una copita en ayunas. Esto es igual a las gotas
amargas que se venden en la botica(72).
El tallo, las hojas y las flores se emplean para combatir la disentería(79) en tanto
que las ramas para tratar la “bilis” y los cólicos(1). En San Juan Cacahuatepec, Oaxa-
ca se prepara un té con sus tallos y hojas para aliviar el dolor de vesícula(15).
CONTRAINDICACIONES
Puede provocar abortos(7,21). No debe administrarse durante la lactancia, a niños
menores de 10 años o a enfermos con problemas nerviosos(7). Cuando no se hace
un uso estrictamente terapéutico provoca en los organismos físicamente débiles
un tipo de envenenamiento mucho más grave que el alcoholismo. El absentismo
(que así se llama) corroe el sistema nervioso, envejece prematuramente, embrutece,
conduce fácilmente a la locura. No abusar nunca. Limitarse a su función médica(94).
PRECAUCIONES
El uso prolongado puede provocar trastornos nerviosos y digestivas(7,21).
Ajo
Allium sativum L.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Antiespasmódica(56), antiséptica, hipotensiva, hipocolesterolémica(54,56), antiparasi-
taria, desinfectante(46), expectorante, antimicótica(54).
21
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
USO ZOQUE
Dolor de estómago. En ½ litro de agua se cuecen 3
o 4 dientes de Ajo; se bebe poco a poco hasta sen-
tirse bien.
USOS NO LOCALES
Se emplea para curar catarro, tos y
otras afecciones respiratorias, sirve
también como expectorante, para Ajos.
la expulsión de lombrices, afeccio-
nes gastrointestinales y para evitar
la formación de gases. En los municipios
tzeltales y tzotziles, los dientes de Ajo mezclados con
hojas de Tabaco (Nicotiana tabacum) machacados con un poco de
agua caliente se usan bebidos para los gases intestinales(18). Se ha recomendado
como antituberculoso, contra la disnea en los asmáticos y se dice que es eficaz con-
tra el catarro gástrico e intestinal(7, 51, 56, 82).
Como antihelmíntica se administra en lavativa de la siguiente manera: se colo-
can 20 gramos de dientes de Ajo pelados en agua suficiente, se calienta hasta ebu-
llición, manteniendo el recipiente semidestapado. Cuando hierve se quita del fuego
y se tapa el recipiente por completo, se deja enfriar con lentitud(56).
22
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Albahaca
Ocimum basilicum L.
Albahaca.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Calmante, carminativa, estomáquica y vermífuga(36, 67). Estimulante, digestiva(15).
USO ZOQUE
Diarrea y parásitos. Se cuece el tallo o las hojas y posteriormente se bebe.
USOS NO LOCALES
La infusión de tallos y hojas se bebe como calmante y contra la diarrea(36). Es utili-
zada para atender enfermedades del sistema digestiva, expulsar parásitos y para el
dolor de cabeza. Cuando se tiene dolor de muelas se hierve un retoño en ¼ de litro
de agua y se usa en enjuagues tibios; para la diarrea se hierven 5 hojas y se beben 1
23
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
CONTRAINDICACIONES
El consumo de las hojas puede causar letargo, bradicardia y una ligera narcosis(67).
Altamisa
Chrysanthemum parthenium (L.) Bernh.
24
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Altamisa.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Antiespasmódica, digestiva, vermífuga, antisecretoria, espasmolítica(54), anti-
inflamatoria, analgésica(24). Las flores y hojas tienen propiedades emenagogas,
antiespasmódicas, tónicas e insecticidas(27), antiemética(24). La planta entera es eu-
péptica(37,88).
USO ZOQUE
Dolor de estómago. Se hierven desde 2 hasta 4 ramitas en ½ litro de agua. Se bebe
2 o 3 veces, depende cómo se sienta el enfermo.
Diarrea. Hervir 4 ramas con flor en ½ litro de agua y se toma como agua de
tiempo.
USOS NO LOCALES
Contra la diarrea, la tos, el resfriado, para la “bilis” (derrame biliar), disentería, do-
lor de estómago y problemas digestivas(46). La planta entera se emplea en la con-
juntivitis catarral y las hojas para curar el catarro, la indigestión y la diarrea(24, 37).
Sirve también para curar enfermedades gastrointestinales y digestivas. Se preparan
las hojas y flores en cocimiento, se deja enfriar y se filtra. Ingerir como agua de
tiempo(72).
25
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Amate
Ficus glabrata Kunth
Amate.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
No documentadas.
26
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
USO ZOQUE
Lombrices. Agregar a un vaso con leche (125 mililitros aproximadamente) desde
20 hasta 25 gotas de la savia y una pizca de sal, tomar en ayunas varios días, hasta
que haga efecto.
Inflamación por fractura. Mojar 1 hoja con la savia y colocarla en la parte afec-
tada, hasta desinflamar.
USOS NO LOCALES
Se emplea el látex de la corteza para combatir lombrices(1,27) y tricocéfalos(34).
Anís
Tagetes filifolia Lag.
27
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Anís.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Estomáquica, antidiarreica, anticólicos, antipirética(8).
USO ZOQUE
Diarrea. Se colocan desde 2 hasta 3 cogollos de las ramas en 1 litro de agua y se deja
que hierva, luego se bebe caliente poco a poco, hasta sentir mejoría.
Tos. Poner a cocer 1 manojito de ramitas (5 o 6) en 1 litro o menos de agua y
después beberlo poco a poco como agua de tiempo.
USOS NO LOCALES
Se recurre a las propiedades medicinales del anís principalmente cuando hay do-
lor de estómago. Así, en Veracruz, Guerrero y Michoacán sugieren tomar un té de
esta planta, mientras en Oaxaca recomiendan beber un poco del alcohol donde se
maceraron las hojas, y en Hidalgo y Chiapas, se usa la infusión de la hoja o de tallos
tiernos. En Morelos, aconsejan ingerir caliente la cocción de la parte aérea, antes
de cada alimento o administrado tres veces al día a los niños cuando tienen cólicos.
Además, esta infusión se puede emplear sola o combinada con hojas de Mesté (Bac-
charis vaccinoides), con una clase de Mirasol (Tithonia diversifolia), cáscara de Nance
(Byrsonima crassifolia) o con la raíz de Guayaba (Psidium guineense) para tratar otros
trastornos digestivas como la diarrea.
El cocimiento de las hojas o del tallo se usa para los nervios, la debilidad y la
tos. Aunque también para la tos y gripa se hace una cocción de las ramas junto con
28
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
hojas de Ítamo Real (spp. n/r)1, fruto de Guayaba picados (spp. n/r)1 y Canela (Cin-
namomum zeylanicum). Se recomienda primero poner la canela y cuando esté pintada
el agua, agregar lo demás. Antes de dormir se toman dos tazas de té caliente y se
cubre bien al enfermo para que sude(8).
La cocción de las hojas suele utilizarse para dar baños en general, aunque tam-
bién se aconseja ingerirla o en frotación con la finalidad de bajar la calentura y qui-
tar escalofríos. Se usa popularmente para aromatizar el agua en que se bañan los
niños y en infusión como estomática(61).
Bledo
Amaranthus hybridus L.
Bledo.
1
Especie no reportada.
29
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Antidiarreica(56).
USO ZOQUE
Disentería. Cocer 3 ramas en 1 litro de agua; tomar como agua de tiempo, hasta
sentir alivio.
USOS NO LOCALES
Se le emplea con frecuencia en problemas del aparato digestiva. En el Distrito Fede-
ral se utiliza contra el dolor de estómago, y en Sonora contra la diarrea, para lo cual
se aconseja usar hojas y ramas. En casos de corajes, muinas o “bilis”, se prepara una
infusión que se toma como agua de tiempo, aunque también puede aplicarse como
baño. Asimismo, se sugiere hervir la planta junto con la flor de Granada (Punica
granatum) y beberla si se padece dolor de espalda y de pecho, o revolver las hojas
con grasa de gallina (V. enjundia) si es dolor de ovario. Además, esta planta se usa en
irritación de la boca y la garganta, hemorragias intestinales, menstruación excesiva,
leucorrea e infecciones de la piel(10).
Borraja
Borago officinalis L.
30
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Balsámica, sudorífica, suavizante, diurética(1,21), expectorante(82), febrífuga (saram-
pión), reconstituyente(46) y antiinflamatoria(21).
USO ZOQUE
Tos y tosferina. Hervir 3 ramas en ½ litro de agua y tomar como agua de tiempo.
USOS NO LOCALES
Las ramas para curar la tos(89) y ocasionalmente hojas y flores para afecciones de las
vías respiratorias como resfríos, bronquitis y faringitis(21).
PRECAUCIÓN
No se recomienda su uso prolongado porque contiene alcaloides y el aceite de sus
semillas provoca dermatitis(67).
31
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Bugambilia
Bougainvillea spectabilis Willd.
Bugambilia.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Diaforética, diurética, emenagoga y eupéptica(27).
USO ZOQUE
Tos. Se hierven 6 u 8 flores en ½ litro de agua y se toma poco a poco endulzada con
miel, lo más caliente que se resista.
32
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
USOS NO LOCALES
Para la tos, la bronquitis, el asma(49), la gripa y la tosferina(53). La raíz contra la disen-
tería y para ventosidades. La hoja y la flor para el asma y la tos(27). Los cogollos y las
flores también para la tos(49). La planta entera es antiparasitaria(27).
Para aliviar la tos y las enfermedades pulmonares se usa la infusión de las hojas pe-
queñas. Se hierven 2 gramos de hojas en 100 mililitros de agua, se endulza con miel
de abeja y se toma 3 veces al día(72,88).
Las flores para aliviar la tos. Se ponen a hervir 2 cucharadas de flores en 1 litro de
agua y se toman 3 tazas de té al día(80, 15).
Canela
Cinnamomum zeylanicum Blume
33
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Canela.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Se usa tradicionalmente como estimulante del apetito, eupéptica, carminativa,
antiséptica, espasmolítica, emenagoga, antidisminorreíca, antiespasmódica(5,82). A
nivel externo es ligeramente astringente(5).
USO ZOQUE
Diarrea. Hervir 5 rajas de Canela en ½ litro de agua; se toma como agua de tiempo.
Tos. Se hierven 3 rajitas en ½ litro de agua; se toma caliente y poco a poco.
USOS NO LOCALES
Para expulsar gases y cólicos(49). Es un excitante de las funciones digestivas(94).
PRECAUCIÓN
En el embarazo(5), no ingerir porque es un estimulante uterino(82).
34
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Cañafístula
Cassia fistula L.
Cañafístula.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
No documentadas.
USO ZOQUE
La Cañafístula se vende en los mercados y es útil para la tos. La vaina se cuece y se
bebe como agua de tiempo hasta aliviarse.
35
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
USOS NO LOCALES
La cocción de la hoja con sal se bebe para males del tracto digestiva. La vaina tiene
una sustancia melosa color café oscuro que es dulce y un poco astringente(61). La
pulpa negruzca y dulzona se usa como laxante(34).
Cedro
Cedrela odorata L.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Antidiarreica, expectorante, antipirética(56).
USO ZOQUE
Disentería con dolor de estómago. Cocer 5 centímetros de cáscara verde (corte-
za) en 1 litro de agua; tomar como agua de tiempo, hasta que el dolor remita o ceda.
USOS NO LOCALES
La infusión de hojas para la disentería. El látex para la bronquitis y la raíz (corteza)
como vermífuga. La resina es empleada como expectorante. Recibe un uso medi-
cinal en el centro y sur del país en los estados de Michoacán, Veracruz, Puebla,
Oaxaca, Campeche, Yucatán y Chiapas. Se recomienda para tratar las molestias
dentales(56) para lo cual se coloca en la parte afectada un trozo de la raíz molida.
También es frecuente su utilización para disminuir la temperatura, tratar proble-
mas como la diarrea, el dolor de estómago y los parásitos intestinales, mediante el
cocimiento hecho con la raíz, el tallo y las hojas. La planta en general se emplea para
la dispepsia, gastralgia, indigestión, vómitos, hemorragias, ictericia, diarrea(98). En
Tabasco se toma un té preparado con las hojas o con la corteza del árbol para cal-
mar los cólicos y la “bilis”, cuando hay dolores dentales se muele la raíz y se coloca
en la parte afectada(53).
Chichipactli
Calea urticifolia Mill.
37
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Chichipactli.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
No documentadas.
USO ZOQUE
Vómito o dolor de cuerpo. Cocer 3 hojas en ½ litro de agua; tomar 1 tacita, 3 veces
al día, hasta sentir alivio.
Diarrea. Cocer desde 4 hasta 6 hojas en ½ litro de agua; tomarla poco a poco, lo
más caliente que se pueda, las veces que sea necesario.
Gripe. Cocer 1 ramita en ½ litro de agua; tomarla poco a poco, lo más caliente
que se pueda, las veces que sea necesario.
USOS NO LOCALES
No documentados.
38
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Cinco Negritos
Lantana camara L.
Cinco Negritos.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Antiparasitaria, antidiarreica y antirreumática(45).
39
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
USO ZOQUE
Diarrea y disentería. Cocer de 2 a 3 ramas en ½ litro de agua, hasta que hierva;
tomar como agua de tiempo, hasta sentir alivio.
USOS NO LOCALES
El té derivado de sus hojas y ramas o raíces se emplea contra las amibas, la disen-
tería, diarrea, vómito, dolor estomacal, dolor hepático y dolor de muelas(62). Los
campesinos de la cuenca del Río Balsas (Michoacán y Guerrero) preparan con las
hojas un cocimiento que se bebe para curar lo recargado del estómago(89).
CONTRAINDICACIONES
Contiene lantanina; la ingestión de dos gramos de hoja por kilogramo de peso cau-
sa intoxicación al ganado que la consume(62).
Cola de Caballo
Equisetum giganteum L.
40
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Bactericida(88), astringente, hemopoyética y remineralizante(94).
USO ZOQUE
Diarrea y disentería. Hervir una rama en 1 litro de agua; tomarla como agua de
tiempo.
USOS NO LOCALES
La raíz se emplea para padecimientos del
bazo, úlcera(24). Las hojas (ramas) contra
la fiebre tifoidea(79) y para la úlcera(24). Las
flores contra la úlcera y toda la planta para
la disentería(24). El jugo y la pulpa fresca
para la tuberculosis(94). La hierba seca para
los dolores de intestino y las úlceras intes-
tinales(25).
CONTRAINDICACIONES
No la deben ingerir mujeres embaraza-
das, ni se recomienda tomar en grandes
cantidades, porque puede provocar desde
malestares hasta sangrado y en algunas
ocasiones aborto(25).
Cola de Caballo.
41
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Crucero
Crusea calocephala DC.
Flor de Crucero.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Antitusígena(18).
USO ZOQUE
Se usa en mezclas
Diarrea y disentería. Un manojito de 3 o 4 ramitas de Verbena (Verbena litoralis) y
Moradilla (Cuphea aequipetala) junto con el Crucero o 4 cogollos de cada planta se
hierven en 1 litro de agua; se toma 3 veces al día o hasta que calme la enfermedad.
42
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
USOS NO LOCALES
Para la tos. Las hojas se mezclan con las hojas tiernas de Pino (Pinus oocarpa) y de
Cinco Negritos (Lantana camara)(18).
Dulcete
Fleischmannia pycnocephala (Less.) R. M. King & H. Rob.
43
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Dulcete.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
No documentadas.
USO ZOQUE
Se usa en mezclas
Tos. Cocer en ½ litro de agua desde 10 hasta 15 ramas de cada una de las plantas
siguientes: Dulcete y Borraja (Borago officinalis); tomar como agua de tiempo hasta
que las molestias se calmen.
USOS NO LOCALES
Las ramas se emplean para el resfrío(27).
Durazno
Prunus persica (L.) Batsch.
Flores de Durazno.
hueso muy rugoso que en su interior contiene una semilla blanca y amarga protegi-
da por una cubierta café. Originario de China(29).
En Chiapas, también se le conoce como Turizna (tzeltal).
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Se emplea como expectorante(82) y diurética(48).
USO ZOQUE
Retorcijón. Cocer desde cuatro hasta seis cogollos en ½ litro de agua; beber como
agua de tiempo.
45
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
USOS NO LOCALES
Para la mala digestión se colocan 10 gramos de hojas de Durazno, 15 gramos de ho-
jas de Limón (Citus aurantifolia), 5 gramos de hojas de Salvia (Salvia officinalis) en una
taza de agua hirviendo durante 10 minutos, filtrar el líquido y agregar una pizca de
bicarbonato de sodio; beber diariamente una taza del líquido obtenido(72).
Para la úlcera intestinal se colocan en 750 mililitros de agua hirviendo, 10 gra-
mos de flores secas de Durazno y 15 gramos de hojas secas de Avellana (Corylus
avellana) y dejar en reposo durante 30 minutos; tomar una taza del líquido filtrado
antes de cada comida(72).
Epazote
Teloxys ambrosioides (L.) W. A. Weber
46
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Epazote.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Antihelmíntica(46), digestiva, antiparasitaria y vermífuga(21), diurética(30,54,93), aro-
mática, antipalúdica(93), emenagoga, sudorífica, cicatrizal(54). La raíz se usa como
carminativa y diaforética(56,93). La hoja y el tallo son carminativas y catárticas(24). La
hoja como antiespasmódica(24).
USO ZOQUE
Dolor de estómago. Se hierven 5 ramitas en ¼ de agua; se bebe como agua de tiempo.
Lombrices. Se machacan 3 raíces y se hierven en ¼ de agua; se bebe en ayunas.
USOS NO LOCALES
Tiene importancia para tratar la diarrea, el vómito, aliviar problemas de digestión(30),
cura problemas de vesícula biliar(67), dolor de estómago, cólicos, gastritis, sinusitis, gri-
pe(37,53,83); contra padecimientos gastrointestinales por microorganismos patógenos(95).
Se usa también para el catarro, la disentería y para arrojar del vientre a los animales
nocivos(43). Toda la planta para eliminar lombrices (Ascaris lumbricoides) y oxiuros (En-
terobius vermicularis) y el jugo como purgante(53). La hoja para el dolor de estómago, eli-
minar parásitos intestinales(37,51,82,15,53) , digestiva y contra asma, catarro(24). Los brotes
47
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
CONTRAINDICACIONES
Embarazo, niños y personas con problemas renales ya que a altas dosis puede ori-
ginar irritación de los riñones(21).
PRECAUCIÓN
El uso prolongado de las infusiones o cocimientos puede causar intoxicación, irri-
tación del tubo digestiva, sordera, trastornos visuales y alteraciones del Sistema
Nervioso Central(21,37,53). Los síntomas de envenenamiento son náuseas, mareos,
convulsiones y parálisis, esta planta puede ser mortal(88).
Estafiate
Artemisia ludoviciana subsp. mexicana (Willd. ex Spreng.) D. D. Keck
Hojas de Estafiate.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Antihelmíntica(46,88), colagoga(46). Toda la planta se emplea como antiemética, anti-
espasmódica(24), acaricida, antipirética, antiséptico urinario, analgésica, dispepsia(27).
USO ZOQUE
Asco y dolor de estómago. Se cuecen 2 o 3 ramas de Estafiate en ½ litro de agua y
se toma 1 vasito a cada rato hasta que se sienta mejor el enfermo.
USOS NO LOCALES
Para aliviar el dolor de estómago y tos(51), eliminar parásitos intestinales sobre todo
lombrices, problemas biliares (juntar la “bilis”), digestivas y diarrea(37,83,88). Contra
el empacho, cólico, diarrea, disentería con sangre(67). Las hojas se maceran en alco-
hol para curar las molestias del catarro constipado(89), o en té para aliviar el dolor de
estómago y eliminar las lombrices(15). Las hojas y tallos para el dolor de vesícula(51),
la diarrea, el empacho y el dolor de estómago(53,89). Las ramas (hojas y tallos) e inflo-
rescencias alivian los resfríos o sólo las ramas con el mismo fin(89).
PRECAUCIÓN
El aceite esencial (aroma) es tóxico y puede causar cáncer si se toma en dosis altas
durante tiempo prolongado(88). También su uso durante la lactancia produce un
sabor amargo a la leche(94).
49
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Eucalipto
Eucalyptus globulus Labill.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Estimulante, expectorante, y antiséptica
de la nariz y garganta(61).
USO ZOQUE
Las hojas y ramas sirven para la tos. Se
cuecen desde 3 hasta 5 hojas o una rami-
ta en 1 litro de agua aproximadamente, se
bebe caliente, la dosis se repite las veces
que sea necesarias hasta sentir alivio.
Árbol de Eucalipto.
50
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
USOS NO LOCALES
Las hojas puestas en agua hirviendo se colocan en una vasija de boca angosta y se
usa en inhalaciones contra laringitis y bronquitis(61). Las ramas hervidas para la tos
crónica(1).
Las hojas de Eucalipto son anticatarrales, útiles contra las inflamaciones de las
vías respiratorias y gastrointestinales. Para las inhalaciones colocar un puñado de
hojas en una olla de agua hirviendo, retirar del fuego, cubrir la cabeza con una toa-
lla y respirar el vapor. Realizar este procedimiento 3 veces por día y cuidarse de no
exponerse al aire frío luego de realizar las inhalaciones. Como infusión se coloca una
cucharada de hojas de Eucalipto frescas en una taza de agua hirviendo, se tapa y deja
reposar durante 5 minutos. Cuando se prepara como jarabe, se hace a manera de in-
fusión añadiendo ½ litro de agua hirviendo sobre 100 gramos (3 puñados aproxima-
damente) de hojas frescas cortadas, se tapa bien y deja reposar 2 horas, al cabo de este
tiempo, se cuela y agregan 850 gramos de azúcar disolviendo con ayuda del calor, se
filtra con un lienzo fino y limpio y se agrega agua para completar 1 litro. Se toma una
cucharada cada 4 horas. La tintura oficial de Eucaliptus, se prepara de hojas y alcohol
de 80 grados 1:5 y se usa principalmente por vía inhalatoria(29). Las hojas en infusión o
inhalación son utilizadas para combatir el asma(100).
Granada
Punica granatum L.
51
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
La pulpa del fruto y semillas como estomáquica(71). Las hojas como diuréticas y an-
tiespasmódicas(56).
USO ZOQUE
Disentería. Se cuecen 5 o 6 hojas en 1 litro de agua y se toma como uno quiera.
USOS NO LOCALES
Para atender las enfermedades del sistema digestiva(67) entre ellas la disentería(53), se
usa contra los helmintos(82). Las hojas para el tratamiento de inflamaciones de las
encías y garganta, cólicos intestinales y diarrea(56). La corteza como remedio contra
la solitaria (Taenia sp.), para curar el empacho de los recién nacidos y la diarrea en
niños(89). La cáscara (corteza) de la raíz como antihelmíntica, especialmente para la
tenia solitaria(21). El jugo del fruto para la diarrea, semillas y corteza de tallo como
antihelmíntica(71). La cáscara seca del fruto para diarreas y parasitosis(21); fresca, para
eliminar la diarrea(67). La cáscara y la raíz también para la diarrea(67). En Tabasco la
52
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
cáscara del fruto junto con corteza de Macuilís (Tabebuia rosea) y de Guayaba (Psidium
guajava) se usa para la diarrea y para los fuegos bucales(53).
Intestino (cólicos y diarrea). Hervir en 1 litro de agua durante 10 minutos 30 gra-
mos de corteza de granado. Filtrar y dulcificar con miel. Beber 4 tacitas por día(72).
Hemorragias intestinales. Hervir en 150 mililitros de agua durante 20 minutos 10
gramos de raíz de Granado y 5 gramos de bicarbonato de sodio. Añadir al líquido filtra-
do 20 gramos de jarabe de Cedro (Cedrela sp.); tomar una cucharada cada 3 horas para
prevenir o estancar hemorragias intestinales(72). También se puede dejar en infusión (re-
posar) en una taza de agua hirviendo durante 20 minutos, 10 gramos de flores de grana-
do. Filtrar y dulcificar. Beber el líquido enseguida y repetir la dosis varias veces al día(72).
Tenia. Dejar en infusión en 600 mililitros de agua fría durante 24 horas 60 gra-
mos de raíz de Granado. Después, hervir todo hasta que el líquido se reduzca a
la mitad, dejarlo enfriar y colarlo; beber 2 tazas; la segunda taza se debe tomar 2
horas después de la primera. Cuatro horas después de haber ingerido la segunda
taza, tomar un purgante fuerte basado en aceite de ricino(72). La corteza en forma de
cocimiento se usa para expulsar las tenias(34).
Garganta y encías. Verter en ½ litro de agua hirviendo, 25 gramos de flores de
Granado y dejar entibiar. Realizar gárgaras frecuentes, según el caso lo requiera(72).
PRECAUCIÓN
Puede producir náusea, vértigo y problemas visuales(21). El cocimiento de la corteza
puede producir vómitos y diarrea, por lo que su empleo puede ser peligroso(89). No
usar durante el embarazo, lactancia y niños menores de cinco años(21).
Guayabo Agrio
Psidium molle Bert.
cias, blancas, con pétalos elípticos o glandulosos desde 10 hasta 14 y desde 5 hasta 7
milímetros de ancho, con muchos estambres hasta de 10 milímetros de largo; frutos
pequeños, globosos o piriformes desde 1 hasta 2.5 centímetros de largo y de diáme-
tro, amarillos, comestibles pero muy ácidos; semillas numerosas con testa ósea(87).
Oriundo de América tropical(35).
En Chiapas, también se le conoce como Kach Padak (zoque de Rayón), Ka-
chpadajk (zoque de Rayón)(35), Cahspadan (zoque de Tapalapa)(59), Pata, Paxchak´,
Ch´ak pat, Pajchak´, Pata te´, Pajchiak´ (tzeltal), Popov, Potoj, Poto´, Pajal Poto, Po-
pov, Batz´i Popov, Te´tikal Popov, Pajal Potov (tzotzil)(18), Guayaba Ácida (Tuxtla
Gutiérrez)(59), Guayabo Ácido (Tuxtla Gutiérrez, San Fernando)(57,59), Guayabo (re-
gión del Soconusco)(57), Guayabo Agrio (San Fernando)(57), Guayabillo (Tecpatán)
(32)
, Guayaba Amarga (Tecpatán)(32).
Guayabo Agrio.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
No documentadas.
USO ZOQUE
Diarrea. Cocer desde 5 hasta 6 hojas en 1 litro de agua o 6 cogollos en ½ litro de
agua; tomarlo como agua de tiempo, hasta sentir alivio. También pueden hervirse
12 hojas y 2 ramitas con hojas en ½ litro de agua; beber como agua de tiempo.
Disentería. Cocer 3 pedazos de cáscara (corteza) como de 10 centímetros cada
uno en 1 litro de agua; tomarlo como agua de tiempo, hasta sentir alivio.
54
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
55
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
USOS NO LOCALES
Entre los tzeltales y tzotziles se usa para varios tipos de diarreas, como la disentería
con sangre, diarrea líquida, diarrea con restos de la comida sin digerir, disentería
con moco y diarrea con pujo y tenesmo, además para gases intestinales y vómito. Se
usan las hojas tiernas, la cáscara y la raíz (18).
Se emplea contra diarreas infantiles, disenterías, catarros gastrointestinales y
tuberculosis. En afecciones de boca y garganta; en úlceras, irrigaciones y en en-
fermedades de vías respiratorias como tos y bronquitis(72). Las hojas y flores como
antidiarreícos y en problemas estomacales y digestivas(79).
Problemas estomacales. Se prepara hirviendo 1 litro de agua caliente con 50
gramos de la corteza (cáscara del árbol) y se filtra. Se bebe ¼ de vaso o 1 vaso por
día(72). Preventivo de enfermedades estomacales y afecciones de la boca y garganta.
Se prepara en infusión o té. En el caso de afecciones de la boca o garganta hacer
gárgaras 3 veces al día con el té. Para el estómago beber como agua de tiempo(72).
Guázimo
Guazuma ulmifolia Lam.
56
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Emoliente, astringente, depurativa, desobstruente(93), antidiarreica, antiamebiana,
antibacteriana, hipocolesterolémica(54). Antidisentérica, antifúngica, antiespasmódi-
ca, purgativa, diaforética, antipalúdica, antisifilítica, pectoral y antitusígena(1,24,27,60,81).
USO ZOQUE
Diarrea. Cocer 4 o 5 frutos en 1 litro de agua; tomar como agua de tiempo, hasta
sentir alivio.
USOS NO LOCALES
El tallo sin corteza para curar el vómito y la diarrea(37). La corteza para el vómito
con fiebre y frío(53); corteza y hojas para padecimientos hepáticos(37), la corteza se
mezcla con la Vergüenza (Mimosa affinis) para curar la gastritis(89); el corazón del ta-
llo o un pedazo de tallo para el dolor de estómago(53); los frutos para la disentería(37).
La corteza para curar la tos(89) y mezclada con otras partes de la planta para curar
dolencias del pecho(37), también se usa para aliviar el “torzón” (dolor de estómago)
(33)
. En Tabasco se cuece la corteza con un poco de sal y se ingiere 3 veces al día para
curar el vómito con fiebre y frío(53).
57
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Hierbabuena
Mentha viridis (L.) L.
Hojas de Hierbabuena.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Antiespasmódica, diaforética, diurética, estimulante(27,56), carminativa(82).
USO ZOQUE
Tos. Se hierven 4 ramitas en ½ litro de agua; se toma caliente (lo más que se
aguante).
58
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
USOS NO LOCALES
En San Juan Cacahuatepec, Oaxaca se preparan los tallos y las hojas como té para
aliviar el dolor de estómago(15).
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Estomáquica(56).
USO ZOQUE
Para el cólico se cuecen 8 o 10 ramas en 1 litro de agua y se toman 2 tacitas 3 veces
al día.
59
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
USOS NO LOCALES
Las semillas se utilizan para preparar bebidas refrescantes, útiles según dicen para
el estreñimiento. En Acaponeta, Nayarit, usan el cocimiento de la raíz contra la
“bilis”(56).
Hinojo
Foeniculum vulgare Mill.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Digestiva, lactogoga, diurética, expec-
torante, carminativa(21,54), estomacal,
emenagoga(21). También se emplea como Hinojo.
60
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
USO ZOQUE
Diarrea. Se cuecen 2 o 3 ramas en ½ litro de agua. Se bebe poco a poco hasta sen-
tirse bien.
Tos. Se cuecen 3 o 4 ramas en ½ litro de agua y se ingiere poco a poco hasta
sentirse bien.
USOS NO LOCALES
La hoja es digestiva y contra la disentería(79), contra cólicos(56), para expeler flatos
y curar las enfermedades del estómago(80). Las ramas e inflorescencias para curar
cólicos y malestares del estómago(89). Las raíces y las hojas para la diarrea, vómito
y flatulencias(21).
PRECAUCIÓN
Dosis muy altas pueden causar convulsiones(21).
Hoja de Zorrillo
Petiveria alliacea L.
61
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Diurética, cordial, antiflogística, sudorífica, abortiva(93). Es útil como antiespasmó-
dica(59,93). La planta entera como sedante(27).
USO ZOQUE
Tos. Se cuecen 4 o 5 ramas de Zorrillo en 6 litros de agua; se toma 1 vaso y con el
resto se da un baño.
USOS NO LOCALES
La planta entera contra la dispepsia(26). En inhalaciones para combatir el catarro
y el pasmo(30). Las hojas para la gripa, asma, tos, neumonía, la bronquitis(7,83) y la
gastroenteritis infecciosa(81); también para la sinusitis(7). Las hojas y ramas para
combatir gripe, asma y resfriados en los niños(83); las hojas secas y espiga para des-
congestionar (provoca el estornudo en caso de gripe)(33). La raíz para la rinitis(7) y
junto con el bejuco de Guaco (Aristolochia mycteria) y Manzanilla (Matricaria recuti-
ta) para curar el dolor de estómago(89).
PRECAUCIÓN
El uso excesivo puede provocar trastornos gastrointestinales(83). No emplear en
mujeres embarazadas y personas con hipoglucemia(7).
62
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Lanté
Plantago major L.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Antiséptica(54,56), expectorante(54), eupép-
tica, antidisentérica, antiinflamatoria(21),
emoliente(88), digestiva(21,89), cáustica, anti-
biótica(56), laxante(46).
USO ZOQUE
Se usa en mezclas
Tos. Se hierven 2 o 3 ramitas de Lanté con
14 flores de Bugambilia (Bougainvillea spec-
tabilis) y 3 o 4 rajitas de Canela (Cynnamo-
mum zeylanicum). Se le agrega un poco de
azúcar quemada para hacer un jarabe; se
toma 2 o 3 veces al día o según como esté
la enfermedad.
Hojas e inflorescencia de Lanté.
63
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
USOS NO LOCALES
Para infecciones estomacales(46). La planta entera y las hojas para combatir el ardor
de estómago, diarrea, disentería, afecciones de las vías respiratorias, flemas y cata-
rros bronquiales y constipación(21,71), se usa para tratar la tos(14). En gárgaras para
combatir inflamaciones de boca y garganta, anginas hinchadas y encías sanguino-
lentas(21). Las hojas se utilizan en la disentería, para curar diarreas, asma(56), frescas
machacadas, son empleadas en forma de emplasto, curan las úlceras(21). Las ramas
para la disentería(1) y las semillas para lubricar el intestino, tostadas y molidas como
laxantes(7).
Laurel
Litsea glaucescens Kunth
64
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Laurel.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Antiespasmódica(26). Las hojas y los cogollos tienen propiedades diuréticas, exci-
tantes, sudoríficas(94).
USO ZOQUE
Diarrea. Se cuecen 5 o 6 cogollos en ¼ de agua. Se bebe como agua de tiempo.
Diarrea y vómito. Se cuecen 3 ramas en ½ litro de agua y se toma como agua de tiempo.
Tos. Hervir 2 o 3 ramas en ½ litro de agua y tomarlo caliente poco a poco.
USOS NO LOCALES
La planta entera para las anginas(26). También tiene uso para el mal de garganta(26,28),
tosferina, toses graves(18), para dolor de estómago, diarrea, calentura y escalofrío(37).
Las hojas y los cogollos estimulan la digestión(89,94). Los “baños” con las hojas mace-
radas estimulan el aparato digestiva(94).
65
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Lentejilla
Lepidium virginicum L.
Flores de Lentejilla.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Antinflamatoria, descongestionante(77).
USO ZOQUE
La rama sirve para curar la disentería; se ponen a cocer 3 ramitas en ½ litro de agua
y posteriormente se bebe como se resista de caliente, esto se hace las veces que sea
necesario hasta sentir alivio.
66
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
USOS NO LOCALES
En Oaxaca se usa un macerado inhalado como descongestionante de las vías respira-
torias(77), la planta completa alivia la indigestión(67); la cocción de sus ramitas se bebe
como agua de uso para quitar la diarrea(67) y si se tiene dolor de estómago, se elabora
un té con sus hojas(67); en el Herbario Nacional del Insituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS) se reporta un amplio uso de la planta para padecimientos gastroin-
testinales(1). En Michoacán y Guerrero las ramas de esta hierba cocidas en agua con
un poco de alcohol se usan para curar la tos, las hojas en estos lugares también se
muelen y como bolitas se meten por abajo (supositorios) contra la diarrea(89).
Lima
Citrus limetta Risso
67
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Limas.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Antimicrobiana, diurética, refrescante, febrífuga(36,67).
USO ZOQUE
Diarrea. La corteza se usa en cocimiento y se toma hasta que calme la enfermedad.
USOS NO LOCALES
En los estados de Hidalgo, Michoacán y Puebla, el uso medicinal más frecuente que
se da a la lima es para bajar de peso, asimismo una cocción de la raíz se utiliza para
las infecciones del cuero cabelludo y la tiña; para curar la espinilla se aplica el fruto
machacado en aceite; cuando hay ardor por hinchazón del cuerpo, se administra
por vía oral la raíz con hojas jóvenes molidas y disueltas en agua; contra el dolor de
cabeza, se ponen las hojas remojadas en agua fría y para atacar la falta de apetito,
sólo se come el fruto(9); es empleado para aliviar la conjuntivitis(67). El jugo de la
fruta se aplica en los ojos para curar la conjuntivitis(36).
68
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Limón
Citrus auranitifolia (Christm.) Swingle
Fruto de Limón.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Antiséptica, antibiótica, cicatrizal, desinflamante, diaforética, diurética(54), anti-
rreumática, astringente y antiescorbútica(94).
69
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
USO ZOQUE
“Mal de retorcijón” o disentería. Se exprimen 3 limones y se les pone almidón, se
mezcla bien y se ingiere.
Tos. Se parten 2 o 3 limones tiernos con cáscara y se cuecen en ½ litro de agua y
se toma. También pueden hervirse 2 limones con cáscara en ½ litro de agua; se bebe
lo más caliente que se aguante. O puede hervirse el jugo de 5 limones con azúcar
hasta que quede como jarabe; se toma poco a poco.
USOS NO LOCALES
Las ramas y las flores, contra las anginas y la garraspera(79). Las semillas contra las
lombrices(27), dolor de estómago y para la tos(67). El jugo de medio limón exprimido
en una taza de té de manzanilla tiene utilidad contra el mal de estómago(94). Para
curar la diarrea se mezcla el jugo con cogollos (brotes, retoños) de Guayaba (Psidium
guajava), cáscara de Huamuchil (Pithecellobium dulce) y cogollos de Naranjo (Citrus
aurantium)(67). Para refrescar el estómago, desinflamar el intestino se muelen hojas
de Capitaneja (Verbesina pedunculosa) y se mezclan con agua de limón(67). En San Juan
Cacahuatepec, Oaxaca los frutos tiernos y la raíz se recomiendan para la “bilis”(15).
El jugo es útil en enfermedades del hígado, contra la “bilis” y corta la diarrea(26).
Maguey Morado
Rhoeo spathacea (Sw.) Stearn
Maguey Morado.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
No documentadas.
USO ZOQUE
Para la tos las hojas en cocimiento, bebido.
USOS NO LOCALES
Para tratar la tos y el asma, se bebe el jugo de las hojas con miel o limón. Este prepa-
rado también se usa cuando hay infecciones y dolores intestinales, aunque también
se puede ocupar el té preparado con las hojas(12).
Majagua
Heliocarpus appendiculatus Turcz.
Majagua.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
No documentadas.
USO ZOQUE
Se usa en mezclas
Infección intestinal. Cocer en 1 litro de agua una o 2 hojas de Majagua con 2 o 3
ramas de Malvarisco (Sida acuta) y agregar un poquito de azúcar (lo que agarren 3
dedos); aplicar como lavado intestinal 3 veces, una vez cada tercer día.
USOS NO LOCALES
No documentados.
72
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Malvarisco
Sida acuta Burm. f.
Malvarisco.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
No documentadas.
USO ZOQUE
Tos. Se hierve una planta entera en 1 litro de agua; se toma poco a poco hasta sen-
tirse mejor.
Diarrea. Cocer toda la planta en 1 litro de agua y beber como agua de tiempo.
También se usa en mezclas
73
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
USOS NO LOCALES
La raíz se emplea contra los vómitos de sangre(56); las flores calman la tos, la infla-
mación del estómago, del intestino, el estreñimiento constante, también para las
anginas(94).
Para la disentería se corta la planta, se cuece durante media hora y se deja en-
friar; se da al enfermo una taza de cocimiento cada 3 días(30). Sirve para calmar la tos
e inflamación del estómago, intestino y riñones. Se ponen desde 15 hasta 20 gramos
de flores en 100 mililitros de agua caliente(94). Las hojas alivian el dolor de dientes(1)
e inflamación aguda de las encías(94).
Mango
Mangifera indica L.
hojas alternas, espaciadas irregularmente, verde oscuro brillante por arriba, verde–
amarillento por abajo, miden desde 10 hasta 40 centímetros de largo y desde 2 hasta
10 centímetros de ancho, con márgenes delgados transparentes; flores pequeñas
desde 0.2 hasta 0.4 centímetros de largo y desde 0.5 hasta 0.7 centímetros de diá-
metro, de color rojizo, en cimas densas de color verde–amarillento; frutas de forma
variable, aunque un poco ovaladas que al madurar se ponen de color amarillo roji-
zo, su cáscara es delgada y lisa y por dentro tiene fruta carnosa y jugosa, de sabor
dulce y olor muy agradable. Contiene una sola semilla (almendra) grande, envuelta
en otra cáscara blanca y dura; la semilla interior es de color blanco en forma de un
hueso fino(70). Es originario del sur de Asia (India, Malasia)(32).
En Chiapas, también se le conoce como Moncocuábitl(26).
Mango.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Antimalárico, antibiótica, pectoral, sudorífica, laxante, vermífuga(20). El tallo es
antisifilítica y astringente(27,56). La hoja antiodontálgica, antisifilítica y astringente,
diaforética(27) y antihemorrágica(79). El fruto antiescorbútica, depurativa, diaforéti-
ca(27). La semilla también es astringente(27).
USO ZOQUE
Disentería y diarrea. Se ponen a hervir 2 o 3 cáscaras de 5 centímetros en ½ litro
de agua y se toma poco a poco, o como agua de tiempo.
75
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
USOS NO LOCALES
Para tratar las amígdalas, piorrea y padecimientos gastrointestinales(19). La raíz
se emplea para las escoriaciones en la boca(1). El tallo es antidiarreica(27). La hoja
como antitusígena, para el asma, catarros vesicales; hoja y fruto para la fiebre ti-
foidea(27,56,79). La flor es anticatarral. El fruto contra los parásitos(27) y la fiebre tifoi-
dea(79). La semilla para controlar la diarrea y los parásitos(27).
Las hojas se combinan con otras plantas para preparar jarabes, que alivian cata-
rros, tos y asesido (respiración dificultosa)(57).
El cocimiento de la corteza seca del fruto se toma como un excelente pectoral,
también se aplica para el mismo fin la resina (goma) que produce el tronco del ár-
bol(80). El cocimiento de la corteza o la almendra seca y pulverizada se usa contra las
diarreas crónicas(56). La semilla pulverizada puede usarse como antihelmíntica(34).
76
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Manzanilla
Matricaria chamomilla L.
Manzanilla.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Antiinflamatoria, antimicrobiana, carminativa, espasmolítica, antiulcerosa y lige-
ramente sedante. En uso externo es antiséptica, antiinflamatoria y vulneraria(21).
La planta entera es antiespasmódica, diaforética, eupéptica(27). El follaje y la flor se
usan como estomáquica(79).
77
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
USO ZOQUE
Vómito y gases. Se hierven cuatro ramas en ½ litro de agua y se bebe 1 vasito a cada
rato.
Tos. Se hierven 3 ramas en ½ litro de agua y se bebe como agua de tiempo o bien
se bebe caliente poco a poco.
Diarrea. Se hierven desde 6 hasta 8 hojas en ½ litro de agua (o bien cuatro rami-
tas) y se bebe como agua de tiempo.
USOS NO LOCALES
Dispepsia, perturbaciones estomacales en general, diarreas, náuseas y flatulen-
cias(21). Las flores se emplean para las indigestiones y demás afecciones estomacales
especialmente en los flatos(80), contra las lombrices(80) y la conjuntivitis catarral(27).
La planta entera se emplea para la gastritis nerviosa(27). En San Juan Cacahuatepec,
Oaxaca se emplea en lavados de estómago para aliviar dolores de estómago, cólicos,
disentería, fiebre tifoidea(15).
78
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Momo
Piper auritum Kunth
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
La planta entera como anestésico local(27), antiespasmódica, antiinflamatoria, an-
tiasmática, balsámica(24) y las hojas tienen efecto antiblenorrágico, balsámico, esti-
mulante, eupéptico, analgésico(27) e hipoglicemiante(3).
USO ZOQUE
Lombrices. Cocer 3 o 4 flores en 1 litro de agua y un poquito de sal (las flores se co-
locan con la punta para arriba); tomar 1 vasito 3 veces al día, hasta que se expulsen
bien las lombrices (durante 3 o 4 días).
79
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
USOS NO LOCALES
Para trastornos digestivas e infecciones de la garganta(46). La planta completa para
tratar la disnea, el asma, la bronquitis, la laringitis(27) y la pleuresía(24). Las hojas para
la digestión difícil a nivel gástrico (dispepsia) y el dolor de estómago(27), también
para el resfrío(1). Las hojas o tallos frescos para evitar el vómito(1). En Tabasco se cue-
cen las hojas en agua y se toma el líquido como té para controlar la tos y la fiebre(53).
Mora
Rubus adenotrichos Schltdl.
A rbusto muy espinoso de la familia Rosaceae, americana, que vive desde 600
hasta 2 mil 400 msnm; con tallos desde 1 hasta 3 metros, flexibles; lámina
foliar coriácea, digitada, tiene desde 3 hasta 5 foliolos; las hojas elongada-aovadas u
oblongo elípticas, desde 6 hasta 10 centímetros abruptamente acuminadas o cau-
dal-acuminadas, obtusas o redondeadas en la base, aserradas, puberulentas en el
haz y cubierta con pelillos en el envés, nervadura prominente; flores en panículas
terminales y axilares, con 5 pétalos blancos o rosa pálidos más largos que los sépa-
los; fruta pequeña, negra cuando madura, tiene desde 8 hasta 30 drupas que pueden
separarse fácilmente. La decocción de las raíces de varias especies de Rubus son
utilizados para curar la disentería(90). Es originaria de la cordillera de los Andes(67).
En Chiapas también se le conoce como Watsajk (lengua zoque, Rayón)(35),
Watza'nda'nü (legua zoque)(25), Morash (Altamirano)(57,59), Zarza (Siltepec)(57,59),
Espinosa(1), Moras (Altamirano), Morash (Altamirano)(57).
80
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Antidiarreica fuerte, diurética moderado
USO ZOQUE
Diarrea y tos. La raíz en cocimiento se bebe hasta que el enfermo mejore.
Disentería. El fruto crudo macerado en agua se bebe tres veces al día.
USOS NO LOCALES
Para curar la disentería(67). La decocción de la raíz se utiliza para tratar la diarrea
con sangre; la decocción de la planta completa para la diarrea y la de las hojas para
la tos; también puede utilizarse la decocción de las hojas para aliviar el vómito y las
infecciones en boca, dientes y garganta(16,19).
81
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Moradilla
Cuphea aequipetala Cav.
Flores de Moradilla.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Vulneraria(27,44), tónica(27,99), antiabortiva(27), somnífera(99).
82
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
USO ZOQUE
Se usa en mezclas
Infección intestinal (diarrea y disentería). Cocer en 1 litro de agua 3 ramitas de
cada una de las siguientes plantas: Crucero (Crusea calocephala), Verbena (Verbena
litoralis), Moradilla y una hoja de Sosa (Solanum chrysotrichum); tomar 3 vasitos en el
día durante 1 o 2 días.
Diarrea. Cocer en 1 litro de agua 3 o 4 ramitas de cada una de las siguientes
plantas: Crucero (Crusea calocephala), Verbena (Verbena litoralis), Moradilla y Malva-
risco (Sida acuta); tomar como agua de tiempo, hasta sentir alivio.
USOS NO LOCALES
La planta completa para curar la disentería, diarrea(1,99), dolor de barriga, calor en el
estómago(1), tratar aftas en la boca, afecciones estomacales y ardores (99). Las hojas y
la flor para tratar la diarrea por nerviosidad; las hojas y ramas para la diarrea y las
ramas para la disentería y diarrea(1). Las hojas para afecciones hepáticas(99).
Naranja
Citrus sinensis (L.) Osbeck
83
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Naranja.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
El fruto es antibilioso(80), el jugo es digestivo(7).
USO ZOQUE
Tos. Se hierve un pedazo de cáscara de Naranja seca (10 centímetros) en ½ litro de
agua y se toma caliente. También pueden hervirse 6 o 7 hojas de Naranja en 1 litro
de agua; tomar hasta que se quite la tos.
USOS NO LOCALES
Las hojas se utilizan para el malestar del hígado, expeler los flatos y otros acciden-
tes del estómago, hace desaparecer el embarazo de la respiración por causa fría(80).
Las flores para cólicos(81). El fruto alivia la tos(81). La hoja y la fruta se emplean en
remedio para el catarro con tos, se cortan 7 hojas y se hierven con 7 hojas de Cafeto
(Coffea sp.), se endulzan con un poco de panela o azúcar y se toma calentito en
una jícara mediana diariamente antes de acostarse(91). En San Juan Cacahuatepec,
Oaxaca, preparan las hojas en té para aliviar la tos(15).
84
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Ocote
Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
No documentadas.
USO ZOQUE
Tos. Se hierven dos ramitas de Ocote en
½ litro de agua; se toma hasta sentirse
mejor. También puede hervirse un pe-
dacito de madera (3 centímetros aproxi-
madamente) en ½ litro de agua; se toma
hasta aliviarse.
USOS NO LOCALES
Las hojas para curar la disentería(1).
Ocote.
85
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Orégano
Origanum vulgare L
P lanta herbácea originaria del Mediterráneo, con altura de hasta 1 metro; los
tallos erectos y cuadrados, pilosos, aromáticas rojizos, que se ramifican en la
parte superior y tienden a perder las hojas en la inferior; hojas que brotan en cada
nudo. Miden desde 2 hasta 5 centímetros de ancho y hasta 4 centímetros de longi-
tud, opuestas, anchamente ovadas y base subcordada, con bordes enteros o ligera-
mente crenadas–serradas, pilosas más verdes en el haz que el envés; inflorescencias
terminales ramificadas y protegidas por brácteas de color rojizo; flores blancas o
rosas desde 4 hasta 7 milímetros de longitud, con dos labios, de los cuales el in-
ferior es el más grande y está dividido en 3 lóbulos; el fruto es un tetraquenio con
cada parte ovoidea y lisa, seco y globoso. Toda la planta desprende un agradable y
particular aroma y de sabor amargo(29).
Orégano.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Aperitiva, expectorante, antiséptica de las vías respiratorias, diurética, tónica. En
uso externo es cicatrizante, analgésica, antiséptica y antifúngica(68).
86
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
USO ZOQUE
Bronquitis. La hoja en cocimiento se bebe como agua de tiempo hasta aliviarse.
Diarrea. La semilla en cocimiento se bebe como agua de tiempo hasta aliviarse.
USOS NO LOCALES
Se emplea en forma de tisana, tomándose una taza después de cada comida. Una
infusión hecha con 20 gramos de hojas en ½ litro de agua es estimulante(56). En los
estados de Puebla y Michoacán se indica en el tratamiento de la tos. Con este pro-
pósito se prepara una infusión con toda la planta, la cual debe ingerirse en ayunas
y en la noche antes de acostarse. Cuando hay calentura y dolor de pecho, este coci-
miento se mezcla con Canela (Cinnamomum zeylanicum) y se toma un poco las veces
que sea necesario, para la buena digestión se prepara una infusión con las hojas y
tallos o flores y se administra por vía oral(11).
Orozus
Lippia dulcis Trevir.
87
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Orozus.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Expectorante, antiespasmódica, diurética, antibacteriana(54).
USO ZOQUE
Tos. Se hierven 3 o 4 ramitas en ½ litro de agua y se toma calentito hasta donde se
aguante.
USOS NO LOCALES
Para la tos rebelde, la bronquitis crónica y la laringitis(88); las hojas para la tos(57), do-
lor de estómago(1); las ramas para el empacho, dolor de barriga(1); el zumo para la tos y
la ronquera, catarros rebeldes y bronquitis(56). La planta entera como anticatarral(26).
88
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Palo de Sangre
Croton draco Schltdl. & Cham.
Palo de Sangre.
89
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
La goma (resina) tiene propiedades astringentes(18,80); hipoglicemiante(3), cicatri-
zante(69). La corteza tiene propiedades febrífugas(25)
USO ZOQUE
Disentería. Se hierven 3 pedazos de cáscara del árbol en 1 litro de agua; se toma
como agua de tiempo.
USOS NO LOCALES
Para endurecer las encías. Se usa el jugo de las ramas y las raíces o el cocimiento
de ellas(72).
Para infecciones de la boca. Se prepara en la misma forma y se enjuaga la boca
con el cocimiento(72).
Para tratar la diarrea, gripe y resfriado(69). La goma (resina) cura las diarreas
crónicas y el dolor de garganta(80), también el mal de boca, la hemorragia nasal y la
tuberculosis(1). También afirma dientes y muelas(80), para endurecer las encías(72),
reducen la procidencia del recto(80). En Chalchihuitán, Chiapas se hace un té de las
cáscaras, hojas y raíces para el dolor de vesícula biliar (colecistitis)(18).
Pericón
Tagetes lucida Cav.
90
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Pericón.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Antidiarreica, antihelmíntica, abortiva(67), emenagoga, carminativa (76).
USO ZOQUE
La rama se utiliza para la diarrea, dolor de estómago, vómito y para la tos; la
forma de preparación para todos los padecimientos es similar, se ponen a cocer en
1 litro de agua 8 ramitas hasta que hierva el agua, enseguida se bebe calentito, poco
a poco.
USOS NO LOCALES
Usada en té como tónica, se recomienda contra la diarrea, la disentería, el empacho,
el vómito, el asma, la tifoidea y el resfriado; se usa también como antihelmíntica(76).
Las flores y ramas se hierven para baños de pies en los resfriados. Para curar cólicos
se hierve 3 dedos de flores en 1 litro de agua, el té se bebe 3 veces al día. Para aliviar
la disentería se hierve una flor en ¼ de agua, se le agrega un chocolate (Theobroma
cacao) y se bebe 2 veces al día(67).
CONTRAINDICACIONES
No debe ser administrada por más de 3 días, pues es abortiva(67).
91
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Pimienta
Pimenta dioica (L.) Merr.
Frutos de Pimienta.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Estomáquica, desinflamante, antidiabética, febrífuga, espasmolítica(54). Las hojas se
emplean como diaforético(24).
92
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
USO ZOQUE
Dolor de estómago y vómito. Se cuecen 2 o 3 hojas en ½ litro de agua y se toma
como agua de tiempo hasta que calme la enfermedad.
Desinflamar el estómago y curar la diarrea. Se hierven 5 o 6 hojas en 1 litro de
agua, se toma ½ vasito 3 veces al día hasta que calme la enfermedad.
USOS NO LOCALES
En Tabasco se utiliza para la diarrea, para los niños se hierven las hojas o cáscara de
Guayaba (Psidiun guajava), hojas de Pimienta y corteza de Macuilis (Tabebuia rosea)
y se toma frío. Para la disentería se cuecen la corteza del Nanche (Byrsonima crassifo-
lia), Macuilis, Palo Mulato (Bursera simaruba) y Pimienta y se toma frío(53).
Plátano Macho
Musa paradisiaca L.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Antidiarreica y cicatrizante(70).
USO ZOQUE
El escapo de la flor o la rama de la flor como
le llaman los campesinos sirve para tratar
la tuberculosis. Se corta un pedazo como
el tanto de una cuarta de la mano de una
persona (20 centímetros) de la rama de la
flor. Se corta en pedazos muy pequeños y
posteriormente se coloca en un recipien-
te con 10 litros de agua y se deja remojar
Plátano Macho. por 24 horas aproximadamente, luego se
cuela para separar los pedazos y procurando
que quede únicamente el agua para que pueda ser bebida como agua de tiempo.
USOS NO LOCALES
El jugo obtenido de la compresión del tronco se ha usado contra la tuberculosis, se
bebe una copita licorera 5 veces al día(56). Las propiedades medicinales atribuidas
a esta planta son aprovechadas en el tratamiento de la diarrea en Oaxaca, y de la
"calentura del bazo" en Veracruz(14).
94
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Romero
Rosmarinus officinalis L.
Romero.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Estomáquica(4).
USO ZOQUE
Tos. Se pone a cocer 5 ramitas en 1 litro de agua hasta que hierva, en seguida se bebe
como se resista de caliente hasta sentir alivio.
95
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
USOS NO LOCALES
Se utiliza tomando una infusión de las hojas al 2 % o bien la esencia (6 gotas en
24 horas). En Guerrero toman el cocimiento de 10 gramos para la “bilis”. También
se usa el cocimiento para lavados vaginales, 2 gramos de romero para una taza de
agua en cocimiento produce un efecto estimulante en al digestión difícil(56). Contra
el dolor de estómago se prepara un té con hoja de Ruda (Ruta chalapensis), Albaca-
har (Artemisia capillaris) y Romero; se bebe una taza según se necesite. El Romero
contrarresta “los aires” (67). En Michoacán el cocimiento de las ramas se toma contra
males de la “bilis” (89).
Sampual
Tagetes erecta L.
P lanta herbácea de la familia Asteraceae, anual, mide hasta 1.8 metros de alto;
tallo robusto, erecto y con estrías; hojas opuestas abajo y alternas arriba, mide
hasta 20 centímetros de largo, partidas de aspecto plumoso, que despiden un fuerte
olor cuando se estrujan; flores en cabezuelas solitarias o agrupadas sobre pedún-
culos hasta de 15 centímetros de largo, grandes de color anaranjado, amarillento o
rojizo. Planta cuyo origen está entre México y Centroamérica(39).
En Chiapas también se le conoce como Ajoyó(48), Cempaxúchil(9,27), Cempa-
zúchil(24,25,57), Cempasochil(57), Zempoalxochitl(57), Cempoal(24,42,56), Cempoalxo-
chitl(24,25,56), Flor de Muerto(5,24,44,57,81), Flor de Difunto (Tenejapa)(1), Tusus (tzeltal)
(1)
, Jutus (Chiapas)(57,88), Nulibé (Chiapa de Corzo)(57,88), Musá (lengua zoque, Tuxt-
la Gutiérrez)(57,59,88), Musajoyo (lengua zoque, Tuxtla Gutiérrez)(24,57,59); este es el
conocido Zempoalxochitl de los aztecas o veinte (zempoalli) flores (xochitl)(59).
96
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Sampual.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Antiespasmódica, emenagoga, laxante, colagoga, antidiarreica, nematicida(54), diu-
rética, sedante(58). Toda la planta se emplea como antiespasmódica y carminati-
va(24). Las flores también tienen efecto emenagogo y antihelmíntico(81,88). El fruto
con acción analgésica(58).
USO ZOQUE
Tos. Se hierve 2 o 3 flores en 1 vaso de agua y se toma una o 2 veces. También se
usan los cogollos.
USOS NO LOCALES
Contra la diarrea y el dolor de estómago(67). Toda la planta se emplea para el empa-
cho(88), bronquitis y resfríos(58). Las hojas para el vómito(58), atemperan el estóma-
go frío, quitan la flatulencia, curan la debilidad que proviene de la destemplanza
del hígado, abren las vías obstruidas y contra helmintos(43,81,88), se usa para curar
cólicos, empacho(26), para la diarrea verde(1). Las flores también sirven para el em-
pacho(89), cólicos(21,26), cólicos ventosos(60), disentería(1). Las raíces para laxar(58). En
Michoacán y Guerrero se prepara una infusión con las flores para curar el empacho,
el cual se ocasiona “cuando alguien come algo y se le pega en el estómago” o bien
“cuando algo es comido con asco”(89). En Tabasco se cuecen las ramas y las flores y
se toma como agua de uso para curar el resfriado, bronquitis, gripa(53).
97
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Sauco
Sambucus nigra L.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Las flores son sudoríficas, diuréticas y
pectorales, los frutos tienen propiedades
febrífugas(40).
USO ZOQUE
Tos y diarrea. El cogollo en cocimiento se
bebe hasta que sane el enfermo.
USOS NO LOCALES
Para la ronquera y la tos se utilizan las
Sauco. flores hervidas en leche(1), la flor hervida
para la tosferina(1).
98
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Siemprevive Morada
Zebrina pendula Schnizl.
Siemprevive Morada.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Antihelmíntica, antipirética, diurética, ecbólica, emenagoga, estomacal, hemostáti-
ca(24). Las hojas como hipoglicemiante(3).
USO ZOQUE
Disentería. Licuar 4 ramas en ½ litro de agua; tomar 1 vaso 2 o 3 veces al día, hasta
sentir alivio.
99
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
USOS NO LOCALES
Para tratar la disentería, inflamación del estómago, gastritis, inflamación del intes-
tino(24). Toda la planta para curar la diarrea(24).
Sosa
Solanum torvum Sw.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Narcótica, diurética, sudorífica y resolutiva(67). La raíz como hipoglicemiante(3).
100
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
USO ZOQUE
Infecciones del estómago y gastritis. Se hierven 2 o 3 hojas en 1 litro de agua y se
toma un vasito 3 veces al día.
Desinflamar y gastritis. Se hierve una hoja grande en 1 litro de agua y se bebe
como agua de tiempo.
Infección estomacal. Cocer una ramita en 1 litro de agua y aplicar como lavado
intestinal.
Gastritis. Cocer 2 o 3 hojas en 1 litro de agua; tomar 1 vasito 3 veces al día, hasta
sentir alivio.
Té de China
Lippia alba (Mill.) N. E. Br. ex Britton P. Wilson
101
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Té de China.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
El té hecho de esta planta se usa popularmente como estomático y sudorífico(61).
USO ZOQUE
Tos seca. Cocer 3 ramitas en 1 litro de agua, tomar 1 vaso (250 mililitros) 3 veces al
día, hasta sentir alivio.
USOS NO LOCALES
Se recomienda en desórdenes digestivas como la diarrea, el dolor de estómago y el
torzón, el cual es causado por comer alimentos sólidos que no digiere el estómago
y se caracteriza por dolor de estómago, por hacer mucha fuerza al defecar, además
de presentar moco y sangre en la defecación. Se indica también esta planta en casos
de tos, contra mareos y mal aire(13). En Michoacán y Guerrero las ramas se cuecen
con agua y se endulzan con azúcar que se toma en forma de tizana para curar la
tos(89). Las ramas solas o mezcladas con cáscaras del fruto de Pizán (Pithecellobium
dulce) se cuecen con piloncillo para curar la disentería amebiana y se toma según se
necesite(89).
102
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Té de Zacate
Cymbopogon citratus (DC.) Stapf
P asto siempre verde de la familia Poaceae, que forma matas densas de hojas
aromáticas, planas, muy largas y delgadas hasta de 70 centímetros de largo
que se yerguen y luego se doblan hacia abajo, ásperas de color verde claro, rara vez
florece, cuando lo hace produce una serie completa de espigas desde 30 hasta 60
milímetros de largo. Originaria de Asia(89).
En Chiapas también se le conoce como Té Limón (Tenejapa)(1), Zacate Limón
(Tapalapa).
Té de Zacate.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Analgésica, diurética, hipotensora(54), estimulante(46). Las hojas como estomáti-
co(79), tónico digestivo(48).
USO ZOQUE
Tos. Hervir en ½ litro de agua 8 o 10 hojas; se toma poco a poco hasta que calme la
enfermedad.
103
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
USOS NO LOCALES
Para tratar problemas digestivas(46). Las hojas, contra resfriados, tosferina(79), para
estimular la digestión, elimina los gases intestinales, alivia los cólicos producidos
por espasmos intestinales(74), contra la tos(81). En Michoacán y Guerrero la infusión
hecha con las hojas de este pasto se toma para curar malestares estomacales(89).
Verbena
Verbena litoralis Kunth
104
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
No documentadas.
USO ZOQUE
Diarrea, dolor de estómago y disentería.
Se cuecen 6 cogollos en ½ de agua y se toma
como agua de tiempo. Si hay embarazo se
debe tomar muy poco. Es muy amargo.
Disentería. Se machaca bien toda la plan-
ta y se pone a cocer en ½ o 1 litro de agua.
Se bebe un poco cada rato hasta que calme
la enfermedad. También pueden machacarse
desde una hasta 5 raíces y hervirse en ½ litro
de agua. Beber como agua de tiempo.
Diarrea. Se cuece desde 2 a 4 ramas en
Verbena.
½ litro de agua y se bebe ½ vaso a cada rato
o como agua de tiempo.
Diarrea, dolor de estómago y vómito. Se cuecen 6 cogollos en ½ litro de agua,
se bebe como agua de tiempo.
USOS NO LOCALES
Las hojas para el dolor de estómago, vómito y como diurética(18); toda la planta para
enfermedades del bazo(25).
105
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Zábila
Aloe vera (L.) Burm. f.
P lanta perenne de la familia Liliaceae, con aspecto de maguey; tallo corto; hojas
grandes, mide desde 30 hasta 60 centímetros de largo por 7 hasta 8 centíme-
tros de ancho, es de color verde o verde grisáceo, carnosas, gruesas, rectas y redon-
deadas en el envés, con espinas de tonos claros en los bordes, rematadas con dos o
tres espinas pequeñas en el extremo, alternas dispuestas en roseta, que al ser cor-
tadas dejan escapar un líquido amarillo
miel–oscuro de rancio olor y sabor amar-
go; flores tubulosas rojizas o amarillentas
en forma de espiga piramidal; fruto en
forma de cápsula triangular, delgada. No-
reste de África(2).
En Chiapas no tiene otros nombres
documentados.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Emoliente, vermífuga(7), laxante(7,21,71), an-
tiasmática, antipéptica(71), colagoga(21), hi-
poglicemiante(3). La hoja como aperitiva,
emenagoga, diurética(27); el jugo es esto-
máquico(56), eupéptico(27). En uso interno
es emoliente(7,88) y vulnerario(7).
USO ZOQUE
Dolor de estómago. Se cuece un pedazo
de penca de Zábila (5 centímetros) en ½
litro de agua y se bebe un poquito varias
veces durante el día.
USOS NO LOCALES
Zábila.
No documentados.
106
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
CONTRAINDICACIONES
Personas que sufran de la vejiga o que tengan hemorroides y mujeres embaraza-
das(7), lactancia, niños menores de 10 años, dolor abdominal desconocido(17). En uso
interno no utilizar en embarazadas, en dosis altas es muy tóxico(21).
PRECAUCIONES
El zumo fresco puede producir irritación en la piel(21).
Zemadana
Achyranthes laguroides Standl.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Antianémica, antimalárica, laxante(20).
USO ZOQUE
Se usa en mezclas
Disentería. Cocer en 2 litros de agua 8 cogollos de Guayabo Agrio (Psidium molle), una
puntita de raíz (10 centímetros) de Mora (Rubus adenotrichos) y 1 cogollo de cada una
de las siguientes plantas: Zemadana, Crucero (Crusea calocephala), Verbena (Verbena
litoralis), Malvarisco (Sida acuta); tomar como agua de tiempo, hasta sentir alivio.
USOS NO LOCALES
Para tratar los cólicos hepáticos, la cirrosis, bazo e hígado inflamados, alteraciones
de la “bilis” que produce el paludismo, gripa pasmada y bronquitis(20).
107
Índice de nombres científicos
Achyranthes laguroides Standl. ������������������������������������������������������������������������������������������������ 107
Allium sativum L. ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 21
Aloe vera (L.) Burm. f. �������������������������������������������������������������������������������������������������������������106
Amaranthus hybridus L.����������������������������������������������������������������������������������������������������������������29
Artemisia absinthium L. �������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 19
Artemisia ludoviciana subsp. mexicana (Willd. ex Spreng.) D. D. Keck�������������������������������48
Borago officinalis L. ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������30
Bougainvillea spectabilis Willd. �������������������������������������������������������������������������������������������������32
Calea urticifolia Mill. ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 37
Cassia fistula L.������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������35
Cedrela odorata L.�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������36
Chrysanthemum parthenium (L.) Bernh. ����������������������������������������������������������������������������������24
Cinnamomum zeylanicum Blume �����������������������������������������������������������������������������������������������33
Citrus auranitifolia (Christm.) Swingle���������������������������������������������������������������������������������69
Citrus limetta Risso ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������67
Citrus sinensis (L.) Osbeck �������������������������������������������������������������������������������������������������������83
Croton draco Schltdl. & Cham.�����������������������������������������������������������������������������������������������89
Crusea calocephala DC. ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������42
Cuphea aequipetala Cav. ������������������������������������������������������������������������������������������������������������82
Cymbopogon citratus (DC.) Stapf������������������������������������������������������������������������������������������� 103
Equisetum giganteum L. �������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 40
Eucalyptus globulus Labill. ���������������������������������������������������������������������������������������������������������50
Ficus glabrata Kunth ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������26
Fleischmannia pycnocephala (Less.) R. M. King & H. Rob. �����������������������������������������������43
Foeniculum vulgare Mill. �������������������������������������������������������������������������������������������������������������60
Guazuma ulmifolia Lam. �������������������������������������������������������������������������������������������������������������56
109
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
110
Glosario de términos médicos y populares
A
Abortiva. Que interrumpe el embarazo o provoca la expulsión del feto antes de tiempo.
Aborto. Cuando se está en embarazo y se presentan dolores abdominales, sangra-
do y dolor en la parte inferior de la espalda.
Acaricida. Sustancia que mata a los ácaros.
Afta. Úlcera pequeña de la mucosa de la boca.
Amígdala. Órgano doble ubicado a ambos lados de la parte más posterior de la boca.
Angina. Ver Amígdala.
Agua de tiempo. Se utiliza como sustituto del agua y se toma con mayor frecuencia
que el té; puede estar frío. Sinónimo de Agua de uso.
Analgésica. Que alivia o calma el dolor.
Anestésico. Produce insensibilidad del organismo o de una parte de él.
Antiamebiana. Que trata las infecciones por amebas.
Antiabortiva. Que evita el aborto, generalmente por sus propiedades relajantes
sobre el músculo uterino.
Antianémica. Reduce la anemia por el aporte de hierro, minerales y vitaminas.
Antiasmática. Relaja los músculos bronquiales con subsiguiente dilatación de los
bronquiolos. Que calma o atenúa los fenómenos del asma.
Antibacteriana. Que impide el desarrollo de las bacterias.
Antibilioso. Elimina el exceso de “bilis”, útil en ictericias y problemas biliares.
Antibiótica. Se aplica a ciertas sustancias químicas fabricadas como productos
metabólicos por muchos microorganismos, los cuales impiden el desarrollo de
otros microorganismos rivales.
Antiblenorrágico. Sustancia que contrarresta o impide la blenorragia o gonorrea.
Anticatarral. Que sirve para curar los resfríos. Que detiene y sana el catarro.
111
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
B
Bactericida. Que mata las bacterias.
Balsámica. Preparación farmacéutica alcohólica oleosa o resinosa que se aplica tó-
picamente, modera la secreción bronquial. Calmante de heridas, llagas y úlceras.
Baño. Práctica terapéutica recomendada para varios padecimientos; el agua de los
baños lleva un preparado, generalmente líquido, hecho con base en plantas. Inmer-
sión total o parcial del cuerpo en un líquido resultante de una infusión de una plan-
ta medicinal.
Bazo. Víscera vascular situada en el costado izquierdo, entre el intestino y las cos-
tillas falsas.
Bilis. Coraje intenso que produce malestar estomacal. En la medicina tradicional es
el desorden estomacal, a veces acompañado de hipo, fiebre y diarrea, se atribuye a
un trastorno emotivo, como un coraje. Sustancia líquida secretada por el hígado y
vertida en el intestino a través de las vías biliares.
113
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
C
Calentura. Fiebre en general.
Cámaras. El flujo de vientre que ocasiona obrar repetidas veces en breve tiempo y
por eso se usa en plural. Algunas veces las cámaras suelen ser con sangre.
Cáncer. Tumor maligno en general.
Carminativa. Elimina los gases intestinales y del estómago. Sustancia o medica-
mento que promueve la expulsión de los gases. Agente que previene la formación
de gases en el tubo digestiva o provoca su expulsión y evita los cólicos. Que facilita
la salida natural de los gases del intestino. Que provoca la expulsión de los gases
intestinales y alivia la tensión gastrointestinal.
Catarro. Inflamación de una mucosa acompañada de secreción. Flujo de membra-
nas mucosas. Inflamación aguda o crónica de las membranas con aumento de secre-
ción. Inflamación de las vías respiratorias superiores.
Catarro constipado. Inflamación de la mucosa nasal (rinitis) en la que la secreción
o moco se encuentra interrumpida o congestionada.
Catártico. Purgante intermedio en su efecto, entre drástico y laxante. Purgante,
que produce una evacuación intestinal, aumenta el peristaltismo mediante irrita-
ción, o bien por aumento del volumen del contenido intestinal, o también en virtud
de su acción osmótica.
Cáustica. Sustancia que destruye los tejidos sobre los cuales se aplica.
Cicatrizal. Referente a la cicatrización. Cicatricial.
Cicatrizante. Que cicatriza.
Cirrosis. Destrucción del hígado con formación de tejido fibroso y nódulos.
Cocimiento. Es el producto de cocer hasta ebullición una sustancia medicinal en
un líquido, que generalmente es el agua. Es sinónimo de decocción.
Colagoga. Agente que estimula la secreción de la “bilis”. Que favorece la salida de
“bilis” por la vesícula biliar.
Colecistitis. Inflación de la vesícula biliar.
Cólico. Dolor abdominal intenso.
Conjuntivitis catarral. Forma leve de conjuntivitis con exudado mucoso.
114
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
D
Decocción. Se obtiene haciendo hervir en agua una hierba.
Depurativa. Limpia la sangre de toxinas o venenos. Que elimina las toxinas y subs-
tancias indeseables de los líquidos orgánicos especialmente la sangre a través del
sudor o la orina.
Dermatitis. Inflamación de la piel causada por sustancias irritantes.
Derrame biliar. Ver “Bilis” derramada.
Desinfectante. Ver Antiséptica.
Desinflamante. Que quita la inflamación. Sinónimo de desinflamatorio.
Desobstruente. Remedio para curar las obstrucciones.
Diaforética. Aumenta o provoca el sudor. Aumenta la transpiración o sudoración.
Sudorífica.
Diarrea. Deposiciones líquidas y frecuentes, en algunas ocasiones presenta fiebre
y deshidratación. Enfermedad digestiva que se caracteriza por una evacuación fre-
cuente y acuosa, suele aparecer como consecuencia de infecciones bacterianas o
víricas, por intoxicaciones o por la ingestión de productos irritantes.
Diarrea crónica. No es una enfermedad en sí misma, sino un problema más grave
del aparato digestiva, como enfermedades de mala absorción, infecciones digesti-
vas, úlceras, diverticulitis, entre otras.
Diarrea verde. Enfermedad estomacal con deposiciones constantes de color verde.
Digestiva. Ver Eupéptica.
Disentería. Evacuaciones con moco, pus y sangre acompañadas de pujo y tenesmo
usualmente de origen amebiano. Enfermedad intestinal con evacuaciones frecuen-
115
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
tes con moco y sangre, cólico y pujos y lesiones ulcerosas, especialmente en el co-
lon. La medicina tradicional reconoce varios tipos de disentería, entre ellos la roja
y blanca.
Disnea. Sensación de falta de aire, dificultad para respirar o mantener el esfuerzo
respiratorio.
Dispepsia. Digestión difícil y dolorosa. Digestión imperfecta debida a diversas causas.
Diurética. Que provoca o estimula la eliminación de la orina. Facilita la secreción
de la orina. Aumenta la secreción y excreción de la orina.
Dolor de cabeza. Sensación desagradable en la cabeza que puede ser síntoma de
mal funcionamiento de un órgano o de algún problema emocional.
Dolor de estómago. Síntoma que popularmente se reconoce como un padeci-
miento.
E
Ecbólica. Estimula en el útero grávido la expulsión del feto o simplemente provoca
la contracción uterina.
Emenagoga. Promueve, estimula o restablece la menstruación (flujo menstrual).
Emoliente. Que ablanda una dureza o tumor. Disminuye o quita la inflamación de
la parte del cuerpo que se quiere curar.
Empacho. Enfermedad que se presenta principalmente en la población infantil,
caracterizada por pérdida de apetito con vómito y diarrea ocasionada por la inges-
tión de determinados alimentos y sustancias no alimenticias, que se "pegan" en el
estómago o en los intestinos. Una de las causas más comunes es por comer frutos
inmaduros o "verdes".
Emplasto. Planta o conjunto de plantas en diferentes preparaciones que se coloca
sobre el estómago o en otras partes del cuerpo para fortificar o tonificar. En medi-
cina tradicional sinónimo de Confortativo. Preparado farmacéutico sólido, plástico
y adhesivo que se aplica en la parte enferma.
Escalofrío. Indisposición del cuerpo, en un tiempo se siente frío y calor extraño.
Escoriación. Término conocido comúnmente como raspón, raspadura o escaldadura
o abrasión en el que hay pérdida de la piel, dando lugar a pequeñas heridas o fisuras.
Espasmolítica. Ver Antiespasmódica.
Estimulante. Incrementa la actividad vital; excita ligera y temporalmente el siste-
ma nervioso o muscular.
116
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Estomacal. Que facilita una función gástrica o la estimula. Favorece los procesos
digestivas.
Estomáquica. Ver Estomacal.
Estomática. Relativo al estómago humano.
Estreñimiento. Retraso o dificultad en la evacuación intestinal.
Eupéptica. Agente que facilita la digestión.
Expectorante. Favorece la expulsión de las secreciones, mucosidades y flemas que
se depositan en el aparato respiratorio, controlando, así, la tos. Agente que provoca
la expulsión de esputo (flemas o moco) de las vías respiratorias. Aumenta la secre-
ción bronquial.
F
Faringitis. Inflamación de la faringe, con dolor al tragar y fiebre
Febrífuga. Remedio que quita o disminuye la fiebre. Ver Antipirética.
Fiebre tifoidea. Infección bacteriana caracterizada por diarrea, fiebre, postración,
dolor abdominal y erupción rosada de la piel.
Flato. Exceso de gases acumulado en el aparato digestiva.
Flatulencia. Acumulación de gases en el tubo digestiva.
Fuego. Erupción de la piel muy localizada, con pápulas llenas de líquido, que se
presentan alrededor de la boca.
G
Garraspera. Molestias en la garganta, normalmente resequedad de la misma.
Gárgara. Acción de burbujear un líquido medicamentoso en la entrada de la gar-
ganta con la boca hacia arriba, lo cual produce un ruido parecido al hervor.
Gastritis. Inflamación del estómago, acompañada de vómitos, náuseas y dolor.
Gastroenteritis infecciosa. Inflamación simultánea de la membrana mucosa del
estómago y de la de los intestinos producida por un microorganismo.
Gripe (a). Enfermedad producida por un virus, que ocasiona dolor de cabeza, fie-
bre y malestar general.
117
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
H
Helminto. Variedad de gusanos que parasitan el intestino de los humanos.
Hemopoyética. Conjunto de procesos por los cuales el organismo renueva y
reabastece sus células sanguíneas.
Hemorragia. Salida de sangre del interior de los vasos que la contienen por la rotu-
ra accidental o espontánea de los mismos.
Hemorroides. Dilatación de las venas del ano o recto.
Hemostática. Que detiene la hemorragia. Que favorece o provoca la coagulación de
la sangre y detiene la salida de sangre en las hemorragias.
Herida. Pérdida de la continuidad de la piel provocada accidentalmente por un
objeto cortante.
Hipocolesterolémica. Que disminuye los niveles de colesterol en la sangre.
Hipoglucemia. Concentración de glucosa en la sangre anormalmente baja.
Hipoglicemiante. Sustancia que reduce el azúcar (glucosa) en la sangre.
Hipotensiva. Agente que disminuye la presión arterial.
Hipotensor. Disminuye la presión sanguínea o arterial.
I
Ictericia. Coloración amarilla de la piel, mucosas y secreciones causadas por au-
mento de los pigmentos biliares.
Infección. Implantación y desarrollo de un organismos patógeno con la subsi-
guiente aparición de una enfermedad.
Infusión. Proceso que consiste en verter una cantidad de una planta en una canti-
dad determinada de agua hirviendo, se suele dejar reposar entre 1 y 5 minutos antes
de colar. Nunca se hierven las plantas. Sinónimo de Tisana.
Inhalación. Forma de administrar un remedio por las vías respiratorias. Aspirar los
vapores de una cocción de plantas.
Indigestión. Sensación de dolor o ardor en la parte superior del abdomen y va ge-
neralmente acompañada de náuseas, pesadez o gas, sensación de estar lleno.
Insecticida. Que mata o ahuyenta los insectos.
Intoxicación. Exposición o ingestión de sustancias que afectan la salud de las per-
sonas.
118
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
L
Lactancia. Alimentación de un recién nacido por medio de la leche segregada por
la mama.
Lactogoga. Término que se usa a veces para las preparaciones de hierbas que au-
mentan la producción de leche.
Laringitis. Inflamación de la laringe.
Lavado intestinal. Administración por vía rectal de un medicamento líquido he-
cho con base en una o varias plantas.
Lavativa. Líquido obtenido de la cocción de una o varias plantas que se introduce
por el recto mediante una cánula, que unida a un tubo de hule descarga de un de-
pósito la infusión que éste contiene. Sinónimo Enema.
Laxante. Facilita la evacuación del intestino, corrige y evita el estreñimiento. Pur-
gante de acción suave.
Laxar. Forzar a alguien mediante medicamentos o alimentos a la expulsión del ex-
cremento.
Leucorrea. Flujo blanquecino producido por irritación de las vías genitales de la
mujer.
Llaga. Úlcera, herida difícil de cerrar.
Lombrices. Parásitos intestinales de forma redonda, contagiosos (Ascaris lumbricoi-
des) que se presentan con frecuencia en los niños.
M
Macerado. Líquido (agua o alcohol) que contiene los principios activos solubles
de una planta.
Mala digestión. Incapacidad más o menos habitual de digerir bien los alimentos.
Mama. Organo glandular par, situado en la parte anterior del tórax, especializado
en la secreción de leche.
Mareo. Malestar general con náusea y vértigo.
Menstruación. Fenómeno fisiológico en la mujer mediante el cual elimina periódi-
camente parte de la mucosa uterina acompañada de flujo sanguíneo.
Muina. Estado emocional de disgusto que repercute en la salud de quien lo experi-
menta y puede ser la causa de diversos padecimientos.
119
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
N
Narcótica. Droga que provoca sueño o estupor.
Náusea. Sensación de malestar con ganas de vomitar.
Nematicida. Que elimina gusanos redondos.
Neumonía. Padecimiento de causa viral o bacteriana con inflamación del lóbulo
pulmonar. Sinónimo de Pulmonía.
O
Oxiuro. Gusano pequeño que infecta los intestinos (Enterobius vermicularis), es co-
mún en los niños. Nematodo parásito del hombre y en especial del niño.
P
Paludismo. Enfermedad causada por parásitos (Plasmodium sp.) transmitidos por
mosquitos del género Anopheles y caracterizada por fiebres intermitentes. Sinóni-
mos. Malaria, Fiebre intermitente.
Pasmo. Dolor en todo el cuerpo, produce fiebre, ocurre cuando la persona está so-
focada y se baña o pone los pies calientes en suelo frío.
Parálisis. Pérdida de las funciones musculares en alguna parte del cuerpo.
Parásito. Organismo animal o vegetal que habita en el interior de otro, viviendo de él.
Pectoral. Remedio para las afecciones pulmonares o del pecho. Ayuda a la descon-
gestión de las vías respiratorias. Combate la tos y las enfermedades bronquiales.
Piorrea. Inflamación purulenta de los alveolos dentarios, con necrosis progresiva y
eventual desprendimiento de dientes. Infección y flujo de pus en las encías.
Pleuresía. Inflamación de la pleura.
Procidencia del recto. Profusión del todo el espesor del recto a través del ano.
Sinónimo Prolapso rectal.
Pujo. Dolor abdominal con sensación de calor y falsa necesidad de evacuar.
Purgante. Que favorece la evacuación intestinal. Que purga, es decir, que limpia el
vientre de las sustancias que le son dañinas. Ver Laxante.
120
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
R
Reconstituyente. Que fortalece o reconstituye el organismo.
Resfriado. Estado catarral de las vías aéreas superiores de origen viral o alérgico.
Remineralizante. Ayuda a recuperar minerales al organismo.
Retorcijón. Dolor breve en el estómago o en el ombligo.
Resolutiva. Utilizado para resolver un tumor o inflamación.
Rinitis. Inflamación de la mucosa de la nariz.
Ronquera. Cambio en el tono de la voz por inflamación de la garganta.
S
Sarampión. Enfermedad infecciosa, muy contagiosa, caracterizada por erupción
rojiza en la piel.
Sedante. Que calma o alivia las excitaciones nerviosas.
Sinusitis. Inflamación e infección bacteriana de las cavidades y los senos paranasales.
Solitaria. Gusano intestinal plano de entre dos y cinco metros que utiliza al hom-
bre como huésped definitivo.
Somnífera. Que produce narcosis, sueño.
Sordera. Dificultad o imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdi-
da de la capacidad auditiva parcial o total.
Sudorífica. Que provoca sudoración. Ver Diaforética.
Susto. Término popular en el que se designa cualquier sintomatología desencadena-
da por una impresión brusca y generalmente de carácter desagradable o espantoso.
Supuración. Expulsión de pus de una herida o grano.
T
Tenesmo. Necesidad constante de defecar, aunque los intestinos ya estén vacíos.
Tenia. Gusano intestinal platelminto cuya longitud oscila desde unos milímetros
hasta nueve metros, posee una cabeza con ganchos que se adhieren a la pared del
intestino y un cuerpo alargado y plano formado por diferentes anillos. Gusano pla-
telminto, de cuerpo largo y sementado, que vive como parásito en el intestino de
vertebrados.
121
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Tisana. Bebida medicinal que resulta del cocimiento ligero de una o varias hierbas
y otros ingredientes en agua.
Tónica. Que estimula la actividad de los órganos. Bebida que da vigor al organismo.
Tos. Movimiento convulsivo del aparato respiratorio.
Tosferina. Enfermedad infecciosa causada por una bacteria (Bordetella pertussis) y
caracterizada por tos paroxística.
Tóxico. Sustancia que es capaz de producir en el organismo importantes alteracio-
nes e incluso la muerte.
Tuberculosis. Enfermedad contagiosa producida por el llamado bacilo de Koch (My-
cobacterium tuberculosis), que afecta cualquier órgano y preferentemente pulmones; se
caracteriza por la formación de pequeños tubérculos en los órganos afectados.
Tumor. Esta palabra, en sentido genérico, indica cualquier aumento de volumen
bien circunscrito y redondeado de un órgano o tejido. En sentido específico, tumor
es una neoformación de uno o varios tejidos cuyas células reproducen atípicamente
la estructura del tejido normal que afectan. Puede ser benigno o maligno.
U
Úlcera. Lesión interna o externa, acompañada generalmente de pus, difícil de cica-
trizar espontáneamente.
Úlcera intestinal. Desgaste o corrosión en el revestimiento de la primera parte del
intestino delgado que conecta con el estómago.
V
Ventosidades. Gases que se eliminan por el recto. Sinónimo Flato.
Vermífuga. Que provoca la eliminación de las lombrices intestinales. Ver Antihel-
míntica.
Vértigo. Sensación de giro, bien de la propia persona, bien del entorno que le rodea.
Vesícula. Ampolla o vejiga pequeña, elevada de paredes finas, que contiene un lí-
quido transparente.
Vómito. Expulsión violenta por la boca del contenido del estómago.
Vulneraria. Para curar heridas, cicatrizante. Sustancia o medicamento que cura las
heridas, llagas y ulceraciones.
122
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Referencias Bibliográficas
1-Aguilar, A.; Camacho, J. R.; Chino, S.; Jácquez, P.; López, Ma. E. 1994. Herbario
Medicinal del Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS. México. 253 pp.
2-Alonso, J. R. 1998. Tratado de Fitomedicina. Bases Clínicas y Farmacológicas. Isis
Ediciones. Buenos Aires, Argentina. 1039 pp.
3-Andrade-Cetto, A. y M. Heinrich. 2005. Mexican Plants with Hypoglicemic Effect
Used in the Tratment of Diabetes. Journal of Ethnopharmacology. 99. 325-348.
4-Anónimo. s/f. Manual de Plantas Comestibles y Venenosas. Traducción de López
García, Ma. T. y Ruíz Ayuso, F. Edilibros. Madrid, España. 380 pp.
5-Anónimo. 2005. Plantas Medicinales y Otras Especies Utiles. IICA-CEDEME-
TRA. Managua, Nicaragua. 172 pp.
6-Anónimo. 2010. El Mundo de las Plantas. Botanical on line. http://www.botani-
cal-online.com/medicinalscanela.htm. (Acceso. 12 de julio de 2010).
7-Arango Arrayave, J. U. y A. Florez Márquez. 2007. Etnobotánica Medicinal Prac-
ticada por las Comunidades Senú de Necoclí (Urubá Antioqueño). Swissaid
Colombia-OIA-AIC. Colombia. 72 pp.
8-Argueta, A. 1994a. Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. Ins-
tituto Nacional Indigenista México // Tagetes filifolia http://www.medicinatra-
dicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Anís&id=7279. (Acceso.
07 de diciembre 2009).
9-Argueta, A. 1994b. Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana.
Instituto Nacional Indigenista México // Citrus limetta. http://www.medicina-
tradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=&id=7409. (Acceso. 08
de diciembre de 2009).
10-Argueta, A. 1994c. Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. Ins-
tituto Nacional Indigenista México // Amaranthus hybridus http://www.medi-
123
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
cinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Quelite&id=7438.
(Acceso. 08 de diciembre de 2009).
11-Argueta, A. 1994d. Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana.
Instituto Nacional Indigenista México // Origanum vulgare http://www.medici-
natradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Orégano&id=7890.
(Acceso. 08 de diciembre de 2009).
12-Argueta, A. 1994e. Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. Ins-
tituto Nacional Indigenista México // Tradescantia spathacea http://www.medici-
natradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Zopitolera&id=7820.
(Acceso. 08 de diciembre de 2009).
13-Argueta, A. 1994f. Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana.
Instituto Nacional Indigenista México // Lippia alba http://www.medicina-
tradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=&id=7473. (Acceso. 08
de diciembre de 2009).
14-Argueta, A. 1994g. Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana.
Instituto Nacional Indigenista México // Musa paradisiaca http://www.medi-
cinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=&id=7930. (Acce-
so. 08 de diciembre de 2009).
15-Avendaño, H. L. y M. A. Vázquez Dávila. 2003. Plantas Utiles de San Juan Caca-
huatepec, Costa de Oaxaca, México. CONACULTA. México. 91 pp.
16-Barbosa, R. E. 2007. Evaluación in vivo de la Actividad Antigiardia y Biotrans-
formación in vitro de Tres Flavonoides de Origen Natural. Caemperol, (-)-Epi-
catequina y Tilirósido. Tesis doctoral en investigación en medicina. Escuela
Superior de Medicina. Instituto Politécnico Nacional. México.
17-Barrera Marín, A.; Barrera Vázquez, A.; López Franco, R. Ma. 1976. Nomencla-
tura Etnobotánica Maya. Una Interpretación Taxonómica. Instituto Nacional
de Antropología e Historia. México. 538 pp.
18-Berlín, B.; Berlín, A. L.; Breedlove, D. E.; Duncan, T.; Jara Astorga, V. M.; Laughlin,
R. M.; Velasco Castañeda, T. P. 1990. La Herbolaria Médica Tzeltal-Tzotzil en
los Altos de Chiapas. Gobierno del Estado de Chiapas- Instituto Chiapaneco
de Cultura-PROCOMITH. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. 213 pp.
19-Berlín, A. y B. Berlín. 1996. Medical Ethnobiology of the Highland Maya of Chia-
pas, Mexico. The Gastrointestinal Diseases. Princeton University Press. Prin-
ceton, N. J. USA. 591 pp.
20-Blair Trujillo, S. y B. Madrigal. 2005. Plantas Antimaláricas de Tumaco. Costa
124
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
125
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
127
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
128
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
129
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
130
Plantas medicinales zoques: Padecimientos gastrointestinales y respiratorios
Adendum
110- Mata Pinzón, S. (Coord.). 2009i. Lippia dulcis. Biblioteca Digital de la Medicina
Tradicional Mexicana. UNAM. http://www.medicinatradicionalmexicana.
unam.mx/monografia.php?I=3&t=&id=7979. (Acceso. 03 de marzo de 2013).
111- Mata Pinzón, S. (Coord.). 2009j. Croton draco. Biblioteca Digital de la Medicina
Tradicional Mexicana. UNAM. http://www.medicinatradicionalmexicana.
unam.mx/monografia.php?I=3&t=&id=7485. (Acceso. 03 de marzo de 2013).
112- Mata Pinzón, S. (Coord.). 2009k. Tagetes lucida. Biblioteca Digital de la Medici-
na Tradicional Mexicana. UNAM. http://www.medicinatradicionalmexicana.
unam.mx/monografia.php?I=3&t=&id=8002. (Acceso. 03 de marzo de 2013).
113- Mata Pinzón, S. (Coord.). 2009l. Zebrina pendula. Biblioteca Digital de la Medi-
cina Tradicional Mexicana. UNAM. http://www.medicinatradicionalmexica-
na.unam.mx/monografia.php?I=3&t=&id=7177. (Acceso. 03 de marzo de 2013).
114- Mata Pinzón, S. (Coord.). 2009m. Verbena litoralis. Biblioteca Digital de la Medi-
cina Tradicional Mexicana. UNAM. http://www.medicinatradicionalmexica-
na.unam.mx/monografia.php?I=3&t=&id=7510. (Acceso. 03 de marzo de 2013).
115-Rojas-Rodríguez, F. y G. Torres-Córdoba. 2012. Arboles del Valle Central de
Costa Rica: reproducción Caña Fístula (Cassia fistula L.). Revista Forestal Mesoa-
mericana Kurú. 9 (23): 49-50.
116-Vibrans, H. y P. Tenorio Lezama. 2012a. Malezas de México. CONABIO. http://
www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/tagetes-filifolia/fichas/
ficha.htm. (Acceso. 03 de marzo de 2013).
117-Vibrans, H. y P. Tenorio Lezama. 2012b. Malezas de México. CONABIO. http://
www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/tiliaceae/heliocarpus-appendicula-
tus/fichas/ficha.htm. (Acceso. 03 de marzo de 2013).
118- Vibrans, H. y P. Tenorio Lezama. 2012c. Malezas de México. CONABIO. http://
www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/lythraceae/cuphea-aequipetala/fi-
chas/ficha.htm. (Acceso. 03 de marzo de 2013).
132
Rectoría
Ing. Roberto Domínguez Castellanos
Rector