0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas5 páginas

Ensayo Escepticismo

Este ensayo describe el escepticismo como una corriente filosófica que pone en duda la posibilidad de conocer la verdad. Se originó en la antigua Grecia con Pirrón de Elis y los pirrónicos. Los principales exponentes del escepticismo fueron Pirrón, Sexto Empírico, Montaigne, Hume y Nietzsche. El autor concluye que tanto el escepticismo como el dogmatismo son importantes para generar conocimiento y deben estudiarse de forma analítica y crítica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas5 páginas

Ensayo Escepticismo

Este ensayo describe el escepticismo como una corriente filosófica que pone en duda la posibilidad de conocer la verdad. Se originó en la antigua Grecia con Pirrón de Elis y los pirrónicos. Los principales exponentes del escepticismo fueron Pirrón, Sexto Empírico, Montaigne, Hume y Nietzsche. El autor concluye que tanto el escepticismo como el dogmatismo son importantes para generar conocimiento y deben estudiarse de forma analítica y crítica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ENSAYO “EL ESCEPTCISMO”

ALUMNO: RAFAEL ENRIQUE ZAVALA


CAMERO

MATERIA: EPISTEMOLOGÍA

DOCENTE: MTRO. HÉCTOR ULISES


FLORES VILLA

LICENCIATURA: MÚSICA, ÉNFASIS EN


PEDAGOGÍA ESPECIALIZADA

CUATRIMESTRE: DÉCIMO

02/OCTUBRE/2023
El Escepticismo

Introducción

El escepticismo es una corriente filosófica que pone en suspenso la posibilidad de


conocer la verdad y, en algunos casos, la niega. Esta corriente floreció en la antigüedad
griega con el pensamiento de Pirrón (360-270 a. C.), que se basó en la duda.

El escepticismo se originó en la filosofía de los sofistas, en el siglo V a. C, siendo


Gorgias, su principal representante. El sofista aseguraba que nada existe o que, en caso
de existir, no se puede conocer ³. El término “escepticismo” tiene su origen en el adjetivo
“escéptico”, que viene del vocablo griego skeptikós, derivado del verbo skeptomai
(“mirar”, “examinar” u “observar cuidadosamente”). Los escépticos se hacían llamar
skeptikoi, “los que examinan” o “los que investigan”, ya que se mostraban insatisfechos
con las razones presentadas respecto a la posibilidad del conocimiento.

Desarrollo

El escepticismo se caracteriza por poner en duda todo lo que se presenta como


verdadero. Los escépticos no niegan la posibilidad de conocer por la validez
argumentativa del conocimiento, sino porque este puede ser puesto en duda. Por esto se
diferencian de los negacionistas, para los que no existe algo que sea posible de conocer.
En este sentido, el escepticismo debe pensarse como una capacidad de acción y no como
una norma que obliga, ya que no es una doctrina.

El escepticismo filosófico se originó en la Antigua Grecia en la misma época que


la Academia de Platón, ya que fueron los detractores de la Academia quienes
promovieron el escepticismo como actitud filosófica. Gran parte de lo que se sabe del
escepticismo se debe a los trabajos de Cicerón (104-66 a. C.), Academica y De Natura
Deorum, y Agustín de Hipona (354-430), Contra Académicos. Ambos coinciden en que el
escepticismo comienza con los pirrónicos, que fueron los seguidores de Pirrón de Elis,
filósofo griego que vivió entre los años 360 y 270 a. C. Aunque no se conservan textos
escritos por Pirrón, las obras de Cicerón y de Agustín conservan gran parte de sus ideas.
Entre las características más importantes del escepticismo se encuentran:

- La suspensión del juicio: Los escépticos suspenden el juicio sobre cualquier afirmación
o proposición.

- La duda: Los escépticos dudan sobre cualquier afirmación o proposición.

- La crítica: Los escépticos critican cualquier afirmación o proposición.

- La relatividad: Los escépticos consideran relativo todo conocimiento.

- La subjetividad: Los escépticos consideran subjetivo todo conocimiento.

- La tolerancia: Los escépticos son tolerantes con las opiniones ajenas.

En cuanto a su clasificación, existen dos tipos principales de escepticismo:

- Escepticismo dogmático: sostiene que nada puede ser conocido con certeza.

- Escepticismo académico: sostiene que nada puede ser conocido con certeza y defiende
la suspensión del juicio.

Entre los principales exponentes del escepticismo se encuentran:

- Pirrón de Elis (360-270 a.C.): filósofo griego de la Antigüedad clásica, a quien se


considera el primer filósofo escéptico, e igualmente la inspiración de la escuela conocida
como pirronismo, fundada por Enesidemo en el siglo I a. C. Era natural de Elis, ciudad
provincial al noroeste del Peloponeso, Grecia. Hizo de la duda el problema central de
toda su filosofía.

- Sexto Empírico (160-210 d.C.): médico y filósofo griego, es uno de los más importantes
representantes del escepticismo pirroniano y fuente de la mayoría de datos referentes a
esta corriente filosófica.

- Michel Montaigne (1533-1592): filósofo, escritor, humanista y moralista francés del


Renacimiento, autor de los Ensayos y creador del género literario conocido en la Edad
Moderna como ensayo. Ha sido calificado como el más clásico de los modernos y el más
moderno de los clásicos. Su obra fue escrita en la torre de su propio castillo entre 1572 y
1592 bajo la pregunta "¿Qué sé yo?".

- David Hume (1711-1776): filósofo, historiador, economista y ensayista escocés.


Constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental moderna y de la
Ilustración escocesa. Es conocido por su sistema filosófico altamente influyente en el
empirismo, escepticismo y naturalismo. Sus obras principales son: Tratado de la
naturaleza humana (1739) e Investigación sobre el entendimiento humano (1748).

- Friedrich Nietzsche (1844-1900): filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, cuya obra ha
ejercido una profunda influencia en el pensamiento mundial contemporáneo y en la
cultura occidental. Hizo una crítica de la cultura, la religión y la filosofía occidental
mediante la genealogía de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las
actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida.

Conclusión

De manera personal, viendo al escepticismo como la antítesis del dogmatismo,


considero que es de suma relevancia conocer muy bien ambas posturas ideológicas
filosóficas, pues no es que alguna sea buena o correcta y la otra no, sino que ambas
formaron la base en la cual hoy se consolida el pensamiento occidental.

De la misma manera, ambas ofrecen elementos muy interesantes e importantes


sobre como el humano ha generado y genera conocimiento científico, por lo cual defiendo
que se debe de tener una postura analítica, crítica y objetiva ante ellas para ser capaz de
identificar y obtener lo mejor de éstas y utilizarlas para beneficio nuestro y de los demás.
Bibliografía

(1) Escepticismo - Concepto, características y representantes.


https://concepto.de/escepticismo/.

(2) ESCEPTICISMO: resumen y características - unPROFESOR.


https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/escepticismo-resumen-y-caracteristicas-
4397.html.

(3) ESCEPTICISMO: representantes principales - unPROFESOR.


https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/escepticismo-representantes-principales-
4398.html.

(4) Escepticismo | Qué es, características, historia, tipos, fundador, ejemplos.


https://www.euston96.com/escepticismo/.

También podría gustarte