0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 53 vistas282 páginasDina Micas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
keno
emocionalforT TU ne
eta}
Cm ac Cl)
Pld e et tie
cnn EC)
de educacién primaria
bye ia
PET TL Pepe Le
Wee Tati
Los autores no asumen responsabilidad alguna por los dafios
© perluicios que pudieran suftir los usuarios derivados de su
actuacién o falta de actuacién como consecuencia de cual-
quier informacién contenida en esta publicacién.
El objeto de esta publicacién es proporcionar informacién al
usuario, por tanto no existe obligacién por parte de la edi-
torial de resolver consultas © de facilitar asesoramiento ju-
ridico 0 pr
formaciones en ella contenidas,
fesional de cualquier tipo relacionado con las in=
n contenida
La editorial advierte al usuario que la informacis
en esta publicacién puede estar elaborada con base en crite-
ios opinables, o bien elaborada a partir de datos suministra-
dos por fuentes sobre las que éstas no tiene control y cuya
verificacién no siempre es posible a pesar de que la editorial
pone todos los medios materiales, humanos y técnicos a su
alcance para procurar una n exhaustiva, comple»
ta, exacta y actualizada,
formas
‘Todos los derechos reservados, A los efectos del art. 32 del
Real Decreto Legislative 1/1996, de 12.de abril, por el que se
aprueba la Ley de Propiedad intelectual, Gil Editores, SA, de
CY se opone expresamente a cuialquier utilizacién con fines
comerciales del contenido de esta publicacién sin su expre-
sa autorizacién, lo cual incluye especialmente cualquier re-
producci
municacién, transmision, envio, reutilizacién, publicacién,
tratamiento o cualquier otra utilizacién total o pal
cualquier modo, medio 0 formato de esta publicacién,
hi, modificacidn, registro, copia, distribucién, co-
ial en
El editor y los autores no aceptaran responsabilidades por
las posibles consecuencias ocasionadas a las personas natu-
rales 0 juridicas que acttien 0 dejen de actuar como resul-
tado de alguna inf
‘macién contenida en esta publicacion.indice general
Introduccién para educacién preescolar
Programa de educacién emocional para preescolar
Desarrollo emocional de 0 a 6 afios
Introduccién para educacién primaria
Programa de educacién emocional para la educacién primaria
Desarrollo emocional de 6 a 12 afios
Bloques tematicos
Capitulo 1. Conciencia emocional (educacién preescolar)
Presentacién
1, ¢Cémo se sienten?
2. Mi cara expresa
3. La varita magica
4. Expresiones emocionales
5. El reloj de las emociones
6, gCémo me siento?
Material complementario
Bloque 1. Conciencia emocional (educacién primaria 6 a 8 afios)
|. Cuando digo... quiero decir
2. En este cuento
3. En el teatro
4, El juego de las emociones
5. Los fotografias de la vida
Bloque |. Conciencia emocional (educacién primaria 8 a 10 afios)
1, El vocabulario emocional
2. La caja de las emociones
3. Sentimos y vivimos
4, jAdivina adivinanzal
5. Plasmando emociones o
Bloque I. Conciencia emocional (educacién primaria 10 a 12 afios)
1. ¢Qué se siente? :
2. Paseando
3. Qué hago yo?
4. Las emaciones de la semana
5, Mirando fotogrofias
gileditores.com Cabiegiy, Cosco
7
23
30
35
inganicas desarrollarCapitulo 2. Regulacién emocional (educacién preescolar) 87
Presentacién 87
J. jQué tranquilidad! 389
2. No pares de reir 90
3. ;Quieres cantar conmigo? 92
4. 7Qué puedo hacer si me siento triste? 93
5. ¢Qué puedo hacer si me siento enfadado? 95
6, (Qué puedo hacer si me siento asustado? 97
Material complementario 98
Bloque II. Regulacién emocional educacién primaria 6 a 8 afios) 105
1. Las consecuencias de mis reacciones 106
2. Accién y reaccién 107
3. Vamos al teatro 108
4, Sintiendo con las manos 10
5. Influyo en los demas ue
Bloque II. Regulacién emocional (educacién primaria 8a 10 afios) ‘113
1. Relajando el cuerpo 14
2. El semdforo de las emociones He
3. jNo te descontroles! ng
4. Tomate tu tiempo 122
5. Pldstica y emociones 124
Bloque II. Regulacién emocional (educacién primaria 10a 12 afios) 125
1, Relajando el cuerpo con la miisica 126
2. Y yo, gcbmo actiio? 127
3. Noticias y emociones 128
4, {No lo consegul! 130
5. ¢Qué puedo pensar! 131
= “Rinjgricas —deggrrontar gilecitores.comBloque Ill. Autoestima (educacién primaria 6 a 8 afios) 151
1. Ti puedes hacer cosas diferentes : 152
2. Flexién y movimiento AT 153
3. Tii y yo no vemos lo mismo Me 155
4. Ash opino yo 156
5. Controlo mi cuerpo Le 158
Bloque III, Autoestima (educacién primaria 8 a 10 aiios) 159
1. Asi soy yo : 160
2. Mi propia cueva 16!
3. Cémmo seria si 163
4, (Qué ven los demds de mi? 164
5. Coda persona espera algo diferente de mi 166
Bloque Ill. Autoestima (educacién primaria 10a 12afios) 169
1. La historia de mi vida : 170
2, Algo habla dentro de mi : (72
3. {Soy yo? 174
4, La persona que admiro i 176
5. Nos miramos a la cara 177
Capitulo 4. Habilidades socioemocionales (educacién preescolar) 179
Presentacién 179
1. {Quiero ser el primero de la fila! 18t
2. Necesito que me ayudes 183
3. jSe me rompis! 184
4, No quieren jugar conmigo 186
5. iYo lo tenia primero! 188
6. La historia de Pablo y Clara 189
‘Material complementario 191
Bloque IV. Habilidades socioemocionales (educacién primaria 6 a 8 afios) 201
1, Nuestro rompecabezas 202
2, Imaginar y adivinar 204
3. Ayudando a un amigo 206
4, {Qué hacer en vez de...? 207
5. {Qué se sentiré? 209
Bloque IV. Habilidades socioemocionales (educacién primaria 8 a 10 afios) 211
1. Encuentros 212
2. Los demés también sienten 214
3. Identificar relaciones 216
4, Actuando con asertividad 218
5. Todo un monumento 220
oe “Dindmicas~-desarrollar
giiecttores.com apioara epBloque IV. Habilidades socioemocionales (educacién primaria 10 a 12 afios) 223
1. Maneras de actuar 224
2, Sentir y comunicar 226
3. Mis manos en tu cara 227
4, ¢Entendemos todos lo mismo? 229
5. Nuestra fiesta 231
Capitulo 5. Habilidades para Ia vida (educaci6n preescolar) 233
Presentacién 233
1. Yo lo tenia primero 234
2. Mi diario de la semana 236
3. Mi escuela 237
4. Hagamos una escuela més bonita i 239
5. Mis amigos ' 240
6 Gorros de colores : 241
Material complementario 243
Bloque V. Habilidades para la vida (educaci6n primaria 6 a8 afios) 245
1. La silueta de mis amistades ; 246
2. Mi juguete preferido 247
3, Anteojas de colores = 248
4. Un domingo familiar : 250
5. Misolén es... 251
Bloque V. Habilidades para la vida (educacién primaria 8 a 10 afios) 253
1, Papalote de amistad ’ 254
2. Yo hablo, tino me escuchas 255
3. La tombola 258
4, Griticos de televisién 259
5. Cuento con mi familia 262
Bloque V. Habilidades para Ja vida (educacién primaria 10 a 12 afios) 265
1. El amigo ideal 266
2. Vamos a decir 268
3. Lo que me gusta 269
4, Simulando Io vida 272
5. Consultorio familiar 275
|| Anexo (Educacién preescolar) 207
|| Secuencia de las actividades por capitulos 27
|| Tabla resumen de actividades por edades 277
Ejemplos de propuestas didécticas 278
Supuestos pricticos 278
“Dingmicas~desarrollar
=D G pices aes gileditores.comIntroduccién
Educacion preescolar
En la etapa de desarrollo de 0 a 6 afios,
los aspectos emocionales juegan un papel
esencial para la vida y constituyen la ba-
se 0 condicién necesaria para el progreso
del nifio en las diversas dimensiones de
su desarrollo.
La familia, principalmente los pa-
dres y muy especialmente la madre, es
la encargada de cuidar, proteger y satis-
facer las necesidades basicas del peque-
fio: alimentacién, higiene, descanso, edu-
cacion y, por supuesto, carifio y afecto.
Este rol serd compartido por otras per-
sonas que formaran parte de su mundo,
en especial los educadores, cuya finali-
dad principal es favorecer su crecimien-
to y bienestar.
EI programa de educacién emocio-
nal que presentamos en esta obra tiene
como objetivo favorecer el desarrollo in-
tegral de los nifios. Para ello, es preciso
contemplar todas las dimensiones de la
vida de una persona: cognitiva, fisico-mo-
tora, psicolégica, social y afectivo-emo-
cional. Cada una de ellas se desarrolla a
lo largo de la vida, pero la base se encuen-
tra en la infancia.
Con la presentacién de este progra-
ma nos proponemos colaborar en la ta-
rea del educador desde las primeras eda-
des para la prevencién, en sentido amplio,
y para el desarrollo de las capacidades
gileditores.com
emocionales de los nifios de tres a seis
afios.
Conviene que la familia conozca es-
te programa de educacién emocional con
el fin de que colabore en el logro de sus
objetivos. La responsabilidad de la educa~
cién emocional recae en los educadores
y en la familia, de forma compartida.
Varios motivos llevan a pensar en la
necesidad de un programa de educacién
emocional. Algunos de ellos son:
+Las competencias socicemocionales
son un aspecto basico del desarrollo
humano y de preparacion para la vi=
da, y por tanto incumben a la practi-
ca educativa.
+ Hay un interés creciente por parte de
los educadores sobre los temas de
educacién emocional.
* Los medios de comunicacion transmi-
ten contenidos con una elevada car-
ga emocional, que el receptor debe
aprender a procesar.
+ La urgencia de aprender a regular las
emociones negativas para prevenir
comportamientos de riesgo (consu-
mo de drogas, depresién, violencia,
etc.)
* La necesidad de preparar a los nifios
en estrategias de afrontamiento pa-
ra enfrentarse a situaciones adversas
“aie palene separrettar epcon mayores probabilidades de éxito
(separacion de los padres, muerte de
familiares, fracaso escolar, etc.)
Este libro contiene una coleccin de ac-
tividades de educacién emocio-
nal dirigidas a nifios de tres a seis afios,
edad correspondiente a la etapa de edu-
cacién preescolar.
Se trata de una obra eminentemente
practica en la que se presentan diferentes
actividades agrupadas en cinco bloques
tematicos: conciencia emocional, regula-
cién emocional, autoestima, habilidades
socio-emocionales y habilidades para la
vida. Cada bloque tematico presenta seis
actividades con su material complementa-
rio, necesario para su puesta en practica.
Para que estas actividades sean efectivas
no pueden ser consideradas como algo ais-
lado, descontextualizado, sino como inte-
grantes de un programa con continuidad
en etapas posteriores.
Para facilitar la comprensién de este
programa, se adjunta en cada bloque te-
matico un apartado de vocabulario. Cada
actividad contiene orientaciones que pre-
sentan posibles sugerencias y adaptacio-
nes para cada nivel de edad. Asimismo, el
libro ofrece secuenciacion de las activida-
des, tablas resumen de las actividades por
edades, algunos ejemplos de propuestas
didacticas y supuestos practicos.
Las actividades que se exponen pue-
den aplicarse en la educacién formal ¢ in-
formal (centros de actividades de tiem-
po libre, clubes, educadores de calle,
asdesarroilar
Eosctng
etc.) La mayoria de las actividades han si-
do creadas para esta obra a través de un
largo proceso de discusi6n, andlisis y eva-
luacién en grupos de discusién; algunas
han sido inspiradas 0 adaptadas de otras
‘obras que aparecen citadas en la biblio-
grafia, otras han sido recogidas de la tra-
dicién popular y se ignora si han sido pu-
blicadas 0 no.
Existen otras obras que se refieren
a los conceptos bisicos de la educacién
emocional (Bisquerra, 2000). Los aspec-
tos a considerar en una intervencién por
programas en educacién emocional, des-
de el anilisis de las necesidades a la eva-
luaci6n de la intervencién, pasando por el
disefio y la evaluacién, pueden verse en
Alvarez y otros (2001). Estas dos obras,
junto con la presente, constituyen una
trilogia sobre la educacién emocional. No
podemos repetir lo que alli se ha expues-
to, pero remitimos al lector a ellas si bus-
ca una visién mds amplia del tema.
Esta obra es el resultado del traba-
jo por parte del GROP. Ademas de los
miembros del GROP, participaron otras
personas de diversos centros educativos
en los que se han experimentado las ac-
tividades. A todos ellos, y a muchas otras
personas que han hecho valiosas aporta-
ciones, les expresamos nuestro mas sin-
cero agradecimiento.
Rafael Bisquerra, Elia Lopez - GROP
gileditores.comPrograma de educacién emocional
para educacion preescolar
Un programa es un plan de accién 0 ac-
tuaci6n, sistematica y organizada, al servi-
cio de metas educativas que se consideran
valiosas, Propugnamos por una interven-
cién por programas, que es una estrate-
gia distinta a una intervencién espontanea
y sin perspectivas de continuidad. Las ca-
racteristicas esenciales de la intervencién
por programas de educacién emocional
deben incluir, por lo menos, aprendizajes
esperados, contenidos, actividades y eva~
luacién.
A manera de ejemplo se presentan
algunos aprendizajes esperados y blo-
ques tematicos con sus respectivos con-
tenidos, metodologia y evaluacién. Para la
aplicacién de programas reales serd ne-
cesaria su contextualizacién en el centro
educativo donde vayan a aplicarse. Pa-
ra més detalles sobre el disefio, aplica-
cidn y evaluacin de programas de educa-
cién emocional pueden consultarse otras
obras de esta coleccién: Educacién emo-
cional y bienestar (Rafael Bisquerra, 2000),
Disefio y evaluacién de programas de educa-
cién emocional. (Manuel Alvarez y otros,
2001)
No es necesario aplicar todas las acti-
vidades que se presentan en esta obra pa-
gileditores.com
ra considerar que se ha realizado el pro-
grama. El educador puede seleccionar y
aplicar las actividades que considere apro-
piadas en funcidn de las necesidades de sus
alumnos. Sin embargo, para que podamos
hablar de un programa propiamente dicho
y no sdlo de un conjunto de actividades,
la accién formativa debe reunir una serie
de condiciones que caracterizan al mode-
lo; entre ellas se encuentra una dedicacién
minima de tiempo. Si bien las recomenda-
ciones en este sentido son provisionales y
discutibles, se considera que deberia ha-
ber por lo menos unas siete actividades
en un curso académico, Estas actividades
deben desarrollarse en un minimo de sie-
te sesiones, coordinadas entre si, y de ser
posible deben ser sesiones seguidas, Para
multiplicar los beneficios de un programa
es muy importante que se coordinen a lo
largo de sucesivos cursos: un programa de
estas caracteristicas en cada curso acadé-
mico. Las actividades pueden realizarse a
través de talleres, centros de interés 0 rin-
cones de clase; en grupo o por equipos. La
finalidad de las actividades es lograr apren-
dizajes como los que se exponen a conti-
nuacién.
"“Dingmniei
desarroilar epAprendizajes esperados
+ Favorecer el desarrollo integral de ni-
fios y nifias.
* Desarrollar la capacidad de compren-
der y regular las propias emociones.
+ Proporcionar estrategias para el desa-
rrollo de competencias basicas para
el equilibrio personal y la potencia-
cion de la autoestima.
+ Promover actitudes de respeto, tole-
rancia y sociabilidad.
+ Favorecer la cantidad y calidad de las
interacciones del grupo para mejorar
el ambiente y propiciar la cohesién.
*Propiciar una mayor competencia
emocional en las relaciones sociales.
* Desarrollar la habilidad de la compren-
sion empatica en las relaciones inter-
personales.
+ Potenciar la capacidad de esfuerzo y
motivacién ante el trabajo.
* Desarrollar la tolerancia a la frustra-
cién,
+ Estimular el control de la impulsividad.
Capitulos tematicos
Hemos agrupado las actividades en cin-
co capitulos tematicos. Cada uno de ellos
se presenta por separado, pero debemos
trabajar por su percepcién holistica glo-
balizada, no como compartimientos es-
tancos. Estos son los cinco capitulos te-
maticos, con sus respectivos contenidos:
MDinfagstense dessrrotier
fag by, Corton
1) Conciencia emocional
Adquirir conocimiento pleno del propio
estado emocional y expresarlo a través
del lenguaje verbal y no verbal, asi como
reconocer los sentimientos y emociones
de los demas. .
* Vocabulario emocional.
* Identificacién de las propias emociones
y sentimientos.
* El lenguaje verbal y no verbal como
medio de expresién emocional.
*Reconocimiento de sentimientos y
emociones de los demas.
+ Toma de conciencia del propio estado
emocional.
2) Regulacién emocional
Es la capacidad para manejar los impul-
sos y emociones desagradables, tolerar la
frustracién y saber esperar las gratifica-
ciones.
+ Estrategias de autorregulacibn emo-
cional: expresar los sentimientos, el
didlogo, la distraccién, la relajacion, la
reestructuracién cognitiva, la aserti-
vidad, entre otras.
* Autocontrol de sentimientos e impul-
sos.
* Tolerancia a la frustracion.
3) Autoestima
La autoestima es la forma de evaluarnos a
nosotros mismos. La imagen que uno tie-
ne de si mismo (autoconcepto) es un pa-
so necesario para el desarrollo de la au-
gileditores.comtoestima. Una vez que nos conocemos y
sabemos cémo somos, por dentro y por
fuera, podemos aprender a aceptarnos y
querernos (autoestima). Por ello, empe-
zaremos a trabajar el autoconcepto para
poder llegar a la autoestima.
* Nocién de identidad: conocimiento de
uno mismo.
* Manifestacién de sentimientos positi-
vos hacia si mismo y confianza en las
propias posibilidades.
*Valoracién positiva de las propias ca-
pacidades y limitaciones.
4) Habilidades socioemocionales
Consisten en reconocer las emociones
de los demas; saber ayudar a otras per-
sonas a sentirse bien; desarrollar la empa-
tia (ponerse en lugar del otro, hacer nues-
tros los sentimientos y las emociones de
los demas); saber estar con otras perso-
nas, responder a los demas y mantener
con ellos buenas relaciones (comunica-
cién, cooperacién, colaboracién, traba-
jo en equipo, resolucién de conflictos de
la vida diaria, etc.) Aspectos concretos a
contemplar son:
* Habilidades de relacién interpersonal:
expresividad, comunicacién, coope-
racién y colaboracién social,
* La empatia.
* Relaciones positivas con los demas.
+ Estrategias para la resolucién de con-
flictos.
gileditores.com
5) Habilidades para Ia vida
Conseguir el bienestar en las cosas que
hacemos diariamente en la escuela, en el
tiempo libre, con los amigos, en la familia
y en las actividades sociales. Se trata de
ofrecer recursos que ayuden a organizar
una vida sana y equilibrada, superando
posibles insatisfacciones o frustraciones.
* Habilidades de organizacién (del tiem-
po, del ocio, tareas cotidianas)
* Desarrollo personal y social.
* Habilidades en la vida familiar, escolar
y social.
+ Actitud positiva ante la vida.
+ Percepcién positiva y disfrute del bien-
estar.
Metodologia
Dado el nivel de madurez de los nifios de
estas edades, y considerando los postu-
lados del constructivismo, aconsejamos
utilizar un enfoque metodolégico globali=
zado y activo que permita la construccién
de aprendizajes emocionales significativos
y funcionales. Para ello se contempla el
principio de atencién a la diversidad, pro-
curando adaptar la ayuda pedagégica a las
caracteristicas individuales de cada nifio.
La individualizacién, en el sentido de es-
tablecer una relacién personal y ajustada
con el nifio, es un elemento imprescindi-
ble de la practica educativa en estas eda-
des, y especialmente en estos contenidos.
Asi pues, conviene recordar la importan-
cia de crear experiencias emocionales a
partir de los conocimientos previos de
ena" EDcada nifio, de sus intereses y necesidades
personales. Ademis, estas experiencias
deben ser aplicables a otros contextos.
El papel del educador, en especial
en la educacién preescolar, es ser media-
dor del aprendizaje. Como tal, constan-
temente proporciona modelos de actua-
cién que los nifios imitan e interiorizan
en sus conductas habituales. Ademas, el
educador debe proporcionar seguridad y
confianza al nifio, creando contextos de
comunicacién y afecto en los cuales los
nifios se sientan queridos y valorados. La
seguridad emocional es un elemento basi-
co para que el nifio se atreva a descubrir
su entorno. Sus vivencias y el trato que
le den sus educadores seran importantes
para favorecer el concepto de si mismo.
La actuacién pedagogica pretende
potenciar la adquisicién de competen-
cias tales como expresar emociones y
sentimientos; estav'2cer relaciones entre
emociones, actos y sus consecuencias;
buscar alternativas ante los problemas y
conflictos; escuchar y respetar las opinio-
nes de los demés; etc. Desde el punto de
vista diddctico-metodolégico, utilizare-
mos estrategias emocionales y vivencia-
les: cuentos, titeres y algunas dramatiza-
ciones. Todo ello favorecera el modelado
de conductas, el desarrollo emocional y
la adquisicién de competencias emocio-
nales bsicas para la vida y para el bien-
estar personal y social. En las actividades
es posible emplear muchos recursos de la
vida cotidiana: noticias periodisticas, fo-
tografias familiares, canciones, cuentos
am "Di ngintens degerretier
populares, etc., que ofrezcan a los nifios
la posibilidad de éxperimentar emocio-
nes. Es recomendable tener una mascota
© personaje propio del grupo como vin-
culo afectivo y emocional de los nifios. La
mascota participa en las emociones expe-
rimentadas a partir de las historias. Tam-
bién debe contarse con un gran soporte
visual y verbal en todas las actividades.
El programa para preescolar consta de
cinco bloques teméticos, cada uno con
seis actividades y su respectivo material
complementario (soporte visual, cancio-
nes y fichas de trabajo individual). En al-
gunas de las actividades del programa se
cuenta con la ayuda pedagégica de los ti-
teres de dos personajes (Clara y Pablo)
que dan vida a las historias; su funcion es
transmitir valores y emociones que pue-
dan compartir con los nifios. Estos per-
sonajes nos serviran para que los nifios
puedan identificarse con sus compafieros
y sean su referente social.
Las actividades que se presentan por
lo general son colectivas, aunque en algiin
momento un nifio pueda tener algun pro-
tagonismo respecto a los demas. En estas
actividades el peso debe recaer en el edu-
cador, quien guiard la situacién y actuara
o har actuar a los nifios. La participacion
del alumnado en las actividades sera de
mayor nivel a medida que avance el ciclo.
Son actividades que favorecen la comuni-
cacion y la convivencia.
Para los mas pequefios es recomen-
dable trabajar con un grupo reducido, o
gileditores.combien contar con la ayuda de otra persona
adulta en el aula.
Evaluacién
La evaluacién es una actividad que nos
permite valorar en qué medida se han lo-
grado los objetivos. El principio debe ser
“evaluar para mejorar”. En este sentido,
la evaluacién permite adaptar mejor la
ayuda pedagégica a las caracteristicas in-
dividuales de los nifios. Aunque sea a ni-
vel subjetivo, debemos detenernos a re-
flexionar sobre si se ha conseguido cada
uno de los objetivos planteados al inicio
del programa. Asimismo, es importante
evaluar la adecuacion de cada una de las
actividades una vez realizadas, para poder
modificarlas con la intencién de perfec-
cionar el programa.
Es necesario hacer esto desde la per-
cepcién que el maestro tenga sobre cé-
mo han evolucionado las relaciones en el
grupo en cuanto a sus interacciones, el
grado de satisfaccién de los nifios en la
realizacin de las actividades, asi como su
percepcién sobre la utilidad de las mis-
mas. Es imprescindible conocer, ademas,
la apreciacién de las familias.
La evaluacién debe ser continua y
estar integrada en el proceso educativo,
formard parte del mismo y seré un instru-
mento de accién pedagégica. La observa-
cién directa y sistematica es una de las
técnicas de evaluacién mas adecuadas en
educacién preescolar, pues se integra en
gileditores.com
el proceso de ensefianza-aprendizaje y no
es un elemento extrafio que distorsione
la dindmica del grupo. El educador puede
llevar a cabo la observacion en situacio-
nes no estructuradas, en su interaccién
personal con el nifio o en tareas especial-
mente disefiadas para facilitar la observa-
cién de los aspectos que se consideren
mas relevantes en cada momento.
Para completar la evaluacién convie-
ne utilizar procedimientos y técnicas co-
mo las escalas de observacién, los regis-
tros anecdéticos y el diario de clase. Las
escalas de observacién son instrumentos
que utiliza el observador para registrar la
opinion o estimacién general del alumno
respecto a los objetivos logrados en cada
actividad a lo largo del programa.
Los registros anecdéticos sirven para
consignar situaciones de especial trascen-
dencia que sean significativas para el ob-
servador, como conflictos e incidentes de
un alumno, reflexiones sobre comporta-
mientos y convivencia, etcétera.
El diario de clase es otra estrategia
de observacién que consiste en registrar
situaciones, experiencias y aspectos di-
versos que ocurren en la vida del grupo,
con especial referencia al proceso de apli-
caci6n del programa de educacién emo-
cional.
A continuacién se presentan tablas
para aplicar cada unas de estas estrate-
gias de observacién.
ir
cee “desarroltarTabla de escala de observacién
Educacién emocional
‘Alumna: Edad:
Grupo: Nivel:
Observador: Fecha:
Poner una X en las casillas en blanco segin el grado de calificacién conseguida por el alumno.
0 puntos: No ha logrado el objetivo.
1 punto: Ha logrado parcialmente el objetivo.
2 puntos: Ha logrado totalmente el objetivo.
Bloque Tematico
Actividad...
Objetivo |
Objetivo 2
Objetivo 3
Actividad...
Objetivo |
Objetivo 2
Objetivo 3
Actividad...
Objetivo |
Objetivo 2
Etc.
jmicas-desarrolar
teeter, Cain
gileditores.comTabla de escala de observacién grupal
Educacién emocional
Grupo: Nivel:
Observador: Fecha:
Poner una X en las casillas en blanco segtin el grado de calificacién conseguida por el alumno.
0 puntos: No ha logrado el objetivo.
1 punto: Ha logrado parcialmente el objetivo.
2 puntos: Ha logrado totalmente el objetivo.
Bloque Tematico:
Actividad... 0 | 2|
1. (Apellido, nombre)
2. (Apellido, nombre)
3. (Apellido, nombre)
4, (Apellido, nombre)
5. (Apellido, nombre)
6. (Apellido, nombre)
7. (Apellido, nombre)
8. (Apellido, nombre)
9. (Apellido, nombre)
10. (Apellido, nombre)
"
ec jingmicas~desarrollar
gileditores.com Binnie
epi, oI apTabla de registro anecdético
Educacién emocional
Alumno: Edad:
Grupo: Nivel:
Observador: Fecha:
Registro anecdético
Alumnos implicado/s:
Conductas:
Causas:
Consecuencias:
Aspectos a considerar:
Tabla de diario
Educacién emocional
Fecha: Grupo:
Nivel: Observador:
Diario
Aspectos a considerar:
"“Dingmicas~-desarrollar lec
% = ileditores.com
ap ley Cuan giLas emociones estan integradas en nues-
tras vidas y forman parte de nuestra per-
sonalidad. Desde que nacemos, nuestro
entorno esta entretejido por las emocio-
nes que vivimos y que experimentamos
dia a dia. Al nacer, formamos parte de un
mundo que nos es desconocido, pero po-
co a poco, gracias a la interaccién con los
adultos, lo vamos descubriendo y hacien-
do nuestro.
Los bebés son seres indefensos que
necesitan la ayuda del adulto para sobre-
vivir, La persona adulta es quien debe
cubrir las necesidades basicas del bebe
alimentacion, cuidado, proteccién, segu-
ridad y afecto. Poco a poco se construye
un vinculo de apego entre el nifio y su cui-
dador, esta relacién emocional se desarro-
lla a lo largo del tiempo, con otras perso-
nas y en otras situaciones.
La familia es el primer referente so-
cial que tiene el bebé al nacer. El entorno
le proporciona modelos que él imita; por
ejemplo, si la madre sonrie el bebé tien-
de a sonreir, Los nifios reproducen ex-
presiones agradables si éstas son reforza-
das por el adulto, pero si no se refuerzan
se extinguiran. El contagio emocional es
constante, se produce continuamente en
las relaciones nifio-adulto.
A medida que el nifio va creciendo
sus modelos o referentes sociales varian.
gileditores.com
Desarrollo
emocional
de 0 a6 ajfios
En la escuela, su modelo es el educador;
en casa, su modelo es la familia. Pero el
nifio también tiene otros modelos a imi-
tar: sus hermanos, sus compajieros, nifios
mayores, personajes favoritos, etc.
Es importante que las personas que
cuidan al nifio mantengan interacciones
placenteras por medio de la sonrisa, la
vocalizacién, las caricias, los abrazos y el
contacto visual. Todo ello conducira a un
didlogo de pregunta y respuesta, pedir y
obtener, dar y recibir. El nifio iré descu-
briendo poco a poco el mundo que lo ro-
dea y debe contar con una herramienta
necesaria para la supervivencia: el apoyo
afectivo y emocional de los seres queri-
dos,
Una de las formas de comunicacién
mas importantes del bebé es el Ilanto, que
6! utiliza para llamar la atencién y recla-
mar cuidado. Al principio esa expresion
emocional es involuntaria, pero mas ade-
lante deja de ser un reflejo innato y pasa a
ser una sefial de comunicacién; la expre-
sién del lanto guarda relacion con el esti-
mulo externo.
Desde que nacen los bebés sonrien y
muestran expresiones faciales de interés,
asco y malestar. La sonrisa no sdlo refle-
ja emociones agradables, sino que, para el
bebé, es un medio de comunicacién con
su madre. (Jones, Collins y Hong, 1991)
"“Dinémica.
Ding bas-degsrrollarSeguin Ortiz (1999), entre el segundo
y cuarto mes aparecen las expresiones
de alegria, célera, sorpresa y tristeza; a par-
tir del quinto mes empieza a observarse
la expresién de miedo, aunque se obser-
van expresiones faciales de miedo desde
el primer mes si el bebé es desplazado
bruscamente hacia abajo.
Entre el segundo y tercer afio de vi-
da aparecen las emociones sociomorales,
como la vergiienza, la culpa y el orgullo.
(Ortiz, 1999)
Las emociones se van diferenciando
cada vez mas y se manifiestan con mayor
rapidez, intensidad y duracién, y pueden
transformarse en sentimientos. (Bisque-
rra, 2000)
Al final del primer afio los bebés co-
mienzan a utilizar informacion sobre las
expresiones emocionales de otras perso-
nas para regular la propia conducta, pro-
ceso llamado referencia social (Feinman,
1992; Klinnert et al., 1983). Los bebés uti-
lizan como guia la expresién de sus pa-
dres cuando no saben qué hacer al en-
contrarse ante una situacién o persona
desconocida; estar cerca de su cuidador
reduce el estado de inquietud. La madre
es la fuente de regulacién emocional del
bebé: si esta asustado, se calma al entrar
en contacto con su madre.
A medida que la capacidad cognitiva
del nifio crece y se amplia su relacién so-
cial, aprende a controlar sus sentimientos
de tal forma que lo que expresa puede
no reflejar necesariamente lo que siente
(Saarni, 1989, 1990). Esto viene condicio-
ani desarrolla
a
”
nado por las reglas de expresién emocio-
nales de la propia cultura. Por ejemplo,
en la cultura occidental esta mal visto que
un nifio (género masculino) muestre mie-
do o llore, no se considera una expresion
‘emocional adecuada para los varones.
EI desarrollo emocional
de los 3 a los 6 afios
Entre los tres y los seis afios se inicia una
nueva etapa de desarrollo en la que se
construyen nuevos intereses, necesida-
des y retos, y se desarrollan nuevas for-
mas de expresién y de relacién con los
demas.
El lenguaje es un importante instru~
mento que formar parte de la vida de los
nifios; a través de él se comprende la rea-
lidad, se comunican las experiencias, se
expresan los sentimientos e inquietudes.
El lenguaje permite que aparezcan la fan-
tasia y la imaginacién, y es una ayuda po-
derosa para el nifio en la resolucién de
problemas.
Hemos de estimular el fengua-
je y, como todo lo que se adquiere y se
aprende, debe asimilarse en un clima cé-
lido, afectuoso y enriquecedor. El len-
guaje deberia ser, para todo nifio, un me-
dio a través del cual se expresa carifio y
afecto.
Conciencia emocional
Entre los tres y los cuatro afos el nifio
asocia ciertos acontecimientos a deter-
minadas emociones. Por ejemplo, el cum-
pleafios se asocia con la alegria; en cam-
gileditores.combio, perder un juguete, con la tristeza.
(Ortiz, 1999)
A partir de los seis afios los nifios
comprenden que una situacién no genera
determinadas emociones, sino que se de-
ben a la evaluacién de la situacién que ha-
ce cada persona.
Los padres deberian conversar mas
con sus hijos sobre las emociones y sus
causas para que los nifios se enriquez-
can con un vocabulario emocional, eso
les ayudaré a familiarizarse con un mundo
que tiene un lenguaje y una forma de ex-
presién.
Cuando la memoria del nifio se am-
plia es capaz de recordar experiencias pa-
sadas y emociones vividas. El recuerdo es
una fuente de emocién: las emociones vi:
vidas afloran ante situaciones similares. Si
el recuerdo suscita emociones agradables
se muestra seguridad; si sucede lo con-
trario, se debe vencer el miedo para que
aflore una actitud positiva. El adulto debe
mostrar esta actitud para que los nifios la
imiten y forme parte de su vida. La com-
prension de las emociones ajenas es basi-
ca para el desarrollo de las relaciones so-
ciales.
Segtin los estudios que sostienen
Denham (1986) y Garner, Jones y Palmer
(1994), existe relacién entre la concien-
cia emocional y la aceptacion por parte
de sus compaiieros. Si el nifio reconoce
los sentimientos de los demés puede de-
sarrollar empatia y se favorecen la convi-
vencia y las relaciones sociales arménicas.
El juego simbélico aporta nuevas for-
gileditores.com
mas de expresién del afecto, y contribu-
ye al desarrollo de la conciencia emo-
cional propia y ajena. Este contexto es
idéneo para que el nifio exprese los sen-
timientos, emociones, necesidades e in-
quietudes que guarda en su mundo inte-
rior. Ayuda a reconocer los sentimientos
reprimidos y a afrontar muchas ansieda-
des y miedos de la vida cotidiana. El jue-
go simbélico es una fuente de descar-
ga emocional: los nifios son capaces de
adoptar un estado emocional diferente al
suyo, asignar un rol ficticio a un persona-
je y compartirlo con otra persona; segtin
Harris (1989), esto ejerce un papel funda-
mental en el desarrollo de la conciencia
emocional. Los nifios se toman a si mis-
mos como punto de referencia, y la capa-
cidad de imaginacién proyectiva les ayuda
a ponerse en el lugar del otro.
Regulacién emocional
EI nifio piensa que la emocién viene ge-
nerada por la situacion, pero no es asi, la
emocién depende de uno mismo. Es de-
cir, nosotros podemos regular las emo-
ciones. La principal estrategia regulado-
ra en la infancia se encuentra en la familia,
principalmente en la madre. El nifio bus-
ca el consuelo y ayuda del adulto, necesi-
ta expresar a los demas sus sentimientos y
emociones. El apoyo social y familiar es la
principal fuente reguladora de las emocio-
nes desagradables.
La distraccion conductual y visual es
otra estrategia reguladora que los nifios
utilizan, por ejemplo, para soportar la es-
“Winton degerroter appera. La distraccién cognitiva se manifies-
ta mucho mas tarde, hacia los ocho afios,
cuando son capaces de tener en mente
otros pensamientos. Modificar la inter-
pretacion de un acontecimiento que sus-
cita emocién se desarrolla como estra-
tegia reguladora cuando el nifio adquiere
més madurez cognitiva. Por ejemplo, el ni-
fio manifiesta: “el sefior de la pelicula no
esta muerto, esté dormido” (Ortiz, 1999)
Es importante que los nifios conoz-
can estas estrategias de regulacién, su
utilidad y sus consecuencias, que puedan
adaptarlas a diferentes contextos y situa-
ciones y que desarrollen la confianza en
su capacidad de regulaci6n. La regulacién
emocional favorece la interaccién social
con los demas.
Relaciones sociales
A medida que crece el mundo social del
nifio y su conocimiento social, aumentan
la complejidad y la intensidad de las emo-
ciones. Se amplia la gama de situaciones
y experiencias emocionales y se produce
un importante progreso en la conciencia
y la regulacién emocional. Se deja atras
una etapa en la que imperaba el egocen-
trismo y se desarrolla la relacién y el jue-
go con los demés, con sus compaiieros.
EI juego solitario va siendo reemplazado
por la actividad luidica compartida, esen-
cial para despertar el sentimiento de em-
patia.
El lenguaje da paso a la comunicacion
y a las relaciones interpersonales. El de-
sarrollo de las habilidades lingiiisticas-co-
"“Dingmicas~desarrollar
esa, Cosa
municativas y de la conciencia de los pro-
pios estados emocionales, contribuye al
reconocimiento de las emociones de los
demas, al desarrollo de la empatia y de
la competencia social en las interacciones
con sus compaiieros. Todo ello favorece
la resolucién de conflictos, las conductas
sociales, la tolerancia, respeto, solidari-
dad, cooperacién y generosidad, y la dis-
minucién de la agresividad verbal y con-
ductual.
Los amigos seran quienes los tra-
ten bien, quienes jueguen con ellos, los
defiendan y les proporcionen seguridad
emocional. La capacidad de querer y ser
querido por sus compaiieros es basica
para el desarrollo de la autoestima y para
el bienestar social. Pero para tener ami-
gos es necesario conocer a los demas, co-
municarse con ellos, tener capacidad pa-
ra expresar sentimientos positivos y para
averiguar lo que sienten los otros (Milicic,
1992)
Al principio sus relaciones son costo-
sas, le cuesta compartir las cosas y man-
tener una relacién estable con los de-
mas; en algunos momentos se relaciona
de modo amistoso, compartiendo sus ju-
guetes, y en otros se pelea en forma vio-
lenta. Poco a poco, a medida que cons-
truya su propia identidad y sepa quién es,
entender quiénes son los demas (Fuen-
tes, 1999). Serd capaz de jugar con otros
nifios, ayudar a los demas y expresar sus
sentimientos y deseos; aprendera voca-
bulario, nuevas formas de relacién, for-
mas de jugar y de expresar afecto. Por
gileditores.comimitacién, aprenderd a expresar las emo-
ciones que ha visto expresar a los adul-
tos, especialmente a sus padres y a los ni-
fios que viven a su alrededor.
Los nifios necesitan ser escuchados
por los adultos y que éstos les presten
atencién, les den responsabilidades, les
La sociedad actual muestra un cambio
considerable en lo referente al desarro-
llo y crecimiento de la formacién de las
personas. Las nuevas tecnologias, el nu-
mero de hijos por familia, la incorpora-
cién de las mujeres al mundo laboral, las
estructuras familiares monoparentales y
un sinfin de situaciones nuevas, hacen que
el periodo de la infancia sea diferente al
de antajio. Algunos aspectos que caracte-
rizan actualmente a la infancia son el fra-
caso escolar, nifios con problemas psico-
légicos, poca motivacién hacia el estudio
y falta de interés por el esfuerzo perso-
nal o por la obtencién de logros. Todo
ello hace pensar en la necesidad de crear
situaciones nuevas, favorecer estimulos y
trabajar el desarrollo integral de las per-
sonas, considerando tanto el campo inte-
lectual como el emocional. Estas razones,
entre otras, nos han llevado a proponer
un programa de educacién emocional.
El programa que presentamos tiene
como objetivo favorecer el desarrollo in-
glleditores.com
cuenten cosas, jueguen con ellos, confien
y expresen seguridad emocional frente a
ellos.
La mayor felicidad de cualquier per-
sona es ser capaz de querer y ser queri-
do, tener capacidad de recibir y expresar
el afecto que despierta y siente.
Introduccion
Educacion primaria
tegral del nifio, contemplando todas y ca-
da una de las dimensiones de la vida en la
formacién de las personas: cognitiva, fi-
sico-motora, psicolégica, social y afecti-
vo-emocional.
El periodo de seis a doce afios es
crucial en el desarrollo de la personali-
dad. La escuela, generadora de nuevos
conocimientos, debe basar el aprendiza-
je tanto en la parte cognitiva como en la
afectiva. En las diferentes etapas del desa-
rrollo, los aspectos emocionales desem-
pefian un rol esencial en la vida y consti-
tuyen la base 0 condicién necesaria para
la formacién de la personalidad.
Este libro, una herramienta indispen-
sable para los educadores, constituye un
material suficiente para trabajar en el au-
la, de manera transversal, la educacién
emocional. La finalidad es colaborar con
la tarea del educador para el desarrollo
de las capacidades emocionales de los ni-
fios y nifias de seis a doce afios.
“Din
inoue EDLa necesidad de un programa de edu-
cacién emocional se basa en una serie de
constataciones, entre las cuales podemos
citar las siguientes:
*Las competencias socioemocionales
son un aspecto basico del desarro-
Ilo humano y de la preparacién para
la vida.
* Se detecta un creciente interés por la
educacién emocional en el campo de
la formacién.
* Los medios de comunicacién transmi-
ten contenidos con una elevada car-
ga emocional.
+ Regular las emociones y evitar com-
portamientos de riesgo (consumo de
drogas, presién social, agresividad,
violencia, etc.) es una competencia
bsica para la vida.
*Es indispensable prepararse para
afrontar situaciones adyersas (pérdi-
da de seres queridos, separacién de
los padres, fracaso escolar, etc.)
El programa que se propone incluye ma-
terial eminentemente practico, organiza-
do en cinco capitulos tematicos:
|. Conciencia emocional
|
2. Regulacién emocional
3. Autoestima
4. Habilidades socioemociona-
les
5. Habilidades para la vida.
Para cada ciclo de primaria (primero-se-
gundo, tercero-cuarto y quinto-sexto) se
"Dingmicas~desarrollar
“Chedxgin, Cnet
exponen 25 actividades, cinco para cada
uno de los capitulos tematicos.
Las actividades no deben aplicarse
en forma aislada, descontextualizada de
la formacién, sino como un programa in-
tegrado y como parte del curriculum es-
colar.
Las actividades estan pensadas para
ser aplicadas tanto en la educacién for-
mal, en el nivel primaria, como no formal
{actividades de tiempo libre, animacién
sociocultural, educacién social, etc.) La
mayoria de las actividades han sido crea-
das para este libro a través de un proceso
de discusién, anilisis, aplicacién y evalua-
cién en grupos de discusién; algunas han
sido tomadas de la tradicién popular y de
la prdctica profesional.
Los conceptos basicos de la educa-
cién emocional se encuentran en otras
obras (Bisquerra, 2000) Los aspectos a
tener en cuenta en una intervencién por
programas en educacién emocional, des-
de el anilisis de necesidades hasta la eva-
luacién de la intervencién, pasando por el
disefio y la evaluacién, pueden verse en
Alvarez y otros (2001) Esta obra es el re-
sultado del trabajo de investigacién reali-
zado por miembros del GROP (Grup de
Recerca en Orientacié Psicopedagdgica),
al igual que otras obras de esta misma
coleccién dirigidas a preescolar (Lopez,
2002), ESO (Pascual y Cuadrado, 2001) y
Secundaria Post-obligatoria (Giiell y Mu-
jioz, 2002)
(Rafael Bisquerra, Agnés Renom)
gileditores.comPrograma de
educaci6én emocional
para la educaci6n primaria
Un programa es la organizacién estruc-
turada del aprendizaje al servicio de me-
tas educativas. En el marco de la edu-
cacién emocional se propugna por una
intervencién por programas, distinta de
la intervencién espontanea. Las caracte-
risticas esenciales de la intervencién por
programas de educacién emocional inclu-
yen, como minimo, aprendizajes espera-
dos, contenidos, actividades y evaluacién.
Para la aplicacin de programas es
necesaria su contextualizacion en el cen-
tro educativo, la edad del alumnado y las
necesidades cambiantes en esa realidad.
La etapa de seis a doce afios muestra
gran variabilidad por los cambios produ-
cidos en el desarrollo, lo que hace preci-
sa esa contextualizacion y una adecuacién
de los programas al ciclo en que vayan a
aplicarse. Para mas detalles sobre el dise-
fio, aplicacién y evaluacién de programas
de educacién emocional se sugiere con-
sultar diversas obras: Educacién emocional
y bienestar (Bisquerra, 2000), Disefio y eva-
luacién de programas de educacién emocio-
nal (Alvarez y otros, 2001)
Previo a la aplicacién del programa,
debe llevarse a cabo una evaluacién de las
necesidades del grupo en el cual se imple-
mentara. Se trata de seleccionar, adecuar
y aplicar las actividades en funcién de las
necesidades detectadas, sin dejar de lado
gileditores.com
la afinidad de éstas con el educador. Sin
embargo, como ya hemos comentado, un
programa debe reunir una serie de condi-
ciones que caracterizan al modelo de tra-
bajo por programas.
Una de esas condiciones es no per-
der nunca de vista la finalidad ultima del
programa al aplicar las actividades: la fina-
lidad debe ser lograr objetivos tales como:
Aprendizajes esperados
* Adquirir mayor conocimiento de las
propias emociones.
+ Lograr un desarrollo integral.
* Desarrollar la capacidad de compren-
der y regular las propias emociones.
* Proporcionar estrategias para el desa-
rrollo de competencias basicas para
el equilibrio personal y la formacién
de la autoestima.
* Potenciar actitudes de respeto y tole-
rancia.
+ Desarrollar mayor competencia emo-
cional en las relaciones sociales.
*Potenciar la capacidad de esfuerzo y
motivacin ante el trabajo.
* Desarrollar la tolerancia a la frustra-
cién.
+ Adoptar una actitud positiva ante la vida.
+ Desarrollar el autocontrol.
+ Favorecer el bienestar a partir de las
emociones.
ae aaperronar epLos objetivos se elaboraron tomando co-
mo referencia el curriculum de educacion
primaria, en el que las capacidades a ad-
quirir a lo largo del aprendizaje son, entre
otras: aceptar la propia identidad; progre-
sar en la adquisicién de habitos persona-
les; mostrarse participativo y solidario;
respetar los valores morales, sociales y
éticos, propios y de los demas; resolver
situaciones o necesidades de la vida co-
tidiana; comunicarse a través de los me-
dios de expresién oral, corporal y visual,
entre otros.
Actividades
Las actividades se presentan clasificadas
en cinco bloques tematicos:
1) Conciencia emocional.
2) Regulacién emocional.
3) Autoestima.
4) Habilidades socioemocionales.
5) Habilidades para la vida.
Cada bloque se presenta por separado,
aunque no deberian ser concebidos co-
mo compartimentos estancos y diferen-
ciados, sino entenderlos en su concep-
cién holistica-globalizada, como una red
que se entrelaza. Estos son los cinco blo-
ques a trabajar con sus correspondientes
contenidos:
1) Conciencia emocional
Conocerse a uno mismo implica reco-
nocer los propios sentimientos y emo-
ciones y tomar conciencia del propio es-
en ee
tado emocional, Implica también saber
expresarse a través del lenguaje verbal y
no verbal, asi como reconocer los senti-
mientos y emociones de los demés.
Asimilar el concepto de las propias emo-
ciones es la competencia emocional fun-
damental, base del proceso emocional,
que comprende:
* Toma de conciencia del propio estado
emocional.
* Identificacién de las propias emociones
y sentimientos.
* Reconocimiento de los sentimientos y
emociones de los demas.
+ Adquisicién de un vocabulario emocional.
* Uso del lenguaje verbal y no verbal co-
mo medio de expresién emocional.
2) Regulacién emocional
La capacidad de regular los impulsos, ca-
nalizar las emociones desagradables, to-
lerar la frustracién y saber esperar las
gratificaciones es condicién previa indis-
pensable para desarrollar los talentos in-
natos. Esto implica:
+ Desarrollo de estrategias de autorre-
gulacién emocional: didlogo interno,
relajacién, reestructuracién cogniti-
va, asertividad, etc.
* Regulacion de los sentimientos e im-
pulsos.
* Tolerancia a la frustracién.
3) Autoestima
El autoconcepto nos sirve para valorar y
gileditores.comreconocer las propias habilidades y limi-
taciones, sin sentimientos de rechazo. La
aceptacién de uno mismo implica acep-
tarse tanto con los aspectos positivos co-
mo con los negativos. El autoconcepto es
la imagen que uno tiene de si mismo, y es
un paso necesario para el desarrollo de
la autoestima; a medida que uno se cono-
ce y sabe como es, aprende a aceptarse
y a quererse (autoestima) Por ello, debe
realizarse primero la adquisicién del au-
toconcepto para después llegar a la au-
toestima. El proceso implica lo siguiente:
* Adquisicién de la nocién de identidad y
del conocimiento de uno mismo.
* Manifestaci6n de sentimientos positi-
vos hacia uno mismo y confianza en
las propias posibilidades.
+ Valoracién positiva de las capacidades
y limitaciones personales.
* Adquisicién de confianza en uno mis-
mo.
+ Estilos de conducta positiva y de au-
toestima.
4) Habilidades
socioemocionales
Generar empatia significa ponernos en
el lugar del otro, hacer nuestros los sen-
timientos y emociones de los demas. La
empatia se construye sobre la base de la
conciencia emocional: cuanto mas nos co-
Nocemos a nosotros mismos, mejor po-
demos reconocer las emociones de los
demas.
gileditores.com
Las habilidades socioemocionales
consisten en reconocer las emociones de
los demas, saber ayudar a otras personas
a sentirse bien, desarrollar la empatia, sa~
ber estar con otras personas y mantener
buenas relaciones interpersonales: comu-
nicacion, colaboracién, trabajo en equipo,
resolucién de conflictos, entre otras.
Aspectos concretos a contemplar pue-
den ser:
* Habilidades de relacion interpersonal:
expresividad, comunicacién, coope-
raci6n y colaboracién social.
+ Empatia o capacidad para ponerse en
el lugar del otro.
+ Relaciones positivas con los demas.
+ Estrategias para la resolucién de con-
flictos.
* Establecimiento de relaciones de gru-
po.
5) Habilidades para Ia vida
En este bloque nos referiremos al manejo
constructivo de las situaciones, a las com-
petencias necesarias para una vida satis-
factoria, comportamientos operativos y
repetibles. Se trata de capacidades espe-
cificas requeridas para ejecutar en forma
competente una tarea en una situacion
dada, lo que lleva a experimentar bien-
estar subjetivo en la vida cotidiana, en el
tiempo libre, en el trabajo, en la familia y
en las actividades sociales.
Son habilidades para afrontar situacio-
nes de conflicto, recursos que toda perso-
na deberia dominar para superar las crisis
“Diag anleeis-depgrrotiar =p
feu, Cosy conflictos que la vida depara. En defini-
tiva, son recursos que ayudan a organizar
una vida sana y equilibrada, dirigida hacia un
mayor bienestar a medida que se experi-
mentan emociones positivas; en resumen:
* Habilidades de organizacién (del tiempo,
del trabajo, de las tareas cotidianas)
* Capacidad de escucha activa.
* Desarrollo personal y social.
+ Habilidades en la vida familiar, escolar
y social.
+ Actitud positiva ante la vida.
+ Valoracin del esfuerzo propio y aje-
no.
* Caracteristicas personales.
* Sentido del humor.
* Percepcién positiva y disfrute del bien-
estar.
+ Madurez e integridad.
Metodologia
El programa parte de un enfoque cons-
tructivista y se basa en una metodologia
globalizada y activa que permite la cons-
truccién de aprendizajes emocionales si
nificativos y funcionales,
Aborda el principio de atencion a la
diversidad, procurando adaptar la ayuda
pedagégica a las caracteristicas individua-
les de cada alumno. La individualizacién,
en el sentido de establecer una relacién
personal y ajustada, es un elemento im-
prescindible en la practica educativa. Asi
pues, conviene recordar la importancia
de crear experiencias emocionales a par-
tir de los conocimientos previos de los
"Dindmicas~desarrollar
alumnos, de sus intereses y de sus necesi.
dades; estas experiencias, ademas, debe-
rian ser generalizables a otros contextos.
El papel del educador, en especial
en la educacién primaria, es el de media-
dor del aprendizaje. Como tal, constan-
temente proporciona modelos de actua-
cién que el alumno interioriza; motiva a
la participacién y dinamiza al grupo, pro-
porcionando seguridad en el momento
de compartir experiencias; esto anima a
los nifios a obtener informacién y descu-
brir el entorno. Las vivencias del alumno
en su grupo, la cooperacién y el debate
entre iguales son parte integrante del de-
sarrollo del concepto de si mismo. En de-
finitiva, el educador ha de dirigir su accién
hacia diversas vertientes, tales como:
* Activar y facilitar la accién del alum-
no, haciendo el aprendizaje dindémico
y Operativo.
*Descubrir y suscitar los intereses de
los alumnos.
* Considerar a cada individuo como par-
te de un grupo.
* Socializar el pensamiento para una me-
jor relacion.
+ Motivar al alumnado y despertar su in-
terés por la reflexién y el pensamiento.
* Favorecer estrategias de mejora me-
diante el entrenamiento. La actitud
del educador debe ser, en todo mo-
mento, abierta, flexible y empatica.
La actuacién pedagégica pretende poten-
ciar la adquisicién de competencias tales
como expresar emociones y sentimien-
gileaitores.comtos, establecer relaciones entre iguales,
buscar alternativas ante problemas y con-
flictos, escuchar y respetar las opiniones
de los demis, etcétera.
Los conceptos que actualmente se ba-
rajan como modelos a seguir en esta so-
ciedad de cambio son, por un lado, el tra-
bajo en equipo, potenciando la iniciativa y
la capacidad de adaptacién y, por otro, la
formacién en aspectos de relacién, acepta-
cién entre compafieros y respeto mutuo.
El alumno debe asumir responsabilidades
para favorecer la iniciativa y las habilidades
de reflexin, comunicaci6n y aceptacién.
En las actividades de clase pueden
utilizarse recursos de la vida cotidia-
na, tales como noticias periodisticas, fo-
tografias familiares, etc., que ofrezcan a
los alumnos la posibilidad de experimen-
tar emociones en situaciones cercanas
a ellos. El entorno cambia con rapidez y
ellos deben adaptarse al cambio constan-
temente para responder a nuevas situa-
ciones y relaciones.
Las actividades estan disefiadas para
favorecer la comunicacién, el intercambio
y el conocimiento de las emociones de
los demas.
Evaluacién
La finalidad ultima de la evaluacién es de-
tectar si el proceso de ensefianza-apren-
dizaje se adecua a las necesidades especi-
ficas del alumnado.
Se entiende por evaluacién el andli-
sis sistemético del proceso de la aplica-
cién del programa, el cual permite veri-
gileditores.com
ficar su coherencia y el grado de eficacia
en la concrecién de los pasos. A través de
la evaluacién se obtiene informacion so-
bre el proceso de formacién, el grado de
adquisicién de los objetivos, la metodolo-
gia aplicada, recursos, etc., lo que permi-
te una retroalimentacién para adecuar la
ayuda pedagdgica.
La evaluacién debe cumplir diversas
funciones a lo largo del programa:
+ La evaluacién inicial determina el punto
de partida del alumnado, lo que per-
mite adecuar los contenidos a trabajar.
+ La evaluacién del proceso o formati-
va se lleva a cabo durante el proce-
so, con el fin de ajustar la ayuda pe-
dagégica.
* La evaluaci6n final o sumativa favorece
la obtencién de datos sobre el pro-
grama para determinar si se han lo-
grado los objetivos propuestos.
Para realizar la evaluacién es necesario
tener en cuenta la evolucién de las re-
laciones en el grupo y el grado de satis-
faccién, asi como la propia percepcién
subjetiva de la utilidad de las mismas. La
evaluacién ha de ser continua e integrada
en el proceso educativo.
Las preguntas de reflexién incluidas en
las actividades constituyen un instrumento
de evaluacién del proceso, a la vez que fa-
vorecen la asimilacién de los conceptos tra-
bajados.
La recoleccién de informacién acer-
ca del proceso puede hacerse a través de
un diario del grupo, estrategia de obser-
”
ingen logedegszretiervacién que consiste en registrar situacio-
nes, experiencias y variables no controla-
das de la vida del aula durante la aplicacion
del programa de educacién emocional,
La observacién directa y sistemati-
ca es un instrumento por excelencia de
evaluacién y se integra en el proceso de
ensefianza-aprendizaje: el educador es el
agente evaluador a través de su interac-
cién con el grupo. La observacién se lleva
a cabo en situaciones formales e informa-
les, es decir, durante el proceso, en situa-
cién de juego, en el patio, en el comedor,
etc, De esta manera puede observar la
asimilacion de los conceptos trabajados a
través de su aplicacién a la vida diaria y la
manera de expresar emociones en las re-
laciones entre iguales.
oe
jicas-desarrollar
ty Conve
La observacién es un procedimien-
to basico de obtencién de datos referi-
dos al comportamiento exterior del su-
jeto. Puede realizarse de dos maneras: 1)
no estructurada, ocasional o asistemati-
ca, en determinadas situaciones escolares
© extraescolares; 2) observacién formal
mediante instrumentos determinados.
Algunos instrumentos son: registro anec-
dético, plantillas de observacion, escalas
de produccién y entrevistas.
A modo de ejemplo se facilita una
plantilla de observacién, la cual incluye
conductas observables que proporcionan
informacién suficiente para la evaluacion
del alumnado.
gileditores.com
También podría gustarte
Grupo Nº3
Aún no hay calificaciones
Grupo Nº3
10 páginas
PROYECTO
Aún no hay calificaciones
PROYECTO
10 páginas
Actividad N
Aún no hay calificaciones
Actividad N
13 páginas
Rincones
Aún no hay calificaciones
Rincones
14 páginas