FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO
La Faja Petrolífera del Orinoco es considerada uno de los más grandes depósitos de
hidrocarburos pesados, extrapesados y bitúmenes en el mundo, calculadas con unos 270 mil
millones de barriles de petróleo. Ésta ocupa el borde meridional de la Cuenca Oriental de Venezuela
y cubre una extensión de aproximadamente 55.314 km2 en las áreas del sur de los estados Guárico,
Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro. Los límites de la faja son las áreas mayores de Temblador,
Oficina y las Mercedes en su parte norte; el río Orinoco al sur; el Delta del Orinoco al este y el
extremo oriental de la Cuenca Barinas – Apure al oeste. Inicialmente conocida como la Faja
Bituminosa, la Faja Petrolífera del Orinoco posee un crudo cuya gravedad varía entre 7 a 8° API. La
mayoría de los yacimientos son arenas no consolidadas de Ologoceno/Mioceno con porosidades
promedio de 30% llegando en algunos casos a alcanzar valores hasta de 38 – 40%; la profundidad
de los yacimientos del terciario disminuye hacia el sur, siendo de aproximadamente 660 pies cerca
del río Orinoco, mientras que el límite norte presenta 7.000 pies.
Después de la nacionalización el 01 de Enero de 1976, la industria petrolera llevó a cabo,
entre finales de 1.978 y 1983, un extraordinario esfuerzo exploratorio con el fin de cuantificar la
magnitud de los recursos de la Faja; para facilitar éste trabajo, el área de la Faja Petrolífera del
Orinoco fue dividida en cuatro sectores de zonas de exploración y producción como son Boyacá
(antiguamente conocida como Machete), Junín ( antes Zuata), Ayacucho (antiguo Hamaca); y
Carabobo (antes Cerro Negro). El área actual en exploración es de 11.593 km2.
Figura 1. Pasado y Presente del los nombres de los campos de la Faja Petrolífera del Orinoco.
Faja Petrolífera del Orinoco, se encuentra dividida por 4 campos: Boyacá, Junín, Ayacucho y
Carabobo. Éstos, a su vez divididos en bloques:
- Boyacá: 6 bloques.
- Junín: 10 bloques.
- Ayacucho: 8 bloques.
- Carabobo: 4 bloques.
Para un total de 28 bloques, que albergan un POES, de 1360 MMMBLS. Distribuidos como sigue:
- Boyacá: 489 MMMBLS.
- Junín: 557 MMMBLS.
- Ayacucho: 87MMMBLS.
- Carabobo: 227 MMMBLS.
De las cuales, se prevee cuantificar 236 MMMBLS. Para ubicar a nuestro país como la
nación con las reservas de hidrocarburos líquidos más grande del planeta con un total aproximado
de 313 MMMBLS, juntando las reservas actuales de 77 MMMBLS con las de la Faja Petrolífera del
Orinoco.
En los yacimientos de la FPO, en la mayoría se encuentran bien definidos, pero en
ocasiones hay areniscas con agua que se encuentran por encima del petróleo pesado, esto por la
diferencia de densidad entre los fluidos, es decir, en este caso el agua es más liviana, hecho que no
sucede con el resto de los yacimientos de crudo convencional.
Figura 2. Representación de la división de los campos Boyacá, Junín, Ayacucho y Carabobo
Los cuatros sectores o áreas resultantes de la división son:
Área de Carabobo: ubicada en la zona Centro – Sur del estado Monagas y Sur- Este del estado
Anzoátegui y con un área de 8.361 km2. Se compone de tres miembros formacionales: Morichal,
Jobo y Pilón. Al igual que el resto del área, el recipiente principal es el complejo de arenas deltaicas
del Miembro Morichal. Los crudos de Carabobo tienen de 9°API, son de base nafténica y poseen un
alto contenido de azufre y metales.
Área de Junín: ubicada al Sur-Este del estado Guárico y al Sur-Oeste del estado Anzoátegui con
un área de 14.580 km2. Esta acumulación se encuentra en las arenas básales no consolidadas de la
Formación Oficina. Existen cuatro sectores que definen la calidad de los sedimentos en Junín: a) un
área prioritaria (área de San Diego), cuyas arenas son altamente petrolífera y pertenecen a la sección
basal de la Formación Oficina; b) un conjunto de lentes de carácter que constituyen en gran parte
las acumulaciones de segundo orden; c) el sector occidental denominado sector de Guárico, que
contiene petróleo extrapesado en arenas arcillosas, intercaladas con niveles acuíferos y, finalmente,
el cretáceo que aporta mínimo volumen en el computo de reservas.
Área de Boyacá: ubicada en el Centro- Sur del estado Guárico. Pertenece a la zona más occidental
de la Faja Petrolífera del Orinoco con una extensión superficial de aproximadamente 23.610 km2 las
acumulaciones principales de hidrocarburos se encuentras en las formaciones Roblecitos, La Pascua
y Chaguaramas Basal.
Área Ayacucho: el área Ayacucho tiene una extensión de 8.763 km2 formando parte del flanco Sur
de la Cuenca Oriental de Venezuela al Sur del Estado Anzoátegui. Ocupa parte central del río
Orinoco, limita por el Norte con los campos Yopales Sur, Miga, Melones, Adas y lejos; al Sur con
el río Orinoco, por el Este con el área de Carabobo y al Oeste con el Área de Junín.
Figura 3. División de la Faja Petrolífera del Orinoco
PETRÓLEO PESADO Y EXTRAPESADO EN VENEZUELA
Descubierto en 1917, el petróleo crudo llegó a ser la principal exportación de
Venezuela a partir de 1926. El subido masivo al ingreso nacional de este descubrimiento
sencillo creó la noción de un futuro prometedor para la clase media y para toda Venezuela.
Mientras alguna financiación ha sido vuelta al público, el petróleo no ha resuelto muchos
problemas; al contrario lo ha causado la inflación, la deuda nacional y la inestabilidad
política en los últimos años.
Venezuela era uno de los once países fundadores de OPEP en 1960. En 1975-6 las
industrias del hierro, acero y petróleo fueron nacionalizados por la administración de Carlos
Andrés Pérez. La guerra entre árabes e israelíes en años anteriores causó una gran subida
en precios del crudo de mundo y Venezuela gozaron de un boom económico. A través de
los setenta y ochenta, los precios del crudo arrastraron arriba mientras la presidencia de
Pérez utilizó nuevas ganancias, pidió prestado y gastó con la libertad.
Tristemente, esto no duró. En 1989, los precios del crudo eran apenas un tercera
parte de lo que ellos habían sido seis años antes. Esta depresión económica puso mucha
presión en el gobierno actual de Pérez y empezó la baja de la paz social y política.
Venezuela es el quinto exportador más grande de petróleo del mundo. Tiene una
reserva de petróleo enorme. Por eso, el petróleo afecta casi todos los aspectos del país: su
historia, su economía, su cultura y su política. Las grandes reservas están ubicadas
principalmente en la región de Orinoco en el norte central y también en el área de Lago
Maracaibo en el noroeste del país.
La historia de petróleo en Venezuela data de hace muchos años. Comienza en la
época pre-Colón cuando los indígenas lo usaron para medicina. En 1.912, el primer pozo
fue taladrado. Pronto, las empresas internacionales de Royal Dutch Shell y Standard Oil
de Rockafeller se hicieron productores grandes en el país. Entre 1.920 y 1.935, el impacto
de petróleo en la economía aumentó de 1,9% de la exportación total a 91,2% de la
exportación total. Este resultó en lo que se llama “La Enfermedad Holandés”, una
condición en la cual la producción agrícola bajó mucho y se retrasó mucho en el desarrollo
industrial. Esta “enfermedad” ha resultado en efectos duraderos en el país.
En 1.943, Venezuela estableció nuevas reformas que resultó en una economía más
dependiente en el petróleo. Por una oferta que iba en aumento, el precio de petróleo cayó
mucho en los sesenta. Esto llevó a la creación de OPEP, la Organización de Países
Exportadores de Petróleo, para controlar la oferta y el precio del petróleo.
Los setenta fue una época muy próspera para Venezuela por los precios muy altos de
petróleo. Los ingresos del gobierno cuadruplicaron entre 1.972 y 1.974, resultado en un
programa de Presidente Carlos Andrés Pérez llamado “El Gran Venezuela” que incluyó
planes para desarrollar y diversificar la economía del país. El plan también incluyó la
nacionalización de la industria petrolífera. El plan funcionó y tuvo resultados beneficiosos
para Venezuela, pero la prosperidad desafortunadamente causó una tasa de inflación alta.
A mediados de los ochenta, el precio de petróleo bajó dramáticamente y causó muchos
problemas para Venezuela. Los precios bajos continuaron hasta 2.002 y resultó en un PIB
per cápita extremamente bajo por muchos años.
En 1.998 Hugo Chávez fue elegido como presidente de Venezuela. OPEP había
perdido mucho de su poder y este era una razón para los precios bajos. Hugo Chávez
organizó una reunión entre los miembros de OPEP en Caracas para hablar del futuro de la
organización. Las reformas de OPEP, dirigidas por Chávez, tuvieron un impacto bueno en
los precios inmediatamente. Chávez ha tenido confrontaciones con Petróleos de Venezuela,
S.A., o PDVSA, la compañía nacional de petróleo, sobre la producción. Por eso, 19.000
empleos de PDVSA fueron despedidos y reemplazados con trabajadores que eran leales a
Chávez.
Desde 2.002 al presente, el mundo ha experimentado los precios muy altos de
petróleo y los ingresos del gobierno de Venezuela han aumentado por consiguiente. Como
resulto, el gobierno de Chávez se ha hecho más poderoso. Esto ha creado la habilidad para
Chávez comenzar su plan para cambiar Venezuela a un sistema de “Socialismo del Siglo
Vigésimo Primero”
Actualmente Venezuela cuenta con uno de los campos de hidrocarburos más grandes
del mundo, La Faja del Orinoco (The Orinoco Belt), con una estimación de hidrocarburos
No Convencionales de 1200 millardos de barriles, compuestos principalmente por crudos
pesados, extrapesados y bitumen natural (el crudo pesado es asfáltico, denso y viscoso
caracterizado químicamente por el contenido de asfáltenos
GEOLOGÍA TECTÓNICA Y SEDIMENTOLOGÍA DE LA FAJA PETROLÍFERA
DEL ORINOCO
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA
Las acumulaciones de hidrocarburos en la Faja Petrolífera del Orinoco se ubican
principalmente en los sedimentos del terciario, especialmente en los de la edad Mioceno de
la formación oficina y escasamente en los sedimentos del grupo Merecure y la formación
La Pascua. También existen algunos yacimientos en rocas del cretácico del grupo
temblador. Todos los depósitos de hidrocarburo de encuentran entre los 610m y 1220m de
profundidad, por lo que se les considera yacimientos someros.
Los limitados efectos de soterramiento y los esfuerzos que produjeron la
deformación de las placas determinaron algunas de las características más importantes de
las arenas productivas y de los hidrocarburos entrampados.
Las areniscas son poco consolidadas, friables con una porosidad promedio de 30% y
una permeabilidad de 7D. En algunas áreas, y no se han visto afectadas por los cambios
diageneticos que alteren la calidad del yacimiento.
Asimismo, la escasa profundidad a la que se encuentran las areniscas contribuyó a
la intensa biodegradación del hidrocarburo por efecto de microorganismos que se
desarrollaron en el yacimiento.
Por otro lado, las areniscas de interés son pobremente escogidas, con tamaño de
grano fino a muy grueso, con granos subangulares y con cantidades viables de arcilla
interesticial, principalmente caolinita, por lo que tiene una tendencia limitada a expandirse
en presencia de agua dulce.
En términos de su valor como roca Yacimiento, las areniscas de interés de la Faja
Petrolífera del Orinoco cuentan con un espesor promedio e arena neta de 50m (160ft), una
saturación de agua entre 10% y 20%y saturación de hidrocarburo de aproximadamente de
80%.
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y TECTÓNICA
La Faja Petrolífera del Orinoco forma un prisma de sedimentos de edad terciaria que
se acuña hacia el sur y suprayace en contacto discordante roca de edad cretácica, paleozoica
o precámbrica. En general, la dinámica de la zona corresponde a un sistema de fallas
tectónicas de gran importancia.
Figura 4. Perfil estructural E-O de la Faja Petrolífera del Orinoco, al sur de la Cuenca Oriental de
Venezuela
La dirección de las fallas varia de E-O a NE- SO, mientras que las capas buzan
hacia el NO formando un monoclinal cortado por un sistema de fallas normales.
A nivel regional, el control estructural de la distribución de hidrocarburos es
secundario respecto al control estratigráfico, es decir, este es un enorme sello de crudo
pesado que migró y se entrampó en las areniscas depositadas durante el terciario.
Localmente, la presencia de fallas influye en las acumulaciones de hidrocarburo y
en los contactos agua petróleo.
Por otro lado la Faja petrolífera del Orinoco se encuentra dividida en dos provincias
estructurales por el sistema de fallas de Hato Viejo. La Provincia occidental del sistema de
fallas Boyacá y Junín, los sedimentos de edad terciaria yacen en contacto discordante sobre
las secuencias de sedimentos cretácicos y paleozoicos, mientras que en la provincia
Oriental, campos Carabobo y Ayacucho, los sedimentos yacen sobre rocas ígneo
metamórficas de edad precámbrica pertenecientes al escudo de Guayana.
Figura 2. Rasgos estructurales de la Faja Petrolífera del Orinoco. Nótese como el sistema de fallas de
Hato Viejo divide a la zona en dos provincias. Tomado de Castillo (2007).
ROCA MADRE Y MIGRACIONES
El crudo en la Faja Petrolífera encontrado en los reservorios del terciario originados
en las formaciones Querecual y San Antonio se depositaron cientos de kilómetros al norte
hacia la Serranía del Interior. Los hidrocarburos producidos de Querecual y San Antonio
varían y todo dependiendo de su ambiente deposicional.
Estas formaciones consisten mayormente en cherts negros y limolitas, los cuales
fueron depositados en un ambiente marino pelágico. Rocas madre menos importantes
también se presentan en las formaciones Carapita (la cual es más propensa a la producción
de gas) y Oficina.
El crudo en el área de Cerro Negro (hoy Carabobo) y en otras áreas de la Faja
Petrolífera tienen claras evidencias marinas y que presuntamente son derivados de las
formaciones del cretácico Querecual y San Antonio.
Talukdar (1991) concluyó que las rocas del Cretáceo en el este de la Cuenca
migraron progresivamente del norte al sur. Es notable que en las rocas de la Faja Petrolífera
el crudo es inmaduro y que este crudo también migró del norte al sur.
Esta migración se estima ocurrió al final de la etapa media del Mioceno y el fallamiento
ocurrido luego de esta etapa detuvo el suministro a la Faja Petrolífera.
Fig 5: Migraciones de las rocas madre y de los hidrocarburos y el intervalo donde se cree
haya ocurrido esta migración. Talukdar (1991)
MODELO ESTRATIGRÁFICO Y SISTEMAS DEPOSICIONALES
LAS FASES DE PRE-RIFT PALEOZOICO Y RIFT MESOZOICO
Las rocas depositadas durante la fase paleozoica pre-rift y la fase mesozoica rift
tienen pequeña significancia con respecto a la Faja Petrolífera. La data de pozos muestran
que las arenas Cámbricas de la formación Hato Viejo tienen al menos 90m de espesor y las
arenas Cambro-Ordovicicas y lutitas de la formación Carrizal tienen al menos 640m (ambas
formaciones, Hato Viejo y Carrizal fueron encontrados en pozos en el margen sur de la
subcuenca de Guárico)
Igualmente, de acuerdo a Erlich y Barrett, las rocas de la era Pre-Cretáceo pueden
haber estado originalmente más extendidas antes del proceso erosivo inicial a mediados y
finales del Jurásico.
Las rocas ígneas del Jurásico relacionadas con el rift se encuentran en el este de la
cuenca en forma de Grabens. Basaltos en el Graben ESPINO son especialmente notables.
LA FASE DEL MARGEN PASIVO
La depositación del margen pasivo está caracterizada por las tres fases transgresivas
principales. La primera fase comenzó con la depositación de la arenisca de la cuenca en la
formación Barranquin en el Barremiense. Al progresar la transgresión, las calizas de la
plataforma fueron depositadas. Esto constituye la formación El Cantil correspondiente al
Albiense y las formaciones Querecual y San Antonio desde el Albiense hasta el turoniense.
La principal roca madre fue depositada durante la fase transgresiva.
Estas lutitas marinas no físiles ricas en materia orgánica fueron depositadas entre la falla de
El Pilar y el frente de deformación y son coetáneos con la depositación de plataformas
carbonáceas hacia el sur. El máximo avance transgresivo al sur tomó lugar en el Turoniense
y está caracterizado por la depositación de la formación Tigre, el cual representa el tope del
grupo Temblador. Este grupo es principalmente no-marino.
La segunda transgresión tomó lugar durante el Eoceno-Maastrichtiense y está
caracterizado por las areniscas masivas de la formación San Juan y las lutitas bituminosas
de la formación Vidoño. Al final de esta transgresión, el levantamiento Epirogénico (Uplift)
de la Faja Petrolífera y el escudo de Guayana tomó lugar y el área fue subsecuentemente
erosionada a una penillanura.
La sección erosionada en el Paleoceno tardío y el Eoceno Temprano es la primera
evidencia estratigráfica de la colisión y el cabalgamiento de la Cordillera de la costa / Villa
de cura sobre el margen pasivo de Sudamérica.
La primera transgresión siguiente a la colisión tomó lugar en el Oligoceno y
comienza con la depositación de la arenisca basal de la formación Roblecito (equivalente al
grupo Merecure) Este consiste en una alternancia de areniscas granos finos a gruesos y
lutitas. Estos sedimentos son derivados del escudo de Guayana hacia el sur, el ambiente de
depositación fue continental al sur y marino al norte.
La formación Roblecito marca un punto máximo de transgresión y está sobrepuesto
por las areniscas regresivas de la formación Chaguaramas. Estas dos formaciones
(Roblecito y Chaguaramas) son equivalentes al grupo Merecure. Ellas están presentes solo
en la parte oeste de la Faja Petrolífera (Áreas occidental de Zuata y en Machete) y
constituyen reservorios de petróleo pesado.
La compresión/transpresión del Mioceno temprano entre la Placa Sudamericana y
Caribeña causaron el cabalgamiento y alzamiento de la serranía del interior, deformación
de la subcuenca central de Maturín y el levantamiento de la Subcuenca de Guárico al este
del Arco de Urica.
Durante el ciclo del Mioceno, los reservorios más importantes de la Faja, Oficina y
Freitas fueron depositados suprayacentes a las formaciones de Merecure.
La secuencia gruesa de lutitas de la formación Carapita fue depositada en la fosa
frontal hacia el norte y generalmente representa el principal sello o roca sello de los
reservorios Merecure, Oficina y Freitas del Oligoceno – Mioceno.
Fig 6: Estratigrafía generalizada del estudio del área mostrando las rocas madre y
reservorios. Parnaud et al (1995)
La dirección general de sedimentación de las areniscas basales del Oligoceno al
Mioceno que forman los reservorios más importantes fue de sur a norte correspondiente a
una variedad de deltas alimentados por ríos fluyendo desde el sur. La parte más baja de la
unidad basal constituyen el relleno paleo topográfico y es muy variado en espesor. La costa
transgresiva y las areniscas tipo barra forman la parte superior de las unidades basales.
La influencia marina es mayor hacia el este y resulta en el incremento sucesivo de
las zonas fangosas en la planicie del delta desde Ayacucho hasta Machete, atravesando
Junín hacia el oeste.
La formación fluvial del Mioceno Tardío-Plioceno correspondiente a las Piedras
suprayace a rocas antiguas y forma el reservorio más joven en el área.
Fig 7: Representación de los elementos paleográfcos que controlaron las unidades de
sedimentación. Fiorillo (1987)
PALEOAMBIENTES
Se describen los paleoambientes que reinan las diferentes formaciones en la FPO:
FORMACIÓN HATO VIEJO (Paleozoico - Cámbrico)
Extensión
Bloques Paleoambientes Importancia económica
Geográfica
Boyacá Subsuelo de la parte El ambiente de sedimentación es No se ha reportado
Junín sur del estado continental, y sus sedimentos importancia económica
Ayacucho Guárico, y representan el relleno de cuenca de esta formación para el
suroccidental del (facies fluvial y/o piedemonte) de área de estudio. Alcanza
estado Anzoátegui. una fase erosiva, contemporánea o en el área Junín
subsiguiente a un período de intensa solamente siete (07)
actividad tectónica. pozos.
Tabla 1. Descripción de las formaciones de la Faja Petrolífera del Orinoco.
FORMACIÓN CARRIZAL (Paleozoico - Cámbrico temprano)
Extensión
Bloques Paleoambientes Importancia económica
Geográfica
Ubicada en el Las estructuras
subsuelo de la sedimentarias sugieren,
parte meridional que fueron depositadas
Gran parte de los pozos
Boyacá de los estados bajo condiciones de
perforados en el área de Junín
Junín Guárico y ambiente marino
han alcanzado a la Formación
Ayacucho Anzoátegui, y (nerítico), en aguas
Carrizal.
probablemente en someras y condiciones de
el sur de corriente típicas de
Monagas. llanuras de marea.
Tabla 2. Descripción de las formaciones de la Faja Petrolífera del Orinoco.
FORMACIÓN IPIRE (Jurásico Medio - Tardío)
Importancia
Bloques Extensión Geográfica Paleoambientes
económica
La distribución conocida se Los sedimentos inmaduros
restringe al subsuelo del Graben de la Formación Ipire, son de No se ha reportado
de Espino, aunque al noroeste de relleno de graben importancia
Boyacá la Falla Sabán se encuentra una continental. El ambiente económica de esta
sección delgada que puede ser la sedimentario es fluvial y formación para el
Formación Ipire bien preservada. lacustre con deposición área de estudio.
rápida y continua.
Tabla 3. Descripción de las formaciones de la Faja Petrolífera del Orinoco.
GRUPO TEMBLADOR - FORMACIÓN CANOA (Cretácico Medio)
Extensión Geográfica Paleoambientes Importancia económica
Subsuelo de la región meridional, La presencia de conglomerados y No se ha reportado
central y parte de la región restos de plantas, sugiere su importancia económica de
norteña de los estados Monagas, depositación en ambientes esta formación para el área
Anzoátegui y Guárico continentales. de estudio.
Tabla 4. Descripción de las formaciones de la Faja Petrolífera del Orinoco.
GRUPO TEMBLADOR - FORMACIÓN TIGRE (Cretáceo Superior)
Extensión
Bloques Paleoambientes Importancia económica
Geográfica
La fauna encontrada en la
Formación Tigre indica un
Subsuelo en el sur, ambiente marino,
centro y parte del profundo, de plataforma No se ha reportado
Boyacá
norte de los estados que varía hacia arriba importancia económica de
Junín
Monagas, desde plataforma exterior a esta formación para el área
Ayacucho
Anzoátegui y talud. Presenta un de estudio.
Guárico. desarrollo de ambientes de
plataforma hacia el sur del
estado Guárico.
Tabla 5. Descripción de las formaciones de la Faja Petrolífera del Orinoco.
FORMACIÓN LA PASCUA (Eoceno Tardío - Oligoceno)
Bloques Extensión Geográfica Paleoambientes Importancia económica
Se reconoce en la
mayor parte de
Se ha interpretado un
Guárico oriental y
ambiente de marino Las areniscas de esta
norteño. Hacia el sur,
marginal a costa afuera formación constituyen
este y sureste, se significantes reservorios para
Boyacá hacia el oeste, y pantanos,
acuña con la petróleos livianos, pesados y
estuarios y de bahía
Formación Roblecito. gas, en diversas partes de la
interdistributaria hacia el
Hacia el oeste se Subcuenca.
oeste.
acuña contra el Arco
del Baúl.
Tabla 6. Descripción de las formaciones de la Faja Petrolífera del Orinoco.
FORMACIÓN ROBLECITO (Eoceno Tardío - Mioceno)
Bloques Extensión Geográfica Paleoambientes Importancia económica
Presente en los
afloramientos aislados en el
Las arenas de la
piedemonte de Guárico, Se ha interpretado un
Formación Roblecito
Boyacá generalmente dentro de la paleoambiente que varía
constituyen importantes
Junín faja parantóctona desde el desde plataforma media a
reservorios de petróleo y
noreste de San José de plataforma extrema.
gas.
Tiznado hasta el norte de
Clarines.
Tabla 7. Descripción de las formaciones de la Faja Petrolífera del Orinoco.
FORMACIÓN CHAGUARAMAS (Oligoceno Superior - Mioceno Medio)
Bloques Extensión Geográfica Paleoambientes Importancia económica
Se ha destacado la
presencia de esta Se interpreta un
Las arenas inferiores de la
formación en el área de ambiente de
formación constituyen
Boyacá Boyacá. Hacia el sur y sedimentación que
importantes reservorios de
sureste, se acuña contra varía desde marino
petróleo y gas.
el escudo de Guayana, a marginal a continental
lo largo del río Orinoco.
Tabla 8. Descripción de las formaciones de la Faja Petrolífera del Orinoco.
FORMACIÓN MERECURE (Oligoceno Superior - Mioceno Inferior)
Extensión
Bloques Paleoambientes Importancia económica
Geográfica
Ambiente variable de
La Formación
sedimentación de lagunas
Merecure es
y aguas salobres a La Formación Merecure
reconocida en el
francamente marinas. El representa, junto con la
subsuelo de la
ambiente es típico de Formación oficina, las
Junín subcuenca de
clásticos basales principales unidades
Ayacucho Maturín, al sur del
transgresivos depositados productoras de yacimientos
frente de
por corrientes fluviales petrolíferos en la Cuenca
deformación y en
entrelazadas y, en Oriental.
los campos de
posición más distal, por
Anaco.
condiciones deltaicas.
Tabla 9. Descripción de las formaciones de la Faja Petrolífera del Orinoco.
FORMACIÓN OFICINA (Mioceno Inferior y Medio)
Bloques Extensión Geográfica Paleoambientes Importancia económica
Se sedimentó en un
Se presenta en el
inmenso complejo
subsuelo de los En sus arenas se encuentran
fluvio-deltaico, donde
estados Anzoátegui y los principales yacimientos
son comunes las arenas
Junín Monagas. Aflora en petrolíferos de la Cuenca
lenticulares y de relleno
Ayacucho superficie en los Oriental. Las lutitas de la
de canales de ríos. Al
Carabobo domos de Santa Ana, unidad se consideran como
norte del corrimiento de
San Joaquín y en las posibles rocas generadoras de
Anaco, se acumuló en
cercanías del campo petróleo.
condiciones marinas
Cerro Pelado.
marginales a neríticas.
Tabla 10. Descripción de las formaciones de la Faja Petrolífera del Orinoco.
FORMACIÓN FREITES (Mioceno Medio a Mioceno Tardío basal)
Bloques Extensión Geográfica Paleoambientes Importancia económica
En la mayor parte de la
cuenca representa, en
Las lutitas y arcillas
general, un ambiente
Se presenta en todo el presentes constituyen el
marino somero en su
flanco Sur de la sello principal de los
proporción inferior,
Junín subcuenca de Maturín reservorios petrolíferos de
pasando a ambientes de
Ayacucho casi hasta el río Orinoco. la Formación Oficina, y
aguas algo más
Carabobo Suprayace concordante contienen, en la parte
profundas en la parte
con la Formación inferior, arenas
media. La parte
Oficina. productoras de
superior corresponde a
hidrocarburos.
ambientes de aguas
llanas.
Tabla 11. Descripción de las formaciones de la Faja Petrolífera del Orinoco.
FORMACIÓN LAS PIEDRAS (Plioceno)
Bloques Extensión Geográfica Paleoambientes Importancia económica
Aflora en la porción
norteña los estados Las arenas de la Formación
Anzoátegui y Aguas dulces a salobres. las Piedras son productoras
Monagas. En el En el área del campo de petróleo pesado en los
Junín
subsuelo se extiende al Pedernales, la formación campos de Orocual,
Ayacucho
este hasta Pedernales, fue depositada en un Manresa y Pirital, en el
Carabobo
Delta Amacuro y golfo ambiente deltaico a marino norte del estado Monagas.
de Paria. Hacia el sur, somero. Las areniscas constituyen
llega a las cercanías excelentes acuíferos.
del Orinoco.
Tabla 12. Descripción de las formaciones de la Faja Petrolífera del Orinoco.
FORMACIÓN MESA (Pleistoceno)
Extensión
Bloques Paleoambientes Importancia económica
Geográfica
Se extiende por los
llanos centro- La Formación Mesa
occidentales y constituye una
orientales (Guárico, sedimentación fluvio- Esta formación contiene
Junín Anzoátegui, deltaica y paludal, grandes cantidades de agua
Ayacucho Monagas). Se resultado de un extenso dulce para uso doméstico y
Carabobo encuentran algunos delta que avanzaba hacia el para el uso en la producción
afloramientos en los este en la misma forma de petróleo.
estados Sucre y que hoy avanza el delta del
Bolívar, al sur del río Orinoco.
río Orinoco.
Tabla 13. Descripción de las formaciones de la Faja Petrolífera del Orinoco.
RESERVAS Y PRODUCCIÓN DE LA FPO
Al inicio de la producción de la FPO, se estimó un factor de recobro de 5% sin usar
calentamiento para influenciar la viscosidad, lo que no fue rentable económicamente, por lo
que la FPO debió esperar para poder ser puesta en producción.
La evolución de pozos horizontales a pozos multilaterales marco el siguiente paso y
quizas el más significativo, ya que permitió llegar a varias arenas simultáneamente y juntos
con BCP y BES, arrojar factores de recobro de un 12% aproximadamente y junto con la
incorporación de métodos de recuperación térmica como inyección de vapor cíclica o
continua, inyectar emulsiones químicas o la combustión in situ, permitirá a los yacimiento
de la FPO, obtener recobros superiores al 20%.
En nuestra Faja Petrolífera del Orinoco, llamada en tiempos de Gobiernos
Entreguistas “faja Bituminosa”, que tiene cuatro (4) grandes áreas; Boyacá, Junín,
Ayacucho y Carabobo y además está dividida en 27 grandes bloques, operada por 33
países, gracias a nuestra política de diversificación, está situada principalmente al sur de los
Estados Anzoátegui y Monagas, y al norte del Rio Orinoco, y en ella tenemos un POES
(Petróleo Original en el Sitio) 1.360.000 Millones de Barriles de Petróleo, del cual se puede
recuperar aproximadamente con un factor de recobro de del 20% hasta 232.000 Millones de
Barriles de Petróleo. El proyecto Magna Reserva, que inició en junio de 2005 para
cuantificar y certificar las reservas de crudo en la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), fue la
clave para que Venezuela lograra posicionarse en el primer lugar en el mundo con las
mayores reservas certificadas de petróleo. Al cierre de diciembre 2009 se oficializaron ante
el MENPET un total de 39,2 MMMBls de petróleo, de los cuales 8,4 MMMBls
corresponden a los bloques Junín-7 y Junín-10; 15,9 MMMBls a los bloques Ayacucho-2,
Ayacucho-3 y Ayacucho-5; 13,2 MMMBls a Boyacá-2 y Boyacá-5; y 1,7 MMMBls
corresponde a la empresa Petroanzoátegui. Desde que se inició el POMR, se ha incorporado
a los libros de reservas de la Nación un total de 133,3 MMMBls, las cuales, sumadas a las
reservas oficiales existentes de 37,0 MMMBls, arrojan un total de 170,3 MMMBls de
reservas probadas en la FPO, distribuidas entre los años 2006, 2007, 2008 y 2009, tal como
se muestra en la siguiente tabla:
RESERVAS RESERVAS RESERVAS RESERVAS RESERVAS
OFICIALES OFICIALES OFICIALES OFICIALES OFICIALES
AL 2005 AL 2006 AL 2007 AL 2008 AL 2009 TOTAL
MMMBLS MMMBLS MMMBLS MMMBLS MMMBLS
37,0 7,61 12,4 74,1 39,2 170,3
Al contabilizar al cierre de 2010 un total de 296.500 millones de barriles. Ahora
contamos con 297.000 millones de barriles de reservas comprobadas a principios de este
año, lo cual nos va ha convertir al final del año en la primera potencia petrolera, con más de
316.000 Millones de Barriles de Petróleo, superando a los 264.000 Millones de Barriles de
Petróleo de Reservas que tiene Arabia Saudita. Sin considerar, que con mayor tecnología,
es decir, si se incrementa el factor de recobro, se podrán incrementar nuestras reservas de
petróleo. Para años de diciembre del 2009 la faja petrolífera del Orinoco contaba con una
producción de551 MBD. Estamos actualmente en una producción récord de 1.210.000
barriles diarios, y todos los elementos indican que es algo que podemos alcanzar, como por
ejemplo los 5.000 millones de dólares de recursos adicionales con los que contamos para
elevar la producción en la Faja", señaló Ramírez recientemente. Esa cifra refleja un
crecimiento de certificación de 339%hasta el cierre del 2010, ya que para el año 2006 sólo
habían sido registrados un total de 87,324 millones de barriles, de acuerdo al informe anual
de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep).Dichas empresas
actualmente producen crudo extrapesado con un promedio de 8° API y, posteriormente, lo
mejoran entre 16º y 32º API, dependiendo de la complejidad de la planta de mejoramiento,
con la finalidad de hacer un producto comercialmente más atractivo.
En esta zona existe también un volumen significativo de Gas Original en Sitio
(GOES), que indica la posibilidad de autoabastecimiento en las futuras estrategias de
explotación en la FPO, puesto que se visualiza la ejecución de proyectos de inyección de
vapor que requerirán grandes sumas de gas para su generación. En los próximos 15 años,
con el nuevo desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco, se estima una producción
acumulada de aproximadamente 3 mil millones de barriles por cada proyecto.