0% encontró este documento útil (0 votos)
626 vistas264 páginas

Actualización DEL Programa DE Desarrollo Urbano DEL Centro DE Población DE Puerto Morelos, Municipio DE Benito Juárez, Quintana ROO 2008-2023

Este documento presenta el diagnóstico y actualización del programa de desarrollo urbano del centro de población de Puerto Morelos para el periodo 2008-2023. Incluye un análisis del contexto físico, socioeconómico e institucional, así como riesgos y oportunidades de desarrollo. Se establecen objetivos, estrategias y lineamientos normativos para el uso de suelo, imagen urbana y zonificación primaria con el fin de orientar el crecimiento ordenado de la localidad.

Cargado por

Roberto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
626 vistas264 páginas

Actualización DEL Programa DE Desarrollo Urbano DEL Centro DE Población DE Puerto Morelos, Municipio DE Benito Juárez, Quintana ROO 2008-2023

Este documento presenta el diagnóstico y actualización del programa de desarrollo urbano del centro de población de Puerto Morelos para el periodo 2008-2023. Incluye un análisis del contexto físico, socioeconómico e institucional, así como riesgos y oportunidades de desarrollo. Se establecen objetivos, estrategias y lineamientos normativos para el uso de suelo, imagen urbana y zonificación primaria con el fin de orientar el crecimiento ordenado de la localidad.

Cargado por

Roberto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 264

ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE

POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS, MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA


ROO 2008-2023

I N D I C E
PÁGINA

CAPÍTULO I. NIVEL ANTECEDENTES 1

1.1 Introducción y Antecedentes Históricos. 1

1.2 Ubicación del Centro de Población. 6

1.3 Estructura General del Documento. 7

1.4 Bases Jurídicas 8


1.4.1 Marco Legal Federal.
1.4.2 Marco Legal Estatal.
1.4.3 Vinculación con el Contexto Estatal de Planeación.

1.5 Marco Regional. 27


1.5.1 Puerto Morelos en el contexto del Sistema de Ciudades
Estatal y Regional.
1.5.2 Puerto Morelos en el contexto de la Riviera Maya.
1.5.3 Puerto Morelos en el contexto de Benito Juárez.

1.6 Diagnóstico. 33
1.6.1 Análisis del Medio Físico Natural.
1.6.1.1 Clima.
1.6.1.2 Intemperismos severos.
1.6.1.3 Fisiografía.
1.6.1.4 Hidrología.
1.6.1.5 Vegetación. Descripción del sistema de humedales.
1.6.1.6 Geología.
1.6.1.7 Edafología.
1.6.1.8 Fauna y Flora
1.6.1.9 Áreas Naturales Protegidas.
1.6.2 Procesos Migratorios.
1.6.2.1 Procesos Migratorios.
1.6.2.2 Población Regional.
1.6.2.3 Población Local.
1.6.3 Características Socioeconómicas.
1.6.3.1 Población
1.6.3.2 Salud
1.6.3.3 Empleo y Economía
1.6.3.4 Vivienda
1.6.3.5 Delegación Municipal de Puerto Morelos

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS, MUNICIPIO
DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO
1.7 Medio Físico Transformado. 61
1.7.1 Estructura urbana y Tenencia de la tierra.
1.7.2 Uso Actual del suelo.
1.7.3 Equipamiento Urbano.
1.7.4 Vialidades y Transporte.
1.7.5 Industria y Servicios Urbanos

1.8 Infraestructura. 66

1.9 Riesgos Urbanos 67


1.9.1 Riesgos de Inundación
1.9.2 Riesgos Sanitarios. Diagnostico de las percepciones y expectativas de la
comunidad de Puerto Morelos sobre el problema de los residuos sólidos
urbanos y de manejo especial (la basura).
1.9.2.1 Antecedentes
1.9.2.2 Justificación del estudio
1.9.2.3 Objetivos del estudio
1.9.2.4 Metodología
1.9.2.5 Resultados de las encuestas
1.9.2.6 Conclusiones
1.9.2.7 Estrategias
1.9.3 Estación de Transferencia de Residuos Sólidos
1.9.4 Riesgo de Contaminación de Playas
1.9.5 Manglares
1.10 Administración del Desarrollo Urbano 90
1.10.1 Administración del Desarrollo Urbano
1.10.2 Control del Desarrollo Urbano
1.10.2.1 Obra Pública Municipal
1.10.2.2 Medio Ambiente
1.10.2.3 Servicios urbanos municipales
1.10.2.4 Instituto de Planeación del Desarrollo Urbano

1.11 Diagnóstico- Pronóstico Integrado. 94


1.11.1 Marco Teórico Conceptual.
1.11.2 Aptitudes del Suelo para el Desarrollo Urbano.
1.11.3 Perspectivas de Crecimiento Demográfico.
1.11.4 Demanda de Suelo Urbano y delimitación del Polígono del Área de Aplicación
del Programa de Desarrollo Urbano.
1.11.4.1 Demanda de suelo urbano
1.11.4.2 Delimitación del polígono del centro de población
1.11.4.3 Delimitación del polígono de Conservación
1.11.5 Dosificación de Usos
1.11.6 Demanda de Equipamiento.
1.11.7 Demanda de Vivienda e Infraestructura.
1.11.8 Opciones de Desarrollo Urbano, Fortalezas y Debilidades.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS, MUNICIPIO 2
DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO
1.11.9 Conclusiones del Pronostico

CAPITULO II. NIVEL NORMATIVO 115

2.1 Marco de Planeación. 115


2.1.1 Condicionantes Federales.
2.1.1.1 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.
2.1.1.2 Programa Nacional de Desarrollo Urbano y
Ordenamiento Territorial 2000-2006.
2.1.1.3 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
2.1.1.4 Programa Nacional para la Protección del
Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006
2.1.1.5 Programa Sectorial de Vivienda 2001-2006
2.1.1.6 Programa de Desarrollo del Sector Turismo 2006-2012

2.1.2 Condicionantes Estatales.


2.1.2.1 Plan Estatal de Desarrollo Quintana Roo 2005-2011.
2.1.2.2 Plan Estratégico para el Desarrollo Integral de
Quintana Roo, 2025.
2.1.2.3 Programa Estatal de Desarrollo Urbano del
Estado de Quintana Roo, 2001.
2.1.2.4 Programa Subregional de Desarrollo Urbano de la
Región Caribe Norte del Estado de Quintana Roo, 2003.
2.1.2.5 Programa de Ordenamiento Ecológico Local del
Municipio de Benito Juárez, 2005.
2.1.2.6 Plan Municipal de Desarrollo 2005-2008.

2.2 Objetivos Generales y Particulares 138

2.3 Estrategias por Componentes. 141

2.4 Compatibilidad por Usos 145

2.4.1 Usos Molestos

2.4.2 Usos Generadores de Alto Volumen de Tránsito Vehicular

2.4.3 Usos Peligrosos

2.4.4 Usos Generadores de Tránsito Pesado

2.4.5 Usos Especiales

2.5 Normatividad de Imagen Urbana 148

2.5.1 Forestación

2.5.2 Sustitución de Árboles

2.5.3 Normas para el Señalamiento y Publicidad Exterior

2.6 Normas Generales y Restricciones de Edificación 157

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS, MUNICIPIO 3
DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO
CAPITULO III. NIVEL ESTRATÉGICO. 159

3.1 Políticas Generales. 159


3.1.1 Políticas de Desarrollo Urbano.
3.1.2 Políticas de Mejoramiento Urbano.
3.1.3 Políticas de Crecimiento Urbano.

3.2 Zonificación Primaria. 161


3.2.1 Esquema General de Zonificación de Usos, Destinos y Reservas.
3.2.2 Zonas Habitacionales.
3.2.2.1 Zonas Habitacionales de Densidad Baja
3.2.2.2 Zonas Habitacionales de Densidad Media
3.2.2.3 Zonas Habitacionales de Densidad Alta
3.2.3 Zonas de Uso Mixto.
3.2.3.1 Centro Urbano
3.2.3.2 Comercio de Barrio
3.2.3.3 Corredor de Servicios
3.2.3.4 Mixto Comercio y Servicios
3.2.4 Zonas Comerciales y de Servicios
3.2.4.1 Zonas Comerciales y de Servicios Regionales
3.2.5 Zonas de Servicio a la Industria y al Comercio.
3.2.6 Zonas de Equipamiento Urbano
3.2.6.1 Zonas de Equipamiento Institucional
3.2.6.2 Zonas de Espacios Verdes y Abiertos
3.2.6.3 Zonas de Equipamiento Regional
3.2.6.4 Zonas de Equipamiento Especial
3.2.6.5 Zonas de Equipamiento de Infraestructura
3.2.7 Zonas Turísticas.
3.2.7.1 Turístico Hotelero
3.2.7.1.1 Turístico Hotelero Densidad Baja
3.2.7.1.2 Turístico Hotelero Densidad Media
3.2.7.1.3 Campestre Residencial

3.3 Compatibilidad de Usos, Destinos y Reservas del Suelo 186

3.4 Estructura Urbana. 187


3.4.1 Estructura Territorial y Dosificación del Equipamiento Urbano
3.4.1.1 Corredores Urbanos
3.4.1.2 Centro Distrital
3.4.2 Estructura Vial.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS, MUNICIPIO 4
DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO
3.4.2.1 Vialidad Principal
3.4.2.2 Vialidad Primaria y Secundaria.
3.4.2.3 Secundaria Subcolectora
3.4.2.4 Calle Secundaria Local
3.4.2.5 Calle Peatonal y Andadores.
3.4.2.6 Ciclopista
3.4.2.7 Normatividad para el Estacionamiento para Vehículos

3.5 Destinos del Suelo 223


3.5.1 Zona Federal Marítimo Terrestre (ZFMT)

3.5.2 Derecho de vía de la línea eléctrica de media tensión.

3.5.3 Carretera Federal No. 307 (Cancún-Chetumal).

3.5.4 Vía regional existente.

3.5.5.- Vialidad Periférica propuesta.

3.5.6.- Vialidades propuestas y existentes.

CAPITULO IV. NIVEL PROGRAMÁTICO. 224

4.1 Metas Específicas del Programa a Corto, Mediano y Largo plazo. 224

4.2 Programas 224

4.3 Cumplimiento de objetivos y programas 226

4.4 Sistema de Evaluación y Actualización del Programa 227

CAPÍTULO V. NIVEL INSTRUMENTAL. 237


5.1 Instrumentos Jurídicos 237

5.2 Instrumentos Administrativos 237

5.3 Instrumentos Financieros 238

5.4 Instrumentación mediante la coordinación y la concertación 239

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS, MUNICIPIO 5
DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO
Relación de Planos

1.- Área de Aplicación del Programa

2.- Situación Actual

3.- Condicionantes Regionales

4.- Condicionantes Locales

5.- Medio Físico Natural

6.- Problemática Ambiental

7.- Zonas Inundables

8.- Características Naturales

9.- Plano Manzanero

10.- Secciones Viales

11.- Secciones Viales

12.- Estructura Vial

13.- Usos de Suelo

14.- Equipamiento Urbano

15.- Áreas Sujetas a Estudio y Proyecto Específico

16.- Control de Riesgos e Inundaciones

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS, MUNICIPIO 6
DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO
CAPÍTULO I. NIVEL ANTECEDENTES

1.1 Introducción y Antecedentes Históricos


Introducción
Durante el año de 1968 el Gobierno Federal delegó en la institución financiera de
salvaguarda del país, Banco de México, la instrumentación de una política de
turismo para nuestra nación; naciendo con esto el turismo planificado en México.
Como uno de los resultados de esta formulación, en 1969 se constituye el
fideicomiso INFRATUR, administrado por el Banco de México; que tuvo como
razón principal la elaboración de un Programa Integral de Centros Turísticos.
Como trabajos iniciales de este fideicomiso se iniciaron los estudios para
identificar las zonas más propicias del país para la ejecución del proyecto de
infraestructura turística encomendado. De esta manera y dadas sus características
y potencial, fueron seleccionados como prioridades de inversión Cancún, Quintana
Roo y Zihuatanejo, Guerrero.
En este proceso de planificación turística del país, en 1974 es creado el Fondo
Nacional de Fomento al Turismo, FONATUR, a partir de la fusión de dos
fideicomisos encargados del proceso turístico: el mencionado INFRATUR y el
FOGATUR.
En 1975 se inician las operaciones turísticas en Cancún, con lo cual nace el
desarrollo de esta rama de la economía en esta parte del territorio nacional.
Durante estos años FONATUR crea el primer Plan Maestro de Desarrollo de la
zona, que serviría de base para los futuros planes y programas de desarrollo
estatal y municipal.
De esta manera se inicia el desarrollo del turismo en esta área de la geografía
nacional, actividad que ha generado uno de los crecimientos más espontáneos y
robustos del mundo, tanto en el número de instalaciones y visitantes turísticos,
como en el crecimiento de la población y el desarrollo urbano.
El crecimiento de las zonas urbanas de Quintana Roo ligadas a la actividad
turística nunca estuvo exento de problemas. En especial en el municipio de Benito
Juárez, dada su magnitud, el más significativo fue precisamente el surgimiento de
asentamientos espontáneos en los límites mismos de la reserva territorial, en una
zona que pasó a ser conocida como la Colonia Puerto Juárez o, simplemente, La
Colonia. El origen del problema fue simple: la migración creció más rápido que la
ciudad. Atraídos por la oferta de empleo miles de compatriotas provenientes de las
zonas agrícolas de la península se establecieron en las inmediaciones del
proyecto, en terrenos pertenecientes al ejido Isla Mujeres.
Toda la aparente falta de previsión en el establecimiento de áreas urbanas dentro
de los planes y programas gubernamentales, que fueron rebasados en forma
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

1
considerable, se debió en gran medida a los asentamientos espontáneos que se
formaron al iniciarse el desarrollo, cuya regularización consumió casi una década
A partir de ese crecimiento el Municipio de Benito Juárez se convirtió, en 1982, en
la zona más poblada de Quintana Roo.
Este crecimiento desmesurado del Municipio Benito Juárez puede constatarse de
manera gráfica en las 2 imágenes de las figuras 1.1.1 y 1.1.2 en donde se
constata que la mancha urbana de Cancún fue creciendo por encima de las
previsiones que se establecieron en los planes y programas urbanos; llegando en
el año 2005 a tener 573 mil habitantes y casi 29 mil cuartos. Esta realidad nos
muestra que, de acuerdo a las cotas de saturación planteadas en los Planes
Maestros de FONATUR, tenemos en verdad un 23 % menos de la cota final de
cuartos de hotel, contra un 64 % más de los 350 mil habitantes planeados como
cota de saturación para este Desarrollo.

Plan Maestro Datos Reales Diferencia


de FONATUR al 2005 Absoluta Relativa
1982 - 1988
Cuartos de Hotel 35,581 28,861 6,720 23 %

Población 350,000 572,973 -222,973 - 39 %


Fuente: Plan Maestro de FONATUR 1982 - 1988

Esta multiplicación poblacional no contemplada en los planes, propició un


deterioro en la calidad de vida de los habitantes de este destino turístico; al no
preverse la dotación de la tierra urbana suficiente y necesaria para este
crecimiento poblacional desmesurado, no fue posible tampoco prever los servicios
urbanos indispensables para esa población tan significativa.
Pero esta problemática no ha sido particular para Benito Juárez, de hecho en casi
todas las localidades del estado de Quintana Roo donde se realizan actividades
turísticas, se han tenido problemas generados por el crecimiento explosivo de la
población.
Puerto Morelos no ha estado al margen de esta problemática, en el lapso
comprendido entre 1990 a 2007 su población se multiplicó casi 6 veces creciendo
a una tasa media anual del 11%. Este crecimiento tan alto ha sido más
significativo en la Colonia Cetina Gazca, que pasó de representar el 43 % de la
población total de la Delegación Municipal en 1990, al 83 % de la población total
en 2007.
Lo anterior ha traído aparejada una fuerte presión en la dotación de servicios en la
zona, así como una fuerte demanda de tierra disponible para el desarrollo urbano
a lo largo de toda la Delegación Municipal.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

2
En particular, el establecimiento planificado de las superficies de tierra necesarias
para el desarrollo urbano, ha sido una materia que no se ha previsto con la
antelación necesaria. Es decir, los planes urbanos no han contemplado de manera
categórica y anticipada la dotación de las áreas que puedan albergar a una
población creciente que dispara su crecimiento por el incremento de la actividad
turística.
En consecuencia, cualquier acción que se realice en torno al desarrollo urbano de
Puerto Morelos debe enfocarse a enmendar la problemática no solucionada en
planes anteriores de establecer áreas urbanas suficientes para acomodar una
población considerable, que será atraída por el crecimiento de los servicios
turísticos en la zona.

Figura 1.1.1 mancha urbana en 1978 Figura 1.1.2 mancha urbana en 2005

Antecedentes
A principios del siglo XX, los factores decisivos en la configuración del espacio
geográfico de Quintana Roo, estuvieron vinculados con una economía forestal
basada en la producción de chicle y de maderas preciosas, hasta la siguiente
etapa, en la década de los años sesenta, cuando se inició un proceso de
desarrollo acelerado, sustentado en la actividad turística.
En Quintana Roo tuvo lugar un proceso de colonización dirigida, iniciado
formalmente en el año de 1900. Grandes concesiones chicleras y madereras
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

3
atrajeron a indígenas mayas y otros mexicanos provenientes de distintas zonas
del país, para trabajar en las explotaciones chicleras y madereras, arraigándose
definitivamente en estas tierras. A lo largo de la historia de Quintana Roo se
observa un proceso de colonización permanente con una fisonomía doble: la
migración espontánea y la migración inducida.
El fenómeno migratorio espontáneo se inicio en la década de los años veinte, al
producirse la migración libanesa a la Península de Yucatán, incluyendo la Isla de
Cozumel, a raíz de la guerra civil del Líbano.
La colonización dirigida se derivó de una serie de acciones gubernamentales. En
un inicio, los programas de colonización ejidal se relacionaron directamente con
los programas de desmonte y en 1936 por acuerdo del Presidente Lázaro
Cárdenas, se trasladaron a Quintana Roo varios contingentes para dedicarse a la
agricultura y a la explotación maderera, actividad que se convirtió en un detonador
económico de la región.
Las experiencias de colonización ejidal se multiplicaron en las siguientes décadas,
creándose numerosos centros de población ejidal hasta la década de los setenta.
En la época del Presidente Luis Echeverría Álvarez, colonizar era “poblar
racionalmente el territorio”. En ese tiempo, fueron creados nuevos centros de
población ejidal y ejidos ganaderos y forestales de tipo cooperativo. La Secretaría
de la Reforma Agraria promovió el desplazamiento a Quintana Roo, de familias
provenientes del norte del país que fueron ubicadas en unidades de dotación
colectiva.
El entonces Territorio Federal de Quintana Roo fue elevado a la categoría de
Estado Libre y Soberano el 08 de octubre de 1974. Desde sus orígenes, Quintana
Roo ha manifestado su vocación turística: la belleza de sus costas ha propiciado
que el motor económico del crecimiento del Estado sea la creación de
infraestructura hotelera y de servicios turísticos.
La oferta laboral producida por la construcción de cuartos hoteleros generó un
fenómeno migratorio en la década de los setenta, mismo que ha variado en su
ritmo, pero que hasta la fecha está vigente en Quintana Roo. La creación de
Cancún como polo de desarrollo turístico, creó una impresionante oferta de
empleo a la cual respondieron trabajadores residentes en la Península de Yucatán
y el sureste de México.
Al inicio de la década de los noventa, fue clara la necesidad de equilibrar el
desarrollo turístico, con un crecimiento urbano ordenado y con la conservación de
los ecosistemas, base de una oferta turística competitiva. Se elaboraron y
decretaron en el Municipio de Benito Juárez esquemas de planeación urbana y
ambiental: el Programa Director de Desarrollo Urbano de Cancún se decretó el 12
de enero de 1993; se publicó el Programa de Ordenamiento Ecológico del Sistema
Lagunar Nichupté, el 30 de noviembre de 1994, y por cuanto se refiere a la zona
comprendida entre el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Cancún y el límite
del Municipio de Benito Juárez, Punta Brava, se decretó el Programa de

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

4
Ordenamiento Ecológico del Corredor Cancún – Tulúm de 09 de junio de 1994,
cuyo polígono llega hasta Tulúm en el Municipio de Solidaridad.
Es importante destacar que la región denominada Corredor Turístico Cancún –
Tulúm, comprende los Municipios de Benito Juárez, Solidaridad y Cozumel
(Calica y Xel-Ha). La población más importante del Municipio de Benito Juárez en
esta región, es Puerto Morelos, ubicada a 36 kilómetros al sur de Cancún.
Un ciclo constante y recurrente en el desarrollo de las poblaciones turísticas de
Quintana Roo es el siguiente: el desarrollo turístico se inicia con la construcción de
cuartos de hotel; ello genera una oferta de trabajo a la cual responden
trabajadores de todas partes del país; estos migrantes demandan terrenos para
asentarse y apoyo para construir su vivienda. Enseguida demandan los servicios
públicos básicos: agua, electricidad, drenaje, vialidades, alumbrado público. En
breve plazo se requiere la instalación de equipamiento básico: escuelas, centros
de salud, instalaciones deportivas e instalaciones culturales. A todo ello se
agregan la necesidad y responsabilidad del Gobierno del Estado de proporcionar
seguridad pública y un orden y cumplimiento del estado de derecho vigente.
El ciclo descrito hace que la tasa de crecimiento de la población residente aumente
por dos vías: por natalidad y por migración. Quintana Roo ha tenido tradicionalmente
una tasa de crecimiento por natalidad mucho más alta que la nacional. En 2005, la
tasa de crecimiento por natalidad fue de 2.05%, lo cual duplica la media nacional
(1%). Por lo que se refiere a la migración, la población de Quintana Roo, en 2005,
tuvo un crecimiento de 2.02%. Ambos porcentajes unidos, natalidad y migración, se
elevan a 4.7%, la tasa más alta de todo el país.
Por lo que se refiere a la migración, las dos ciudades de Quintana Roo que han
recibido un mayor porcentaje de migrados son: Cancún, cuyo crecimiento se elevó en
la década de los ochenta hasta 26% anual y Playa del Carmen, cabecera municipal
del Municipio de Solidaridad, que es la ciudad que más crece en toda Latinoamérica,
a índices de más del 28% anual.
Esta situación ha demandado del sector público, especialmente de las autoridades
locales, atención especial. Todos los esquemas de planeación decretados en las
últimas décadas han sido rebasados, obligando a los gobiernos locales a optar por
una planeación correctiva, al constatar que las previsiones han sido insuficientes
para afrontar los procesos y necesidades reales de la población.
Cada vez más, se decretan planes con un horizonte mayor: planes de gran visión
que pretenden adelantarse al vertiginoso crecimiento de los centros turísticos y
poblacionales del Estado. Con la experiencia del fenómeno Cancún, al crearse, en
julio de 1993, el Municipio de Solidaridad, se pensó que podrían hacerse las
previsiones necesarias para el crecimiento con gran velocidad de la infraestructura
hotelera en la zona.
La realidad mostró nuevamente que los pronósticos fueron rebasados: Playa del
Carmen, en 1990, tenía una población de 3,098 habitantes. El último censo del
INEGI (2005) establece que la población de Playa del Carmen es de 98,133
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

5
habitantes. Por lo que se refiere a la infraestructura hotelera, a Cancún le llevó tres
décadas tener una oferta hotelera cercana a los 30,000 cuartos de hotel; Playa del
Carmen, en la mitad del tiempo, tiene ya una oferta hotelera cercana a los 30,000
cuartos de hotel.
Estos antecedentes nos conducen a pensar que debemos aplicar toda esta
experiencia en la planeación del crecimiento de Puerto Morelos, el poblado rural
más importante del Municipio de Benito Juárez, ubicado geográficamente entre
Cancún y Playa del Carmen. Puerto Morelos es, previsiblemente, un sitio que será
afectado por los mismos factores externos e internos que han conducido a un
desarrollo vertiginoso a las dos cabeceras municipales más importantes en el
norte de Quintana Roo: Cancún, cabecera municipal de Benito Juárez, y Playa del
Carmen, cabecera municipal de Solidaridad.

1.2 Ubicación del Centro de Población


Puerto Morelos, se localiza en el municipio de Benito Juárez que está ubicado al
norte del Estado de Quintana Roo. Las colindancias son las siguientes: al norte
con la ciudad de Cancún, al este con el mar Caribe; al oeste con el propio
municipio Benito Juárez y al sur con el municipio de Solidaridad.
Se localiza a los 86° 52´ de longitud Oeste y a los 20° 51´ de latitud Norte a una
altura de 5 metros sobre el nivel del mar. La localidad se sitúa a 35 Km. al Sur de
Cancún, a 34 Km al norte de Playa del Carmen y a 334 Km. al Noreste de
Chetumal, la capital del Estado, sobre la carretera federal 307 Chetumal – Puerto
Juárez.
Puerto Morelos forma parte de la Región denominada Riviera Caribe Norte
ubicada al este del Estado de Quintana Roo; región formada por cuatro
municipios: Isla Mujeres, Benito Juárez, Solidaridad y Cozumel.
La Delegación de Puerto Morelos se localiza, en sus coordenadas geográficas
extremas, en la siguiente posición: 21°00'00" y 20°48'33" latitud norte y
86°53'14.40" y 86°46'38.94" longitud oeste, y se encuentra dividida en dos partes
por la citada carretera federal 307. El Aeropuerto Internacional se localiza a 18
kilómetros al norte de ésta localidad. Ver grafico 1.2.1

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

6
1.2.1 Ubicación de Puerto Morelos

1.3 Estructura general del documento


La Actualización del Programa Director de Desarrollo Urbano del Centro de
Población de Puerto Morelos se compone de una memoria descriptiva, un anexo
gráfico y una serie de anexos técnicos y estadísticos. La memoria está constituida
por cinco capítulos.
Capítulo I. Nivel Antecedentes. Se establece el área de aplicación, menciona las
leyes que dan al Programa Director el fundamento jurídico y el marco legal a nivel
federal y estatal. Se realiza el análisis correspondiente a: antecedentes históricos,
medio económico y social, medio físico natural y medio físico transformado,
desarrollando un pronóstico en materia urbana considerando aptitudes de suelo,
perspectivas de crecimiento demográfico, demandas de suelo urbano, demandas
de infraestructura, demandas de equipamiento urbano y opciones de desarrollo,
considerando fortalezas, debilidades y conceptos viables para el ordenamiento
urbano.
Capítulo II. Nivel Normativo. Contiene el marco de referencia en materia de
ordenamiento territorial y asentamientos humanos, así como las bases y objetivos
del programa emanados del anterior análisis y de la conceptualización del
ordenamiento urbano específico para el centro de población de Puerto Morelos.
Capítulo III. Nivel Estratégico. Contiene el planteamiento de las estrategias
generales urbanas, así como las políticas de desarrollo, uso de suelo y
estructuración urbana que permite el cumplimiento de los objetivos planteados en
el nivel anterior.
Capítulo IV. Nivel Programático. Describe las metas específicas vía programas
que soportan las soluciones físico espaciales determinadas en las estrategias,

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

7
conteniendo sus aspiraciones y visiones, señalando las acciones, los plazos y los
organismos que deberán intervenir para su consecución.
Capítulo V. Nivel Instrumental. Se refiere a los instrumentos jurídicos,
administrativos, financieros, de coordinación y concurrencia de acciones, de
participación social y de divulgación necesarios para la ejecución del programa,
cumpliendo con las razones que le dieron origen, la planeación del centro de
población Puerto Morelos, municipio de Benito Juárez, Estado de Quintana Roo y
sus perspectivas y responsabilidades actuales y ante las generaciones futuras.

I.4 Bases Jurídicas


El punto de partida para desarrollar este plan son las disposiciones contenidas en
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 27, 73 y 115.
Las modificaciones a la Constitución Mexicana realizadas a fines del año de 1975,
permitieron la expedición de la Ley General de Asentamientos Humanos en 1976,
la cual significó el punto de partida para la regulación de los asentamientos
humanos y el impulso a la planeación del desarrollo urbano en todo el país.
1.4.1 Marco Legal Federal
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Artículo 26. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del
desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al
crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política,
social y cultural de la Nación.
Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los
objetivos de la planeación. La planeación será democrática. Mediante la
participación de diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y demandas
de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un
plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de
la administración pública federal.
La Ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de
participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática
y los criterios para los programas de desarrollo. Asimismo determinará los órganos
responsables del proceso de planeación y las bases para que el Ejecutivo Federal
coordine mediante convenios con los gobiernos de las entidades federativas e
induzca y concierte con los particulares las acciones a realizar para su elaboración
y ejecución.
En el sistema de planeación democrática, el Congreso de la Unión tendrá la
intervención que señale la ley.
Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites
del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

8
tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la
propiedad privada.
La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las
modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio
social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de
apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública,
cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el
mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En
consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos
humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de
tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y
regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de
población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el
fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley
reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades;
para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento de la agricultura,
de la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades económicas en el
medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños
que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.
El Artículo 115 Constitucional, dispone en su fracción V:
Los Municipios, en los términos de las leyes Federales y Estatales relativas,
estarán facultados para:
a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano
municipal;
b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;
c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales
deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia.
Cuando la federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo
regional deberán asegurar la participación de los municipios;
d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su
competencia, en sus jurisdicciones territoriales;
e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;
f) Otorgar licencias y permisos para construcciones;
g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y
en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta
materia;
h) Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público
de pasajeros cuando aquellos afecten su ámbito territorial; e
i) Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

9
En lo conducente y de conformidad a los fines señalados en el párrafo tercero del
artículo 27 de esta Constitución, expedirán los reglamentos y disposiciones
administrativas que fueren necesarios.
El marco jurídico que norma el proceso de planeación urbana y sustenta la
actualización del Programa Director de Desarrollo Urbano del Centro de Población
de Puerto Morelos está plasmado en disposiciones constitucionales (federales y
locales) y en leyes de nivel federal y local, cuyos principales artículos se
mencionan a continuación:
Ley General de Asentamientos Humanos
La Ley General de Asentamientos Humanos de 1976 se publicó en el Diario Oficial
de la Federación el 26 de mayo, fue un ordenamiento jurídico de vanguardia en su
época, que fomentó el proceso de regulación de los asentamientos humanos. Las
condiciones sociales y económicas del país, así como la nueva realidad y
tendencia de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de
población, principalmente tratándose de las ciudades medias, hizo necesario
adecuar la política del Estado mexicano en esta materia y replantear instrumentos
que permitan resolver la problemática urbana. En este sentido, surgió también un
nuevo ordenamiento jurídico que reformó a la Administración Pública Federal, y en
diciembre del mismo año dio vida a la Secretaría de Asentamientos Humanos y
Obras Públicas cuyas facultades son ejecutadas por la Secretaría de Desarrollo
Social.
Como consecuencia de lo anterior, el marco jurídico mexicano se fue integrando
gradualmente entre 1976 y 1982, al expedirse la Ley de Desarrollo Urbano del
Distrito Federal y las correspondientes leyes de asentamientos humanos de todas
las entidades federativas, con sus reglamentos, planes y programas, así como
otras disposiciones jurídicas aplicables; se establecieron instancias federales,
estatales y municipales dedicadas a la planeación y administración urbana y se
capacitaron cuadros de profesionales en la materia .
La Ley General de Asentamientos Humanos se modificó en 1981 y 1984 a fin de
incorporar regulaciones de la tierra para el desarrollo urbano y la vivienda. En
1983 se reformó el Artículo115 constitucional, que da potestad al Municipio en el
manejo de la tierra para el desarrollo urbano.
A finales de 1992, la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión por
conducto de la Comisión de Asentamientos Humanos y Obras Públicas,
conjuntamente con el Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Desarrollo
Social, convocaron a una amplia consulta en todo el país para la adecuación de la
legislación de asentamientos humanos. En dicha consulta participaron
investigadores, académicos, profesionales, técnicos, representantes de
organizaciones populares y de organismos no gubernamentales así como
servidores públicos de los tres órdenes de gobierno que tienen bajo su
responsabilidad, la aplicación de la legislación urbana.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

10
Como resultado de esta consulta, diputados de las distintas fracciones
parlamentarias de la H. Cámara de Diputados presentaron a la consideración del
Pleno, una iniciativa de nueva Ley General de Asentamientos Humanos, que fue
aprobada por unanimidad en ambas cámaras del Congreso de la Unión, con lo
que México, se adelantó a otros países del mundo, ya que llegó a la Conferencia
Hábitat II, a efectuarse en Estambul, Turquía en 1996 con una nueva legislación
urbana actualizada.
La nueva Ley General de Asentamientos Humanos fue publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 21 de julio de 1993 y se encuentra conformada por 60
artículos distribuidos en nueve capítulos: Disposiciones Generales, de la
Concurrencia y coordinación de Autoridades, de la Planeación del Ordenamiento
Territorial de los Asentamientos Humanos y del Desarrollo Urbano de los Centros
de Población, de las Conurbaciones, de las Regulaciones a la Propiedad en los
Centros de Población, de las Reservas Territoriales, de la Participación Social, del
Fomento y Control del Desarrollo Urbano.
La nueva Ley General de Asentamientos Humanos tiene por objeto establecer la
concurrencia de la Federación, de las entidades federativas y de los municipios,
para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el país; fijar las
normas básicas para planear y regular el ordenamiento territorial de los
asentamientos, la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los
centros de población; definir los principios para determinar las provisiones,
reservas, usos, y destinos de las áreas y predios que integran los centros de
población, y determinar las bases para la participación social en la materia.
Las principales aportaciones de la nueva Ley General de Asentamientos Humanos
de 1993, son las siguientes:
 Actualiza la concurrencia de los tres niveles de gobierno, asignando
mayores atribuciones al Municipio.
 Integra la participación social en la formulación, modificación, ejecución,
evaluación y vigilancia de los programas de desarrollo urbano · Establece la
congruencia entre la legislación urbana y ecológica con la política de
desarrollo social.
 Contiene un nuevo planteamiento del sistema de planeación del desarrollo
urbano, facilita su elaboración y establece mecanismos que permiten su
cumplimiento.
 Substituye a las declaratorias como instrumentos de regulación de la
utilización del suelo urbano, por la zonificación contenida en los programas
de desarrollo urbano.
 Se ajusta el nuevo Artículo 27 constitucional y a la Ley Agraria en lo relativo
al aprovechamiento de terrenos ejidales para el desarrollo urbano ·
 Prevé la participación directa de ejidatarios y comuneros, en asociación con
los sectores público y privado, para el manejo de reservas territoriales.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

11
 Integra la participación de la sociedad en la operación, ejecución y
financiamiento del desarrollo urbano.
 Fomenta la concesión de los servicios urbanos y la inversión social y
privada en infraestructura y equipamiento. ·
 Vincula la planeación del desarrollo urbano con la protección al ambiente, la
preservación de los recursos naturales, y la protección del patrimonio
cultural.
 Determina que los programas municipales, de centros de población y sus
derivados, establecerán la zonificación que contendrá los usos y destinos
del suelo urbano.
 Establece que la función de centros de población debe realizarse en tierras
aptas para el aprovechamiento urbano evaluando su impacto ambiental y
conservando las áreas naturales.
 Condiciona a la autorización municipal la constitución, ampliación y
delimitación de las zonas de urbanización ejidal y sus reservas de
crecimiento, así como la regularización.
 Prevé la asociación o cualquier otra forma de participación que determinen
los núcleos agrarios, a efecto de aprovechar terrenos ejidales para el
desarrollo urbano y la vivienda.
 Señala las normas a que se sujetará la regularización de tenencia de la
tierra.
 Regula el derecho de preferencia que tienen los municipios y Estados para
adquirir los predios de las zonas de reserva cuando éstos vayan a ser
objeto de enajenación a título oneroso.
 Prevé la instrumentación coordinada por parte de los tres órdenes de
gobierno de programas de desarrollo social, para que los ejidatarios, cuyas
tierras sean incorporadas al desarrollo urbano y la vivienda, se integran a
las actividades urbanas productivas.
 Señala que el aprovechamiento de áreas y predios ejidales comprendido
dentro de los límites de los centros de población o que formen parte de las
zonas de urbanización ejidal y de las tierras del asentamiento humano en
ejidos, se sujetará a lo dispuesto en la Ley Agraria, en la legislación estatal
de desarrollo urbano, en los planes o programas de desarrollo urbano
aplicables, así como en las reservas, usos y destinos de áreas y predios.
Los artículos más relevantes de la Ley General de Asentamientos Humanos, en
relación con esta actualización del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de
Población de Puerto Morelos son los siguientes, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 11, 12, 15,
17, 18, 19, 35, 47, 48, 49 y 50.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

12
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
La planeación urbana y la regulación de los usos del suelo están estrechamente
vinculados con el ordenamiento ecológico y la protección al ambiente. En este
sentido, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente se
constituye en un ordenamiento vinculado con la materia de asentamientos
humanos.
La Ley establece que, en lo que se refiere a la regulación de los asentamientos
humanos, que el ordenamiento ecológico será considerado en la fundación de
nuevos centros de población; la creación de reservas territoriales y la
determinación de los usos, provisiones y destinos del suelo urbano; la ordenación
urbana del territorio y los programas y mecanismos financieros del gobierno
federal para infraestructura, equipamiento y vivienda.
Define la regulación de los asentamientos humanos como el conjunto de normas,
disposiciones y medidas de desarrollo urbano y vivienda para mantener, mejor o
restaurar el equilibrio de los nuevos asentamientos humanos como los elementos
naturales y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Señala que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal
considerarán los siguientes criterios generales para la regulación ecológica de los
asentamientos humanos:
· La política ecológica en los asentamientos humanos requiere de una estrecha
vinculación con la planeación urbana y su aplicación.· La política ecológica debe
buscar la corrección de aquellos desequilibrios que deterioren la calidad de la vida
de la población y, a la vez, prever las tendencias de crecimiento para mantener
una relación suficiente entre la base de recursos y la población, y cuidar de los
factores económicos y ambientales que son parte integrante de la calidad de la
vida.
· En el proceso de la creación, modificación y mejoramiento del ambiente
construido por el hombre, es indispensable fortalecer las provisiones de carácter
ecológico y ambiental para proteger y mejorar la calidad de vida.
· Dispone que los criterios de regulación ecológica de los asentamientos serán
considerados en: la formulación y aplicación de las políticas generales de
desarrollo urbano y vivienda; los problemas sectoriales que realice el Gobierno
Federal; y las normas de diseño, tecnología de construcción, uso y
aprovechamiento del desarrollo urbano que expide la SEMARNAT.
Artículo 8. Corresponde a los Municipios, de conformidad con lo dispuesto en esta
Ley y las leyes locales en la materia, las siguientes facultades:
I.- La formulación, conducción y evaluación de la política ambiental municipal;
II.- La aplicación de los instrumentos de política ambiental previstos en las leyes
locales en la materia y la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la
protección al ambiente en bienes y zonas de jurisdicción municipal, en las
materias que no estén expresamente atribuidas a la Federación o a los Estados;
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

13
V.- La creación y administración de zonas de preservación ecológica de los
centros de población, parques urbanos, jardines públicos y demás áreas análogas
previstas por la legislación local;
VII.- La aplicación de las disposiciones jurídicas en materia de prevención y control
de la contaminación de las aguas que se descarguen en los sistemas de drenaje y
alcantarillado de los centros de población, así como de las aguas nacionales que
tengan asignadas, con la participación que conforme a la legislación local en la
materia corresponda a los gobiernos de los estados;
VIII.- La formulación y expedición de los programas de ordenamiento ecológico
local del territorio a que se refiere el artículo 20 BIS 4 de esta Ley, en los términos
en ella previstos, así como el control y la vigilancia del uso y cambio de uso del
suelo, establecidos en dichos programas;
IX.- La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al
ambiente en los centros de población, en relación con los efectos derivados de los
servicios de alcantarillado, limpia, mercados, centrales de abasto, panteones,
rastros, tránsito y transporte locales, siempre y cuando no se trate de facultades
otorgadas a la Federación o a los Estados en la presente Ley;
XVI.- La atención de los demás asuntos que en materia de preservación del
equilibrio ecológico y protección al ambiente les conceda esta Ley u otros
ordenamientos en concordancia con ella y que no estén otorgados expresamente
a la Federación o a los Estados.
Artículo 23. Para contribuir al logro de los objetivos de la política ambiental, la
planeación del desarrollo urbano y la vivienda, además de cumplir con lo dispuesto
en el artículo 27 constitucional en materia de asentamientos humanos, considerará
los siguientes criterios:
I.- Los planes o programas de desarrollo urbano deberán tomar en cuenta los
lineamientos y estrategias contenidas en los programas de ordenamiento
ecológico del territorio;
II.- En la determinación de los usos del suelo, se buscará lograr una diversidad y
eficiencia de los mismos y se evitará el desarrollo de esquemas segregados o
unifuncionales, así como las tendencias a la suburbanización extensiva;
III.- En la determinación de las áreas para el crecimiento de los centros de
población, se fomentará la mezcla de los usos habitacionales con los productivos
que no representen riesgos o daños a la salud de la población y se evitará que se
afecten áreas con alto valor ambiental;
IV.- Se deberá privilegiar el establecimiento de sistemas de transporte colectivo y
otros medios de alta eficiencia energética y ambiental;
V.- Se establecerán y manejarán en forma prioritaria las áreas de conservación
ecológica en torno a los asentamientos humanos;

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

14
VI.- Las autoridades de la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los
Municipios, en la esfera de su competencia, promoverán la utilización de
instrumentos económicos, fiscales y financieros de política urbana y ambiental,
para inducir conductas compatibles con la protección y restauración del medio
ambiente y con un desarrollo urbano sustentable;
VII.- El aprovechamiento del agua para usos urbanos deberá incorporar de
manera equitativa los costos de su tratamiento, considerando la afectación a la
calidad del recurso y la cantidad que se utilice;
VIII.- En la determinación de áreas para actividades altamente riesgosas, se
establecerán las zonas intermedias de salvaguarda en las que no se permitirán los
usos habitacionales, comerciales u otros que pongan en riesgo a la población, y
IX.- La política ecológica debe buscar la corrección de aquellos desequilibrios que
deterioren la calidad de vida de la población y, a la vez, prever las tendencias de
crecimiento del asentamiento humano, para mantener una relación suficiente entre
la base de recursos y la población, y cuidar de los factores ecológicos y
ambientales que son parte integrante de la calidad de la vida.
Legislación de otros sectores que inciden en el Desarrollo Urbano
Ley Agraria
Publicada en el Diario Oficial de la Federación, el día 26 de Enero de 1992,entró
en vigor el 27 de Enero . El Estado Mexicano tomando en cuenta ello acelerado
proceso de urbanización del país, el carácter especulativo del mercado
inmobiliario y la expansión de los centros urbanos que ha implicado la
incorporación de tierras agrícolas al desarrollo urbano modifico el marco jurídico
en materia agraria, reformando el artículo 27 constitucional y expidiendo una
nueva Ley Agraria.
Una de las características de esta ley, radica en que se disminuyó la participación
de las autoridades agrarias en todos los actos celebrados por las comunidades y
ejidos, con lo que se asegura la libertad para que los ejidatarios y comuneros
decidan el uso y destino de sus tierras.
Así, corresponde ahora a la Asamblea del ejido o comunidad, delimitar las tierras
del área necesaria para el desarrollo de la vida comunitaria del ejido y que está
compuesta por los terrenos en que se ubique la zona de urbanización y su fundo
legal; como tal, es inalienable e imprescriptible. El núcleo de población tiene la
facultad de aportar tierras del asentamiento al Municipio o entidad donde esté
ubicado, mismas que se destinarán a servicios públicos.
Al acordar la Asamblea el establecimiento de la zona de los asentamientos
humanos, se debe establecer la zona de reserva, así como la superficie para los
servicios de la comunidad.
Ahora para la localización de las zonas de urbanización interviene el Municipio,
sujetándose a las disposiciones aplicables en materia de fraccionamientos y
observando las normas técnicas emitidas por la Secretaría de Desarrollo Social.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

15
El otro aspecto relevante regulado en la Ley Agraria, se refiere al caso de los
terrenos ejidales ubicados en el área de crecimiento de un centro de población, en
ese supuesto los núcleos ejidales podrán beneficiarse de la urbanización de la
tierra, sujetándose a las leyes, reglamentos y planes vigentes en materia de
asentamientos humanos.
Asimismo, abre la posibilidad de incorporación de suelo de origen ejidal y comunal
al desarrollo urbano, además de la expropiación, se realice a través de la
compraventa de las parcelas sobre las que se obtuvo el dominio pleno, o la
constitución de sociedades en las que participen como socios los ejidatarios.
Los principales artículos de la Ley Agraria agrícola a la planeación urbana
municipal son los siguientes 3, 52, 63, 64, 75, 76, 87, 88, 89, 93, 115 y 117.
Ley Federal de Vivienda
La Constitución de 1917 en su artículo 123, obliga a los patrones a proporcionar
habitaciones cómodas e higiénicas a sus trabajadores. De hecho, se iniciaron
acciones en esta materia en 1925, al crearse el Programa de Crédito para
Empleados Federales, que llevó a cabo la Dirección de Pensiones Civiles.
En 1933 se fundó el Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Publicas, S.
A. (BANOBRAS), dentro del cual se fundó el Fondo de Casas Baratas, que en
1949 se substituyó por el Fondo de Habitaciones Populares. En 1954 se creó el
Instituto Nacional de la Vivienda cuya misión consistía en promover diferentes
acciones de vivienda y efectuar investigaciones para determinar, en forma global,
las carencias en la materia.
Las necesidades de vivienda fueron aumentando al ritmo del crecimiento del país.
La evolución natural del país, el proceso de urbanización iniciado en los años
cuarenta, el problema agrario y otros factores, especialmente demográficos,
contribuyeron a la migración del campo a la ciudad, que hicieron todavía más
evidente las demandas de servicios y particularmente de vivienda, pues las
aproximadamente 80 mil viviendas que se construyeron de 1925 a 1960 no eran,
de ninguna manera, suficientes.
En abril de 1963, cuando se inició en México el Programa Financiero de la
Vivienda y se creó el organismo operador de este rubro, llamado Fondo de
Operación y Desarrollo Bancario a la Vivienda, que se sumo a la constitución, a
finales de ese mismo año, del Fondo de Vivienda del ISSSTE, y el fondo de
Vivienda Militar, representó en ese momento, uno de los esfuerzos más
trascendentes.
Al inicio de la década de los setenta, el Estado decidió enfrentar, en forma masiva
el problema habitacional nacional, mediante la ampliación de la cobertura social.
Para ello, creó instituciones que pudieran, de manera permanente y creciente,
atender a cada sector de la población. Así se crean los grandes fondos de los
trabajadores: INFONAVIT, el FOVISSSTE y el FOVIMI. Al inicio de los años
ochenta se realizaron las primeras acciones para descentralizar las actividades
promotoras de habitación en el país. En 1981 se creó el Fondo Nacional de
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

16
Habitaciones Populares. Este organismo, está dedicado a atender a la población
no asalariada y de bajos ingresos, mediante el apoyo a la autogestión.
En febrero de 1983 se elevó a rango constitucional el derecho a la vivienda y en
diciembre, se expidió la Ley Federal de Vivienda que reglamenta al artículo 4°
constitucional. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por
objeto establecer y regular los apoyos e instrumentos para que toda familia pueda
disfrutar de una vivienda digna y decorosa.
Por otro lado, establece el Sistema Nacional de Vivienda y los instrumentos para
conducir y regular el desarrollo y la promoción de las actividades que en la materia
lleva a cabo la administración Pública Federal, su coordinación con los gobiernos
estatal y municipal y la concertación con las organizaciones de los sectores social
y privado.
1.4.2. Marco Legal Estatal
Constitución Política del Estado de Quintana Roo
La Constitución Política del Estado de Quintana Roo, reformada según decreto
publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, el 24
de Octubre de 2003, establece lo siguiente:
Articulo 126. El Municipio Libre es la base de la división territorial y de la
organización política y administrativa del Estado de Quintana Roo; es una
institución de carácter público, constituida por una comunidad de personas,
establecida en el territorio que le señala a cada uno de ellos la presente
Constitución, con personalidad jurídica y patrimonio propio, autónomo en su
gobierno interior y libre en la administración de su hacienda.
La Autonomía del Municipio Libre se expresa en la facultad de gobernar y
administrar por si mismo los asuntos propios de su comunidad, en el ámbito de
competencia que le señala la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, la presente Constitución y las leyes que conforme a ellas se expidan
Artículo 145- Los Ayuntamientos, tendrán facultades para formular, aprobar y
publicar, de acuerdo con las leyes en materia municipal que expida la Legislatura
del Estado, los bandos de policía y buen gobierno, los reglamentos, circulares y
disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas
jurisdicciones, que organicen la administración pública municipal, regulen las
materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y
aseguren la participación ciudadana y vecinal.
Artículo 155. Los Municipios, en los términos de las Leyes federales y estatales
relativas, estarán facultados para:
a. Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo
urbano municipal;
b. Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

17
c. Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales
deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia.
Cuando el Estado elabore proyectos de desarrollo regional deberá asegurar la
participación de los municipios;
d. Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su
competencia, en sus jurisdicciones territoriales;
e. Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;
f. Otorgar licencias y permisos para construcciones;
g. Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas
y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta
materia;
h. Preservar, conservar y restaurar el medio ambiente;
i. Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público
de pasajeros cuando aquellos afecten su ámbito territorial;
j. Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas
federales;
k. Participar conjuntamente con los organismos y dependencias oficiales
competentes, en la planeación y aplicación, en su caso, de inversiones
públicas federales y estatales; y
l. Solicitar al Ejecutivo del Estado, la expropiación de bienes inmuebles por
causa de utilidad pública.
Los Municipios en el ámbito de su competencia, sujetándose a las Leyes de la
materia, federales y estatales, planearán y regularán de manera conjunta y
coordinada el desarrollo de los centros urbanos que por encontrarse situados en
dos o más territorios municipales formen o tiendan a formar una continuidad
geográfica y demográfica.
Articulo 156. En lo conducente y de conformidad a los fines señalados en el
párrafo tercero del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, expedirán los reglamentos y disposiciones administrativas que fueren
necesarios, para hacer efectivas las atribuciones señaladas en el presente
capítulo.
Ley Estatal de Asentamientos Humanos
Artículo 8º. Corresponde los Municipios, con sus respectivas jurisdicciones:
I. Formular, aprobar, administrar, ejecutar, evaluar y actualizar los programas
municipales de Desarrollo Urbano, de centros de población y los que de
estos se deriven, en congruencia con el programa estatal de Desarrollo
Urbano, así como evaluar y vigilar su cumplimiento;

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

18
II. Expedir los reglamentos y disposiciones administrativas aplicables a las
materias de su competencia, conforme a esta Ley y otras disposiciones
jurídicas.
III. Enviar al Ejecutivo del Estado para su publicación, los programas de
desarrollo urbano y los reglamentos que expidan en la materia, así como
para la inscripción de los primeros en el Registro Público de la Propiedad y
del Comercio;
IV. Administrar la zonificación prevista en los programas de desarrollo urbano,
así como controlar y vigilar la utilización del suelo;
V. Expedir las autorizaciones, licencias o permisos de uso del suelo,
construcción, fraccionamientos, subdivisiones, fusiones, relotificaciones y
condominios, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y en los
programas de desarrollo urbano aplicables;
VI. Participar, conforme a Ley General de Asentamientos Humanos, esta Ley y
los convenios de conurbación respectivos, en la ordenación y regulación de
las zonas conurbadas;
VII. Coordinarse y asociarse con el Estado y con otros Municipios de la entidad,
en las materias en la que se refiere esta Ley, así como participar en los
convenios que con tales propósitos suscriban el Estado y la federación;
VIII. Realizar, promover y concertar acciones e inversiones con los sectores
social y privado, a efecto de lograr el desarrollo sustentable de los centros
de población; su conservación, mejoramiento y crecimiento; así como para
la prestación y administración de servicios públicos y la ejecución de obras
de infraestructura y equipamiento urbano;
IX. Promover la organización y recibir las opiniones de los grupos sociales que
integren la comunidad, respecto a la formulación, ejecución, evaluación y
actualización de los instrumentos aplicables al desarrollo urbano;
X. Participar en la creación, manejo y administración de las reservas
territoriales de los centros de población;
XI. Intervenir y coadyuvar, conforme a la legislación aplicable, en la
regularización de la tenencia de la tierra en asentamientos irregulares, así
como en los procesos de incorporación al desarrollo urbano y la vivienda de
tierras de origen ejidal, comunal o proveniente del patrimonio de la
federación o del Estado;
XII. Autorizar conforme a lo previsto en los programas de desarrollo urbano
aplicables, la ampliación y delimitación de las zonas de urbanización ejidal y
su reserva de crecimiento;
XIII. Participar en la regulación del mercado de los terrenos en los términos de
esta Ley y demás ordenamientos jurídicos aplicables;

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

19
XIV. Participar en la ejecución de los programas y acciones de vivienda que lleve
a cabo el instituto en los términos de esta Ley;
XV. Crear y administrar los parques urbanos y demás áreas naturales
protegidas cuya administración asuman de conformidad con esta Ley, los
programas de desarrollo urbano y demás disposiciones jurídicas aplicables;
XVI. Realizar inspecciones e imponer las sanciones y medidas de seguridad de
su competencia en la materia;
XVII. Resolver sobre los recursos administrativos que conforme a su competencia
le sean planteados, y;
XVIII. Las demás que le otorguen esta Ley y otras disposiciones jurídicas;
Artículo 9º. Las atribuciones que otorga esta Ley a los Municipios, serán ejercidas
por los presidentes municipales, a través de las dependencias municipales
competentes, salvo las que deban ejercer directamente los Ayuntamientos en
cabildo, por disposición expresa de esta Ley u otras disposiciones jurídicas
aplicables.
Articulo 19. Los Programas Municipales de Desarrollo Urbano deberán ser
congruentes con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano y con el Programa Municipal
de Desarrollo respectivo, y deberán contener por lo menos lo siguiente:
I. Su ubicación en el contexto de la planeación del desarrollo económico y
social del Municipio;
II. Las determinaciones relativas a:
a) Los objetivos, políticas y metas para el desarrollo urbano del Municipio;
b) Las acciones específicas para la conservación, mejoramiento y
crecimiento de los centros de población;
c) Las políticas para el control y aprovechamiento del suelo;
d) La zonificación primaria, señalando en todo caso, el uso actual y
determinando los usos permitidos, los prohibidos y los condicionados;
e) La vialidad y el transporte;
f) La infraestructura, equipamiento y servicios urbanos; y
g) La protección al ambiente, la preservación del equilibrio ecológico y la
reducción de la contaminación del agua, suelo y atmósfera, de acuerdo
a la Ley Estatal de Ecología.
III. Las metas hacia cuya realización estarán dirigidas las acciones de
desarrollo urbano;
IV. Las previsiones que orientarán y regularán las actividades de programación,
presupuestación y ejecución de las inversiones de las dependencias y
entidades municipales, por cada uno de los componentes del desarrollo
urbano;
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

20
V. Los instrumentos administrativos y jurídicos para la ejecución del programa;
VI. Las áreas de alto valor ambiental, ecológico, arquitectónico, histórico,
cultural y artístico del Municipio;
VII. Los instrumentos para la ejecución de las acciones previstas en el programa
y estímulos de orden económico para inducir la protección al ambiente en
asentamientos humanos urbanos y rurales;
VIII. La propuesta de las áreas de crecimiento de los centros de población; y
IX. La propuesta de zonas intermedias de salvaguardia, en las áreas en las que
realicen actividades altamente riesgosas, en las que no se permitirán los
usos habitacionales, comerciales u otros que pongan en riesgo a la
población.
Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de
Quintana Roo
Los Artículos más importantes de esta ley estatal, en relación con este proceso de
actualización son: 1, 20, 43, 44, 45, 46
Artículo 43.- Para contribuir al logro de los objetivos de la política ambiental, la
planeación del desarrollo urbano y la vivienda, además de cumplir con lo dispuesto
por el artículo 27 de la Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos, se
consideraran los siguientes criterios:
I.- los planes o programas de desarrollo urbano deberán tomar en cuenta los
lineamientos y estrategias contenidos en los programas de ordenamiento
ecológico regional y local;
II.- En la determinación de los usos del suelo, se buscara lograr una diversidad y
eficiencia de los mismos y se evitara el desarrollo de esquemas segregados o
unifuncionales, así como las tendencias a la suburbanización extensiva;
III.- En la determinación de las áreas para el crecimiento de los centros de
población, se fomentara el equilibrio de los usos habitacionales con los
productivos que no representen riesgos o daños a la salud de la población y se
evitara que se afecten áreas con alto valor ambiental;
IV.- Se deberá privilegiar el establecimiento de sistemas de transporte colectivo y
otros medios de alta eficiencia energética y ambiental;
V.- Se establecerán y manejaran en forma prioritaria las áreas de preservación
ecológica en torno a los asentamientos humanos.;
Las autoridades estatales y municipales en la esfera de su competencia,
promoverán la utilización de instrumentos económicos, fiscales y financieros de
política urbana y ambiental, para inducir conductas compatibles con la protección y
restauración del ambiente y con un desarrollo urbano sustentable;

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

21
VI.- En el aprovechamiento del agua para usos urbanos deberán de incorporar de
manera equitativa los costos de su tratamiento, considerando la afectación de la
calidad del recurso y la cantidad que se utilice;
VII.- En la determinación de áreas para actividades riesgosas, se establecerán
zonas intermedias de salvaguarda, en las que no se permitan los usos
habitacionales, comerciales, u otros que pongan en riesgo a la población; y
VIII.- La política ambiental debe de buscar la corrección de aquellos desequilibrios
que deterioren la calidad de vida de la población y a la vez, prever las tendencias
de crecimiento de los asentamientos humanos, para mantener una relación
adecuada entre la base de recursos y la población, y cuidar de los factores
ecológicos y ambientales que son parte integrante de la calidad de vida.
Ley del Instituto de la Vivienda y Regularización de la Propiedad
El Instituto de Fomento a la Vivienda y Regularización de la Propiedad, como un
organismo descentralizado de la Administración Pública del Estado, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, sectorizado de la Secretaría de
Desarrollo Urbano y Medio Ambiente.
El Instituto tiene por objeto, contribuir al ordenamiento territorial, al desarrollo
urbano y promover el acceso de las familias a una vivienda digna, a través de la
formulación y ejecución de programas de ordenamiento, de financiamiento y
fomento para la vivienda.
Entre las atribuciones podemos señalar las siguientes:
Asesorar, apoyar y promover técnica y jurídicamente, la incorporación de la tierra
de origen rural al desarrollo urbano.
Constituir, adquirir y promover, en su caso, la desincorporación de reservas
territoriales y de suelo apto para vivienda, en coordinación con los gobiernos
Federal y Municipales, y con otras dependencias y entidades de la Administración
Pública Estatal;
Promover, gestionar y asesorar técnica y jurídicamente la regularización de los
asentamientos humanos que se encuentren en terrenos ejidales ubicados en las
áreas de crecimiento de los centros de población;
Convenir con los órganos de representación de los ejidos y comunidades, la
realización de las acciones necesarias para la desincorporación de las tierras de
régimen ejidal y la incorporación de las mismas al desarrollo urbano, de manera
ordenada y con estricto apego a las disposiciones agrarias y de desarrollo urbano
aplicables;
Promover, gestionar y realizar técnica y jurídicamente, con la anuencia de las
asambleas ejidales y comunales que corresponda, y con estricta observancia de
las disposiciones legales correspondientes, las acciones necesarias para tramitar,
según sea el caso, los siguientes procedimientos:

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

22
a. La adopción del dominio pleno, tratándose de tierra ejidal formalmente
parcelada;
b. La expropiación por causa de utilidad pública;
c. La terminación del régimen ejidal, cuando ya no existan en el núcleo
agrario las condiciones para su permanencia, y
d. La regularización de las tierras ejidales cuando no hayan sido
delimitadas y asignadas conforme la legislación agraria.
Fomentar la construcción y comercialización, en su caso, de lotes con servicios,
obras de equipamiento urbano, viviendas y fraccionamientos de interés social,
para su venta o renta a personas que carezcan de vivienda, y cuya capacidad
económica no les permita adquirirla;
Comercializar los predios propiedad del Instituto, teniendo la facultad de vender,
permutar o realizar cualquier contrato traslativo de dominio sobre los mismos a
favor de terceros, con el propósito de que se construya vivienda, establecimientos
comerciales, turísticos o de otra índole afín;
Adquirir canteras, minas o depósitos de arena y bancos de materiales de
construcción para abastecer las obras o construcción de viviendas y equipamiento
urbano que opere el Instituto;
Celebrar contratos de crédito, fideicomiso o cualquier otro de los permitidos por la
ley y emitir títulos de crédito para el cumplimiento de su objeto social;
Otorgar créditos a personas de escasos recursos para que adquieran su lote o
vivienda, conforme a lo dispuesto en esta Ley y su Reglamento;
Coordinar los programas de ordenamiento de la propiedad y de vivienda
necesarios en el Estado y operar los fondos que para el efecto se constituyan;
Otorgar las escrituras públicas y los títulos de propiedad sobre los predios que
regularice o enajene, conforme a la legislación aplicable.
Ley de los Municipios del Estado de Quintana Roo
Esta ley de vital importancia inicio su vigencia el 20 de Diciembre 2004 y tiene por
objeto establecer las bases generales de la Administración Pública Municipal y del
procedimiento administrativo para dirimir las controversias entre ésta y los
particulares, así como regular el gobierno y el régimen municipal, con sujeción a
los principios contenidos en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano
de Quintana Roo.
Como lo establece esta Ley el Municipio Libre, es la base de la división territorial y
de la organización política y administrativa del Estado de Quintana Roo; es una
institución de carácter público, constituida por una comunidad de personas,
establecida en el territorio que le señala a cada uno de ellos la Constitución
Política del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, autónomo en
su gobierno interior y libre en la administración de su hacienda.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

23
La autonomía del Municipio Libre, se expresa en la facultad de gobernar y
administrar por sí mismo los asuntos propios de su comunidad, en el ámbito de
competencia que le señala la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, la Constitución del Estado y las leyes que conforme a ellas se expidan.
El artículo 66 de la Ley establece las facultades y obligaciones del Ayuntamiento,
en materia de Obras Públicas y Desarrollo Urbano:
a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo
urbano municipal;
b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;
c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales
deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia;
d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo en el ámbito de su
competencia, en sus jurisdicciones territoriales;
e) Intervenir en la regulación de la tenencia de la tierra urbana;
f) Otorgar licencias y permisos para construcciones;
g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y
en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta
materia;
h) Preservar, conservar y restaurar el medio ambiente;
i) Intervenir en la formulación y aplicación de programas de trasporte público
de pasajeros cuando aquellos afecten su ámbito territorial;
j) Celebrar convenios para la administración y custodia de zonas federales;
k) Participar conjuntamente con los organismos y dependencias oficiales
competentes, en la planeación y aplicación, en su caso, de inversiones
públicas federales y estatales;
l) Solicitar al Ejecutivo del Estado la expropiación de bienes inmuebles por
causa de utilidad pública; y
m) Planear y regular de manera conjunta y coordinada con la Federación y el
Estado, el desarrollo de los centros urbanos que por encontrarse situados
en dos o más territorios municipales formen o tiendan a formar una
continuidad geográfica y demográfica.
Ley Orgánica de Planeación del Estado de Quintana Roo
La planeación estatal y municipal del desarrollo que correspondan a las
dependencias y entidades de la Administración Pública del Estado se ejecutarán
en los términos de esta ley, por el sistema estatal de planeación y los sistemas
municipales de planeación según el ámbito de sus atribuciones, formarán parte de
cada sistema, a través de sus unidades administrativas que tengan asignadas las

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

24
funciones de planeación, las dependencias y entidades de la administración
pública.
Ley de Fraccionamientos del Estado de Quintana Roo.
Esta Ley es de orden público e interés social y de aplicación en todo el territorio
del Estado de Quintana Roo, y tiene por objeto establecer y reglamentar las
disposiciones conforme a las cuales la administración pública intervendrá para el
mejor ordenamiento, desarrollo y aprovechamiento de la división de terrenos en
predios o lotes, correspondiendo su aplicación al Gobernador del Estado a través
de la Secretaría Estatal de Obras Públicas y Desarrollo Urbano.
La ubicación de fraccionamientos, su zonificación interna, destino de áreas
disponibles, soluciones viales, anchura de avenidas, calles colectoras, calles
locales y andadores, las dimensiones mínimas y máximas de lotes, los espacios
libres y su utilización y todas las demás características, estarán sujetas a lo
dispuesto por esta Ley, de conformidad al tipo de fraccionamiento y a la
autorización específica para cada caso, sujetándose a los usos, destinos, reservas
y previsiones derivadas de los planes estatal y municipal de desarrollo urbano.
Son relevantes por su contenido, los siguientes artículos: 1, 2, 5, 6, 14, 15, 16, 17,
18, y 34. Por considerarlo de importancia para la definición de las obligaciones de
los fraccionadores, a continuación se trascriben los artículos 21, 23, 59 y 60 de la
citada Ley.
ARTÍCULO 21.- Para el caso de fraccionamientos habitacionales el fraccionador
deberá construir a su cargo y entregar al Ayuntamiento respectivo, por cada 1000
viviendas previstas en el proyecto de fraccionamiento, parque o parques públicos
recreativos con superficie total mínima de 5,000 metros cuadrados.
Tratándose de fracciones en el número de viviendas previstas en el
fraccionamiento, las obras de equipamiento urbano serán proporcionales,
pudiéndose construir incluso en predios distintos al fraccionamiento, de
conformidad a las características que en su momento establezca la Secretaría
Estatal de Obras Públicas y Desarrollo Urbano.
ARTICULO 23.- En los fraccionamientos de tipo hotelero, el fraccionador deberá
construir a su cargo y entregar al Ayuntamiento respectivo, las siguientes obras de
equipamiento:
a).- Parques Públicos recreativos con una proporción de 1 metro cuadrado por
cada 100 metros cuadrados de la superficie total del fraccionamiento;
b).- En los fraccionamientos turísticos que se ubiquen colindantes a cuerpos de
agua, adicionalmente se deberá de construir zonas recreativas dotadas con los
servicios básicos que permitan su adecuada utilización en una proporción de 1
metro cuadrado de zona recreativa por cada 250 metros cuadrados de la
superficie total del fraccionamiento.
ARTÍCULO 59.- El fraccionador estará obligado a costear por su cuenta todas las
obras de Urbanización del Fraccionamiento y las de equipamiento urbano que esta
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

25
Ley específica, incluyendo la construcción de camellones y su respectiva
jardinería, así como el arbolado de las vías públicas y obras relativas en las áreas
reservadas para jardines públicos.
ARTICULO 60.- El fraccionador tendrá la obligación de ceder a título de donación
al Municipio donde queda ubicado el fraccionamiento las superficies destinadas
para Parques, Mercados, Escuelas, Puestos de Policía u otros servicios públicos
similares, de conformidad a lo expresado en la autorización, y que serán como
mínimo:
I.- En los fraccionamientos habitacionales urbanos, la donación comprenderán
el 15% de la superficie neta de los mismos;
II.- En los fraccionamientos habitacionales sub-urbanos o rurales de tipo
residencial, la donación comprende el 15% de la superficie neta de los mismos; en
los del tipo de explotación agropecuaria equivaldrá al 5% de la superficie neta del
fraccionamiento;
III.- En los fraccionamientos turísticos, la donación comprende el 10% de la
superficie neta del fraccionamiento;
IV.- En los fraccionamientos comerciales, la donación comprende el 10% de la
superficie neta del fraccionamiento; y
V.- En los fraccionamientos industriales la donación comprende el 10% de la
superficie neta del fraccionamiento.
El cálculo de la superficie neta se hará deduciendo del área total del
fraccionamiento, la ocupada por vías públicas.
14.3. Vinculación con el Contexto Estatal de Planeación.
La actualización del Programa Director de Desarrollo Urbano de Puerto Morelos se
encuentra ubicado y entrelazado con las políticas y lineamientos de los programas
y planes vigentes, en proceso o por llevarse a cabo en el estado de Quintana Roo
y el municipio de Benito Juárez. Con la finalidad de sumar esfuerzos para el logro
de los objetivos planteados en cada uno de los instrumentos ya sea en sus
planteamientos finales o en sus conclusiones parciales, privilegiando esa vocación
estatal y su inserción en el turismo, procurando la atención de las demandas de la
población local y emigrante.
Los instrumentos vinculados con el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de
Población de Puerto Morelos, del municipio de Benito Juárez, Quintana Roo,
serían los siguientes:
 PLAN BÁSICO DE GOBIERNO 2005-2011.
 PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO QUINTANA ROO, 2025.
 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO
DE BENITO JUÁREZ, 2005.
 PROGRAMA ESTATAL DE DESARROLLO URBANO,2002.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

26
 PROGRAMAS ESTATALES Y SECTORIALES
 PROGRAMA SUBREGIONAL DE DESARROLLO URBANO TURÍSTICO
DEL CORREDOR CANCÚN-RIVIERA MAYA (REGION CARIBE NORTE).
 PROGRAMA DE DESARROLLO MUNICIPAL 2005-2008

1.5 Marco Regional


Los centros de población estratégicos han sido definidos como la base
fundamental en la toma de decisiones dentro del proceso de planeación para
lograr un desarrollo regional más equilibrado dentro de la entidad, pues es a través
de ellos como se pretende lograr el intercambio de las demandas de la población
que vive en las localidades menores de su área de influencia.
Los centros se han clasificado en urbanos y rurales, siendo los que se localizan en
la zona norte y en la capital del estado los que engloban la mayor cantidad de
población. Esto ha sido provocado en gran medida por la migración de la zona
maya, en donde se ubican los índices de pobreza más altos del estado, hacia las
zonas urbanas en busca de trabajo y mayores niveles de bienestar.
1.5.1 Puerto Morelos en el contexto del Sistema de Ciudades Estatal y
Regional
Según el Programa Estatal de Desarrollo Urbano, se han jerarquizado los centros
de población estratégicos en 6 niveles según su número de habitantes y según la
dotación de servicios e infraestructura.
a) Los centros menores (entre 500 y 999 habitantes) son aquellos dotados
de la infraestructura mínima, para facilitar la vida comunitaria y al mismo
tiempo evitar la dispersión excesiva.
b) Los centros integradores rurales (entre 1,000 y 2,499 habitantes) son
aquellos que cuentan (o contarán) con los servicios básicos para la
atención de los habitantes de la zona y la infraestructura necesaria para
garantizar la interacción social y económica con las pequeñas localidades
circundantes.
c) Los centros integradores microregionales (2,500 y 7,999 habitantes)
tienen la función de complementar los servicios ofrecidos por los centros
más pequeños de su zona de influencia.
d) Los centros integradores subregionales (8,000 y 34,999 habitantes) son
aquellos que cuentan con una infraestructura formal y deberán ser dotados
con los servicios necesarios que les permitan cumplir con sus funciones de
apoyo.
e) Los centros integradores regionales (entre 35,000 y 149,999 habitantes)
actúan como vínculo entre el sistema urbano y el rural.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

27
f) Los centros estatales de servicios (150,000 a más habitantes) son
núcleos que conectan al sistema estatal con el exterior.
El Consejo Nacional de Población ubica al estado de Quintana Roo en el
Subsistema de ciudades Cancún – Chetumal, donde el desarrollo de la actividad
turística, a partir de la década de los años setenta, ha generado un gran
dinamismo en la parte norte del Estado, principalmente en Cancún y su área
circundante, lo cual ha provocado una modificación en la forma de organización
del territorio. Cancún presenta características de economía tipo enclave que
establece vínculos importantes con las grandes ciudades del país y del extranjero,
sobre todo por el tipo de inversión que ha generado su crecimiento, siendo, en
ocasiones, más fuertes que los que se establecen con Mérida. Sus vínculos con
Chetumal, al sur del territorio de Quintana Roo, son todavía débiles y el estado
cuenta con grandes extensiones con poca población y escasa integración.
Este subsistema coincide con los límites del estado de Quintana Roo; su territorio
es de 50,345 km2 que representan el 2.6% del total nacional. Su población al año
2007 según datos del COESPO registra 1’203,878 habitantes con una densidad
de población en el subsistema de 23.91 hab./km2.
Adicionalmente, este subsistema tiene una posición geográfica privilegiada, pues
es un paso obligado de las rutas comerciales entre Estados Unidos y el Caribe; su
consolidación, así como el aprovechamiento de su localización estratégica
conduce al país a integrarse a este mercado.
Sistema de Ciudades Chetumal-Cancún
RANGO 1 RANGO 2 RANGO 3 RANGO 4 Relacion con
Localidades de

Felipe Carrillo Puerto


Chetumal
Cozumel

Tulum
Akumal
Playa del Carmen Aventuras
Cancun Chemuyil
Leona Vicario
PUERTO MORELOS
Progreso, Yuc.

Tizimin
Kantuninkil
Isla Mujeres
Valladolid, Yuc.
Mérida, Yuc.

Fuente: Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2000-2025, Gobierno del Estado de Quintana Roo

En materia de asentamientos humanos, existe la forma irregular sobre la superficie


territorial de los pueblos y ciudades, donde es posible distinguir de manera muy
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

28
esquemática áreas altas y medianamente pobladas, lo que nos refleja el
panorama de las siguientes ciudades principales: Cancún, Chetumal, Felipe
Carrillo Puerto, Cozumel, Playa del Carmen, José María Morelos, Kantunilkin,
Puerto Morelos e Isla Mujeres, donde se presentan desequilibrios en la dotación
de equipamiento urbano, que se agudizan por una inadecuada ubicación espacial,
ya que existen zonas desatendidas y zonas con alta concentración de servicios;
en otros casos se aprecia la dispersión, la utilización del equipamiento
incompatible con el uso urbano predominante. La problemática se presenta al no
responder los usos del suelo establecidos y por las deficiencias en el diseño
urbano.
1.5.2 Puerto Morelos en el contexto del Sistema de la Riviera Maya
Puerto Morelos se localiza estratégicamente en el Corredor Turístico Cancún-
Tulum, es el puerto de enlace para vehículos y provisiones con la Isla de Cozumel,
su posición geográfica privilegiada junto con sus características naturales y
paisajísticas sobresalientes, le han conferido un elevado potencial de desarrollo
turístico que se ha traducido en un rápido crecimiento demográfico y urbano, en
particular a partir del 2000.
1.5.3 Puerto Morelos en el contexto de Benito Juárez
Como lo establece el Programa Estatal de Desarrollo Urbano, el Municipio de
Benito Juárez cuenta con un Centro Estatal de Servicios en la ciudad de Cancún,
un centro integrador regional en Puerto Morelos, un centro integrador subregional
en Leona Vicario, un centro integrador micro regional en Puerto Juárez y un centro
integrador menor en Central Vallarta.
En Cancún, los límites de crecimiento proyectados han sido rebasados; en un
lapso de 5 años la ciudad creció hacia el sur y norponiente incorporándose al
desarrollo urbano aproximadamente 7,000 Has. de suelo sin urbanizar. Al mismo
tiempo se crearon asentamientos irregulares al nororiente y suroeste de la mancha
urbana formándose una franja de aproximadamente 150 Has. en los ejidos Isla
Mujeres y Bonfil.
Actualmente Puerto Morelos sufre los efectos del crecimiento urbano acelerado en
un breve periodo, propiciado principalmente por el tránsito de pasajeros, la
continua evolución dinámica de la actividad turística de la localidad, así como la
construcción del desarrollo turístico de El Cid; lo que ha generado problemas
como la especulación del mercado inmobiliario, invasiones de tierras, venta de
terrenos ejidales, tráfico vial, inflación micro – regional, y un sistema de
infraestructura y equipamientos inadecuados a las necesidades de la población.
Tales problemas, entre otros, obligan a las autoridades a un replanteamiento y
evaluación de las estrategias de desarrollo y crecimiento urbano, las cuales
tomando en cuenta esta serie de condicionantes naturales, sociales y urbanas,
deberán establecer los lineamientos para un desarrollo equilibrado y sano

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

29
Antecedentes Históricos.1
En la región en donde se asienta el poblado de Puerto Morelos, existió un extenso
sitio de asentamientos humanos, adoratorios y descanso de los Navegantes
Mayas, durante sus viajes de intercambio comercial hacia Centroamérica. Su
costa, los humedales y las zonas selváticas, tienen evidencias arqueológicas de
esto.
A principios del siglo pasado el crecimiento económico del territorio de Quintana
Roo, y en especial de Puerto Morelos, estuvo vinculado con una economía forestal
basada en la producción de chicle y de maderas preciosas; hasta la siguiente
etapa, en la década de los años sesenta, cuando se inició un proceso de
desarrollo acelerado, sustentado en la actividad turística.
De esta manera en Quintana Roo se desarrolló un proceso de colonización
dirigida, iniciado formalmente en el año de 1900. Grandes concesiones chicleras y
madereras atrajeron a indígenas mayas y otros mexicanos provenientes de
distintas zonas del país, para trabajar en las explotaciones chicleras y madereras,
arraigándose definitivamente en estas tierras.
El fenómeno migratorio hacia la zona se inicio en el siglo XX en la década de los
años veinte, al producirse la migración libanesa a la Península de Yucatán,
incluyendo la Isla de Cozumel, a raíz de la guerra civil del Líbano.
Por su parte, se originó también una “colonización dirigida” hacia esta parte del
territorio nacional, derivada de una serie de acciones gubernamentales. En un
inicio, los programas de colonización ejidal se relacionaron directamente con los
programas de desmonte y en 1936 por acuerdo del Presidente Lázaro Cárdenas,
se trasladaron a Quintana Roo varios contingentes para dedicarse a la agricultura
y a la explotación maderera, actividad que se convirtió en un detonador económico
de la región.
La historia moderna de Puerto Morelos, conocido en sus orígenes como "Punta
Corcho", inició en 1898 con la llegada a la zona de la empresa "Compañía
Colonizadora de la Costa Oriental de Yucatán", que explotaba productos agrícolas
y forestales como palo de tinte, chicle, vainilla, tabaco y cedro.
La administración política de Puerto Morelos estuvo a cargo del Municipio de Isla
Mujeres y posteriormente fue transferida a Cozumel, desde donde se decidió,
durante varias décadas, el destino político y económico del puerto.
En 1904, Puerto Morelos contaba con telégrafo y una oficina de correos, desde
donde se enviaba la correspondencia hacia Cozumel y a las comunidades del
interior de la selva. Para el año de 1923, el palo de tinte ya no tenía demanda en
los mercados internacionales y por decreto presidencial, se otorga una nueva
concesión al Banco de Londres y México para explotar la zona norte del Estado,
creándose la compañía "Colonia Santa María", dedicada especialmente a la

1
Con información del Consejo Asesor del Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

30
explotación chiclera, influyendo en la economía Portomorelense al establecer sus
bodegas de acopio en el puerto.
Las experiencias de colonización ejidal se multiplicaron en las siguientes décadas,
en Quintana Roo, creándose numerosos centros de población ejidal hasta la
década de los setenta. En esa época fueron creados nuevos centros de población
ejidal y ejidos ganaderos y forestales de tipo cooperativo. La Secretaría de la
Reforma Agraria promovió el desplazamiento a Quintana Roo, de familias
provenientes del norte del país que fueron ubicadas en unidades de dotación
colectiva.
Desde sus orígenes, esta área geográfica ha manifestado su vocación turística: la
belleza de sus costas ha propiciado que el motor económico del crecimiento del
Estado sea la creación de infraestructura hotelera y de servicios turísticos.
La oferta laboral producida por la construcción de cuartos hoteleros iniciada en la
década de los setenta generó un fenómeno migratorio y de desarrollo urbano por
demás considerable en toda la región. Este crecimiento ha variado en su ritmo,
pero hasta la fecha se mantiene vigente en Quintana Roo y en especial en Puerto
Morelos. La creación de toda esta zona como polo de desarrollo turístico, creó una
impresionante oferta de empleo a la cual respondieron trabajadores residentes en
la Península de Yucatán y el sureste de México.
Esta región turística denominada Corredor Turístico Cancún – Tulúm, comprende
los Municipios de Benito Juárez, Solidaridad y Cozumel (Calica y Xel-Ha). La
población más importante del Municipio de Benito Juárez en esta región, es Puerto
Morelos, ubicada a 36 kilómetros al sur de Cancún.
El fenómeno turístico en la zona ha generado un ciclo constante y recurrente en el
desarrollo de las poblaciones turísticas de Quintana Roo: el desarrollo turístico se
inicia con la construcción de cuartos de hotel; ello genera una oferta de trabajo a la
cual responden trabajadores de todas partes del país; estos migrantes demandan
terrenos para asentarse y apoyo para construir su vivienda. Enseguida demandan
los servicios públicos básicos. A continuación se requiere la instalación de
equipamiento básico.
El ciclo anterior ha hecho que la tasa de crecimiento de la población residente
aumente por dos vías: por natalidad y por migración. Los datos censales del INEGI
en el año 2000 para la Delegación Municipal de Puerto Morelos, establecen que la
población migrante hacia Puerto Morelos, es decir, nacida fuera de Quintana Roo,
representó el 70 % de los habitantes totales. Cifra muy por encima de los índices
nacional y estatal; incluso un poco superior al indicador de la Ciudad de Cancún.
Hacia la década de los 20´s del siglo pasado Puerto Morelos ya era un pueblo con
casas de madera, un muelle, una sola calle paralela a la costa y un almacén. Se
vivieron momentos de bonanza al incrementarse la producción chiclera, la cual se
desplomó en 1934 debido a la recesión mundial de la posguerra. Con la apertura
de Cancún, en los años 70, y la promoción del turismo, Puerto Morelos inició una
fase de crecimiento poblacional y económica caracterizada por la inmigración de
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

31
gente de diversas partes del país y del extranjero. Se colonizaron también las
áreas selváticas del fundo legal de Puerto Morelos, localizadas a dos kilómetros
de la costa, a ambos lados de la carretera federal, estableciéndose la "Colonia
Joaquín Cetina Gazca".
En los tiempos modernos Puerto Morelos ha dado cabida a importantes
instituciones de educación e investigación como: el Centro Regional de
Investigaciones Pesqueras del Instituto Nacional de la Pesca, y el Centro de
Investigaciones de Quintana Roo (CIQRO) conocido actualmente como el Colegio
de la Frontera Sur (ECOSUR). También la Universidad Nacional Autónoma de
México estableció una estación de investigación, dependiente del Instituto de
Ciencias del Mar y Limnología, desde el inicio de los 80's. Gracias a esto, el
arrecife coralino localizado frente al poblado es posiblemente uno de los más
estudiados del país.
Los primeros pobladores llegaron a Puerto Morelos aproximadamente a finales del
siglo pasado; el lugar presentaba condiciones idóneas para la construcción de un
puerto de embarque que permitiera transportar los principales productos extraídos
de la zona: la goma del árbol del chicle y la madera del árbol del tinte. En ese
entonces la pesca era una actividad complementaria, ya que sólo se ejercía para
obtener alimento. Cuando decayó la actividad forestal los habitantes de Puerto
Morelos se dedicaron de lleno a la pesca, la caza y el comercio. Al pasar los años
y con el desarrollo de Cancún (a finales de la década de los sesenta), se generó
un crecimiento económico y poblacional en Puerto Morelos
Puerto Morelos es la comunidad más antigua del Caribe Mexicano y durante su
fundación sirvió como puerto para la extracción y exportación de la goma de árbol
de chicle y la madera del árbol de tinte. Los primeros pobladores llegaron a Puerto
Morelos aproximadamente a finales del siglo pasado; es decir que el poblamiento
se inicia a partir de 1900, el lugar presentaba condiciones idóneas para la
construcción de un puerto de embarque que permitiera transportar los principales
productos extraídos de la zona: la goma del árbol del chicle y la madera del árbol
del tinte. En ese entonces la pesca era una actividad complementaria, ya que sólo
se ejercía para obtener alimento. Cuando decayó la actividad forestal los
habitantes de Puerto Morelos se dedicaron de lleno a la pesca, la caza y el
comercio.
Cuando se inicia el desarrollo turístico en la región hacia los años 70´ Puerto
Morelos, era en ese momento en realidad una aldea de pescadores con escaso
desarrollo económico. No es que no hubiera qué pescar: abundaban el caracol y la
langosta. El problema es que no había guíen los comprara: cuando llegaron los
primeros trabajadores a la zona, los pescadores ofrecían las colas de langosta a 2
pesos la pieza –el salario mínimo era de 30 pesos diarios- y consideraban que
habían hecho un buen negocio.
Actualmente Puerto Morelos forma parte del Municipio de Benito Juárez y la
administración política se sostiene a través de una Delegación Municipal, con

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

32
cabecera en la ciudad de Cancún. La Delegación Puerto Morelos cuenta con tres
comunidades: Central Vallarta, Joaquín Cetina Gazca y Puerto Morelos.

1.6 Diagnóstico
Puerto Morelos es un poblado pequeño, donde impera la calma y la hospitalidad,
bordeado por una hermosa playa y parte del segundo arrecife más grande del
mundo (Sistema Arrecifal Mesoamericano). Cuenta además con ecosistemas de
manglar, duna y selva. Estos ecosistemas son pilar de la economía de la localidad,
que se basa en el turismo y la pesca.
La vegetación está compuesta por: una asociación de dunas que se presenta en la
parte de la línea de costa, una zona de selva mediana subperennifolia que se
inicia a partir del hombro del talud de la Laguna Fósil, corre hacia dentro del
continente y es interrumpida por la carretera federal y por la línea de transmisión
eléctrica de alta tensión. Esta laguna es una depresión con anchura variable de
1,500 a 2,000 m que es temporalmente inundada durante la época de lluvia; se
trata de una antigua cuenca que se interconectaba con el sistema lagunar de
Nichupté.
En la parte marina se encuentra un área natural protegida con categoría de parque
nacional, denominada Arrecifes de Puerto Morelos integrada por 9,067 ha.,
decretada en febrero de 1998; la región, conocida como Arrecifes de Puerto
Morelos, forma parte de la barrera arrecifal denominada “Gran Cinturón de
Arrecifes del Atlántico Occidental”, considerada como la segunda barrera arrecifal
más grande del mundo; así mismo, esta sección de la barrera, ubicada frente a
Puerto Morelos, se extiende al norte hasta la colindancia con el Parque Nacional
Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc. El arrecife
sustenta ricas comunidades biológicas que se encuentran bien conservadas y
tienen valor ecológico, económico, recreativo, comercial, histórico, educativo,
estético y para investigación, lo que le confiere al área una importancia singular en
el contexto nacional. Algunas de las especies registradas dentro del Parque
Nacional están consideradas bajo algún estatus de protección, como es el caso de
los corales cuerno de alce y cuerno de ciervo, así como las tortugas marinas.
1.6.1 Análisis del Medio Físico Natural
1.6.1.1 Clima
En la localidad se localiza una estación meteorológica ubicada en las
siguientes coordenadas:
Latitud: 20° 50´ 50´´
Longitud: 86 52´ 30´´
El clima en la región es cálido sub-húmedo con una temperatura del aire
promedio anual de 27°C, un máximo en el verano de 29.2°C y una mínima en
el invierno de 24.6°. Los meses más calurosos son julio y agosto, con
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

33
temperaturas medias de 29.2° C y 29.0° C respectivamente. Los meses más
fríos son enero y febrero, con temperatura media de 24.6° C y 24.8° C,
respectivamente. Las lluvias son más abundantes en el verano y la humedad
relativa promedio anual es de 84%, con un promedio de precipitación anual de
1,098.2 mm. La zona costera presenta un relieve muy escaso y no hay ríos
superficiales. Los vientos alisios dominan, aunque son interrumpidos por
"nortes" normalmente de octubre a mayo. La temporada de huracanes
comprende los meses de junio a noviembre, de los cuales agosto y septiembre
son los meses de más alta incidencia.
Temperatura
La temperatura de Puerto Morelos no sufre grandes diferencias durante el año.
Ésta oscila entre los 24 y los 30 grados Celsius en el año, siendo las más altas
temperaturas entre mayo y septiembre.
Temperatura media mensual
(Grados Celsius)
Años de Observación -18 años -

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
24.6 24.8 25.9 27.3 28.0 28.5 29.2 29.0 28.6 27.5 26.1 25.0
Fuente: Atlas Municipal 2002. Comisión Nacional del Agua. INEGI Carta de Climas.

Temperatura Media Anual


(1991-2000)

Fuente: Atlas Municipal 2002. Comisión Nacional del Agua. INEGI Carta de Climas

Puerto Morelos no tiene grandes diferencias de temperatura respecto a la que


tiene la Ciudad de Cancún, menos de un grado de temperatura en cada mes;
con abril, julio y noviembre igual, ligeramente más bajas en mayo, junio,
agosto y septiembre, y ligeramente más altas de diciembre a marzo.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

34
Las temperaturas límites registradas históricamente en la zona, son las
siguientes:
Mínima: 9.5° registrada en marzo de 1996
Máxima 39.5° registrada en agosto de 1998
Fuente: Atlas Municipal 2002.

Precipitación pluvial
El registro anual de precipitación pluvial en Puerto Morelos con una
observación de 18 años, indica que las lluvias se precipitan prácticamente
durante todo el año; siendo los meses de agosto y septiembre los de mayor
incidencia, aunque también se tienen lluvias considerables en junio y
noviembre.
Precipitación Pluvial
(milímetros)
Años de Observación -18 años -

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
73.3 51.5 24.0 43.4 73.3 113.3 82.8 84.6 166.3 201.0 107.6 77.1
Fuente: Atlas Municipal 2002. Comisión Nacional del Agua. INEGI Carta de Climas

Fuente: Atlas Municipal 2002. Comisión Nacional del Agua. INEGI Carta de Climas

En el renglón de precipitación pluvial sí se tienen diferencias considerables con


la Ciudad de Cancún: se tiene una precipitación más alta entre junio y
septiembre, que alcanza hasta un 50 % más en el mes de junio; y una
precipitación menor de diciembre a febrero.
Los vientos dominantes que se tienen en la zona se presentan en la siguiente
tabla:

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

35
Enero a Junio SE Septiembre SE
Julio E Octubre a Dic. NE
Agosto NE
Fuente: Atlas Municipal 2002. Instituto de Geografía. UNAM

Nubosidad
En cuanto a la nubosidad de la zona, se tienen los siguientes indicadores:
Días despejados 243
Días seminublados 64
Días nublados 58
1.6.1.2 Intemperismos severos
La ubicación de Puerto Morelos es propicia al paso de huracanes y ciclones que
azotan al Caribe Mexicano. Entre los meses de julio y noviembre se desarrollan en
el Atlántico Septentrional y en el Mar Caribe un promedio de 7 tormentas
tropicales al año, con vientos mayores de 60 Km/h y 2 ó 3 huracanes con vientos
superiores a 120 Km/h y diámetro que varía de 80 a 800 Km. Los huracanes más
fuertes presentan vientos sostenidos que alcanzan los 160 Km/h y ráfagas de más
de 359 Km/h, con registros de mareas de 6 metros y olas en la playa de 2 a 2.5
metros y hasta 15 metros en alta mar. Dentro de estos fenómenos destacan:

Huracanes que han afectado a Quintana Roo

Nombre Año Período Velocidad de Categoría


De a vientos (Km/h)
Dean 2007 ago-20 ago-22 250 Huracán 5
Wilma 2005 oct-18 Oct-23 250 Huracán 5
Emily 2005 Jul-18 Jul-22 215 Huracán 4
Claudet 2003 jul-21 jul-23 88 Tormenta tropical
Chantal 2001 ago-15 ago-22 100 Tormenta tropical
Keith 2000 sep-28 oct-06 215 Huracán 4
Katrina 1999 oct-28 nov-11 65 Tormenta tropical
Mitch 1998 oct-21 nov-05 285 Huracán 5
Dolly 1996 ago-19 ago-25 113 Huracán 1
Opal 1995 sep-27 oct-06 209 Huracán 4
Roxanne 1995 oct-07 oct-21 161 Huracán 3
Gert 1993 sep-14 sep-21 137 Huracán 2
Diana 1990 ago-04 ago-09 137 Huracán 2
Gilberto 1988 sep-08 sep-20 317 Huracán 5
Keith 1988 nov-17 nov-26 96 Tormenta tropical
Allen 1980 jul-31 ago-11 265 Huracán 5
Carmen 1974 ago-29 sep-10 209 Huracán 4
Janet 1955 sep-21 sep-30 225 Huracán 5
Hilda 1955 sep-10 sep-20 177 Huracán 3
Fuente: Atlas Municipal 2002. Comisión Nacional del Agua.

Algunos de estos han tenido una trayectoria directa sobre Puerro Morelos, siendo
los más significativos:
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

36
1. El huracán Gilberto de categoría 5, en Sep. de 1998.
2. El huracán Keith de categoría 1, en octubre del 2000.
3. Claudet, entra como tormenta tropical en julio del 2003.
4. Wilma, este huracán uno de los más devastadores que se ha registrado en
la zona, impacta en octubre del 2005 con vientos de 250 Km/h, con
categoría 5.
Trayectorias de Huracanes respecto a Puerto Morelos

La presión barométrica que han tenido algunos de estos fenómenos naturales se


muestra a continuación:
Presión Barométrica

Huracán Año Registro


Wilma 2005 882 MB
Mitch 1998 905 MB
Gilberto 1988 888 MB
Allen 1980 899 MB
Fuente: Atlas Municipal 2002 y CNA

1.6.1.3 Fisiografía
La zona está enclavada dentro de la “Provincia Fisiográfica de Yucatán”. Esta
“Provincia” es una gran plataforma de rocas calcáreas marinas, que ha venido
emergiendo de las aguas desde hace muchos millones de años, siendo su parte
norte la más reciente.
Los terrenos son bastante planos y con suelos predominantemente someros,
sobre una plancha calcárea endurecida. En la zona se ha integrado una red
cavernosa subterránea por la que escurre el agua, lo que explica la carencia de
ríos.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

37
Los cenotes, es decir pozos naturales de disolución, son comunes y forman parte
de la red de drenaje subterráneo.
1.6.1.4 Hidrología
La Península de Yucatán no dispone de corrientes superficiales debido a la
permeabilidad del suelo cárstico, a excepción del Río Hondo al Sur del Estado;
observándose zonas de inundaciones en algunos puntos de la franja costera con
suelo de origen lacustre, registrándose en Puerto Morelos una de estas zonas
inundables que ocupa una porción importante de los terrenos. En los extremos
Norte y Sur se presentan depresiones que almacenan agua precipitada durante la
época de lluvia, llegando a romper en algunas ocasiones la barrera de la zona de
dunas costeras mediante pequeños canales, hasta desembocar sus excedentes
en el mar.
La carta Hidrológica del Atlas Municipal de Benito Juárez 2002, presenta los
siguientes indicadores:
 La mayoría del área de Puerto Morelos se encuentra en una zona que tiene
5 meses al año con el suelo húmedo.
 De la carretera federal 307 hacia el mar, tenemos suelo con fase sódica –
salina, y algunas áreas sujetas a inundaciones.
 De la carretera 307 hacia el oeste, se encuentra una zona con un
coeficiente de escurrimiento entre 0 y 5 %.
1.6.1.5 Vegetación. Descripción del sistema de humedales2
El rasgo fisiográfico más característico del polígono del fundo legal de Puerto
Morelos es el humedal que separa a la zona de selva de la zona de playa. Este
humedal es parte de una microcuenca, inundada en gran parte de manera
permanente con agua dulce o salobre, formada por una laguna arrecifal fósil
identificada como Sistema de Humedales del Corredor Aeropuerto-Puerto
Morelos. Los aportes de agua del sistema de humedales llegan por tres fuentes
distintas.
La primera fuente es una corriente de flujo subterráneo que llega directamente
desde la subcuenca Central Vallarta, a unos 35 kilómetros al oeste de la costa, a
través de conductos de disolución y cavernas subterráneas hacia las zonas de
descarga que desembocan en paleobermas y en surgencias en el humedal y en
manantiales submarinos. En la zona de descarga se producen variaciones
fisicoquímicas importantes, ya que el caudal de agua dulce es abundante y varios
grados más frío que el agua circundante en la laguna del humedal. La descarga de
agua dulce subterránea en el humedal de Puerto Morelos se concentra en la parte
norte y media del sistema del humedal.

2
Descripción síntesis del estudio elaborado por Grupo Consultor Costero.
[email protected] para el APIQROO
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

38
El segundo aporte de agua dulce son las precipitaciones. El humedal funciona
como un colector del agua de lluvia, que se reparte de manera más o menos
homogénea en su superficie, y cuyas inundaciones dan lugar a una corriente de
circulación superficial hacia el sur y hacia la costa.
Por último, la tercera fuente la constituye el aporte de agua marina que llega al
humedal a través de la barrera arenosa que lo separa del Mar Caribe. La
influencia de las mareas, el funcionamiento y el comportamiento hidráulico de los
sistemas marino y continental, hace que al aumentar la marea, aumente la
infiltración de agua salada a través de la barrera arenosa hacia el cuerpo del
humedal, aumentando así la salinidad del agua, y viceversa. El intercambio de
agua dulce y salada del humedal viene condicionado por el grado de
compactación de la barrera arenosa. Ocasionalmente, la intensidad de las
precipitaciones puede originar escurrimientos superficiales denominados “bocas
de tormenta”. Esta situación, ayudaría a explicar la presencia de especies halófitas
dentro de los límites del humedal, especialmente en las áreas circundantes a los
puntos de infiltración del agua salada.
En el área del humedal se pueden distinguir dos flujos principales de agua dulce
por encima de la interfase salina. El primer flujo inundaría la turba y proviene de
los aportes de agua superficial y de los aportes de los “ojos de agua”, a los que se
suma el agua de origen pluvial, y que juntos generan una corriente superficial de
agua dulce que recorre el humedal de norte a sur. Dicha corriente se explica por el
mayor aporte de agua subterránea a la mitad norte del sistema y por variaciones
topográficas.
Concretamente el Corredor Aeropuerto-Puerto Morelos se localiza en una zona de
transición entre el ecosistema marino-costero y los ecosistemas de interior. En
este tipo de ambientes se sucede una vegetación que se estructura desde la costa
hacia el interior según el esquema que se expone a continuación:
Fuente: Programa de Manejo del Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos. Instituto Nacional de
Ecología.
Identificación de las principales asociaciones vegetales en el área
Debido a la existencia de una variabilidad topográfica, edáfica, pero sobre todo
hidrológica, el Sistema de Humedales del Corredor Aeropuerto – Puerto Morelos
está formado por un mosaico de asociaciones vegetales; sin embargo y con
excepción de las áreas de selva y ecotonos que bordean al humedal, se puede
apreciar una baja fitodiversidad en las restantes comunidades, derivada de la alta
dominancia de alguna especie en cada unidad de hábitat.
La distribución general de las coberturas vegetales se muestra en la cartografía
que acompaña al presente capítulo. A continuación se describen las principales
asociaciones vegetales identificadas en el área de estudio siguiendo el esquema
general desde la costa hacia el interior. A saber:
 Halófitas pioneras de duna costera
 Matorral costero
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

39
 Vegetación Hidrófila
- Manglar chaparro
- Manglar enano
- Manglar mixto
- Manglar de transición- ecotono del manglar
- Tasistal
- Pastizales hidrófilos (saibales, tulares y zacatales)
- Petenes
 Selva baja espinosa
 Selva baja subcaducifolia
 Selva mediana subperennifolia

Diagnóstico general
Actualmente existen 12 caminos identificados que cruzan el humedal y lo
fragmentan en mayor o menor grado, ya que la mayoría no cuenta con pasos de
agua, lo que obstruye totalmente el flujo hidráulico original; y sólo algunos están
hechos de terraplenes con tubos, lo que también obstruye más del 90% del área
de sección transversal del flujo, todo lo cual limita gravemente la conectividad del
sistema. Los trabajos de campo, en los que se realizaron mediciones de salinidad
del agua con una sonda Hydrolab, han demostrado que el gradiente de salinidad
del agua del humedal aumenta drásticamente desde la zona norte hasta el
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

40
extremo sur. En concreto, los gradientes varían entre valores de 3 a 30 ppm
(partes por millar) aproximadamente.
La zona sur del humedal, a partir del camino a Crococún, presenta un estado de
deterioro que coincide con los mayores valores del gradiente de salinidad, donde
se evidencia una mayor degradación del ecosistema del manglar conforme se
avanza hacia el sur, existiendo grandes áreas de vegetación muerta. Se estima
que, de mantenerse las actuales condiciones, el proceso de degradación llevará a
la total destrucción de la mitad sur del humedal en el corto y medio plazo, y la
posible destrucción del resto del humedal a largo plazo.
Así, se puede concluir que existe una corriente principal de carácter superficial
presente en el humedal (lo recorre de norte a sur) y que es el fruto de la suma de
los distintos aportes del sistema, entre los que destaca el aporte de agua dulce
subterránea de origen continental que llega a la parte norte e intermedia del
humedal. La parte sur del humedal, que incluye la parte que corresponde al fundo
legal de Puerto Morelos, dependiente de la influencia del agua dulce que proviene
de la parte norte, presenta unos niveles muy altos de salinidad, como efecto más
evidente de la fragmentación del ecosistema por parte de los caminos que
comunican con la playa, y que no han respetado o previsto medidas eficientes
para permitir la libre circulación del caudal de agua dulce necesario para mantener
las condiciones óptimas de conservación del ecosistema.
Diagnóstico de Problemas
En el ámbito del Sistema de Humedales del Corredor Aeropuerto-Puerto Morelos
se identifican los siguientes problemas:
 Problema 1: Degradación del ecosistema de manglar
 Problema 2: Ocupación y transformación del humedal
 Problema 3: Contaminación de aguas superficiales y subterráneas
 Problema 4: Alta afluencia de inmigrantes e incapacidad de la
administración para satisfacer sus necesidades básicas
 Problema 5: Déficit de viviendas
 Problema 6: Red deficiente de abastecimiento de agua potable,
saneamiento de aguas residuales y gestión de residuos sólidos
 Problema 7: Conflicto de intereses entre la conservación ambiental y el
desarrollo económico y social
 Problema 8: Pérdida de valor del paisaje como recurso
 Problema 9: Graves daños periódicos sobre ecosistemas, infraestructuras y
edificaciones por huracanes y tormentas tropicales
Como se aprecia en la lista anterior, los problemas identificados para el Sistema
de Humedales se encuentran directamente relacionados con Puerto Morelos, y

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

41
todos ellos concurren en el Problema 1, el más general y del cual se presenta
enseguida una descripción detallada.
Problema 1: Degradación del ecosistema de manglar
Manifestación del problema
El ecosistema de manglar presenta actualmente un gradiente de deterioro de norte
a sur, asociado en gran medida a las actividades de desarrollo socioeconómico de
la franja litoral del Municipio de Benito Juárez.
Situación actual del ecosistema de manglar en el sistema de humedales

Manglar muy degradado o muerto

Agentes implicados
Aunque con diverso grado de importancia, en la degradación del manglar se
encuentran implicados los siguientes agentes:
 Población residente en el ámbito de estudio
 Propietarios de las parcelas de mangle
 Sector turístico
 Ayuntamientos de Benito Juárez y Solidaridad
 Estado de Quintana Roo
Causas
La principal causa de degradación del manglar es la alteración de las condiciones
hidrológicas del humedal por la interrupción de los flujos de agua debido, por un
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

42
lado, a la construcción de accesos perpendiculares a la costa, de la carretera
hasta las playas, que interrumpen los flujos longitudinales a la costa; y por otro
lado, aunque en menor medida, a la construcción de la Carretera Federal 307
(Cancún -Tulum) que perturba los flujos de agua perpendiculares a la línea de
costa. Además, los pasos de agua naturales de conexión al mar que existían antes
de 1988 se han obstruido quedando este flujo de agua también interrumpido. La
alteración de las condiciones hidrológicas del humedal ha provocado variaciones
en la salinidad del agua, dando lugar a un fuerte gradiente de aumento de este
factor conforme se avanza de norte a sur, lo que ha causado daños de diversa
índole en el manglar.
Ilustración 1. Degradación del manglar tras la construcción de un camino
de acceso a la playa

Año 2004 Año 2006

Además de la fragmentación, parte del problema se puede atribuir también a que


el ecosistema de manglar es muy susceptible a la acumulación de sedimentos y
vertidos contaminantes. La falta de una buena red de saneamiento en la zona
hace que las fosas sépticas y pozos negros rebosen cargadas de fosfatos y otros
contaminantes provocando en muchos casos daños irreparables para el manglar.
Igualmente importante en la degradación del manglar han sido los huracanes
Gilberto de 1988 y Wilma de 2005 que por la acción abrasiva de la arena que
arrastraban quemaron grandes superficies de manglar.
Efectos
Los principales efectos que se derivan de la degradación del manglar son los
siguientes:
 Incremento en la erosión de la línea de costa
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

43
 Incremento del riesgo de inundación
 Pérdida de biodiversidad
 Retroceso de la cordillera arrecifal
 Pérdida de hábitats
 Pérdida del reciclaje de nutrientes
 Alteración del microclima
 Disminución de las capturas de peces
 Aumento del índice de mortandad de organismos en sistemas acuáticos
adyacentes
 Disminución del turista “ecológico” (ecoturismo)
 Presión de desarrollo urbanístico y turístico
Localización
Actualmente la degradación del manglar es más notable en la mitad sur del
humedal de Puerto Morelos. De hecho, el manglar situado entre el Hotel El Dorado
Royale y el Puerto, donde existe mayor gradiente de salinidad, sufre daños
irreparables. El mangle inmediatamente posterior (hacia el norte) se encuentra con
síntomas evidentes de degradación y un poco más hacia el norte el estado del
mangle mejora presentando tan sólo algunos síntomas de recesión. El manglar de
la mitad norte de la laguna se encuentra en buen estado, pero ya empiezan a
aparecer indicios de enfermedad en algunos ejemplares por lo que se puede decir
que este problema afecta, en mayor o menor medida a todo el ámbito de estudio.
Evolución
La realidad es que, a pesar del buen estado que presenta actualmente el mangle
de la zona norte del humedal, existe un clara tendencia al deterioro ambiental del
sistema de humedales de Puerto Morelos que conservado en las condiciones
actuales, el proceso de degradación transformará la mitad sur del humedal en un
desierto salobre y la mitad norte en un ecosistema de manglar enfermo.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

44
Esquema general de la situación a la que tiende el sistema

Relación con otros problemas


A través de las relaciones causa-efecto, la degradación del ecosistema de manglar
se vincula con todos los problemas descritos en el ámbito de estudio:
Por un lado, la alta afluencia de inmigrantes y las limitaciones de la administración
para satisfacer sus necesidades y el déficit de viviendas, origen en parte de la
ocupación y transformación del humedal, van a afectar gravemente a la
conservación del manglar. Por otro lado la red deficiente de abastecimiento de
agua potable, saneamiento de aguas residuales y gestión de residuos sólidos, que
ha ocasionado en muchas zonas la contaminación de aguas superficiales y
subterráneas, es una de las causas más directas de la degradación del manglar.
Al mismo tiempo, este ecosistema sufre graves daños periódicos a consecuencia
de la acción abrasiva de los huracanes y las tormentas tropicales que azotan el
área.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

45
El conflicto de intereses entre la conservación ambiental y el desarrollo económico
y social, y la pérdida de valor del paisaje como recurso son problemas derivados
de la degradación del ecosistema de manglar.
En la siguiente ilustración se muestra a modo de esquema cómo la degradación
del ecosistema de manglar se relaciona con todos los problemas mencionados.
Relación de la degradación del ecosistema de manglar con otros
problemas

Alta afluencia de inmigrantes y


limitaciones de la
administración para satisfacer
Déficit de viviendas
sus necesidades básicas

Ocupación y
transformación
Red deficiente de abastecimiento de agua del humedal
potable, saneamiento de aguas residuales
y gestión de residuos sólidos
Graves daños periódicos
sobre ecosistemas,
Contaminación de Degradación del infraestructuras y
aguas superficiales ecositema de manglar edificaciones por
y subterráneas huracanes y tormentas
tropicales

Conflicto de intereses entre la


Pérdida de valor del paisaje
conservación ambiental y el
como recurso
desarrollo económico y
social

Percepción y sensibilidad de la población


El problema se percibe desde distintos puntos de vista. Parte de la población está
muy sensibilizada con la degradación del manglar y apoyan cualquier medida que
garantice su protección y conservación; sin embargo, otra parte de la población
carece de esta sensibilidad y considera prioritarias otras necesidades.
Posibilidad, oportunidad y urgencia de intervención
El que gran parte del manglar de la mitad sur del humedal ya se haya muerto, y el
deterioro vaya avanzando hacia el norte a cierta velocidad, es razón más que
suficiente como para pensar que se debe intervenir con mucha urgencia.
Objetivos
Detener el avance de deterioro del manglar hacia el norte, mejorar el estado actual
de los mangles donde el daño todavía no es irreversible.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

46
1.6.1.6 Geología
Dado que la zona se encuentra dentro de la unidad geomorfológica denominada
Litoral Coralífero del Noroeste, caracterizada por la presencia de piedras calizas
fosilizadas, en los bajos y depresiones dominan las arcillas y lodos calcáreos. El
sustrato rocoso presente a 50 cm de profundidad, tiene características peculiares,
ya que es muy susceptible a las filtraciones de agua y por otra parte debido a la
gran cantidad de calcio presenta una conformación estructural muy fuerte.

|
1.6.1.7 Edafología.
En Puerto Morelos es posible distinguir una unidad y una asociación: Rendzina (E)
y Solonchac gleyico (Zo). La distribución y cobertura de los suelos se vinculan
directamente con la topografía y los tipos de vegetación presentes en la zona, las
Rendzinas se localizan en las partes altas, recubiertas por la selva mediana
subperennifolia y secundaria, mientras que el Solonchac gleyico corresponde a la
gran superficie inundable; son los suelos dominantes en la zona y sostiene a la
comunidad de manglar. En la franja costera se detectan dunas y bajos formados
por el acarreo de arena, cuyos suelos son clasificados como Litosol (I) calcáreo.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

47
1.6.1.8 Fauna y Flora
La vegetación predominante el área está compuesta por una asociación de dunas,
que se presenta en la parte de la línea de costa, de selva mediana subperennifolia
que se inicia a partir del hombro del talud de la Laguna Fósil, corre hacia dentro
del continente y es interrumpida por la carretera federal y por la línea de
transmisión eléctrica de alta tensión.
Las principales especies de flora registradas, según el Atlas Municipal son las
siguientes:
Espécies Predominantes
Zapote (Manilkara zapota)
Chechen (Metopium brownei)
Chakah (Bursera simaruba)
Ramón (Brosimun alicastrum)
Mangle Rojo ( Rhizophora mangle)
Mangle Botoncillo (Conocarpus erectus)
Mangle Blanco (Laguncularia racemosa)
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

48
Especies Secundarias
Cardos (Cenchrus equinatus)
Zacate Cortadera (Cladium jamaicensis)
Cabe hacer notar que, de acuerdo al Atlas Municipal, no existen especies
endémicas ni en peligro de extinción.
En cuanto a la fauna nativa de la zona, las principales especies son las siguientes:
Lagarija (Anolis sagrei)
Lagartija (Anolis cristatellus)
Lagartija (Ameiva undulata)
Iguana rayada (Ctenosaura similis). Protegida por la NOM-ECOL-059-1994
Ratón (Heteromys gaumeri)
Ratón (Oryzomys melanotis)
Mapache (Procyon lotor)
Tlacuache (Didelphis Virginiana)
Murciélago (Atribeus sp)
Venado cola blanca (Odocoileus virginianus)
A la fecha existen registros y observaciones de 669 especies de fauna marina,
tanto invertebrados como vertebrados, pertenecientes a 75 órdenes. En cuanto a
la vegetación marina, se han registrado tres especies de pastos marinos, 264
especies de algas y 7 especies de dinoflagelados simbiontes. Las listas distan de
estar completas y seguramente el número de especies aumentará conforme se
realicen más estudios en el área.
1.6.1.9 Areas Naturales Protegidas
El 2 de febrero de 1988, con la activa participación de los pobladores de Puerto
Morelos y el apoyo del Gobierno Federal Mexicano se decretó el Parque Nacional
Arrecife de Puerto Morelos con una superficie de 9,066 hectáreas. La región
denominada Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos se encuentra integrada
al Gran Cinturón de Arrecifes del Atlántico Tropical, conocida como la segunda
Barrera Arrecifal más grande del mundo. Asimismo forma parte del Sistema
Arrecifal Mesoamericano. Al Norte de su extensión, colinda con el Parque
Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc.
El Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos, se localiza en el Mar Caribe, en la
Península de Yucatán al Sureste de México, en la costa nororiental del Estado de
Quintana Roo. El sitio se encuentra frente al poblado de Puerto Morelos.
El arrecife sustenta ricas comunidades biológicas entre las que destacan
formaciones coralinas y una extensa laguna arrecifal con pastos marinos. Este
conjunto de ecosistemas se encuentran bien conservados y tienen valor ecológico,
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

49
económico, recreativo, comercial, histórico, educativo, estético y para
investigación, lo que le confiere al área una importancia singular en el contexto
nacional.
También comprende en toda su extensión una sección de 20 metros de tierra
firme de la zona costera contados a partir de la influencia de la pleamar
identificada como la Zona Federal Marítimo Terrestre. Esta franja entre el mar y la
tierra firme, posee vegetación de duna con áreas de manglar y es sitio de
alimentación de aves migratorias playeras y de anidación de Tortuga Caguama
(Caretta caretta), y la Tortuga Blanca o Verde (Chelonia mydas) principalmente.
La laguna arrecifal de Parque Nacional ”Arrecife de Puerto Morelos”, alberga
extensas “camas” de pastos marinos (Thalassia testudines), sitio de anidación,
forrajeo y protección de diversas especies de peces. En esta zona se han
reportado también la existencia del Manatí del Caribe (Trichechus manatus), que
es un mamífero marino considerado en peligro de extinción.
La altitud es de 0 a 3 m.s.n.m., y sus coordenadas geográficas extremas son: 21º
00´ 00´´ y 20º 48´ 33´´ Latitud Norte y 86º 53´14.40´´ y 86º 46´38.94´´ Longitud
Oeste. Las Coordenadas centrales aproximadas son: 20°55' N; 86°50' W
1.6.2 Procesos Migratorios
1.6.2.1 Procesos Migratorios
El turismo es uno de los fenómenos económicos que provoca más movilidad
migratoria en el mundo. El viajero, aquel personaje que fue un ingrediente esencial
en todas las historias de gestación de las naciones, es hoy en día un personaje
común y cotidiano.
Millones de seres humanos se desplazan en el momento actual desde sus lugares
de origen hasta el corazón mismo de culturas muy diferentes, y comunidades con
costumbres y hábitos distintos a los suyos.
De manera general nuestro territorio nacional tiene una fuerte corriente migratoria
interestatal. Por diversas razones, fundamentalmente educativas y económicas,
todos los estados de la República expulsan parte de su población hacia otras
entidades.
De acuerdo con Censo General de Población y Vivienda del 2000, México tenía
casi un 18 % de su población que provenía de otra entidad diferente a la de
residencia. Es decir, habían migrado de su entidad de origen hacia esa otra
entidad. Únicamente un 0.5 % (casi 500 mil habitantes) provenía del extranjero.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

50
Migración
Habitantes

Entidad de origen País Estado Municipio


Total 97,483,412 874,963 419,815
En la entidad de residencia 77,705,198 79.7% 367,591 42.0% 118,966 28.3%
En otra entidad 17,220,424 17.7% 485,255 55.5% 290,844 69.3%
En otro país 492,617 0.5% 8,091 0.9% 3,795 0.9%
No especificado 2,065,173 2.1% 14,026 1.6% 6,210 1.5%
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

1.6.2.2 Población regional


El proceso migratorio en el otrora territorio de Quintana Roo, ha sido uno de los
fenómenos demográficos – entendidos estos como movilidad poblacional – más
contundentes tanto del país mismo, como de muchas regiones del mundo.
En el año de 1970, cuando todavía era Territorio, y antes de que se iniciara el
fenómeno turístico de Cancún, la población de Quintana Roo se elevaba a 88,150
habitantes. Esta población para el año 2005 creció hasta alcanzar 1,135,309
habitantes; lo que significó crecer a una tasa media anual de 7.6 %; cifra que se
encuentra muy por encima de los índices nacionales.
Desde luego un crecimiento tan destacado no podía darse con el sólo incremento
que resultaba de la fecundidad de los habitantes del Estado de Quintana Roo. Ese
crecimiento poblacional se dio a partir de la migración de población de otras
entidades federativas hacia esta nueva zona de crecimiento económico. Incluso
esta composición demográfica se vio nutrida con la migración de ciudadanos de
otros países.
Este fenómeno se ve reflejado en el hecho de que Quintana Roo tiene un índice
muy superior a la media nacional, de habitantes nacidos fuera de la misma entidad
federativa. Este mismo índice a nivel municipal se incrementa cuatro veces
respecto del nacional.
Porcentaje de la población nacida fuera de la Entidad

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

51
Las entidades federativas que más aportaron al crecimiento poblacional del
Municipio Benito Juárez fueron: Yucatán, Distrito Federal, Veracruz y Tabasco,
como se observa en la figura siguiente. La migración proveniente de otros países,
no obstante ser importante, alcanza solamente el 1 % tanto en el Estado como en
el Municipio; aunque resulta ser casi el doble de la nacional.
Como en otras regiones del país, la migración internacional medida en los Censos
no contabiliza de manera alguna la población flotante que vive en el país de
manera irregular; lo cual incrementa sin duda estos indicadores.

1.6.2.3 Población Local


Por lo que respecta a la población migrante hacia la Delegación Municipal de
Puerto Morelos, para el año 2000 se tuvieron los siguientes indicadores:
Población Población
nacida en nacida en
la entidad otra entidad
Puerto Morelos 257 587
Colonia Cetina Gazca 748 1,738
Total 1,005 2,325
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Los datos anteriores establecen que la población migrante hacia Puerto Morelos,
es decir, nacida fuera de Quintana Roo, representó el 70 % de los habitantes
totales. Cifra muy por encima de los índices nacional y estatal; incluso un poco
superior al indicador de la Ciudad de Cancún.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

52
1.6.3 Características Socioeconómicas
1.6.3.1 Población
Puerto Morelos, con una población incipiente, no ha mostrado en términos
absolutos, el dinamismo que han tenido otras localidades de la Riviera, aunque
cabe esperar un mayor crecimiento con la proliferación de nuevos servicios
turísticos en la zona, y la expansión de la ciudad de Cancún (ver Cuadro 1.6.3.1).
Población en Puerto Morelos 1990-2005
TMCA
%
Localidad 1990 1995 2000 2005 2007 1990-2007
Puerto Morelos 740 829 892 1,097 1,196 2.9%
Joaquín Cetina Gasca 640 1,379 2,546 6,629 7,229 15.3%
Localidades Suburbana 84 104 168 248 270 7.1%
Total 1,464 2,312 3,606 7,974 8,695 11.0%
Fuente: INEGI Censo General de población 1990 y 2000; y Conteo de Población y Vivienda 1995 y 2005.
Estimación 2007: Fuente Consejo Estatal de Población de Quintana Roo; 2007.
Nota: TMCA es la tasa media de crecimiento anual.

Como se observa, el crecimiento relativo de Puerto Morelos es por demás


considerable. Durante el período 1990 a 2007, esto es 17 años, esta delegación
Municipal creció a una tasa media anual del 11 %.
En 1990 Puerto Morelos contaba con una población de 1,464 habitantes, la cual
pasó, luego de 17 años a 8,695 habitantes. Es decir, se multiplicó casi 6 veces.
Este crecimiento fue mucho más vertiginoso en la Colonia Cetina Gazca, lo cual
se ve reflejado en el hecho de que en 1990 la población de esta localidad
representaba un 43 % de la población total, en tanto que para 2007 representa un
83 %, lo que nos demuestra la importancia de dicha colonia dentro de esta
Delegación Municipal.

El índice de participación de la Delegación dentro del municipio Benito Juárez ha


sido bajo en comparación con la ciudad de Cancún, aun cuando es importante
destacar que esta participación se ha casi duplicado entre los años 1990 a 2006.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

53
Cuadro 1.6.3.1 Población total y participación de Puerto Morelos

TMCA

Localidad 1990 1995 2000 2005 2007 1900 - 2006


Municipio Benito Juárez 176,765 311,696 419,815 572,973 597,811 7.9%
Puerto Morelos 1,464 2,312 3,606 7,974 8,695 11.8%
Participación Puerto M. 0.8% 0.7% 0.9% 1.4% 1.5%
Fuente: INEGI Censo General de población 1990 y 2000; y Conteo de Población y Vivienda 1995 y 2005.
Estimación 2007: Fuente Consejo Estatal de Población de Quintana Roo; 2007.
Nota: TMCA es la tasa media de crecimiento anual.

Como se observa, la tasa media de crecimiento anual de Puerto Morelos entre


1990 y 2007 ha estado 4 puntos por arriba de la del Municipio en su conjunto.
Con los datos anteriores se pone en evidencia el acelerado crecimiento de la
población de Puerto Morelos en los últimos años, por lo que se hace necesario un
reordenamiento territorial para tratar de equilibrar la distribución espacial de la
población futura.
De acuerdo con los datos censales del INEGI del II Conteo 2005, el índice de
masculinidad de Puerto Morelos, es decir, el número de varones por cada cien
mujeres es de 103,
1.6.3.2 Salud
A nivel municipal la población derechohabiente se eleva al 49 % de la población
total, en tanto que los habitantes que indicaron que no son derechohabientes de
ninguna institución u organismo, durante 2005, suman el 34 % del total.
Población total por
condición de derechohabiencia
2005
Total 572,973
Derechohabientes 282,360
IMSS 247,296
ISSSTE 15,410
Pemex, SEDENA, SEMAR 1,100
Seguro Popular 9,523
Instituciones privadas 10,083
Otra institución 1,300
No derechohabiente 195,637
No especificado 94,976
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico
Quintana Roo. 2006

Del total de la población derechohabiente, el 87 % son del Instituto Mexicano del


Seguro Social, y un 5 % del ISSSTE. El resto de los derechohabientes lo son de
instituciones privadas, Seguro Popular u otras instituciones.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

54
1.6.3.3 Empleo y Economía
A nivel municipal la población económicamente activa (habitantes mayores de 12
años) representa el 61.7 %, de acuerdo al Anuario Estadístico 2006 del INEGI. En
tanto que la Población ocupada se elevó al 98.9 %.
De la población ocupada, el 73 % lo hace en los sectores de Comercio y Servicios,
lo cual corrobora el hecho de que el municipio Benito Juárez es eminentemente
turístico.
Población ocupada
Comercio 20%
Servicios 53%
Hombres 68%
Mujeres 32%
Atlas Municipal 2002. Ayuntamiento Benito Juárez

De la población ocupada el 68 % son del sexo masculino.


De acuerdo con los datos del INEGI, el turismo representa el 54 % del PIB del
Estado; además, representa el 60 % de la población económicamente activa, y el
52 % del personal ocupado.
En cuanto al ingreso per cápita, en general la zona de Cancún es una de las de
más alto índice en el país. El ingreso en la zona representa más del doble del
índice nacional, y alcanza casi un 40 % más que el ingreso a nivel estatal. No
obstante, aparentemente esto no es así en toda la Delegación Municipal, puesto
que la zona de la colonia Cetina Gazca y la parte sub urbana de Puerto Morelos
tienen condiciones económicas menores a la cabecera de Puerto Morelos.
Ingreso per cápita
(dólares)
Nacional 5,901
Estatal 8,872
Municipal 12,304
Fuente: Atlas Municipal. 2003. Con datos de Quintana Roo. 2006.
Banamex División de Estudios Económicos y Sociales

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

55
Según la distribución del ingreso en el 2000 en el municipio Benito Juárez el 20%
de la población ocupada percibía más de cinco salarios mínimos, el 25% de 3 a 5
salarios mínimos, el 22% de dos a tres salarios mínimos, un 23% de uno a dos,
solo un 4% percibe menos de un salario y un 2% no recibe ningún ingreso (ver
Cuadro 1.6.3.3).
Niveles de Ingreso en el año 2000

Sin Menos de de 1 a 2 de 2 a 3 de 3 a 5 más de 5 N.E. Total


Municipio
Ingresos 1 salario salarios salarios salarios salarios salarios salarios

Benito Juárez 3,683 7,426 41,710 39,440 45,035 36,851 6,816 180,961
Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabuladores Básicos.
Nota: N.E.= no especificado.

Turismo
Con la puesta en operación de aproximadamente 1,350 cuartos de hotel
adicionales así como la ampliación de la autopista Cancún-Playa del Carmen a 4
carriles, Puerto Morelos ha mostrado un importante crecimiento en los últimos
cinco años en lo que respecta al sector turismo.
En el área de influencia directa de Puerto Morelos el número de cuartos hoteleros
operando hasta agosto de 2007 es de 1,941 cuartos, un 225 % más a los
operados en la misma zona en diciembre del 2002. (Ver cuadro 1.6.3.4)
Esta zona, al igual que el resto del corredor Cancún – Tulum, está orientada al
turismo extranjero, especialmente al norteamericano, que representa el 55 % de la
afluencia total, existe también un considerable incremento del turismo europeo que
pasó del 8% en 1995 al 12 % en el 2003. También existe un incremento en la
afluencia de los visitantes nacionales.
En pocos años esta área se ha convertido en una zona generadora de divisas y
empleo lo que ha provocado un considerable desarrollo regional.
En el momento actual están en construcción alrededor de 1,116 cuartos
adicionales, que seguramente entrarán en operación el año de 2008. Con esto,
Puerto Morelos tendrá un poco más de 3,000 cuartos hoteleros en operación.

3500

3000

2500

2000
3,057
1500
1,941
1000

500 598

0
2002 2007 2008

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

56
Cuadro 1.6.3.4. Hoteles en operación en Puerto Morelos

Número de
No. Nombre del Hotel Cuartos Ubicación
1 Acamaya Reef 12 Caretera Chetumal-Puerto Juárez Km. 327.5
2 Amar Inn 9 Av. Rojo Gómez
3 Azul Hotel & Beach Club 97 Caretera Chetumal-Puerto Juárez Km. 327.5
4 Cabañas Puerto Morelos 8 Av. Rojo Gómez
5 Caracol 9 Av. Niños Héroes s/n
6 Casa Mermaid 4 Av. Rojo Gómez
7 Ceiba del Mar, Spa Resort ® 88 Costera Norte
Condominios Casa Blanca 10 Puerto Morelos
8 Desire Resort & Spa 110 Caretera Chetumal-Puerto Juárez Km. 327.5
9 Eden 20 Puerto Morelos
10 Excellence Riviera Cancún 440 Caretera Chetumal-Puerto Juárez Km. 324
11 Hacienda Morelos 31 Puerto Morelos
12 Hostel Valsa 8 Av. Niños Héroes
13 Hotel Inglaterra 9 Av. Niños Héroes 29
14 Hotel Ojo de Agua 36 Av. Rojo Gómez
15 Marina El Cid Riviera Maya ® 2 350 Boulevard El Cid Unidad 15
16 Marviya 5 Av. Rojo Gómez
17 Paradisus Riviera Maya 496 SM 11, Mza. 9, Lote 10
18 Paraiso La Bonita 90 Caretera Chetumal-Puerto Juárez Km. 327.5
19 Posada Amor 13 Apdo. Postal 806. C.P. 77580, Puerto Morelos
20 Posada El Moro 10 SM. 2, Mza. 5, Lote 17
21 Abby del solI 4 Puerto Morelos
22 Abby del sol II 7 Puerto Morelos
23 Villas Latinas 31 Av. Rojo Gómez
Villas Playasol 20 Av. Rojo Gómez
Villas Shanti 16 Puerto Morelos
24 Villas Silvia 8 Puerto Morelos
Suma 1,941
Por iniciar operaciones
25 H 10 El Cid 500 Boulevard El Cid
26 Punta Coral H 10 516 Costera Norte
27 Hotel Kamaji 100 Costera Norte
1,116
Total 3,057
® Nota: Antes del Huracán W ilma tenía 126 ctos
®2 Actualmente 200 y 150 por terminar

Desarrollo Forestal
A nivel municipal se tiene un bajo desarrollo de aprovechamiento forestal. Durante
el año 1999 sólo se produjeron alrededor de 700 metros cúbicos de madera en
rollo y únicamente de especies comunes tropicales; las cuales tuvieron un valor
total de apenas algo más de 600 mil pesos.

Aprovechamiento Forestal
Volumen Valor
(metros cúbicos
rollo) (miles de pesos)
1999 2005 1999 2005
Preciosas 0 0 0 0
Comunes tropicales 716 0 638 0
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

57
Volumen de la producción forestal maderable
(Metros cúbicos rollo)

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006


La producción forestal del municipio durante los últimos siete años ha sido muy
pobre. De hecho, los años de 2000, 2001, 2004 y 2006 no se tuvo producción
forestal. Esto hace observar que las zonas del municipio catalogadas como áreas
de producción forestal en realidad no son áreas de producción silvícola.
Pesca
Durante el año 2005 se capturó una producción de alrededor de 995 toneladas, de
las cuales, el 72 % correspondió a la calidad de “Escama en General; y un 10 % a
camarón.
Pesca
2005 (Toneladas)
Camarón 101
Tiburón 58
Langosta 10
Escama en general 713
Captura sin registro 113
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006

La evolución de la producción pesquera durante los últimos 7 años se ha


mantenido en los mismos niveles con un promedio anual de 1,008 toneladas;
excepto en el años de 2003 que sólo se capturó un total de 685 toneladas.
Volumen de la producción pesquera
(Toneladas)

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

58
1.6.3.4 Vivienda
A nivel municipal, durante el año 2005 se otorgó un total de créditos para vivienda
cercano a las 14 mil operaciones.
Créditos para vivienda
2005
No. Créditos
FOVISSSTE 340
INFONAVIT 8,682
INFOVIR 2,635
SHF 2,222
13,879
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico Q Roo 2006

En este sentido destacan las operaciones efectuadas por el INFONAVIT y el


INFOVIR, que otorgaron créditos por el 63 % y 19 %, respectivamente
Por lo que respecta al monto de los créditos otorgados, durante 2005 se erogó un
total de 2.5 millones de pesos. Destacando igualmente el INFONAVIT que otorgó
el 73 % del monto total
Inversión ejercida en
programas de vivienda
2005
Pesos $
FOVISSSTE 105,146.6
INFONAVIT 1,845,000.0
INFOVIR 27,581.1
SHF 538,317.8
2,516,045.5
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico Quintana Roo. 2006

1.6.3.5 Delegación Municipal de Puerto Morelos


De acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda 2005 del INEGI, la
Delegación Municipal de Puerto Morelos tiene las siguientes características:
Población Total
Puerto Morelos 1,097
Central Vallarta 10
Joaquín Zetina Gazca 6,629
Zona Suburbana de Puerto Morelos 108
Punta Brava 6
Total 7,850

 La población total se eleva a 7,850 habitantes. Sobresale la colonia Cetina


Gazca que alberga al 84 % de la población total de la Delegación.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

59
Población total 7,850
Masculina 3,983 51%
Femenina 3,867 49%
Índice de masculinidad = 103

 La población se reparte casi por igual entre femenina y masculina. El índice


de masculinidad es de 103 (Número de hombres por cada 100 mujeres)
 La población es bastante joven: un 55 % de los habitantes tienen menos de
25 años, en tanto que sólo un 3 % tiene más de 60 años

 El 3.1 % de la población es analfabeta; es decir, personas que no saben


leer y escribir.
 El 1 % de los habitantes entre 5 y 14 años no asiste a la escuela.
 El 2.4 % de la población total en la Delegación se encuentra sin
escolaridad. Esto es, personas mayores de 15 años de edad que no
aprobaron ningún grado de educación primaria.
 El grado promedio de escolaridad en la Delegación es de 8.1 grados. A
nivel de localidad tenemos que Puerto Morelos alcanza una escolaridad de
10 grados, en tanto que este índice en la colonia Cetina Gazca es de 8
grados.
 En el conteo de 2005 se contabilizaron un total de 1,728 Hogares o grupos
de personas que residen en viviendas particulares.
 El 10 % de la población habla alguna lengua indígena; en tanto que el 22 %
de la población total vive en hogares indígenas, es decir, el total de
personas que forman hogares donde el jefe del hogar o su cónyuge hablan
alguna lengua indígena.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

60
 Además, del total de hogares en toda la Delegación un 21 % son hogares
donde el jefe es una mujer.
 Se tiene un promedio de 3.9 personas por hogar.
 En la Delegación se contabilizaron un total de 1,999 viviendas particulares y
colectivas habitadas.
 El promedio de ocupantes en viviendas particulares habitadas, que es
resultado de dividir el número de personas que residen en viviendas
particulares habitadas, entre el número de esas viviendas, fue el siguiente:
Puerto Morelos 3
Joaquín Cetina Gazca 4

 De acuerdo con los datos censales, en la Delegación no se tienen altos


niveles de hacinamiento, puesto que el número de ocupantes por cuarto es
el siguiente:
Puerto Morelos 1
Joaquín Cetina Gazca 2

 El 5.2 % de las viviendas de la Delegación tienen piso de tierra.


 Por último, el porcentaje de viviendas con computadora se eleva al 10.5 %
del total.

1.7 Medio Físico Transformado


1.7.1 Estructura Urbana y Tenencia de la tierra
El acceso a la zona urbana del puerto es a través de la Av. José María Morelos
que remata en el centro cívico, es una retícula perpendicular a la playa donde se
ubica la población principalmente sobre las avenidas Rafael E. Melgar y Javier
Rojo Gómez; la zona turística se divide en dos partes: la zona sur a la cual se
accede a través de la Av. Niños Héroes (Boulevard El Cid), y la zona norte en
donde los hoteles tienen acceso directamente de la carretera. Del centro del
Puerto al norte, se ubican las residencias a orillas de la playa.
Contigua a la carretera está la colonia pescadores, con vialidades perpendiculares
y paralelas a la carretera; al poniente de la carretera Federal se encuentra la
Colonia ejidal llamada Cetina Gazca, retícula de manzanas uniformes y con su
crecimiento al poniente.
Tenencia de la tierra
En la década de los setenta, cuando Quintana Roo era aun Territorio Federal, la
Federación cedió una superficie de 3,337 has para la creación del fundo legal del
poblado Puerto Morelos, Delegación de Gobierno de Cozumel, Quintana Roo, tal y
como consta en el Diario Oficial de la Federación de 10 de septiembre de 1973.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

61
El Decreto hace referencia a la solicitud del entonces Gobernador del Territorio de
Quintana Roo, quien solicitó la cesión gratuita de terrenos nacionales para la
formación del fundo legal de Puerto Morelos. El Gobernador afirmó que era de
interés público que toda la población contara con espacio suficiente para su
desarrollo socioeconómico y el establecimiento de servicios públicos.
El propio Decreto, en su Punto Resolutivo Segundo, establece que para la debida
planeación de Puerto Morelos, el fraccionamiento de los terrenos cedidos deberá
hacerse de acuerdo con los estudios y proyectos funcionales de desarrollo urbano
que aprobara el Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, así como el
Reglamento que formularía dicha dependencia, estableciendo un plazo de 5 años
para su expedición.
El 2 de octubre de 1975, apareció publicado en el Diario Oficial de la Federación el
“Reglamento al cual se sujetará el fraccionamiento de lotes urbanos comprendidos
dentro del área destinada a la creación de fundo legal del poblado de Puerto
Morelos, municipio de Cozumel, Quintana Roo”. Este reglamento dispone que la
superficie de 3,337 hectáreas sería destinada al establecimiento de los servicios
públicos, parques, mercados, panteones, rastros, cárceles y otros servicios
conexos, cuyo proyecto sería autorizado por la Secretaría de la Reforma Agraria.
Una vez fraccionados en manzanas y lotes los terrenos de referencia, dice el
Decreto, se impone la obligación al Gobierno del Estado para levantar un padrón
completo y detallado de los jefes de familia radicados en Puerto Morelos, a fin de
lograr identificar a los poseedores de lotes. Una vez distribuidos y cumplidos los
destinos se autorizó la concesión de permisos para adquirir bienes inmuebles
destinados a la realización de actividades industriales o turísticas en fronteras y
costas.
Estas previsiones tuvieron como objeto ceder gratuitamente una superficie que no
excedería de 300 m2 para los pobladores que desearan radicarse en Puerto
Morelos y se incluyó también la posibilidad de enajenación a título oneroso para
fines industriales.
1.7.2 Uso Actual del suelo
La zona urbana de Puerto Morelos comprende un área de 5,440 hectáreas según
el Plan de Desarrollo Urbano de Octubre de 1998 y está dividida en dos zonas, al
oriente de la carretera con 2,279 hectáreas, compuesta principalmente por 1,931
hectáreas de humedales, una zona urbana de 552 hectáreas aproximadamente y
sobre el litoral al norte y sur de la zona urbana se ubica la zona turística con 396
hectáreas; al poniente de la carretera se ubica la colonia Cetina Gazca y la zona
de crecimiento urbano- turístico con un área de 2,561 hectáreas.
El uso del suelo actual es predominantemente habitacional, existe un corredor
turístico adyacente al mar y una zona industrial en la zona poniente de la
carretera.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

62
Usos del suelo Hectáreas %

Zona urbana del Puerto 85.37 1.57%


Zona urbana colindante al
oriente de la carretera 445.02 8.18%
Zona turística 418.18 7.69%
Zona urbana colindante al
poniente de la carretera 2,049.36 37.67%
Zona industrial 511.69 9.41%
Humedales 1,930.76 35.49%

Total 5,440.38 100.00%

En lo referente a la ocupación del suelo, el 74 % de la zona urbana del puerto se


encuentra ocupada existiendo aun vacíos urbanos; la colonia de pescadores
ocupa el 3% de la reserva urbana existente colindante a la carretera; la colonia
Cetina Gazca se encuentra desarrollada en un 18% con grandes vacíos urbanos
también; y en la zona industrial sólo se ha desarrollado el 2%.
1.7.3 Equipamiento Urbano
En educación, Puerto Morelos cuenta con 2 instalaciones de educación pre-
escolar: la más importante denominada Cinco de Mayo, está ubicada en el centro
de la colonia Cetina Gazca y el segundo plantel preescolar está ubicado en el
complejo habitacional Villas Morelos I, el cual cuenta con 4 aulas y no cuenta con
ningún área deportiva, así como tampoco no cuenta con bardas perimetrales
dando un aspecto de abandono. Dentro del fraccionamiento Villas Morelos se
encuentran cinco estancias infantiles privadas que utilizan casas habitación para
acondicionar este tipo de instalaciones; dos escuelas primarias, una ubicada en la
zona del Puerto que lleva por nombre Adolfo Lopez Mateos cuya ubicación es a un
costado del muelle fiscal. El segundo plantel lleva por nombre David Alfaro
Siqueiros y está ubicado en el centro de la colonia Cetina Gazca; se cuenta
además con un plantel de Tele secundaria.
Se cuenta con una Biblioteca pública, denominada Maurilio Sánchez. Ésta se
encuentra en muy malas condiciones y no cuenta con libros suficientes para
consulta, está en su totalidad pintada con grafitos; se tiene también una casa de la
cultura, además de un Centro de Investigaciones Marinas de la UNAM.
Referente al comercio y abasto de alimentos, las casas se han convertido en una
zona comercial informal, ya que se instalan tiendas con giros como: talleres
mecánicos, talleres de aluminio, de hojalatería y pintura y más de 20 comercios de
comida de diferentes tipos. Así como tiendas de mini súper, jugos, coctelerías,
carnitas, oficinas de televisión por cable, consultorios dentales, consultorios
médicos, estéticas de belleza, terapeutas y una gran cantidad de expendios de
cerveza; así como también un mercado de frutas y verduras.
El mercado Municipal está ubicado en la Colonia Cetina Gazca, su construcción es
de láminas de cartón y madera, y está en condiciones deplorables. En la zona del
Puerto se ubica el Mercado de Artesanías sobre la Av. Javier Rojo Gómez, está
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

63
construido de manera rústica con palapas. Éste es uno de los atractivos más
visitados por los turistas de la región, cuenta con 27 locales de diferentes tipos de
artesanías y algunas de ellas son manufacturadas en el mismo mercado.
En cuanto a las instalaciones deportivas en la colonia Cetina Gazca, se cuenta
con una cancha de usos múltiples con un domo de protección y una plaza con una
cancha de basket ball y juegos infantiles; en la Colonia los Pescadores,
encontramos un campo de fútbol soccer completamente cercado con malla
anticiclónica y con pasto en perfectas condiciones y en el centro de Puerto
Morelos nos encontramos con otra cancha de usos múltiples, en donde se pueden
llevar a cabo deportes como fútbol rápido, basket ball y volley ball.
En el sector salud se cuenta con un pequeño Centro de Salud ubicado en el centro
de la colonia Cetina Gazca el cual es insuficiente para atender a todos los
habitantes de Puerto Morelos, que tienen que viajar a la ciudad de Cancún para
satisfacer sus requerimientos.
En cuanto a Gastronomía, Puerto Morelos cuenta aproximadamente con 27
restaurantes de comida internacional, comida de la región, pescado y mariscos,
comida china y comida italiana.
Infraestructura Hotelera
Puerto Morelos cuenta con un total de 25 hoteles que ofrecen alrededor de 2,900
cuartos.

I.7.4 Vialidades y transporte


 Vialidad
En la zona del puerto el 50% de las calles están sin pavimentar, y la mayoría de
las pavimentadas están en muy mal estado.
En la Colonia Cetina Gazca, en la zona de la 23 de enero no hay pavimento, en el
centro hay un gran deterioro en las vialidades, con encharcamientos y baches. En
Villas Morelos las calles están en buen estado.
La vialidad que conecta la zona urbana con las zonas turísticas del norte y sur
está sin pavimentar, el acceso a la mayoría de los hoteles es a través de la
carretera, atravesando los humedales.
 Carreteras
La comunidad de Puerto Morelos se comunica por la carretera federal 307 al norte
con Cancún y Mérida; al sur con Tulum - Playa del Carmen; al poniente se
comunica, a través carretera pavimentada de dos vías sin acotamiento, a la
localidad de Central Vallarta.
En los tramos Cancún-Puerto Morelos y Puerto Morelos a Playa del Carmen, la
carretera 307 es de dos cuerpos con acotamiento; en el tramo frente a la entrada

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

64
principal al Puerto cuenta además con una lateral de dos carriles de cada lado en
aproximadamente dos kilómetros.
 Transporte
La comunicación terrestre predominante en la zona es a través de autobuses,
cuenta con una estación en la carretera en la zona de la colonia Cetina Gazca y
venta de boletos en el paradero al oriente de la carretera.
Transporte Público. Se cuenta con una cooperativa de nombre Jacinto Canek, la
cual cuenta con 4 microbuses que prestan el servicio del Fraccionamiento Villas
Morelos I, al Centro del Puerto, con un costo de $ 4.00 por pasaje.
Existe un sindicato de Taxistas de Puerto Morelos, denominado Maya Caribe, que
tiene registrado un total de 200 vehículos.
I.7.5 Industria y Servicios urbanos
En esta zona de Puerto Morelos que abarca la colonia Cetina Gazca y el
Fraccionamiento Villas Morelos hay una gran carencia de áreas verdes, así como
áreas deportivas; también, se observa el problema que genera la enorme cantidad
de residuos sólidos urbanos, así como una gran número de perros callejeros.
Una Gasolinera está ubicada en la Carretera federal Cancún –Chetumal en el
entronque de entrada a Puerto Morelos.
Recolección de Basura. Se cuenta con 2 camiones de recolección de basura los
cuales son insuficientes para recolectar los residuos producidos por la población.
Residuos Sólidos Urbanos. No se cuenta con centros de acopio y mucho menos
con un lugar adecuado para la disposición final de los mismos.
Centros de Acopio de material reciclable. No existe ningún sitio de material
reciclable ni para rehúso, provocando que los esfuerzos que se tratan de
implementar entre la ciudadanía para la separación y aprovechamiento de los
subproductos no puede tener continuidad.
Sitio de Disposición Final. No se cuenta con sitios de disposición final que cumpla
con la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, aplicable para este
tipo de infraestructura, provocando un serio problema de impacto ambiental por la
carencia de un correcto manejo de los residuos.
Cooperativas. Existe una cooperativa de prestadores de servicios turísticos, la cual
cuenta con 174 lancheros, de los cuales 70 son permisionarios con actividad
turística.
Bomberos Transito y Seguridad Publica. Actualmente se cuenta con 1 camión de
bomberos, 3 patrullas de Seguridad Publica y 2 Motocicletas de Tránsito.
Con respecto a los usos administrativos, la Delegación Municipal cuenta con un
edificio que comparte con las oficinas del Ministerio Público, Tránsito y Bomberos.
Hay una torre de micro ondas de Telmex

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

65
Las actividades económicas predominantes en Puerto Morelos son el comercio y
el ecoturismo; cuenta con una Institución de servicios financieros ubicada en la
avenida de las Torres de Alta Tensión en la colonia Cetina Gazca. (Caja de ahorro
popular) y cajeros automáticos más no servicios bancarios.
No existen actividades industriales ni manufactureras, solo bodegas junto a la
carretera federal 307, Chetumal – Puerto Juárez.
 Agua Potable
El Abastecimiento de agua potable se realiza por medio de pozos de captación. Al
poniente de la ciudad se ubican las 2 zonas de captación; la capacidad de
extracción es de 1,200 lts/seg, existiendo 6 pozos en producción, 3 cárcamos de
bombeo y 2 tanques de almacenamiento. La cobertura de este servicio para la
población residente es alta, representada por el 97% y tiene un gasto de 25
lts/seg.
Donde se presentan mayores rezagos es en el sistema de drenaje. No se cuenta
con una red, ni con un sistema de tratamiento de aguas negras.
 Electricidad
El poblado de Puerto Morelos cuenta con una subestación eléctrica ubicada en la
colonia Cetina Gazca. La capacidad de esta subestación es de 20 MVA de
potencia; en la actualidad existe una demanda de 12 MVA (60% de su
capacidad),. Esta energía se suministra con tres alimentadores de 13.2 kv, que
hacen un total de tres circuitos, en el mediano plazo (tres años) se construirán
cuatro circuitos más que alimentaran la demanda futura que esta paraestatal tiene
comprometida con el desarrollo turístico El CID así como el incremento de la
capacidad instalada de la subestación en 20 MVA mas, para llegar a 40 MVA.

1.8 Infraestructura
Infraestructura Básica
El acceso terrestre a Puerto Morelos es a través de la carretera Federal 307 la
cual tiene una desviación hacia el poblado de Puerto Morelos.
Por vía marítima, se comunica con la ciudad de Cancún a través de
embarcaciones menores que generalmente parten tanto del propio Cancún como
de Puerto Juárez. También hay acceso hacia Cozumel por diversos medios, como
lanchas y yates, hasta un sistema de transbordadores de personas y vehículos
para la isla, en una travesía que dura hora y media.
Puerto Morelos tiene instalaciones portuarias para carga de altura con tráfico
internacional. Su actividad pesquera fue importante en algún momento, pero en la
actualidad ha decaído, cuenta con algunas instalaciones para la industrialización
de productos pesqueros, un Parque Industrial en vías de desarrollo y actualmente
se construyen instalaciones turísticas, siendo el crecimiento de esta última
industria una de las actividades más importantes.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

66
El aeropuerto internacional que nutre de pasajeros a toda la zona del corredor
Cancún – Tulum se encuentra a escasos 18 Km de Puerto Morelos y es la
principal vía de enlace aéreo.

1.9 Riesgos Urbanos


1.9.1 Riesgo de inundaciones
Análisis de la posibilidad de inundación en la zona poniente de Puerto
Morelos Q. Roo.
Antecedentes
Esta parte del trabajo tuvo por objeto la revisión de las condiciones naturales que
prevalecen en la zona poniente de Puerto Morelos, sobre todo el estudio de los
escurrimientos superficiales y el análisis de suelos con el fin de identificar las
posibilidades de inundación y poder recomendar las medidas de mitigación que
deberán realizarse para incrementar las condiciones de aprovechamiento del área,
así como definir las bases solidas que permitirán la instrumentación de un
Programa Integral de Gestión de Riesgo Urbano, que garantice la permanencia
funcional del centro de población antes, durante y después de un fenómeno hidro-
meteorológico, así como prevenir daños ambientales producto de intervenciones
urbanas indeseables.
Relieve
El estado de Quintana Roo se ubica en la provincia fisiográfica de Yucatán, esta
subprovincia, es una planicie formada por una losa calcárea con ligera pendiente
hacia el oriente, y una altura media de 5 metros sobre el nivel del mar, un relieve
ondulado con presencia de crestas y depresiones alternas. Su topografía cárstica
con oquedades que van de pequeñas a grandes, carece casi en su totalidad de un
drenaje superficial; algunas de sus áreas son inundables sobre todo al norte de la
entidad.
Geología
La zona de estudio presenta la misma secuencia genética de la Península de
Yucatán, la cual en su mayor parte corresponde a una dala caliza existente desde
el periodo Paleozoico, que emergió en el Triásico-Jurásico; pero a partir del
Terciario y hasta el Plioceno, cuando la península adopta la forma que tiene
actualmente, la plataforma se delinea perfectamente, a partir de los arrecifes
coralinos que se encuentran hacia el noroeste de la Península, donde se localiza
la Ciudad de Cancún.
Suelos
De acuerdo a la clasificación hecha por la FAO/UNESCO en 1970 modificada por
DEGETENAL (ahora INEGI) para la elaboración de su carta edafológica “Mérida”
escala 1:1´000,000, regionalmente se identifican cuatro grandes grupos de suelos
que son: Litosol, Rendzina, Solonchack y Regosol.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

67
Clima
El tipo climático predominante en la zona de interés se identifica, con base a la
clasificación climática de Köppen, modificada por García en 1978, con la clave
Aw2 x'i, la cual significa clima Cálido Subhúmedo, con régimen de lluvias en
verano e invierno. Por la cantidad de lluvia que suele precipitarse a lo largo del
año se le considera como el más húmedo de los subhúmedos; además se
caracteriza por presentar una oscilación térmica entre los 5 y 7 °C.
GEOLOGÍA REGIONAL
Q CANCUN

MERIDA M. P. COZUMEL
VALLADOLID

O
YUCATAN

GOLFO QUINTANA
MAR CARIBE

DE MEXICO E
ROO

CAMPECHE

TABASCO
E. P.
SIMBOLOGÍA
Cuaternario.
Plioceno / Mioceno.
Oligoceno.
Falla s
BELICE
Eoceno.
Eoc eno / Paleoceno. Ubic ación del proyec to.
Fuente: Carta Geológica de INEGI con la clasificación de los suelos según su origen.

Análisis de la información.
De la carta hidrológica de aguas superficiales se desprende que el área está
conformada por unidades litológicas de origen sedimentario representadas por
depósitos calcáreo y detrítico; el primero es roca caliza en estratos medianos y
gruesos, el segundo consiste en suelos de depósitos eólicos, de litoral, de origen
palustre y lacustre. Forma parte de la región hidrológica 32 cuya principal
característica es la ausencia aparente de escurrimientos superficiales por ser una
zona de planicie con vegetación densa y elevada evapotranspiración, que origina
que el agua de lluvia se infiltre rápidamente, con excepción de la franja costera
donde existen acumulaciones por lo bajo del terreno y el afloramiento de las aguas
subterráneas.
También se conto con una imagen de un modelo digital de elevación elaborado en
el año de 2001 por la NASA y proporcionado por investigadores de Puerto
Morelos, que nos permitió distinguir las zonas altas de las zonas bajas, mediante
lo cual pudimos trazar un mapa aproximado de escurrimientos superficiales,
pudiendo con esto delinear una estrategia de mitigación y control de inundaciones
que se especificara a detalle en el Programa Integral de Gestión de riesgo Urbano
para Puerto Morelos.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

68
Según fotografías aéreas y orto fotos elaboradas por el INEGI se pudo captar un
claro cambio de tonalidad en la cubierta vegetal de la zona que según
especialistas en la materia, coincide con zonas de acumulación de humedales y
zonas de inundaciones periódicas, aspecto que fue verificado en campo y
constatado por declaraciones de los habitantes del lugar, los cuales comentaron la
preexistencia de inundaciones con acumulación de agua al norte de la población
de Cetina Gazca, con corrientes superficiales que basculan de norte a sur.

Esquema de funcionamiento

Cenotes (manifestaciones superficiales


Terrenos heterogeneos, de los flujos de agua subterráneos)
permeables con capacidad Suelos cultivables
de infiltración

Relleno

Roca caliza

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

69
Conclusiones y recomendaciones
Esta zona tiene el funcionamiento típico de las zonas costeras donde se presenta
el afloramiento de las corrientes subterráneas provenientes de la zona continental,
que se registran en la zona cercana a la costa por haber encontrado un obstáculo
que generalmente es agua de mayor densidad.
La intervención urbana mal planificada, así como la introducción de vialidades
carreteras han sido la causa fundamental del agudo problema de las inundaciones
en Puerto Morelos, estas infraestructuras han bloqueado la libre circulación natural
de los escurrimientos hidráulicos entre las zonas altas y bajas, entre zona de
manglar y manglar y entre el manglar y el mar.
.
Medidas de Protección:
1. Reforzamiento y adaptación de estructuras en riesgo (viviendas, servicios y
vialidades principales).
2. Construcción de bordos y canales.
3. Reubicación de viviendas en riesgo.
4. Apertura de bocas de tormenta en aéreas urbanas y de conectividad
hidráulica de manglares con el mar.
5. Generar nuevas vialidades que permitan la conectividad segura de áreas
urbanas en épocas de huracanes.
6. Construcción de vialidades que se integren a la topografía del terreno a
partir de un sistema de penetración vial debidamente jerarquizado.
Medidas de Saneamiento:
1. Separación de aguas negras de aguas pluviales en áreas urbanizadas.
2. Construcción de plantas de tratamiento y sistema de desecho.
3. Construcción de sistema de desechos sólidos y programa de limpieza
Medidas No Estructurales.
1. Delimitación y control de usos del suelo en zonas de inundación y
escurrimientos de agua.
2. Restricción en zonas destinadas a extracción de agua potable.
3. Delimitación y restricción de zonas destinadas a relleno sanitario.
4. Restricción de usos en zonas de importancia ambiental y vital para
mantener los ecosistemas naturales (manglar, arrecife).
5. Planes de contingencia y seguridad comunitaria ante diversos eventos de
riesgo.
6. Dosificación de la densidad poblacional de acuerdo al impacto ambiental a
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

70
los ecosistemas naturales.
7. Legislación en torno a responsabilidades por daño ambiental y patrimonial.
8. Desarrollo de investigaciones permanentes que monitoreen el desarrollo de
los ecosistemas en la zona y sus posibles cambios.
En concordancia con los planteamientos realizados por la Dirección General de
Desarrollo Urbano y Vivienda del Municipio de Benito Juárez, en coordinación con
el IMPLAN, se sugiere la realización de los estudios de ingeniera necesarios que
den certidumbre a este planteamiento, que mitigarían los riesgos en las zonas
inundables y a su vez dar seguimiento a los programas que se deriven de estos.
Se anexa plano 16 de control de riesgos urbanos.
1.9.2 Riesgos Sanitarios
Diagnóstico de las percepciones y expectativas de la comunidad de Puerto
Morelos sobre el problema de los residuos sólidos urbanos y de manejo
especial (la basura)
Introducción
Con recursos del Programa de Desarrollo Regional Sustentable, subsidio federal
que opera a través de la oficina de Áreas Naturales Protegidas, se realizó un
estudio para conocer las percepciones que tiene la población de Puerto Morelos
sobre el problema de la basura. Lo anterior se hizo mediante encuestas a la
población y al sector turístico empresarial, que incluyó hoteles, restaurantes y
tiendas de autoservicio, donde se vertieron las opiniones de la comunidad acerca
de cuál es la problemática del sitio y cuáles son las soluciones que la misma
comunidad propone.
El estudio fue realizado por la Asociación Civil “Amigos de Isla Contoy A.C”,
organización con reconocida experiencia en la ejecución de un programa de
separación de desechos y reciclaje en Isla Mujeres.
Los resultados obtenidos de las encuestas se presentaron a la comunidad en dos
sesiones públicas, la primera en el Parque de la Colonia Joaquín Cetina Gazca el
viernes 10 de agosto de 2007 a las 19.00 horas, y la segunda en el Parque de
Puerto Morelos el sábado 11 de agosto a las 19.00 horas. El propósito de dichas
sesiones públicas fue informar al público e invitarlo a participar en una estrategia
para la separación de los residuos y el cambio de hábitos en la comunidad de
Puerto Morelos.
1.9.2.1 Antecedentes.
La población actual de Puerto Morelos es de 8,695 habitantes (Fuente: Conteo
COESPO, 2007). El volumen de basura que genera la población, hoteles y
restaurantes es aproximadamente de 24 toneladas diarias, que son recolectadas
por la Delegación de Puerto Morelos con una plantilla de 20 trabajadores que
trabajan en 3 turnos diarios, con tres camiones compactadores, cada uno con una
capacidad de 8 toneladas de basura compactada, y un camión para la chatarra.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

71
Los Residuos se deposita sin tratamiento previo, en un banco de material
habilitado como tiradero a cielo abierto, sin impermeabilización, al poniente de la
colonia Joaquín Cetina Gazca. El tiradero se encuentra en un área de naturaleza
cárstica y su fondo está casi en contacto con el manto freático el cual drena hacia
el mar, por lo que los lixiviados producidos por la basura contaminan los acuíferos
inmediatos y el subsuelo, representando una amenaza potencial al arrecife
coralino y la biodiversidad marina. Cabe resaltar que el tiradero está localizado en
una zona próxima a la Ruta de los Cenotes, que son importantes atractivos
turísticos de Puerto Morelos con un potencial económico muy valioso, y también
están amenazados por la contaminación de los ríos subterráneos.
El tiradero se localiza a 200 metros de la colonia “23 de Enero” y la Región 17, y
representa un riesgo potencial para la salud de los vecinos, principalmente por la
fauna nociva, que incluye la proliferación de insectos, principalmente moscas, que
invaden las viviendas circundantes, contaminación visual y malos olores,
contaminación del aire por humo con sustancias tóxicas que se generan cada vez
que se incendia el basurero y que origina problemas respiratorios a las personas
que viven en colonias cercanas al basurero, contaminación del suelo y subsuelo,
lixiviación de los mantos acuíferos, pozos y manantiales cercanos al tiradero. Es
relevante mencionar que al tiradero a cielo abierto de Puerto Morelos llegan
diariamente un gran número de camiones de 3, 7 y 14 toneladas procedentes de
Cancún y de los alrededores de Puerto Morelos, a todas horas del día y de la
noche, a descargar basura, material de escombro, y todo tipo de desechos. Estos
camiones con su carga insalubre circulan a través de las calles de las colonias
inmediatas al tiradero, contribuyendo a la contaminación del aire y del suelo. La
máquina retroexcavadora que se utiliza para cubrir con escombro la basura que
llega al tiradero está descompuesta desde hace más de dos meses, por lo que la
basura queda expuesta al aire libre y de ella se alimenta una gran colonia de aves
que incluyen zopilote aura (Cathartes aura), ibis (Eudocimus albus) y garzas
blancas (Ardea alba).
Existen dos grupos de “pepenadoras” que trabajan dentro del tiradero a cielo
abierto, para rescatar de la basura materiales que pueden comercializar, en
condiciones riesgosas para su salud.
Por estos motivos, es urgente la clausura de este tiradero y la habilitación de
sistemas adecuados para el tratamiento de los desechos sólidos de la población.
Los principales problemas que se generan por la operación del actual sitio de
disposición final de residuos en Puerto Morelos son:
Sociales.
La ciudadanía no acepta que siga operando el actual sitio de disposición final por
los problemas ambientales y sanitarios que se generan en su operación.
Al no contarse con un sitio de disposición final correctamente establecido, los
esfuerzos que las autoridades ambientales traten de implementar serán muchas

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

72
veces en vano ya que no se podrá brindar el seguimiento correcto de la
disposición final, provocando desanimo en la población.
Ambientales y de Salud.
El sitio actual no cumple con los requerimientos que marca la Norma Oficial
Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, aplicable para sitios de disposición final de
residuos sólidos urbanos y de manejo especial, los cuales abarcan desde la
localización y operación, hasta la clausura de este tipo de obras.
Al no cumplir con los requerimientos básicos que se enmarcan en la Norma
anterior, el impacto por la infiltración de los lixiviados producidos por los residuos
incorrectamente manejados está dejando secuelas de grave contaminación del
subsuelo.
Se tiene un impacto ambiental al aire por la quema constante de los residuos que
se acumulan día con día en el sitio, realizada con la intención de reducir el
volumen de los mismos. Con esta actividad se generan dioxinas y furanos que son
altamente cancerígenos o dañinos a la salud humana.
El tiempo de vida útil del sitio de disposición final se reduce día con día, por la falta
de separación y aprovechamiento de subproductos aprovechables.
1.9.2.2 Justificación del estudio.
El volumen de los residuos que se generan en Puerto Morelos está en aumento
cada día debido al acelerado crecimiento de la población, de los desarrollos
turísticos y habitacionales.
El actual manejo y disposición final de los residuos sólidos urbanos y de manejo
especial que se generan por la población y los servicios que se prestan en este
sitio turístico, incluye un programa de recolección diaria y su confinamiento, sin
tratamiento, en un tiradero a cielo abierto, muy cercano a las colonias donde vive
la mayor parte de la población, y que representa un foco de contaminación de
suelo, agua y aire, además de un peligro para la salud de los pobladores de esta
comunidad.
1.9.2.3 Objetivos del Estudio.
 Conocer las percepciones de los habitantes sobre cuáles son los
principales problemas ambientales de su comunidad y sus consecuencias.
 Identificar el potencial ciudadano para participar en las soluciones de los
problemas ambientales de su comunidad.
 Establecer las bases para el desarrollo de un Programa de Manejo Integral
y Sustentable de Residuos Sólidos en la comunidad de Puerto que incluye:
1 Programa de Educación Ambiental.
2 Capacitación.
3 Infraestructura.
4 Comercialización de Subproductos.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

73
1.9.2.4 Metodología.
Se diseñaron dos encuestas, una para la población con 28 preguntas, y una
encuesta para el sector turístico (hoteles, restaurantes y tiendas de autoservicio)
con 33 preguntas.
El tamaño de la muestra de población para la aplicación de la encuesta, incluyó
300 encuestas a habitantes de cinco colonias en las dos partes de la población,
que representó una muestra del 3.4% del total de la población de Puerto Morelos
que es de 8,695 habitantes (Fuente: Conteo COESPO, 2007).
El tamaño de la muestra de población de Puerto Morelos para la aplicación de la
encuesta tiene un nivel de confianza de 92%, y un rango de error de 5% de
acuerdo al Sistema de cálculo para un tamaño de muestra (muestreo aleatorio
simple para proporciones) de acuerdo a Consulta Mitofsky.
La Tabla 1 muestra el número de encuestas que se aplicaron en cada colonia, el
mayor número de encuestas se realizó en la parte urbana del ejido de Puerto
Morelos, que es donde se concentra el mayor número de habitantes.
Tabla Colonias de Puerto Morelos.
NÚMERO DE ENCUESTAS
COLONIA APLICADAS POR COLONIA %
23 DE ENERO 50 16.66

JOAQUIN CETINA GASCA 100 33.33


PESCADORES 20 6.66
VILLAS MORELOS I 80 26.66
PUERTO 50 16.66
TOTAL DE ENCUESTAS
APLICADAS 300 100

El estudio del sector turístico incluyó la aplicación de encuestas a 17 hoteles, de


categoría desde 5 estrellas hasta 1 estrella ( Ver Tabla 2), encuestas a las dos
tiendas de autoservicio que existen en la población ( Ver Tabla 3), y a 19
restaurantes (Ver Tabla 4).
Tabla Hoteles y Centros de Hospedaje de Puerto Morelos.
No CATEGORIA PLAN
. EMPRESA SECTOR
1 Hotel Inglaterra Hotelero 2 estrellas Básico
2 Caribbean Reef Villas Hotelero 4 estrellas Todo incluido
3 La Marina El Cid Hotelero 5 estrellas Todo incluido
4 estrellas Europeo y breakfast and
4 Ceiba del Mar Hotelero dinner
5 Secrets Excellence Hotelero 4 estrellas Todo incluido
6 Moon Palace Hotelero 5 estrellas Todo incluido
7 Azul Hotel Hotelero 5 estrellas Todo incluido
8 Desiré Resort Hotelero 5 estrellas Todo incluido
9 Paradisus Riviera Cancún Hotelero 5 estrellas Todo incluido
10 Hacienda Morelos Hotelero 3 estrellas Europeo
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

74
11 Amar Inn Hotelero Bed and Breakfast Bed and breakfast
12 Condominios Casita Blanca Hotelero Condominio p/venta o renta Básico
13 Hotel Posada el Moro Hotelero 3 estrellas Bed and Breakfast
Hotelero y 2 estrellas Europeo
14 Hotel Villas Latinas restaurantero.
Hotelero y 3 estrellas Básico
15 Hotel Posada Amor restaurantero.
Hotelero y 3 estrellas Europeo
16 Hotel Caracol restaurantero.
Hotelero y 3 estrellas Europeo
17 Ojo de Agua restaurantero.

Tabla Tiendas de Autoservicio de Puerto Morelos.


1 7 Eleven Tienda de autoservicio
2 Extra Tienda de autoservicio
Tabla Restaurantes de Puerto Morelos.
1 El viejo pescador Restaurantero.
2 Trinys Restaurantero.
3 Café Finca Restaurantero.
4 Pelicanos Restaurantero.
5 La Barcaza Restaurantero.
6 Bodo´s Restaurantero.
7 Ole Don Pepe Ole Restaurantero.
8 Le Marlin Bleu Restaurantero.
9 Porto Bello Restaurantero.
10 El Pirata Restaurantero.
11 Mimis Restaurantero.
12 Hola Asia Restaurantero.
13 El Tío Restaurantero.
14 Jhon Gray's Restaurantero.
15 Restaurante Tuna Restaurantero.
16 L'oazis Restaurantero.
17 Habanero Restaurantero.
18 Spaghettino Restaurantero.
19 Le Café de Amancia Restaurantero.

1.9.2.5. Resultados de las encuestas.


Esta es una selección de las preguntas y respuestas de las encuestas aplicadas al
sector población y sector turístico más relevantes del diagnóstico de las
percepciones y expectativas de la comunidad de Puerto Morelos al problema de la
basura, para los objetivos del presente estudio. Se muestra comparativamente el
resultado de las respuestas a la misma pregunta del sector población y del sector
turístico.
El 74 % de la población considera que el principal problema ambiental de su
comunidad es la contaminación por basura. Para el 8.7% de la población es el
aumento de viviendas, y un 6.3% de la población opina que es la destrucción de la
vegetación original de la zona.
El 63.2% del sector turístico determina que la basura es el principal problema
ambiental de la comunidad, el 13.2 % opina que es la contaminación del mar y en
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

75
un mismo porcentaje, el 13.2% seleccionó como principal problema ambiental el
aumento de viviendas.
El 74.3 % de grave a muy grave el problema de la basura.
Para el 63.1% del sector turístico, el problema de la basura en Puerto Morelos va
de muy grave a grave, y cabe resaltar que hay un porcentaje importante de 15.8%
que ignora cuál es la magnitud de este problema en su comunidad.
En la pregunta de cuáles son las causas del problema de la basura, la población
percibe que las principales causas del problema de la basura en su comunidad se
deben al desinterés de las autoridades (frecuencia de respuesta 17.53%), a la falta
de educación de la población (frecuencia de respuesta 15.46 %), la flojera de los
habitantes (frecuencia de respuesta 14.14%) y la ignorancia (frecuencia de
respuesta 13.84 %).
El sector turístico determina que las principales causas del problema de la basura
en la comunidad son: la falta de educación de la población (frecuencia de
respuesta de 20.51%), la ignorancia (frecuencia de respuesta de 13.68%), y el
desinterés de las autoridades (frecuencia de respuesta de 11.97 %).
La solución o alternativa con la frecuencia de respuesta más alta seleccionada por
la población fue la de un Centro de Acopio de desechos limpios para su reciclaje
(frecuencia de respuesta de 19.42%). Como segunda alternativa o solución la
población eligió la educación e información (frecuencia de respuesta 14.82%). La
población percibe como tercera alternativa o solución la separación de desechos
(frecuencia de 13.80 %), y como cuarta alternativa o solución se ven los
reglamentos (frecuencia de respuesta de 13.46%).
El sector turístico percibe como las principales alternativas o soluciones al
problema de acuerdo a la frecuencia de respuesta del total de opciones, las
siguientes y en ese orden: Educación e información (frecuencia de respuesta
18.18%), la separación de desechos (frecuencia de respuesta 17.36%), y la
existencia de un centro de desechos limpios para su reciclaje (frecuencia de
respuesta 17.36%), reglamentos y mejorar el servicio de recolección les siguen
como opciones o alternativas (frecuencia de respuesta en ambos casos de
10.74%).
El 58.1 % de la población ignora como se hace la separación de desechos limpios
para el reciclaje. Lo que indica que se requiere un intenso programa de educación
ambiental en esta comunidad para capacitarla en la adopción del hábito de
separar sus desechos de manera limpia y ordenada.
En el caso del sector turístico un importante segmento de 65.8% ya conocen esta
práctica de separar sus desechos de manera limpia. Un porcentaje significativo de
34.42% requiere de capacitación.
El 93.3% de la población, acepta la factibilidad de implementar un programa de
educación ambiental que promueva la participación de los habitantes en un

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

76
programa permanente de separación de desechos en la comunidad de Puerto
Morelos.
Al 100% del sector turístico les interesa participar en un programa permanente de
separación de desechos para su reciclaje en Puerto Morelos, lo cual indica la
disposición de los empresarios de este sector en la solución al grave problema de
la basura en su comunidad.
1.9.2.6 Conclusiones.
Los resultados de las encuestas aplicadas en este estudio, tanto a la población
como al sector turístico de Puerto Morelos señalan que el principal problema
ambiental de esta comunidad son los residuos sólidos generados, coloquialmente
denominados genéricamente como “la basura”.
La población y el sector empresarial perciben que las principales causas del
problema de los residuos son: el desinterés de las autoridades, la falta de
educación, la ignorancia y la flojera de los habitantes.
Ambos sectores, población y turístico empresarial, señalan como posibles
soluciones o alternativas al problema de la basura en su comunidad:
 Un centro de acopio de desechos limpios para su reciclaje,
 Un programa de educación e información que capacite a la población y al
sector turístico en la separación de desechos limpios, además de
 Reglamentos.
El 58.1 % de la población y el 32.42% del sector turístico reconocen no saber en
qué consiste la separación de desechos limpios para el reciclaje. Por lo que ya
existe un alto porcentaje de la población y del sector turístico que ya conocen o
realizan esta práctica.
Los resultados del estudio nos indican el interés del 93.3 % de la población y del
100% del sector turístico por participar en un programa permanente de separación
de desechos para su reciclaje, que incluye un programa de educación ambiental y
de capacitación para la población y el sector turístico para solucionar el problema
ambiental que perciben como el más importante en su comunidad.
La instrumentación de un Programa de Manejo Integral y Sustentable de Residuos
Sólidos en Puerto Morelos será un elemento crucial que favorecerá el desarrollo
de esta comunidad en equilibrio con el entorno natural que lo sustenta.
1.9.2.7 Estrategias.
Los resultados de este estudio demuestran que la comunidad de Puerto Morelos,
incluyendo la población y el sector turístico, tiene gran interés de participar
activamente en un Programa de Manejo Integral y Sustentable de Residuos
Sólidos, para lo cual se requiere que en esta localidad se realicen las siguientes
acciones:

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

77
 Saneamiento y clausura del actual sitio de disposición final de residuos
sólidos urbanos y de manejo especial por no cumplir con las restricciones
establecidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003-.
 La estructuración de un proyecto técnico ambiental para el establecimiento
de una estación de transferencia perfectamente establecida para el manejo
de los residuos que se generan en esta comunidad, en el que se tenga
como prioridades la localización de un sitio que cumpla con las
condicionantes técnicas establecidas para este tipo de obras, y sobre todo
para la protección ambiental del lugar.
 La reestructuración y análisis de las rutas de recolección de basura que se
genera tanto en la población como en el sector turístico.
 Estructuración y aplicación de un programa de separación y
aprovechamiento de subproductos aplicables para la comunidad de Puerto
Morelos.
 Un Centro de Acopio de Desechos Limpios para su reciclaje: plásticos,
papel, cartón, vidrio y metales.
 Un Centro de Reciclado de Materia Orgánica para la elaboración de
fertilizante orgánico o composta. Deberá incluir un área de vivero para la
propagación de plantas ornamentales de la región para los programas de
jardinería y reforestación de la comunidad.
 Un Programa de Educación Ambiental que capacite a los habitantes y a las
empresas turísticas en la adopción de prácticas sustentables como son la
separación de desechos limpios para el reciclaje.
1.9.3 Estación de Transferencia de Residuos Sólidos.
A partir de las conclusiones emanadas del análisis de los riesgos sanitarios se
proponen dos acciones fundamentales tendientes a revertir este proceso: el
saneamiento y clausura del sitio actual utilizado para la disposición final de los
residuos, y la localización de un nuevo sitio para la construcción de una estación
de transferencia.
Lo anterior estaría en concordancia con la política del gobierno estatal de ubicar
los destinos finales de residuos sólidos a través de una visión global en toda la
entidad, y no de manera particular en cada localidad.
A continuación se describen los elementos fundamentales para la instrumentación
de una estación de transferencia de residuos sólidos urbanos y de manejo
especial:
Una estación de transferencia se define como “el conjunto de equipos e
instalaciones donde se lleva a cabo el transbordo de dichos residuos de los
vehículos recolectores a vehículos de carga en gran tonelaje, para transportarlos
hasta los sitios de destino final”.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

78
Situación actual:
 El actual sitio de disposición final opera como un tiradero a cielo abierto en el
que se aplican acciones nocivas a la salud y al medio ambiente con el
quemado de los residuos.
 El único relleno sanitario municipal que cumple con las características de
localización, constructivas y operativas conforme a la Norma Oficial Mexicana
NOM-083-SEMARNAT-2003, se encuentra localizado en Cancún a 36 Km. de
Puerto Morelos.
 En puerto Morelos se genera diariamente una cantidad cercana a las 40
toneladas de residuos, los cuales en su mayoría provienen de la zona turística.
 Entre estos residuos sólidos se pueden encontrar subproductos aprovechables
los cuales con una correcta separación no es necesario que lleguen a los sitios
de disposición final y con esto se alarga el tiempo de vida útil de estos.
Las principales ventajas que presenta un sistema de transferencia son:
 Disminución de los costos globales de transporte y de horas improductivas de
mano de obra empleada en la recolección.
 Reducción del tiempo improductivo de los vehículos de recolección en su
recorrido al sitio de disposición final.
 Aumento de la vida útil y disminución en los costos de mantenimiento de los
vehículos recolectores.
 Incremento en la eficiencia del servicio de recolección, por medio de una
cobertura más homogénea y balanceada en las rutas de recolección.
 Reducción en la contaminación ambiental.
 Se reducen las afectaciones a la salud pública.
Acciones específicas a considerar:
 Realización del proyecto ejecutivo para el establecimiento de una estación de
transferencia en la localidad, en el que se analicen todas las condicionantes
técnicas y ambientales que se han establecido para este tipo de obras.
 Es importante que se considere dentro del proyecto de estación de
transferencia un sistema de aprovechamiento y separación de residuos, los
cuales serán enviados ya separados a las zonas de aprovechamiento y
reciclaje de los mismos en los centro más cercanos a Puerto Morelos.
 Estructuración de un programa de educación y sensibilización ambiental
enfocado a la población, para la separación y correcto manejo de residuos en
la localidad.
 Creación de una entidad administrativa de seguimiento ambiental para el
manejo de los residuos en Puerto Morelos con la participación de los sectores
involucrados en la materia.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

79
Ventajas de la Clausura del sitio actual
 Cumplimiento con la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003 para
la clausura de los sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos y de
manejo especial.
 Mitigación del impacto ambiental por la correcta disposición de los residuos en
el destino final.
 Con la clausura del actual sitio de disposición final, el cual tiene una extensión
de 30 hectáreas aproximadamente y está a unos 300 metros de un conjunto
habitacional, se podrá establecer una zona verde para la recreación de las
familias que habitan en la zona.
El Proyecto
 Según las estimaciones iniciales se requiere alrededor de una hectárea para la
construcción de la estación de transferencia.
 Después de analizar las distintas opciones que se tienen en esta actualización
del Plan de Desarrollo Urbano, se estableció que el mejor sitio para ubicar la
estación de transferencia, es una zona que se ubica al final de la zona
industrial, a un costado de las líneas de alta tensión. Este sitio tiene la ventaja
de que se encuentra al final de la mancha urbana; al final de la zona industrial,
que es posiblemente el mayor generador de residuos. Para esto se tomó en
cuenta que cumpliera con la normatividad ambiental exigida, que indica:
o No se deben ubicar en sitios dentro de áreas naturales protegidas, a
excepción de los sitios que estén contemplados en el Plan de Manejo de
éstas.
o No debe ubicarse en zonas de: marismas, manglares, esteros, pantanos,
humedales, estuarios, planicies aluviales, fluviales, recarga de acuíferos,
arqueológicas; ni sobre cavernas, fracturas o fallas geológicas.
o Se debe localizar fuera de zonas de inundación con periodos de retorno de
100 años. En caso de no cumplir lo anterior, se debe demostrar que no
existirá obstrucción del flujo en el área de inundación o posibilidad de
deslaves o erosión que afecten la estabilidad física de las obras que
integren el sitio de disposición final.
o La distancia hacia cuerpos de agua superficiales con caudal continuo, lagos
y lagunas, debe ser de 500 m (quinientos metros) como mínimo.
 La estación tendría una sección para el programa de separación y
aprovechamiento de subproductos, los cuales serian enviados a sitios de
aprovechamiento de los mismos. Es importante mencionar que esta zona
simplemente se está considerando por su viabilidad sin embargo, se tendrá
que contemplar dentro del proyecto ejecutivo de la estación de transferencia
las condiciones actuales del sitio como son la naturaleza legal del sitio y las
características que se deberán de considerar. Y en su momento dado este

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

80
mismo proyecto ofrecerá más opciones de localización de la estación de
transferencia.
Aspectos Técnicos
Se considera que la mejor opción es una estación de transferencia tipo cerrada ya
que por la cantidad de residuos y por porque transitará en una de las carreteras
nacionales más importantes del país, Playa del Carmen-Cancún, la buena imagen
que se brinde en esta operación es de importancia.
Se plantea además que sea un sistema de transferencia de descarga directa. Este
consiste en el transbordo de los residuos sólidos de los vehículos recolectores
mediante vaciado por gravedad a un trailer descubierto, con una capacidad que
varía de 20 a 25 toneladas. Este tipo de estaciones recibe a los vehículos
recolectores, los cuales son registrados y pesados, posteriormente se dirigen a las
rampas de acceso del patio de maniobras donde se ubican las líneas de servicio,
las cuales cuentan con un número determinado de servidores (tolvas), que
descargan los residuos al vehículo de transferencia. Paralelamente los vehículos
de transferencia se colocan en el patio de carga; una vez llenos, se realiza el
despunte para posteriormente colocar la lona que cubre los residuos y no se
dispersen en el traslado al sitio de disposición final. Estas estaciones tienen la
característica de no almacenar los Residuos.
1.9.4 Riesgo de Contaminación de Playas
Monitoreo de la calidad del agua de mar de las playas públicas de Puerto
Morelos.
Antecedentes
Este monitoreo fue realizado por la empresa Agua Limpia de Quintana Roo, S.A.
de C.V. Las playas de Puerto Morelos son usadas como zonas recreativas y por lo
tanto debe garantizarse el bienestar de los usuarios; en donde su salud no se vea
amenazada. Este es un interés para el sector turístico dado que las playas
adquieren un valor agregado al contar con un buen nivel de la calidad del agua.
Los estudios en agua marina y playas indican que las enfermedades de las
mucosas, de la piel y digestivas, asociadas con los bañistas, están directamente
relacionadas con los niveles de contaminación fecal. Los enterococos fecales son
el indicador bacteriológico más eficiente para evaluar la calidad del agua de mar
para uso recreativo de contacto primario, dado que resisten a las condiciones del
agua de mar y están relacionados directamente con enfermedades como
gastroenteritis, enfermedades respiratorias, conjuntivitis y dermatitis, entre otras.
Situación que conlleva a tomar acciones inmediatas para determinar niveles de
calidad de agua de mar en las zonas públicas recreativas
Objetivo General
Realizar un monitoreo de la calidad del agua de mar de las playas públicas de
Puerto Morelos, con la finalidad de detectar la presencia de agentes
contaminantes en zonas de uso recreativo con contacto primario.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

81
Proteger la salud de los bañistas locales, nacionales y extranjeros, estableciendo
criterios de clasificación de playas en base al nivel de calidad de sus aguas.
Determinar la presencia y límites máximos permisibles de enterococos fecales
hidrocarburos, grasas y aceites, pseudomona aureoginosa y temperatura en las
playas de Puerto Morelos.

Sitios de muestreo
La realización de las actividades de monitoreo contempladas dentro del presente
reporte, se ubican en los siguientes puntos
Muestreo de enterococos y temperatura
No. Nombre Coordenadas UTM
1 Puerto Morelos 1 ALT. 5M 16Q0513111 UTM 2305459
2 Puerto Morelos 2 ALT. 5M 16Q0512864 UTM 2305100

Parámetros analíticos a realizar


Enterococcus Faecalis
Los enterococos son bacterias esféricas que forman sus colonias en grupos o
cadenas. Se encuentran de manera natural en muchos organismos, incluidos los
humanos, como parte de su flora intestinal. Son microorganismos muy resistentes,
capaces de tolerar concentraciones relativamente altas de sales y ácidos.
En muchos estudios, los niveles de concentración de los enterococos se
relacionan con la incidencia de enfermedades adquiridas por bañistas y
constituyen un indicador muy importante de la contaminación en las playas y de
las aguas salobres. Por presentar una mayor resistencia a la salinidad del agua
marina y por el riesgo a la salud que representan, también se cuantifican los
enterococos.
Temperatura (NMX-AA-007-SCFI-2000)
Es usual expresar la temperatura con base en la escala Celsius (°C), definida con
relación a la temperatura termodinámica por:
t (°Celsius) = T (kelvin) - 273,15 K
El grado Celsius es una unidad de temperatura de magnitud idéntica al grado
kelvin. Sobre la escala Celsius, la temperatura de fusión del agua pura a la presión
de 101,325 kPa, es igual a 0 °C y la ebullición del agua, a la misma presión, es
igual a 100 °C.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

82
El método de prueba normado establece el procedimiento para realizar la
medición en el sitio donde se encuentra el agua, y el resultado se expresa en
grados centígrados (ºC).
Las temperaturas elevadas en el agua son indicadores de actividad biológica,
química y física en el agua, lo anterior tiene influencia en los tratamientos y
abastecimientos para el agua, así como en la evaluación limnológica de un cuerpo
de agua, por lo que es necesario medir la temperatura como un indicador de la
presencia de compuestos y contaminantes en el agua, a través del método de
prueba que se establece en la presente Norma Mexicana.
El valor de temperatura es un criterio de calidad del agua para la protección de la
vida acuática y para las fuentes de abastecimiento de agua potable, es también un
parámetro establecido como límite máximo permitido en las descargas de aguas
residuales y una especificación de importancia en los cálculos de balance de
energía y de calor de los procesos industriales.
Grasas y Aceites (NMX-AA-005-SCFI-2000)
Este método permite una estimación del contenido de grasas y aceites en aguas
naturales, residuales y residuales tratadas al determinar gravimétricamente las
sustancias que son extraídas con hexano de una muestra acuosa acidificada. La
determinación de grasas y aceites es indicativa del grado de contaminación del
agua por usos industriales y humanos. En la determinación de grasas y aceites no
se mide una sustancia específica sino un grupo de sustancias con unas mismas
características fisicoquímicas (solubilidad). Entonces la determinación de grasas y
aceites incluye ácidos grasos, jabones, grasas, ceras, hidrocarburos, aceites y
cualquier otra sustancia susceptible de ser extraída con hexano.
Pseudomona aureoginosa
Pseudomonas aeruginosa (o Pseudomonas pyocyanea) es una bacteria Gram-
negativa, aerobica, con motilidad unipolar. Es un patógeno oportunista para los
humanos, P. aeruginosa lo es también para las plantas. Como otros
Pseudomonas, P. aeruginosa secreta una variedad de pigmentos, como piocianina
(azul verdoso), fluoresceina (amarillo verdoso fluorescente), y piorubina (rojo
pardo). King, Ward, & Raney desarrollaron Pseudomonas Agar P (aka King A
media) para mejorar la producción de piocianina y piorubina y Pseudomonas Agar
F (aka King B media) para la fluoresceina.
P. aeruginosa es frecuentemente y preliminarmente identificada por su apariencia
perlada y olor a grapa in vitro. La identificación definitiva clínica de P. aeruginosa
frecuentemente incluye identificar la producción de ambas piocianina y
fluoresceina como su habilidad de crecer a 42 °C. P. aeruginosa es capaz de
crecer en combustible diesel y kerosene, donde se conoce su utilización de un
hidrocarbono, causando estragos de corrosión microbiana; y creando una gelatina
oscura que a veces inapropiadamente se la llama "alga".

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

83
Hidrocarburos totales (NMX-AA-117-SCFI-2001)
La determinación de compuestos orgánicos de origen del petróleo es de suma
importancia en aguas residuales y naturales por su efecto de disminuir el
contenido de oxígeno en el agua. Asimismo disminuyen la tensión superficial del
agua, por lo que se afecta a los ecosistemas.
El método permite la determinación de estos compuestos empleando un proceso
de extracción seguida de una determinación espectroscópica.
Resultados obtenidos e interpretación

Interpretación de Enterococos
Para interpretar los resultados obtenidos de enterococos se pueden obtener
lineamientos de tres fuentes:
I.-Lineamientos para determinar la calidad del agua de mar para uso recreativo con contacto
primario. Expedido por la SEMARNAT.
Para esta fuente se tiene que los criterios para clasificar las playas que la Secretaría de Salud
establece son:

Enterococos NMP/100 ml Clasificación de la playa

0-500 Apta para uso recreativo

> 500 No apta para uso recreativo

II.- Norma Mexicana de Calidad NMX-AA-120-SCFI-2006, “Que establece los requisitos y


especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas”. Expedido por la Dirección
General de Normas, Secretaría de Economía.
Para la segunda fuente se tiene que para el caso de playas para uso recreativo se debe cumplir
con lo siguiente:
“Las playas se clasifican de acuerdo a la calidad bacteriológica del agua, misma que deberá
ubicarse dentro del Límite de 100 enterococos NMP/100 ml”.
III.- Guidelines for safe recreational water environments. Expedido por la Organización
Mundial de la Salud.
GUIDELINE VALUES FOR MICROBIAL QUALITY OF RECREATIONAL WATERS
th
95 percentile value of intestinal
enterococci/100 ml (rounded values)
Basis of derivation Estimated risk per exposure

≤ 40 (A) This range is below the NOAEL in < 1% GI illness risk


most epidemiological estudies
< 0.3% AFRI risk

41-200 (B) The 200/100 ml value is above the


threshold of illness transmission
reported in most epidemiological 1-5% GI illness risk
studies that have attempted to define a 0.3-1.9% AFRI risk
NOAEL or LOAEL for GI illness and
AFRI

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

84
201-500 (C) This range represents a substancial 5-10% GI illness risk
elevation in the probability of akk
adeverse health outcomes for wich 1.9-3.9% AFRI risk
dose-response data are available.

>500 (D) Above this level, there may be a >10% GI illness risk
significant risk of high levels of minor
illness transmission >3.9% AFRI risk

AFRI= acute febrile respiratory illness GI= gastrointestinal LOAEL= lowest-observed-adverse-effect level
NOAEL= no-observed-adverse-effect leve

Resultados Obtenidos

Puerto Morelos (Sitio 1)


Enterococos
a) Desde el punto de vista indicado por los Lineamientos para determinar la
calidad del agua de mar para uso recreativo con contacto primario. Expedido por
la SEMARNAT, que indica que todas las concentraciones obtenidas por encima de
500 NMP/100 ml de enterococos se pueden considerar como No Aptas para Uso
Recreativo, de las 84 muestras analizadas se obtuvo que 5 de las muestras
rebasó el criterio establecido, lo que representa el 5.9%.
b) Comparando con la NMX-AA-120SCFI-2006 en la cual se indica un máximo de
100 NMP/100 ml de enterococos se tiene que de las 84 muestras obtenidas, se
encuentran fuera de la norma 30, que corresponde al 35.7%.
c) Relacionando con los lineamientos expedidos por la Organización Mundial de
la Salud, se tienen la siguiente consideración: Esta dentro del rango que
representa alta probabilidad de tener condiciones adversas a la salud.
Temperatura
Con respecto a este parámetro se tiene que de las 84 mediciones realizadas In
Situ, el promedio registrado es de 29.2º C, lo cual es representativo y concuerda
con las altas temperaturas ambientales registradas durante el período de
muestreo.
Grasas y Aceites
En relación a este indicador, los resultados obtenidos de este parámetro nos
indican que en tres ocasiones se obtuvieron valores de las 18 muestras
analizadas, lo que representa el 16.6%.
Pseudomonas
Los resultados obtenidos de este parámetro claramente definen la ausencia de
este tipo de bacterias en el cuerpo de agua.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

85
Hidrocarburos totales
Los resultados obtenidos de este parámetro claramente definen la ausencia de
este tipo de bacterias en el cuerpo de agua.
Puerto Morelos (Sitio 2)
Enterococos
a) Desde el punto de vista indicado por los Lineamientos para determinar la
calidad del agua de mar para uso recreativo con contacto primario. Expedido por
la SEMARNAT, que indica que todas las concentraciones obtenidas por encima de
500 NMP/100 ml de enterococos se pueden considerar como No Aptas para Uso
Recreativo, de las 84 muestras analizadas se obtuvo que 6 de las muestras
rebasó el criterio establecido, lo que representa el 7.1%.
b) Comparando con la NMX-AA-120SCFI-2006 en la cual se indica un máximo de
100 NMP/100 ml de enterococos se tiene que de las 84 muestras obtenidas, se
encuentran fuera de la norma 42, que corresponde al 50.0%.
c) Relacionando con los lineamientos expedidos por la Organización Mundial de
la Salud, se tienen la siguiente consideración: Esta dentro del rango que
representa alta probabilidad de tener condiciones adversas a la salud.
Temperatura
Con respecto a este parámetro se tiene que de las 84 mediciones realizadas In
Situ, el promedio registrado es de 29.3º C, lo cual es representativo y concuerda
con las altas temperaturas ambientales registradas durante el período de
muestreo.
Grasas y Aceites
En relación a este indicador, los resultados obtenidos de este parámetro nos
indican que en tres ocasiones se obtuvieron valores de las 18 muestras
analizadas, lo que representa el 16.6%.
Pseudomonas
Los resultados obtenidos de este parámetro claramente definen la ausencia de
este tipo de bacterias en el cuerpo de agua.
Hidrocarburos totales
Los resultados obtenidos de este parámetro claramente definen la ausencia de
este tipo de bacterias en el cuerpo de agua.
Conclusiones
A ) En Puerto Morelos la falta de drenaje sanitario en las inmediaciones, puede
provocar que las descargas de aguas residuales (tratadas o crudas) ya infiltradas
al subsuelo tengan una interacción acuífero – mar, con el consiguiente impacto a
las playas.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

86
B) Con referencia a los criterios que se establece en la Norma NMX-AA-120-SCFI-
2006, “Que establece los requisitos y especificaciones de sustentabilidad de
calidad de playas”, en este caso se tiene que las playas analizadas no cumplen
con dichos criterios
C) En relación al parámetro de Grasas y Aceites, se detectaron en las playas:
Puerto Morelos concentraciones de estos contaminantes, pero debido a lo
desfasado de los resultados no se puede considerar como una constante en estos
sitios.
D) Con respecto al parámetro de Hidrocarburos Totales (TPH´s) no se detectaron
concentraciones de estos contaminantes pero debido a lo desfasado de los
resultados no se puede considerar como una constante en estos sitios.
E) Los resultados obtenidos del parámetro Pseudomonas, permiten concluir que
no existe la presencia de estas bacterias en todas las muestras analizadas.
Recomendaciones
A) Se recomienda urgentemente la construcción de drenaje sanitario en la
localidad de Puerto Morelos en la zona de playas.
B) Realizar una vigilancia estricta en cuanto a la operación de las embarcaciones
que efectúan trabajos en todas las playas públicas de Puerto Morelos

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

87
Ubicación de los sitios de monitoreo en Puerto Morelos

Lat N 20º 50´ 56.9” Long W 86º 52´ 26.2” Lat N 20º 50´ 45.3” Long W 86º 52´ 34.9”

Lat N 20º 50´ 56.7” Long W 86º 52´ 26.3”

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS, MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

88
Ubicación de los sitios de monitoreo

Puerto Morelos (Sitio de muestreo No. 1)

Puerto Morelos (Sitio de muestreo No. 2)

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

89
1.9.5 Manglares
 Los sitios donde exista vegetación de manglar quedarán sujetos a la Norma
Oficial, Nom 022 de la SEMARNAT y al Art. 60 TER de la Ley General de Vida
Silvestre.
 Lo anterior establece que si en un predio de propiedad privada existe mangle,
este deberá ser respetado y no podrá ser removido o destruido de ninguna
manera, sin importar que dentro de la norma de usos del suelo pudiera
utilizarse en cualquier otro uso que no sea la preservación.
 Los caminos y vialidades previstos en esta actualización del Programa de
Desarrollo Urbano deberán construirse utilizando la técnica de pilotes, a fin de
garantizar la continuidad del flujo hidráulico. Con esto se estará respetando la
Norma Oficial, Nom 022 de la SEMARNAT y al Art. 60 TER de la Ley General
de Vida Silvestre.
 Se deberá proponer y ejecutar mediadas de conservación y restauración de las
zonas con deterioro ambiental dentro del sistema de humedales y del
ecosistema de manglar propiciando el mantenimiento y el intercambio de los
flujos hidrológicos e hidrodinámicos del sistema natural.

1.10 Administración del Desarrollo Urbano


Para lograr los objetivos que se establecen en la planeación del Desarrollo Urbano
es imprescindible contar con una adecuada administración en estas tareas. Desde
luego que antes de cualquier cosa se debe buscar que se tenga un estricto control
urbano; esto es, que todas las disposiciones legales que se encuentran vigentes
en materia de desarrollo urbano sean acatadas escrupulosamente, lo cual implica
que: se apliquen los usos, reservas y destinos del suelo, se respeten las
densidades previstas, se cumpla con los parámetros urbanos establecidos y sean
efectivas las restricciones establecidas.
Las experiencias que se han vivido en el municipio de Benito Juárez en la materia
de control urbano de Cancún, han sido muchas veces negativas. Si estas
manifestaciones se trasladan a Puerto Morelos harían fracasar las tareas de
planeación. Para que esto no suceda es necesario que se ponga énfasis en el
cumplimiento estricto de este Programa de Desarrollo Urbano, a través de una
eficiente y eficaz administración del desarrollo urbano, así como un completo
control de este desarrollo urbano.

1.10.1. Administración del Desarrollo Urbano


La administración del desarrollo urbano a nivel municipal se realiza a través de la
Dirección General de Desarrollo Urbano. De ella dependen a su vez diversas
direcciones y áreas municipales de Desarrollo Urbano, donde destacan: transporte
y vialidad, planeación urbana y territorial, el área de obras arquitectónicas y civiles,
la de imagen urbana y vía pública, la de normatividad y zonificación urbana, y la
de inspección de obra.
Con estas dependencias se pretende cubrir todos y cada uno de los aspectos que
inciden en materia urbana en el desarrollo municipal.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

90
Esta entidad tiene entre sus principales objetivos:
 Aplicar la normatividad vigente en la Declaratoria de Usos y Destinos del
Suelo.
 Aplicar la normatividad relativa a la construcción de obras arquitectónicas y
civiles para garantizar la seguridad estructural y satisfacer las condiciones de
habitabilidad, seguridad, higiene, comodidad y buen aspecto de las
construcciones.
 La aplicación y seguimiento de los Planes Directores de Desarrollo Urbano de
las localidades del Municipio, en el otorgamiento de constancias de usos del
suelo, la autorización de nuevos desarrollos habitacionales y la ubicación del
equipamiento urbano.
 Crear e implementar metodologías y estrategias para desarrollar proyectos de
transporte y elaborar estudios de ingeniería de tránsito para las vialidades del
municipio.
 Controlar la autorización de proyectos para garantizar la proporción turística de
70% cuartos hoteleros y 30% turístico residencial.

1.10.2. Control del Desarrollo Urbano


La Dirección General de Desarrollo Urbano, responsable principal de la gestión
urbana, tiene las siguientes funciones:
 Atender al público en general facilitando los formatos y los requisitos
necesarios para la integración del expediente e ingresarlo a revisión del
departamento técnico.
 Revisar anteproyectos y propuestas de obras con relación a la Normatividad
vigente en cuanto a restricciones, densidades alturas y usos de suelo para
otorgar posteriormente las factibilidades de construcción.
 Otorgar o negar licencias de construcción de Obra Nueva, Ampliación, Registro
de Obra, Prórroga, Remodelación, Demolición y Cambio de Proyecto que la
Ciudadanía, los desarrolladores y los inversionistas ingresan para obtener la
Licencia de Construcción basados en la Normatividad vigente de la
Declaratoria de Usos y Destinos del Suelo y del Reglamento de
Construcciones.
 Emisión de la constancia de usos del suelo para los predios en que se
pretende desarrollar un fraccionamiento.
 Expedición de las Constancias de Compatibilidad Urbanística.
 Inspeccionar las Obras Civiles y Arquitectónicas, que se desarrollan en el
Municipio, con el objetivo de garantizar el cabal cumplimiento de los planes de
Desarrollo Urbano y la correcta aplicación del Reglamento de Construcción.

1.10.2.1. Obra Pública Municipal


La supervisión de las obras públicas emprendidas a instancias del Gobierno
Municipal en cumplimiento del Plan de Municipal se realiza a través de la
Dirección General de Obras Públicas.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

91
La función principal de esta dependencia es: Proyectar, licitar y supervisar,
llevando un control, avance y seguimiento de las obras contempladas dentro de
los programas anuales, mediante la integración de expedientes técnicos, contratos
y bitácoras de obra.
Estas funciones las realiza con la colaboración de las siguientes áreas operativas
y sus funciones:

Dirección de Proyectos.- Trámite de órdenes de ocupación de terrenos para


realizar Obra Pública, Integración de Expedientes Técnicos, Formulación de
Estudios y Proyectos, Estudios Topográficos, Formulación de Presupuestos.

Dirección de Planeación y Concursos. - Calendarización y verificación de las


Licitaciones Públicas, Formulación de contratos, Integración de Expedientes
Unitarios de Obra, Validación de Estimaciones de Obra Pública.

Dirección de Construcción.- Apoyo en la integración de los Expedientes de


Obra, Supervisión de la Obra Pública, Revisión y Autorización de Estimaciones de
Obra, Coordina la Operación del Laboratorio de Materiales, Apoyo en las Brigadas
de Topografía.

1.10.2.2. Medio Ambiente


La gestión ambiental en el municipio se realiza a través de la Dirección General de
Ecología, la cual tiene las siguientes funciones generales:
 Supervisa el cumplimiento del Reglamento de Ecología y de Gestión Ambiental
del Municipio.
 Supervisa la aplicación de medidas de mitigación que permitan el control y
corrección del deterioro ambiental.
 Supervisa la correcta evaluación de dictamen y seguimiento de los proyectos
que son sometidos a análisis.
 Realiza la inspección y vigilancia a los diferentes giros comerciales y de
servicios que deben dar cumplimiento a las normas ambientales vigentes.
 Emite las autorizaciones en materia ambiental para los proyectos que
pretenden desarrollarse en el Municipio.
 Participar en el Programa de Mejora Regulatoria, para hacer eficientes los
procesos de la administración pública en materia ambiental.
 Recibe, atiende y da seguimiento a las denuncias de la ciudadanía en materia
ambiental.
 Emite los permisos de tala y/o poda de árboles
 Vigilar el rescate de especies protegidas
 Implementar acciones de restauración ambiental
 Generar proyectos que mejoren la calidad del ambiente
 Vigilar y dar seguimiento a las acciones de reforestación y jardinería en las
obras autorizadas, con base en los términos que señalan las leyes y
reglamentos ambientales
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

92
 Coordinar y ejecutar actividades de difusión y divulgación ecológica, mediante
programas y eventos especiales.

1.10.2.3. Servicios urbanos municipales


El agua potable y el drenaje son manejados por la Comisión de Agua Potable y
Alcantarillado (CAPA), dependencia de competencia estatal. Este organismo es el
encargado de la planeación, inversión, suministro y cobranza del líquido, así como
del mantenimiento e introducción de redes de agua potable y alcantarillado.
Los servicios públicos municipales son, sin lugar a dudas, el vínculo más cercano
de la administración municipal con la comunidad, y el eficiente funcionamiento de
éstos, incide directamente en el bienestar de la población que aspira
legítimamente, a que se le recoja a tiempo su basura, a contar con un correcto
sitio de disposición final, a que esté alumbrado su entorno familiar y a tener
vialidades que no deterioren su patrimonio vehicular o impidan el acceso a su
núcleo de vivienda, escuelas, o centro de trabajo.
Los anteriores servicios son atendidos a través de la Dirección General de
Servicios Públicos Municipales, entre sus principales funciones se encuentran:

 Mantener mediante programas permanentes la limpieza y desazolve de pozos


pluviales
 Tener en óptimas condiciones todas las vialidades manteniendo en estado
transitable calles y avenidas
 Atender a la ciudadanía que no cuenta con red de distribución de agua potable,
suministrando el vital líquido a través de pipas.
 Limpieza de playas públicas.
 Supervisar el buen uso del relleno sanitario disminuyendo los impactos al
medio ambiente.
 Realizar el mantenimiento de la red de alumbrado público en calles, avenidas,
parques y plazas públicas.
 Inspeccionar el uso adecuado del reglamento de recolección, disposición, y
transporte de los residuos sólidos
 Se encarga además del remozamiento de la ciudad, diseñar la imagen del
municipio en monumentos, plazas públicas, camellones y parques

1.10.2.4 Instituto de Planeación del Desarrollo Urbano-


Creado en el año 2006 esta entidad tiene las siguientes funciones esenciales:
 Integrar el Centro de Planeación Estratégica Integral, en las áreas: ambiental,
social, urbano – regional, cultural y económica.
 Ser un instrumento para la aplicación y desarrollo de planes, programas,
proyectos y políticas públicas.
 Ser un Órgano Técnico Consultivo de la promoción de la inversión en el
municipio.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

93
 Integrar un centro profesional de vinculación entre la sociedad y el gobierno en
materia de planeación.

1.11 Diagnóstico y Pronóstico Integrado


1.11.1 Marco Teórico Conceptual
Con base en los resultados descritos en el apartado de Diagnóstico, agregados a
la consulta con agentes relevantes en la zona de estudio, se identificaron
elementos estratégicos de análisis para el desarrollo urbano del centro de
población de Puerto Morelos.
Uno de estos elementos importantes es el crecimiento que ha tenido la población
en los últimos años, crecimiento que obliga a hacer un replanteamiento de las
áreas de desarrollo y preservación, de los espacios urbanos, de sus densidades y
del entorno en general.
La composición urbana global, parte de los siguientes elementos específicos:
 La realidad física (geología, hidrología, clima, ecología, recursos naturales
renovables, recursos naturales no renovables, etc.).
 La realidad social, (quiénes somos, cómo vivimos, fuentes de trabajo,
educación, tradiciones y costumbres, idiosincrasia, etc.) y
 Las potencialidades de desarrollo sustentable,
Además de los elementos anteriores es de capital importancia entender con
claridad que, más allá de organizar un espacio físico, se debe considerar en esta
composición urbana la sensibilización de los moradores para definir y conformar
su propia comunidad.
Como lo establece el Programa de Desarrollo Urbano vigente se debe de “ordenar
y regular el crecimiento para lograr una distribución espacial congruente con las
características del territorio y con la dinámica de la población; en vinculación con
su función económica en el contexto regional, conservando, regenerando y
aprovechando los medios naturales y culturales, para coadyuvar al mejoramiento
de las condiciones de vida de la población.
Las densidades en el uso del suelo de la localidad deben de reducirse para
impulsar un modelo de desarrollo sustentable para Puerto Morelos; la zonificación
debe de proteger los elementos de valor ambiental y cultural, como los humedales
y manglares, los cenotes y las zonas de captación de agua potable.
Es necesario establecer normas para que los usos turísticos hoteleros que se
promuevan sean de baja densidad y las edificaciones de baja altura.
Debe mantenerse sustancialmente baja la capacidad máxima de número de
cuartos hoteleros por hectárea, para no generar impactos negativos en las pautas
de crecimiento de Puerto Morelos.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

94
Deben establecerse regulaciones urbanísticas para definir con claridad las etapas
de desarrollo de la ciudad, determinando la necesidad de dotación suficiente de
infraestructura y equipamiento en cada zona antes de abrir nuevos frentes de
crecimiento urbano.
Debe mantenerse congruencia entre el Plan de Desarrollo Urbano (PDU) y el
Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez.
Las autoridades federales, las autoridades estatales y las autoridades municipales
tienen competencias para establecer y regular el ordenamiento territorial de Puerto
Morelos, por lo que es indispensable mantener la concurrencia de los tres órdenes
de gobierno, así como establecer la mayor coordinación para su actuación en
beneficio del desarrollo ordenado de Puerto Morelos.
Se consideró importante establecer la normatividad necesaria para reducir los
niveles de contaminación ambiental en materia de suelo, agua, aire, ruido e
imagen visual, en el patrón de crecimiento de Puerto Morelos.
Por último, es necesario que se ponga en operación el Comité de Desarrollo
Urbano y Vivienda en la localidad de Puerto Morelos, para que en él participen los
representantes de la comunidad y las autoridades competentes con el fin de darle
seguimiento a las modificaciones y la aplicación estricta del PDU
1.11.2 Aptitudes del Suelo para el Desarrollo Urbano
Estos elementos conceptuales son la base para establecer un nuevo modelo de
desarrollo sustentable para la localidad de Puerto Morelos, que considere como
premisas básicas: la protección al medio ambiente, la protección al patrimonio
cultural y el desarrollo turístico enfocado a mercados congruentes con dichos
enunciados.
En virtud de que la vocación de la localidad se dirige a las actividades turísticas,
es necesario el establecimiento de áreas donde se puedan establecer empresas
hoteleras de bajo impacto, orientadas al turismo ecológico de baja densidad, que
consuman servicios y produzcan empleos para la población, además de generar
recursos económicos para los habitantes de Puerto Morelos.
.Podemos dimensionar a Puerto Morelos en un cuadrante cuyo eje es la carretera
federal 307, Chetumal-Puerto Juárez.
Al poniente se localizan las áreas aptas para asentamientos humanos. Esa misma
zona, es un área ideal para servicios turísticos con posibilidades de desarrollar
campos de golf y residencias turísticas de baja densidad. En la misma zona
poniente, a un costado de la carretera federal 307, se localizan terrenos que son
aptos para el desarrollo urbano e industrial, puesto que en esa latitud se ubican las
acciones urbanísticas más recientes y existe la posibilidad de dotarlas de
infraestructura de abasto y comercio, en virtud de las condicionantes topográficas:
aprovechar lo existente, conservando e incrustando en el nuevo planteamiento,
grandes zonas verdes.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

95
En la sección sur poniente y sobre el camino a Central Vallarta, esta zona es ideal
para desarrollar hoteles ecoturísticos de muy baja densidad, aprovechando la
existencia de cenotes y ecosistema de selva.
Al oriente de la carretera federal 307 en una franja de 500 metros promedio y
donde no existan humedales, esta zona es propicia para el desarrollo urbano y
comercial.
Colindando con esta franja se localiza la zona de humedales, no apta para ningún
tipo de desarrollo o actividad solo las que incorpora el Programa de Ordenamiento
Ecológico Local del Municipio de de Benito Juárez
Como remate hacia el oriente se localiza la franja costera, apta para el desarrollo
urbano y turístico, recorridos en ciclopistas, parques temáticos, malecón, muelles
turísticos, de pesca y de carga y clubes de playa.
1.11.3 Perspectivas de crecimiento demográfico
En un área turística en desarrollo como lo es Puerto Morelos el crecimiento
demográfico no se constriñe solo al incremento natural de la población. El binomio
fundamental para el verdadero desenvolvimiento de los habitantes de zonas de
expansión turística es el crecimiento de los cuartos de hotel y los visitantes.
En estos polos de desarrollo turístico el incremento de los pobladores se establece
en el momento mismo del inicio de la construcción de las instalaciones. Fuertes
corrientes de obreros de la construcción se desplazan desde sus lugares de origen
para llevar a cabo las obras de edificación; y una vez instalados en las
inmediaciones de las obras traen a sus familias y se inicia con esto el fenómeno
de la colonización de espacios físicos.
Estos trabajadores y sus familias que inicialmente se ocuparon como obreros de la
construcción evolucionan hacia otro tipo de empleo mejor remunerado, como
técnicos o meseros; y su lugar en las filas de la construcción lo viene a ocupar otro
nuevo trabajador que dará inicio nuevamente al ciclo seminal.
Por lo tanto, para establecer la posible evolución de la población en un lugar de
estas características hay que observar, en primera instancia, el posible
desenvolvimiento del binomio cuartos-turistas.
Perspectivas del crecimiento de cuartos hoteleros.
Un estudio realizado en el 2005 entre otras instancias por FONATUR identificó los
proyectos específicos que se vislumbraban en el corto plazo para el área de
Cancún y Riviera Maya, en donde se establecía que se edificarían más de 26,500
cuartos adicionales.
El análisis consideró proyectos hoteleros en las siguientes categorías: 3
 Proyectos bajo construcción

3
El estudio solo considero habitaciones de hotel, y no de otros desarrollos turísticos como condominios y viviendas
vacacionales.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

96
 Proyectos con permisos ya autorizados
 Proyectos con permisos en trámite
 Proyectos en fase de desarrollo conceptual
De esta manera identificaba un potencial máximo realista de 26,626 habitaciones
hoteleras adicionales que abrirían en los siguientes tres años, divididas de la
siguiente manera:
Ubicación No. de cuartos hoteleros
1. Isla Mujeres
• Playa Mujeres (Punta Sam) habitaciones = 2.190
habitaciones
• Costa Mujeres (Punta Sam) = 3.600
• Varios en Isla = 155
Sub-Total 5.945
2. Cancún:
• Zona Hotelera Fase III (Riviera Cancún) = 3.990
• Puerto Cancún = 900
• Otros (Fase II y Urbano) = 3.600
Sub-Total 5.945
3. Puerto Morelos
• Varios = 929
4. Riviera Maya
• Bajo Construcción = 3.321
• Permisos Autorizados o Solicitados = 7.940
Sub-Total 5.945
Total = 26,625
Otros estudios basados igualmente en las investigaciones del Fondo Nacional de
Fomento al Turismo y en las estimaciones para el sistema de aeropuertos del
sureste, orientados a valorar el crecimiento de los posibles viajeros aéreos,
establecieron el volumen total de visitantes adicionales y los cuartos adicionales
que requerirán esos turistas. Los resultados se muestran en la tabla siguiente:
Visitantes potenciales y cuartos requeridos
Año Visitantes Cuartos
potenciales requeridos
2010 7,815,840 76,648
2011 8,200,410 80,039
2012 8,589,505 83,182
2013 8,983,441 86,326
2014 9,382,524 88,519
2015 9,787,042 90,713
2018 11,017,877 96,648
2023 12,606,000 105,050
2025 13,304,880 110,874

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

97
A partir de estos requerimientos, dichos análisis realizaron una distribución de
esos cuartos en cuatro zonas de desarrollo: Isla Mujeres, Cancún, Puerto Morelos
y Riviera Maya; para esto, tomaron en consideración las densidades máximas
zonificadas para cada una de estas áreas de desarrollo.
Los resultados se muestran a continuación:
Distribución de los cuartos hoteleros
Año Cancún Isla Riviera Puerto Total
Mujeres Maya Morelos
2010 30,742 3,295 36,111 6,500 76,648
2015 32,255 7,246 42,478 8,734 90,713
2020 34,799 8,759 45,243 11,657 100,458
2025 37,441 10,271 48,008 15,154 110,874
Nota: el crecimiento de Cancún considera una parte del crecimiento de la zona continental del
Municipio Isla Mujeres y el corredor entre Cancún y los límites de Puerto Morelos.

De esta manera, se establece que Puerto Morelos tendrá en los próximos años
alrededor de 12,600 cuartos de hotel adicionales, con lo que se llegaría a un nivel
de 14.5 miles de cuartos hoteleros en total. Siendo importante mantener una
proporción de 70% cuartos hoteleros y 30% turístico residencial.
Perspectivas del crecimiento de la población.
Como se comentó en el inicio de este capítulo, en una zona de desarrollo turístico
el crecimiento de la población se genera en gran medida por el incremento del
número de cuartos que se edifiquen.
Índices de habitantes por cuarto.
Para efectos de la planeación urbana desde el inicio del desarrollo turístico de esta
región del país se han manejado distintos índices de habitantes por cuarto de hotel
construido. Durante los primeros años de operación de Cancún el Fondo Nacional
de Fomento al Turismo manejó la cifra de 10 habitantes por cuarto de hotel en
operación. No obstante, esta cifra fue rebasada rápidamente por la realidad.
En el municipio Benito Juárez se ha establecido como índice adecuado para las
estimaciones del crecimiento de la población, la cifra de 15 habitantes por cuarto
de hotel.
Por otra parte, de acuerdo a los índices manejados actualmente por FONATUR
cada cuarto de hotel genera alrededor de 20 habitantes. Esto puede comprobarse
al revisar los datos actuales de Cancún; éstos se muestran en la tabla siguiente:
Cuartos y habitantes en Cancún
(2005)
Habitantes Cuartos de Hab / Cto
Hotel
572,973 28,861 19.85

Como se observa el índice resultante es muy similar a la norma aplicada


actualmente por el Fondo de Turismo. Este índice tan alto que se tiene en Cancún
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

98
se debe en gran medida a que la población de apoyo que se generó después del
rápido crecimiento de cuartos en el corredor Cancún – Tulum no se asentó en los
sitios cercanos a esa zona de desarrollo. Es decir, una parte importante de la
población de apoyo que labora en la operación de este cúmulo de habitaciones no
vive en las zonas cercanas a estos hoteles, sino en Cancún
Durante muchos años se pensó que una vez que se habilitaran otros espacios
urbanos más cercanos a los sitios de trabajo (como la propia Playa del Carmen) la
población de Cancún incluso disminuiría, puesto que esa población flotante que
vivía en Cancún, pero trabajaba en el corredor, se asentaría en esos nuevos
espacios urbanos. No obstante, la población de Cancún nunca disminuyó e incluso
su crecimiento se ha mantenido muy por encima de los índices nacional y estatal.
Por su parte Playa del Carmen ha mantenido en los últimos años las tasas de
crecimiento más altas del país. Es de suponerse que con la habilitación de áreas
urbanas en Tulum y Akumal la población de Playa del Carmen tienda a disminuir;
sin embargo, de continuarse el patrón demográfico de Cancún, el total de
habitantes de Playa del Carmen, lejos de disminuir aumentará.
Este fenómeno de explosión demográfica se explica en gran medida por las
condiciones económicas por la que ha pasado el país en la última década: exiguos
crecimientos económicos, falta de oportunidades de trabajo y un entorno social
lleno de complicaciones; bajo este escenario una de las únicas ramas de la
economía que ha tenido una evolución constante es el turismo, y en especial el
turismo en la costa quintanarroense. Todo este fenómeno en su conjunto es lo que
ha provocado que desde diversas zonas de la geografía de nuestro territorio
diariamente se desplacen muchos compatriotas para afincarse en estas latitudes.
Nuevos habitantes que una vez instalados seguramente no volverán a sus lugares
de origen.
Sin embargo, es de esperarse que, una vez consolidados los centros de población
de Tulum, Akumal y otras zonas urbanas de Quintana Roo, como el mismo Puerto
Morelos, parte de la población que trabaja en el corredor Cancún – Tulum, pero
que vive en Cancún, buscará asentarse cerca de sus centros de trabajo, bajando
con esto la presión poblacional de Cancún y por ende el índice de habitantes por
cuarto de hotel.
En consecuencia, se decidió establecer dos alternativas de crecimiento de la
población en función del desarrollo de la oferta hotelera. La Alternativa Alta se fijó
en base a un índice de 25 habitantes por cuarto de hotel para Cancún y 15.64
habitantes por cuarto para Puerto Morelos; la segunda (Alternativa Probable) se
basa en la premisa de que cada cuarto de hotel generará una población de apoyo
de 20 habitantes para Cancún y 11 para Puerto Morelos.
De esta manera, y tomando en consideración los totales de cuartos estimados
anteriormente para Cancún y Puerto Morelos en este capítulo, podemos
establecer los siguientes indicadores:

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

99
Alternativa Probable
Estimación de la población y cuartos de hotel para el 2025

2006 2025 Diferencia


Cuartos
+ Cancún 28,861 37,441 8,580
+ Puerto Morelos 1,941 15,154 12,639
Habitantes
+ Cancún 589,116 748,820 159,704
+ Puerto Morelos 8,695 166,691 157,996
Habitantes / cuarto
+ Cancún 20 20
+ Puerto Morelos 4 11

Como se observa, bajo esta alternativa Puerto Morelos alcanzará para el año 2025
una población del orden de los 167 mil habitantes.
Alternativa Alta

Estimación de la población y cuartos de hotel para el 2025

2006 2025 Diferencia


Cuartos
+ Cancún 28,861 37,441 8,580
+ Puerto Morelos 1,941 15,154 12,639
Habitantes
+ Cancún 589,116 936,025 346,909
+ Puerto Morelos 8,695 237,004 219,336
Habitantes / cuarto
+ Cancún 20 25
+ Puerto Morelos 4 15.64

De acuerdo con esta alternativa Puerto Morelos alcanzará para el año 2025 una
población cercana a los 228 mil habitantes.
1.11.4 Demanda de Suelo Urbano y Delimitación del Polígono del Área
de Aplicación del Programa de Desarrollo Urbano.
1.11.4.1 Demanda de suelo urbano
A partir de la estimación del crecimiento de la población para Puerto Morelos se
infiere que será necesaria la dotación de la reserva urbana necesaria para
satisfacer las necesidades de vivienda, servicios y equipamiento urbano.
Por lo que se refiere a esta demanda de suelo urbano, tomaremos en cuenta que
se está estimando una población que oscilará entre los 160 mil y los 220 mil
habitantes adicionales. Por otro lado se estima que la densidad de población
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

100
media en Puerto Morelos (habitantes por hectárea) deberá de llegar a 30
habitantes por Hectárea.
En consecuencia, se tendrían los siguientes requerimientos hipotéticos de suelo
urbano:
Alternativa Probable
Población Densidad de Hectáreas
Total adicional Población adicionales
habitantes (hab / ha ) miles

157,996 30 4,740

Alternativa Alta
Población Densidad de Hectáreas
Total adicional Población adicionales
habitantes (hab / ha ) miles

219,336 30 6,580

En esta forma, el área mínima de reserva necesaria para el crecimiento de la


Delegación de Puerto Morelos en el mediano plazo se eleva a 4,740 hectáreas
aproximadamente.
1.11.4.2 Delimitación del polígono del área de aplicación del centro de
población.
El polígono actual del Centro de Población tiene una superficie de 5,440 hectáreas
y fue formulado en base al “Plano topográfico correspondiente al Fundo Legal del
poblado de Puerto Morelos, Municipio Benito Juárez, Estado de Quintana Roo,
Secretaría de la Reforma Agraria, sin fecha”.
El nuevo polígono del centro de población tuvo un incremento al ser delimitado por
coordenadas geográficas o UTM, que lo lleva a contar con una superficie de
5,714.02 ha, delimitado con las siguientes coordenadas:

CUADRO CONSTRUCTIVO PUERTO MORELOS


CUADRO CONSTRUCTIVO
X Y X Y
1 508248.52 2300895.79 10 506081.194 2307140.22
2 508248.52 2301350.47 11 506978.879 2309459.56
3 507226.626 2301346.07 12 507993.147 2309370.29
4 507658.42 2301917.74 13 507940.39 2309242.11
5 507567.683 2301916.5 14 508849.481 2308907.6
6 507810.043 2305811.29 15 509138.64 2309111.98
7 507700.788 2306461.97 16 510657.467 2313096.36
8 507804.538 2306739.95 17 515877.764 2311522.2
9 507041.031 2307053.17 17‐1 LINEA COSTERA
Nota: La unión del punto 1 con el punto 17 se genera a partir de la línea costera

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

101
1.11.4.3. Delimitación del polígono de Conservación
El polígono de conservación y protección del manglar cuenta con una superficie de
1946.96 ha.
1.11.5. Dosificación de Usos
El área de aplicación del Programa del Centro de Población de Puerto Morelos
tiene una extensión de 5,714.02 hectáreas. De acuerdo a la Estrategia planteada
en el presente Programa se ha estimado un total de 3,350.20 hectáreas se
destinarán a usos habitacionales y turísticos, 1,946.96 hectáreas de conservación
de los manglares, 44.11 hectáreas para equipamiento y 372.75 hectáreas de
vialidades primarias. De acuerdo a la zonificación habitacional definida se estima
las siguientes áreas urbanas conforme a las densidades definidas.

HA. %
AREA TOTAL 5,714.02

VIALIDAD PRIMARIA 372.75 6.5%


EQUIPAMIENTO 44.11 0.8%
CONSERVACION 1,946.96

AREA DESARROLLABLE BRUTA 3,350.20 58.6%


HABITACIONAL
- 60 VIV/HA 80.71 1.4%
- 50 VIV/HA 264.06 4.6%
- 40 VIV/HA 339.36 5.9%
- 20 VIV/HA 424.43 7.4%
- 10 VIV/HA 231.99 4.1%
COMERCIAL
- COMERCIO DE BARRIO 118.47 2.1%
- CORREDOR DE SERVICIOS 223.41 3.9%
- MIXTO COMERCIAL Y DE SERVICIOS 206.07 3.6%
- CENTRO URBANO 29.41 0.5%
INDUSTRIAL 464.48 8.1%
TURISTICO
- HOTELERO 50 CTOS/HA 301.56 5.3%
- HOTELERO 10 CTOS/HA 7.60 0.1%
- CAMPESTRE RESIDENCIAL 30 VIV/HA 658.66 11.5%

AREA VENDIBLE NO TURISTICA 2,382.39 100.0%


VIALIDAD SECUNDARIA 595.60 25.00%
DONACION 268.02 11.25%
AREA NETA VENDIBLE (Lotes) 1,518.77 63.75%
HABITACIONAL
- 60 VIV/HA 51.45
- 50 VIV/HA 168.34
- 40 VIV/HA 216.34
- 20 VIV/HA 270.57
- 10 VIV/HA 147.89
COMERCIAL
- COMERCIO DE BARRIO 75.53
- CORREDOR DE SERVICIOS 142.43
- MIXTO COMERCIAL Y DE SERVICIOS 131.37
- CENTRO URBANO 18.75
INDUSTRIAL 296.10

AREA VENDIBLE TURISTICA 967.82 100.0%


TURISTICO
- HOTELERO 50 CTOS/HA 301.56
- HOTELERO 10 CTOS/HA 7.60
- CAMPESTRE RESIDENCIAL 30 VIV/HA 658.66

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

102
Como se puede observar del área bruta a desarrollar son 3,350.20 hectáreas que
corresponden al 59% del área total, de las cuales se calculó un 25 % de vialidades
secundarias y 11.25% de donación que equivalen al 15% del área total, por lo que
resultan 1,518.77 hectáreas de área vendible a lotificar.
De acuerdo a los índices establecidos esta reserva territorial podrá albergar una
población de alrededor de 170 mil habitantes, considerando a 4 habitantes por
vivienda, el numero viviendas urbanas previstas para esta reserva es de 42,428.
1.11.6 Demanda de Equipamiento
Se utilizaron las unidades básicas de servicio establecidas por el Sistema
Normativo de Equipamiento Urbano de la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y
Vivienda, Dirección General de Infraestructura y Equipamiento perteneciente a la
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).
Por lo que se refiere a los requerimientos de infraestructura, el equipamiento se
sujetará a las normas que especifiquen las instancias Federales, Estatales y
Municipales correspondientes.
Requerimientos de Equipamiento
Para la localidad de Puerto Morelos se requerirán 171 Ha. de terreno para la
construcción de instalaciones de equipamiento. En el siguiente cuadro se
muestran los requerimientos de equipamiento por subsistema.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

103
Cuadro de Dosificación de la Demanda de Equipamiento Urbano
Localidad: Puerto Morelos
REQUERIMIENTOS
DOSIFICACIÓN DE LA DEMANDA DE EQUIPAMIENTO URBANO
CIUDAD: PUERTO MORELOS Población 170,000 habitantes

SUBSISTEMA ELEMENTO Unidad Básica Hab/UBS M2 de M2


de Servicio Totales T/UBS C/UBS
Educación
Jardín de niños aulas 128 42,052.63 12,781.95
Escuelas Primarias aulas 405 114,547.62 46,547.62
Escuelas Secundarias aulas 97 88,670.45 28,397.73
Secundaria Técnica aulas 44 49,184.90 15,450.52
Preparatoria aulas 22 34,131.44 8,850.52
CONALEP aulas 4 5,961.69 1,824.41
Instituto Tecnológico aulas 4 27,514.28 3,721.94
Total 704 334,548.73 113,852.75
Asistencia social
Guardería Infantil aulas 148 41,095.65 17,147.83
Centro de desarrollo comunitario aulas 121 58,285.71 20,642.86
Casa hogar cama 113 15,692.13 7,583.13
Total 115,073.50 45,373.82
Administración Publica
Tribunales de justicia m2 1,133 1,926.67 1,133.33
Centro Tutelar para menores espacio interno 17 5,100.00 1,190.00
Centro de Readaptación Social espacio interno 170 34,000.00 4,080.00
Administración local de recaudación modulo 3 22,266.60 10,876.60
Total 63,293.27 17,279.93
Cultura y Culto
Biblioteca Local sillas 170 1,912.50 714.00
Auditorio butacas 1,214 7,285.71 2,064.29
Teatro butacas 354 6,729.17 2,426.04
Centro Social Popular m2 5,313 27,625.00 5,312.50
Escuela integral de artes aulas 17 3,757.00 2,652.00
Casa de la Cultura m2 1,667 5,833.33 2,583.33
Museo m2 1,700 4,250.00 2,550.00
Total 57,392.71 18,302.16
Recreación
Plazas Cívicas m2 27,200 36,720.00 816.00
Juegos Infantiles m2 42,500 42,500.00 425.00
Jardines vecinales m2 170,000 170,000.00 6,800.00
Parque de barrio m2 170,000 187,000.00 1,700.00
Cine butacas 1,700 8,160.00 2,040.00
Parque Urbano m2 170,000 187,000.00 1,700.00
Área de ferias y exposiciones m2 17,000 17,000.00 5,100.00
Total 648,380.00 18,581.00
Deporte
Modulo deportivo m2 11,333 12,806.67 306.00
Unidad deportiva m2 22,667 32,640.00 1,790.67
Centros Deportivos m2 14,167 15,441.67 170.00
Total 60,888.33 2,266.67

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

104
SUBSISTEMA ELEMENTO Unidad Básica Hab/UBS M2 de M2
de Servicio Totales T/UBS C/UBS
Salud
Centro de salud urbano consultorios 14 5,440.00 1,482.40
Unidad de medicina familiar consultorios 35 44,625.00 21,250.00
Clínica Hospital camas 117 23,303.63 11,651.82
Hospital General IMSS camas 141 27,230.96 17,802.15
Hospital General SSA camas 68 7,684.00 6,256.00
Total 108,283.59 58,442.37
Comercio
Tipo Conasupo tienda 170 4,250.00 4,250.00
Plaza para tianguis puesto 1,405 126,488.43 69,756.20
Mercado Publico puesto 1,405 42,148.76 25,289.26
Tienda o centro comercial m2 561 1,980.53 997.56
Total 174,867.72 100,293.01
Abasto
Unidad básica de abasto m2 2,881 79,467.80 18,066.10
área de
Rastro matanza 34 2,060.40 411.40
Total 81,528.20 18,477.50
Comunicaciones
ventanilla de
Agencia de correo attn 4 171.89 96.33
ventanilla de
Centro integral de servicios attn 10 324.00 146.00
ventanilla de
Administración de correos attn 19 1,448.78 83.68
Centro de servicios integrados ventanilla de
Telecomm attn 2 86.55 57.18
ventanilla de
Oficina comercial Telmex attn 6 745.61 242.18
Total 2,776.83 625.37
Transporte
Central de autobuses pasajeros anden 21 10,625.00 1,997.50
Central de servicios de carga cajón 68 20,400.00 5,236.00
Total 31,025.00 7,233.50
Servicios Urbanos
Comandancia de Policía m2 1,030 2,575.76 1,030.30
Estación de gasolina bomba 228 11,409.40 3,651.01
Central de bomberos autobomba 2 765.00 255.00
Basurero m2 año 18,889 18,888.89 0.00
Cementerio fosa 283 1,770.83 56.67
Total 35,409.88 4,992.98

1.11.7 Demanda de vivienda e infraestructura


Con base en la distribución de la población, en el área delimitada en esta
actualización se requerirán en una primera etapa 14,143 viviendas; 14,143 para
una segunda etapa y 14,143 para llegar al límite de la capacidad programada del
área de estudio, haciendo un total de 42,428 viviendas.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

105
Cuadro. Pronósticos de vivienda
Año Viviendas Acumulado
Primera Etapa AL -2012 14,143 14,143
Segunda Etapa 2013-2017 14,143 28,285
Tercera Etapa 2018-2023 14,143 42,428

El H. Ayuntamiento deberá tener el inventario de fraccionamientos autorizados


para la localidad de Puerto Morelos, con objeto de evaluar la estrategia de
densificación propuesta y establecer parámetros de actualización en caso de ser
necesarios.
En lo que respecta a las fuentes de financiamiento la posible distribución es como
sigue:

Cuadro. Demanda de Vivienda y Posibles Fuentes de Financiamiento

Demanda por incremento de población


2008-2012 2013-2017 2018-2023 TOTAL
Agente Estrato de Ingreso Viv. % Viv. % Viv. % Viv. %
14,143 14,143 14,143 42,428
Vivienda Popular
Hasta 0.9 S.M. (N.A.) 1,839 13 1,839 13 1,839 13 5,516 13
Subtotal Vivienda Popular 1,839 1,839 1,839 5,516
Interés Social: INVIQROO-
FONHAPO- Sector Social
1.0 a 3.0 S.M (N.A.): 1,556 11 1,556 11 1,556 11 4,667 11
Subtotal de Interés Social 1,556 1,556 1,556 4,667
Interés Social Sector público
INFONAVIT-FOVISSSTE
1.0 a 4.0 S.M (A.): 5,091 36 5,091 36 5,091 36 15,274 36
4.0 a 5.0 S.M (A.): 2,121 15 2,121 15 2,121 15 6,364 15
Suma 7,213 7,213 7,213 21,638
Interés Social Asalariados: FOVI-
Sector Privado-Otros
3.0 a 5.0 S.M (A.): 849 6 849 6 849 6 2,546 6
5.0 a 10.0 S.M (A.): 1,980 14 1,980 14 1,980 14 5,940 14
Suma 2,829 2,829 2,829 8,486
Subtotal Interés Social 10,041 10,041 10,041 30,124
Media Banca Comercial-Sector
Privado
10 a 20 S.M. (media) 424 3 424 3 424 3 1,273 3
más de 20 S.M. (residencial) 283 2 283 2 283 2 849 2
Subtotal Banca Comercial 707 707 707 2,121

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

106
En el caso de las donaciones requeridas, serán las que se estipulan en la Ley de
Fraccionamientos del Estado de Quintana Roo y se destinarán para cubrir el
equipamiento necesario según la normatividad de la SEDESOL en cada
supermanzana, según el área resultante en cada caso.
La dosificación del equipamiento será la establecida según los requerimientos del
H. Ayuntamiento de Benito Juárez a través de su Dirección General de Desarrollo
Urbano.
Esta actualización del Programa Director de Desarrollo Urbano del Centro de
Población de Puerto Morelos, podrá presentar cambios y ajustes, dadas las
eventuales condiciones que se presenten no previstas en este documento.
Los requerimientos que plantea la actualización del programa son los siguientes:
En el sistema de agua potable 1,290 litros por segundo; habrá una demanda de
967 litros por segundo en el sistema de drenaje y se requerirán 209 MVA para
satisfacer la demanda de electricidad.
El proyecto integral para la introducción de Alcantarillado Sanitario y Saneamiento
en Puerto Morelos costa de la construcción de tres plantas de tratamiento de
aguas residuales de 200 LPS. 400 LPS y 480 LPS, distribuidas de la siguiente
manera: las plantas de 200 corresponde a la parte sur de la zona de costa, que es
donde actualmente se encuentra concentrada gran parte de la población fija y la
PTAR de 480 LPS en la zona norte de la costa que es donde presenta mayor
densidad de desarrollos turísticos. La PTAR de 400 LPS corresponde a la zona
urbana que actualmente ya presenta mayor población fija, con tendencias de
rápido crecimiento de la vivienda popular.
Debido a la topografía del terreno, CAPA y AGUAKAN están considerando la
construcción de cárcamos de rebombeo de aguas residuales, para evitar
excavaciones profundas, ya que el terreno es prácticamente plano. Dado lo
anterior se considera la construcción de 6 cárcamos en la zona de costa y 7 en la
zona urbana.
Respecto a los requerimientos de servicios del rubro desechos sólidos, en el plano
13 se muestra la ubicación tanto de las estaciones de transferencia, como de los
centros de acopio de la basura.
En el caso del suministro eléctrico, estas instalaciones deberán de ser
subterráneas.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

107
Cuadro. Requerimientos de Servicios
1° ETAPA 2° ETAPA 3° ETAPA TOTAL
2007-2012 2013-2018 2018-2023 2007-2024
Agua 400 lts/seg/hab ZU Costa 71.15 71.15 71.15 213.46
230 lts/seg/hab ZU 150.59 150.59 150.59 451.78
1800 lts/seg/cto Hotelera 208.15 208.15 208.15 624.45
1 lts/seg/m2 Industrial 0.0011 0.0011 0.0011 0.0034
Total
(lts/seg) 430 430 430 1,290

Drenaje
(lts/seg) 75% 322 322 322 967

Electricidad 1.5 kva/lviv Habitacional 21,214 21,214 21,214 63,642


3 kva/cuarto Turística 29,974 29,974 11,527 71,474
0.02 kva/m2 Comercial 0 0 0 0
250 kva/ha. Industrial 24,675 24,675 24,675 74,026
TOTAL KVA 75,863 75,863 57,416 209,142
TOTAL MVA 76 76 57 209

TELÉFONO
(líneas) 1 línea/30 hab 1,886 1,886 1,886 5,657

1.11.8 Opciones de Desarrollo Urbano, Fortalezas y Debilidades


Para establecer las opciones de desarrollo, así como las fortalezas y debilidades
que posee Puerto Morelos para el Desarrollo Urbano, se realizó un taller que se
llevó a cabo durante los días 6 y 28 de junio y el tercero el 19 de julio de 2007.
Para este objetivo se invitaron a diversos grupos de la sociedad de Puerto
Morelos, así como a organizaciones de prestadores de servicios y autoridades
enfocadas al Desarrollo Urbano de la zona.
Este taller tuvo como objetivo central el de “Identificar los elementos necesarios
que permitan elaborar el Programa de Desarrollo Urbano de Puerto Morelos”;
determinando la Misión y la Visión de Puerto Morelos, así como las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas que se vislumbran para su desarrollo;
además de determinar los objetivos, estrategias y `programas de acción.
Los resultados de este taller son los siguientes:

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

108
MISIÓN
“Ser un Puerto con historia e identidad propias, modelo de desarrollo integral,
equilibrado, con baja densidad, y servicios de excelencia. Con actividades
productivas diversas de bajo impacto ambiental, donde la comunidad participa en
la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y
culturales. Privilegia las áreas naturales protegidas, las áreas verdes, los espacios
públicos, a los peatones y ciclistas; y en el que los pobladores puedan gozar de
una alta calidad de vida.”
VISIÓN
“Puerto Morelos es una alcaldía, cuenta con presupuesto propio y presta
directamente sus servicios públicos. Se respetan y se cumplen los instrumentos de
planeación urbana y ambiental, en el marco de un proceso participativo. Tiene una
identidad definida, ofrece infraestructura y equipamiento de alta calidad y bajo
impacto ambiental, así como una imagen urbana en armonía con sus atractivos
naturales y culturales bien conservados.”
Para el tratamiento de las variables que se definieron para el manejo de los
diferentes tópicos que se definieron a lo largo de estos talleres, éstas se
agruparon en cuatro apartados: Turismo, Medio Ambiente, Desarrollo Urbano y
Vialidades, y aspectos Sociales, Culturales y Económicos
Todos los resultados que se establecieron durante estos talleres se sintetizaron en
los cuadros resumen que se presentan en las cuatro tablas siguientes:

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

109
Tabla 1.10.8.1 RESULTADOS Y CONCLUSIONES DE LOS TALLERES DE DIAGNÓSTICO Y PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA
ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE PUERTO MORELOS

ÁREA DE ANÁLISIS: TURISMO

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Objetivos Estrategias

● Imagen urbana a escala humana ● Identificación de nuevos sitios Falta de accesos a las playas  Advertencias preventivas de gobiernos 1.- Mantener una ciudad apacible (Slow city), ▪ Contar con un Plan de Desarrollo
de desarrollo extranjeros con características como: Integral sostenible y sustentable
● Pesca deportiva ● Diversificación turística  Encarecimiento en las tarifas  Políticas públicas incongruentes con el ● Conservar un pueblo típico mexicano ▪ Promover la colonia Zetina Gazca como
aéreas destino turístico con calidad y calidez en los servicios un centro de turismo alternativo
● Vocación turística ● Desarrollar zonas de cenotes  Falta de personal capacitado  Inadecuado modelo turístico actual ● Baja densidad ▪ No a franquicias en el Puerto
● Cercanía con zonas arqueológicas ● Ser un pueblo de encanto ▪ Conservación de cenotes
y vestigios inexplorados ● Cambio en las preferencias del turismo
● Color del mar 2.- Conservar el Parque Marino ▪ Aumentar la vigilancia
● Condición climatológica ▪ Capacitar y educar a la población y a
● Incremento del turismo mundial los visitantes en el tema conservación
● Posibilidad de ecoturismo ▪ Difusión y promoción del Parque
● Destino mundialmente conocido ▪ Delimitación de las áreas naturales en
la zona terrestre para evitar el deterioro
de los ecosistemas
3.- Promover a Puerto Morelos como un ▪ Ampliación del muelle y dragado de
destino de ferrys turísticos canales de navegación
▪ Mejorar la infraestructura del muelle
4.- Capacitar a empleados y prestadores ▪ Crear un programa continuo de
de servicios de la localidad en materia capacitación y actualización para
turística empleados y prestadores de servicio
▪ Promover la oferta de empleos
▪ Reglamentar el funcionamiento
hotelero
▪ Apertura de centros de capacitación
▪ Promoción y participación interactiva
en programas abiertos de educación
básica
5.- Ampliar la oferta hotelera tradicional ▪ Reglamentar convenios hoteleros
y ampliar los servicios turísticos para que no exista "Plan Todo incluido"
6.- Incrementar el tiempo de estadía de ▪ Ofrecer más actividades turísticas
los turistas locales
7.- Promover parques ecoturísticos en ▪ Establecer un desarrollo temático
la selva y los cenotes novedoso, con fondos de CONAFOR
y del Banco Mundial
8.- Promover el mercado de cruceros ▪ Instalación de muelle de cruceros
en Punta Brava
9.- Vender turismo de paisaje y ecoturismo
Estudiarlo y monitorearlo
10.- Establecer un mercado de artesanías
tradicionales en la colonia Zetina Gazca
11.- Establecer centros de hospedaje en la
colonia Zetina Gazca
12.- Reubicar zonas de talleres de servicios
13.- Crear centros y sistemas de información
y difusión turística
14.- Rescate de la ruta "truck"
15.- Instalar servicios y reglamentos en
playas públicas
16.-MUNICIPIO
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS, Promover Puerto Morelos como
DE BENITO zona QUINTANA ROO
JUÁREZ,
de turismo alternativo a nivel nacional
e internacional
110
Tabla 1.10.8.2 RESULTADOS Y CONCLUSIONES DE LOS TALLERES DE DIAGNÓSTICO Y PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA
ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE PUERTO MORELOS

ÁREA DE ANÁLISIS: MEDIO AMBIENTE

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Objetivos Estrategias


● Huracanes, incendios 1.-
● Utiliza sus riquezas forestales, actos de terrorismo,
 Falta de cumplimiento de los reglamentos de Definir zonas específicas de desarrollo y
naturales como su principal ● Utilizar los lineamientos establecidos
protección a los manglares plagas o epidemias, tornados, densidad conforme a esa zonficación
atractivo turístico en el POET para determinar la
derrames de hidrocarburos, densidad por metro cuadrado
● Alto porcentaje de áreas  Ordenamientos urbanos obsoletos
verdes calentamiento global,
contaminación ambiental, 2.- Instalar redes y plantas de aguas negras,
● Áreas naturales protegidas  Falta de un sistema integral de tratamiento de
sobrexplotación de recursos ● Coordinación de instituciones para
establecidas residuos
naturales,
p potables con reciclamiento del vigilancia ecológica y coordinación de
● Manglares y humedales  Fragilidad de suelo naturales. agua, y su educación para usarla autoridades con comités locales
● Arrecifes  Falta de Plan de manejo de áreas protegidas 3.- Promover la educación ambiental ● Desarrollar campañas de limpieza
● Amplias playas  Los asentamientos humanos están en las ● Cursos de educación ambiental y
zonas inundables talleres en las escuelas en todos los
● Cenotes y rejolladas  Violación a ordenamientos niveles
● Riqueza forestal  No hay educación ambiental enfocada a toda 4.- Difundir públicamente todos los ● Establecer comunicación con
la comunidad proyectos que se propongan SEMARNAT para contar con
● Jardín botánico ● Falta de vigilancia de protección al ambiente información respecto a proyectos
5.- Fortalecer las políticas de protección ● Fortalecer la vigilancia y atender
y vigilancia ambiental denuncias ciudaddanas
6.- Incorporar nuevas áreas naturales ● Ubicar fuentes de recursos y /o
 protegidas (selva, manglares, etc.) de financiamientos para la elaboración
 acuerdo a su importancia ecológica de programas de manejo
 7.- Elaborar o actualizar las cartas marinas y ● Gestión ante la Secretaría de Marina
señalización marina de facil acceso al para la elaboración y/o financiamiento
 público de cartas marinas
 8.- Difundir las normas ambientales ● Campañas para la población en
vigentes. donde se les explique el ¿Cómo?
Considerar la opinión de los órganos y el ¿Por qué?
gubernamentales ● Cumplir la normatividad para la
protección de los recursos naturales
9.- Respetar estrictamente lo
establecido en los reglamentos
10.- Valorar los recursos naturales
11.- Elabora estudios geohidrlógicos y de
mecánica de suelos detallados
12.- Crear un fondo ambiental y de
atención al rezago urbano para la
localidad, vía derechos
13.- Involucrar a los Centros de Investigación
de la localidad para que aporten
información para resolver problemas
locales.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS, MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

111
Tabla 1.10.8.3 RESULTADOS Y CONCLUSIONES DE LOS TALLERES DE DIAGNÓSTICO Y PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA
ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE PUERTO MORELOS

ÁREA DE ANÁLISIS: DESARROLLO URBANO Y VIALIDADES

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Objetivos Estrategias

● Vía de 4 carriles  Falta de infraestructura urbana  Asentamientos irregulares 1.- Implementar el mejor manejo de ● Localizar área de manejo de residuos
● Cuenca hidrológica  Vialidades insuficientes  Crecimiento de localidades vecinas residuos sólidos, de acuerdo a sólidos fuera del centro de población.
● Acceso carretero y marítimo  Falta de señalamientos Aumento poblacional por oferta características del lugar y de la
laboral local población.
● Conectividad regional  Deficientes servicios de salud 2.- Construir sistemas y plantas de ● Estudio, presupuesto y financiamiento
● Condición de Puerto  Alto índice de crecimiento poblacional tratamiento ● Métodos alternativos:
● Cercanía con Riviera Maya  Falta de equipamiento urbano, ▪ Baños secos
servicios y vivienda. ▪ Tratamiento in situ
● Cercanía con Cancún  Falta de drenaje y tratamiento de ▪ Humedales artificiales
aguas residuales
● Comunicación a Leona Vicario  Falta de facilidades para personas de 3.- Construir las escuelas necesarias ● 4 hectáreas de área designada y
capacidades diferentes desde pre-escolar a nivel superior. previsión a futuro
● Cercanía del aeropuerto  Falta de certeza jurídica en la tenencia Escuela para adultos
de la tierra
4.- Construir infraestructura vial con ● Plantación con glorietas, señalización
materiales permeables de concreto ●Servicios de transportes
hidráulico con canalización fluvial eficientes y limpios
 integrada ● Contar con programas permanentes
 de pavimentación y reparación de la
 superficie asfáltica.
 5.- Construir líneas de servicios ● Obligatoriedad de acuerdo al
 eléctricos y de telecomunicación reglamento de construcción-
 subterráneas.
 6.- Promover el uso de energía alternativa ● Implementar sistemas renovables
 de energía
 7.- Mejorar la comunicación entre el ● Ampliar la carretera desde la
puerto y la colonia, favoreciendo el localidad hasta la caretera federal de
flujo hidrológico entre los ecosistemas. cuatro carriles.
8.- Establecer el modelo vial que permita ● Elaborar los estudios
el tránsito de los vehículos de carga correspondientes y los análisis de
provenientes del puerto hacia la zona las diferentes opciones.
industrial y la vialidad federal, sin
entorpecer el tránsito urbano.
9.- Ciudad peatonal ● Promover áreas peatonales y
ciclistas, con árboles y banquetas
amplias en todo el pueblo-
● Replantear el sentido y
funcionamiento de las calles y de
las banquetas
10.- Construir centros de salud con
capacidad para atender a
30 mil habitantes
11.- Construcción de banquetas que
permitan arbolado
12.- Abastecer a toda la localidad de agua
potable sufuciente.
13.- Crear áreas verdes y recreativas, de
acuerdo con las normas de desarrollo
urbano con mantenimiento.
14.- Crear ciclopistas
15.- Nomenclaturas y señalizaciones.
16.- Crear zonas de estacionamientos
17.- Reconstrucción de la vialidad del
camino costero.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS, MUNICIPIOlos
18.- Restablecer DEflujos
BENITO JUÁREZ,
hidráulicos en QUINTANA ROO
donde han sido bloqueados por
carreteras y vialidades.
112
Tabla 1.10.8.4 RESULTADOS Y CONCLUSIONES DE LOS TALLERES DE DIAGNÓSTICO Y PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA
ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE PUERTO MORELOS

ÁREA DE ANÁLISIS: ASPECTOS SOCIALES, CULTURALES Y ECONÓMICOS

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Objetivos Estrategias

● Comunidad con identidad y arraigo  Estamos en tiempo de hacer una buena ● Dependencia política - económica del  Crisis económica mundial 1.- Atraer inversionistas viables y ● Promoción y difusión
planeación urbana corrigiendo errores Municipio sustentables
● Baja densidad poblacional  Inducir un desarrollo planificado a partir ● Sistema educativo insuficiente  Incapacidad de los gobernantes 2.- Diversificacion de la economía ● Proyectos industriales no
de las potencialidades existentes para manejar la economía contaminantes
● Recursos humanos  Posible formación de alcaldía ● Falta de atención por parte de las  Delincuencia ● Servicios en general
autoridades municipales
● Historia  Tendencia nacional a la planeación ● Falta de capacitación a los trabajadores  Narcotráfico 3.- Capacitación de personal local ● Talleres y cursos
participativa
● Valores culturales  Existencia de ordenamientos ecológicos ● Falta de comunicación entre los  Situación bélica en el mundo ● Sistemas educativos técnicos
federales e internacionales diferentes sectores
● Tendencia nacional a la planeación  Apoyos de organismos nacionales e ● Falta de participación de la población en ● Inversión económica no compatible 4.- Apoyo a microempresas y medianas ● Creación de convenios con cámaras
participativa internacionales en planeación denuncias empresas
● Población participativa  Estabilidad política, económica y social ● Falta de integración entre la colonia ● Estímulos fiscales
Zetina Gasca y Puerto Morelos
● Actitud de apertura a los cambios ● Falta de comunicación entre la ● Financiamientos
Delegación y el municipio
● Solidaridad en contingencias ● No ser considerados como un centro de 5.- Propiciar derrama económica con ● Diversificar turismo de cruceros
población por SEDESOL comercio y servicios locales
● Capacidad empresarial ● No hay acceso a recursos federales 6.- Promover identidad local y la expresión ● Fortalecer el centro histórico y
(50,000 habitantes) artística tradicional del puerto
● Centro de investigación UNAM, ● Baja participación comunitaria ● Construir un centro cultural con
ECOSUR auditorio y museo
● Posibilidad de desarrollo portuario ● Inseguridad pública ● Industria artesanal
● Existencia de ordenamientos ecológicos
federales e internacionales  7.- Promover Puerto Morelos a través de ● Eventos gastronómicos
● Apoyos de organismos nacionales e otras actividades. (nacionales e internacionales)
internacionales en planeación.  
● Certeza de la propiedad   ● Eventos deportivos
● Estabilidad política, económica y social   ● Evetos musicales
● Reservas territoriales   ● Turismo educativo
● Zona privilegiada de inversión   ● Parques temáticos
● Zona industrial   ● Áreas para trailer park
● Zona asísmica   ● Mercado
 8.- Fomentar el parque industrial. ● Crear el centro y buscar fuentes de
Reactivar el proyecto del Parque financiamiento para ello
Industrial ● Capacitar a los pobladores
9.- Apoyo para el fomento de producción ● Abastecer el consumo local
(agrícola, agropecuaria, pesquera). y turístico
10.- Instituir Alcaldía
11.- Promover actividades en la colonia para
fomentar el turismo alternativo

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS, MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

113
1.11.9 Conclusiones del Pronóstico
Los escenarios propuestos para el centro de población de Puerto Morelos
pretenden impulsar el Desarrollo Regional, fomentar el ecoturismo, el
conocimiento de la cultura y el cuidado al medio ambiente.
Las tendencias resultantes del escenario propuesto son:
 Periodo 2008-2023
Durante los próximos 15 años se pronostica que:
 La población total del centro de población estará cerca de los 170 mil
habitantes, con una tasa media de crecimiento anual decreciente que va desde
el 20% hasta el 15%.
 El crecimiento urbano estará especialmente influenciado por el aumento de la
atracción de inversiones turísticas y el incremento, de manera significativa, del
ecoturismo, ligado a una política para su atracción.
 Durante este periodo se necesitarán construirse 43 mil viviendas urbanas para
satisfacer la demanda proyectada.
 Los servicios de agua potable deberán incrementarse a 1,290 lps, y el
incremento en el servicio de drenaje deberá ser a 967 lps.
 La oferta de energía eléctrica deberá ascender a 209 MVA.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

114
CAPÍTULO II. NIVEL NORMATIVO.
La normatividad del desarrollo urbano de una localidad se encuentra establecida
en varios niveles (nacional, estatal y local) a través de los instrumentos normativos
correspondientes.
A partir del análisis y diagnóstico que condujeron a la conclusión de los factores
que condicionan y norman el desarrollo de la zona, se determinarán y
establecerán los objetivos de la Actualización del Programa Desarrollo Urbano del
Centro de Población de Puerto Morelos, a partir de los cuales se originarán los
programas y acciones dentro del marco de lo establecido en los diferentes niveles.
2.1 Marco de Planeación
2.1.1. Condicionantes Federales
2.1.1.1 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 es el instrumento rector del Sistema
Nacional de Planeación Democrática, en el que exponen las prioridades, objetivos
y estrategias que se ha fijado la administración pública federal en cinco ejes
rectores:
 Al Estado de Derecho y la seguridad; en donde los mexicanos deben contar
con la tranquilidad de que, no perderán los logros que son fruto de su esfuerzo.
 Una economía competitiva y generadora de empleos; en el sentido de lograr
mayores niveles de competitividad y el de generar más y mejores empleos
para la población, lo que es fundamental para el Desarrollo Humano
Sustentable. Igualdad de oportunidades; donde cada mexicano, sin importar su
lugar de origen y el ingreso de sus padres, debe tener acceso a genuinas
oportunidades de formación y de realización y deben tener acceso al agua, a
una alimentación suficiente, a la salud y la educación, a la vivienda digna, a la
recreación y a todos aquellos servicios que constituyan el bienestar de las
personas y de las comunidades.
 Sustentabilidad ambiental; la base de la sobrevivencia y la vida digna de las
personas son los recursos naturales, es por ello que los ecosistemas son la
base para una estrategia integral de desarrollo humano.
 El quinto eje es el de Democracia efectiva y política exterior responsable;
garantizar a los mexicanos de que vivan en una democracia, no solo de
procedimiento, sino también como forma de vida.
 Este Plan asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano
Sustentable; esto es, del proceso permanente de ampliación de capacidades y
libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna sin
comprometer el patrimonio de las generaciones futuras.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

115
2.1.1.2 Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
2000-2006
Este Programa propone "establecer una política de ordenación del territorio que
integre todos los ámbitos espaciales que ocupa el sistema de asentamientos
humanos, desde las localidades rurales, pequeñas y dispersas, hasta las grandes
metrópolis, en un esquema de planeación y actuación que combata las causas
estructurales de la pobreza y la marginación; que permita maximizar la eficiencia
económica del territorio y que fortalezca la cohesión política, social y cultural del
país".
Plantea tres objetivos estratégicos en materia de desarrollo urbano-regional y la
ordenación del territorio:
 Maximizar la eficiencia económica del territorio garantizando su cohesión social
y cultural;
 Integrar un Sistema Urbano Nacional en sinergia con el desarrollo regional en
condiciones de sustentabilidad: gobernabilidad territorial, eficiencia y
competitividad económica, cohesión social y cultural, y planificación y gestión
urbana;
 Integrar el suelo urbano apto para desarrollo como instrumento de soporte para
la expansión urbana estableciendo los requerimientos de suelo para la vivienda
y el desarrollo urbano.
Para el cumplimiento de estos objetivos se presentan tres líneas estratégicas
específicas:
 Diseñar, proyectar, promover, normar y articular, en el contexto del Pacto
Federal, una política de Estado de Ordenación del Territorio y de Acción
Urbana-Regional;
 Diseñar, proyectar, promover, normar y coordinar una Política Nacional de
Desarrollo Urbano y Regional e impulsar proyectos estratégicos con visión
integral en regiones, zonas metropolitanas y ciudades;
 Diseñar, promover, normar y articular una Política Nacional de Suelo y
Reservas Territoriales.
Además de estas tres políticas, se establece una acción específica orientada a la
prevención y atención de impactos ocasionados por desastres naturales en
asentamientos humanos en materia de suelo y vivienda.
Las tres estrategias planteadas se plasman en tres programas de actuación
institucional:
 Programa de Ordenación del Territorio
 Programa Hábitat
 Programa de Suelo - Reserva Territorial

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

116
Entre las líneas estratégicas planteadas para el Programa de Ordenación del
Territorio, se encuentran
 la elaboración de cinco Programas Regionales de Ordenación del Territorio,
que atenderán las prioridades de las mesorregiones en que se divide el
territorio nacional: Sur-sureste, Centro-occidente, Centro, Noreste y
Noroeste;
 la articulación de todos los actores que inciden en el desarrollo urbano y
regional, representados por los tres órdenes de gobierno, para el desarrollo
de los planes y programas territoriales;
 la aplicación de un Fondo de Ordenación del Territorio cuyo objetivo es
equilibrar las oportunidades de los diferentes territorios urbanos y
regionales.
Los territorios de actuación donde se impulsará este Fondo son las 5
mesorregiones, el Plan Puebla- Panamá, la frontera norte y la frontera sur,
y los nuevos territorios que defina la SEDESOL. Entre las Secretarías con
incidencia en la Política Regional, que podrán participar en la aplicación del
Fondo de Ordenación del Territorio se encuentran la Secretaría de Turismo,
incluyendo el Fondo Nacional de Fomento al Turismo.
Con respecto al Programa de Suelo - Reserva Territorial, incluido en la Política del
mismo nombre, se define como objetivo específico la integración de suelo apto
para el desarrollo como instrumento de soporte para la expansión urbana
cumpliendo los requerimientos de vivienda y desarrollo urbano. Para ello se
establecen cuatro principios básicos de acción institucional:
 identificación e inventario de suelo apto y demanda potencial;
 financiamiento y adquisición de reserva territorial;
 programación de reserva territorial; y
 establecimiento del Polígono de Actuación Concertada (PAC).
Se proponen además, inversiones por parte del Gobierno Federal para apoyar la
constitución de reservas territoriales, la elaboración de proyectos integrales de
desarrollo y la realización de obras de cabecera e infraestructura primaria para
beneficio de un millón de hogares de escasos recursos, con lo que se evitaría la
formación de asentamientos irregulares y se reduciría sustancialmente el rezago
por hacinamiento.
2.1.1.3 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal establece entre otras, las
atribuciones que tienen la Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría del
Medio Ambiente y Recursos Naturales (Art. 32 y 32 bis), de las cuales se
relacionan con el Programa de Desarrollo Urbano las siguientes:

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

117
 Formular, conducir y evaluar la política de desarrollo social, en particular de los
asentamientos humanos, desarrollo urbano, vivienda y medio ambiente;
 Coordinar, concertar y ejecutar programas especiales para la atención de los
sectores sociales desprotegidos, en especial los grupos indígenas, con la
intervención de las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal correspondientes y de los gobiernos estatales y municipales, y con la
participación del sector social y privado;
 Proyectar la distribución de la población y la ordenación territorial de los
centros de población, juntamente con las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal que corresponda, así como coordinar las
acciones que el Ejecutivo Federal convenga con los Ejecutivos Estatales para
la realización de acciones coincidentes en esta materia, con la participación de
los sectores social y privado;
 Prever en el ámbito nacional las necesidades de tierra para desarrollo urbano y
vivienda, considerando la disponibilidad de agua determinada por la Secretaría
del Medio Ambiente y Recursos Naturales, y regular, en coordinación con los
gobiernos estatales y municipales, los mecanismos para satisfacer dichas
necesidades;
 Elaborar, apoyar y ejecutar programas para satisfacer las necesidades de
suelo urbano y el establecimiento de provisiones y reservas territoriales para el
adecuado desarrollo de los centros de población, en coordinación con las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal
correspondientes y los gobiernos estatales y municipales, con la participación
de los diversos grupos sociales;
 Promover y concertar programas de vivienda y de desarrollo urbano, y apoyar
su ejecución, con la participación de los gobiernos estatales y municipales, y
los sectores social y privado;
 Fomentar y apoyar mecanismos de financiamiento para el desarrollo regional y
urbano, así como para la vivienda, con la participación de las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal correspondientes, de los
gobiernos estatales y municipales, de las instituciones de crédito y de los
diversos grupos sociales;
 Impulsar la construcción de obras de infraestructura y equipamiento para el
desarrollo regional y urbano, y el bienestar social, en coordinación con los
gobiernos estatales y municipales y con la participación de los sectores social y
privado;
 Fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y
recursos naturales y bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su
aprovechamiento y desarrollo sustentable;
 Administrar y regular el uso y promover el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales que correspondan a la Federación, con excepción del
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

118
petróleo y todos los carburos de hidrógenos líquidos, sólidos y gaseosos, así
como minerales radioactivos;
 Establecer, con la participación que corresponda a otras dependencias y a las
autoridades estatales y municipales, normas oficiales mexicanas sobre la
preservación y restauración de la calidad del medio ambiente; sobre los
ecosistemas naturales; sobre el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales y de la flora y fauna silvestre, terrestre y acuática; sobre descargas
de aguas residuales, y en materia minera; y sobre materiales peligrosos y
residuos sólidos y peligrosos;
 Vigilar y estimular, en coordinación con las autoridades federales, estatales y
municipales, el cumplimiento de las leyes, normas oficiales mexicanas y
programas relacionados con recursos naturales, medio ambiente, aguas,
bosques, flora y fauna silvestre, terrestre y acuática, y pesca; y demás materias
competencia de la Secretaría, así como, en su caso, imponer las sanciones
procedentes;
 Promover el ordenamiento ecológico del territorio nacional, en coordinación
con las autoridades federales, estatales y municipales, y con la participación de
los particulares.
2.1.1.4 Programa Nacional para la Protección del Medio Ambiente
y Recursos Naturales 2001-2006.
Este programa define las metas para el período 2001-2006 a través de las cuales
se pretende detener y revertir las tendencias de deterioro ambiental, por medio de
una política ambiental comprometida con todo los sectores económicos, con una
nueva gestión ambiental, la valoración de los recursos naturales, el apego a la
legalidad y combate a la impunidad ambiental, y la participación social y rendición
de cuentas.
Dentro de la nueva gestión ambiental se maneja una serie planes y programas
regionales y multisectoriales, entre los que se encuentra el Programa Subregional
de Desarrollo Urbano Turístico del Corredor Cancún-Riviera Maya (Región Caribe
Norte), cuyo objetivo es revertir la tendencia de deterioro del corredor y reorientar
su desarrollo urbano turístico mediante la diversificación de atractivos y la
captación de nuevos segmentos de mercado turístico de mayor gasto y menor
impacto en el desarrollo, que serán complementarios a los que actualmente se
reciben.
Las estrategias que se impulsarán en el Corredor Cancún – Riviera Maya son:
 Reordenar el crecimiento urbano turístico con base en una zonificación de
detalle y la aplicación de normas de uso de suelo y normas ambientales.
 Elevar la competitividad turística reorientando los flujos y el ritmo de
crecimiento hacia segmentos más rentables y de menor impacto.
 Recuperar y mantener una alta calidad ambiental en el entorno natural.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

119
2.1.1.5 Programa Sectorial de Vivienda 2001-2006
Este Programa tiene como objetivo desarrollar un mercado habitacional articulado
y eficiente que brinde el acceso a vivienda a la población, y contiene los
lineamientos establecidos por el gobierno en esta materia. Establece como
objetivos estratégicos:
 Consolidar el papel promotor del Estado y fortalecer la coordinación sectorial
mediante un ejercicio federalista de la política pública que fortalezca acciones
con estados y municipios.
 Impulsar esquemas financieros sanos que den vigencia a un sistema crediticio
habitacional.
 Fortalecer las políticas de subsidios transparentes y de mejoramiento de
vivienda que apuntale el mercado habitacional en todas las regiones del país; y
contar con la infraestructura legal que integre económicamente a los
mexicanos, a través de la titulación de sus viviendas para regularizar la
tenencia.
 Promover ante las autoridades competentes las adecuaciones a los
ordenamientos correspondientes que permitan contar con un marco regulatorio
en materia de vivienda para apoyar la desregulación y la producción de
vivienda. Asimismo, revisar la Ley Federal de Vivienda y promover su
adecuación.
 Articular la política habitacional con la ordenación del territorio, mediante el
desarrollo de reservas territoriales, acordes con la normatividad de desarrollo
urbano para ampliar la disponibilidad de suelo con infraestructura y servicios
aptos para vivienda.
 Fomentar tecnologías y diseños de construcción que disminuyan los costos e
incorporen criterios de sustentabilidad regional; promover criterios de
normalización y la certificación de la calidad de la vivienda así como participar
en los programas emergentes, derivados de desastres naturales, que
determine el Ejecutivo Federal.
Para el cumplimiento de estos objetivos se determinaron seis estrategias y una
serie de líneas de acción complementarias:
 Articulación institucional y fortalecimiento del sector vivienda: Coordinar la
política nacional de vivienda con la participación de los organismos
públicos, así como los sectores social y privado, promover una mayor
eficacia operativa de los organismos públicos de vivienda y homologar sus
procedimientos y normas, así como consolidar su vocación financiera;
integrar un sistema nacional de información e indicadores de vivienda,
además de impulsar en el ámbito nacional tanto la construcción como el
mejoramiento de la vivienda.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

120
 Crecimiento y consolidación del financiamiento público y privado para la
vivienda: Desarrollar mecanismos que generen la movilidad habitacional
con la rotación de vivienda usada y el arrendamiento de vivienda; impulsar
el mercado primario y desarrollar el mercado secundario de hipotecas;
generar y promover esquemas de ahorro para enganche en la adquisición
de vivienda; fortalecer a los agentes financieros y desarrolladores de
vivienda; y reducir la cartera vencida de los ONAVIS (Organismos
Nacionales de Vivienda).
 Apoyo social a la población más necesitada para la adquisición de vivienda,
el mejoramiento habitacional rural y urbano, y la consolidación jurídica de
su patrimonio: Diseñar la política de subsidios directos, transparentes y al
frente para las familias de menores ingresos, así como sus mecanismos de
distribución; diseñar y operar programas para el mejoramiento físico de la
vivienda; instrumentar un programa de mejoramiento jurídico para
consolidar la tenencia de la propiedad de la vivienda; y fomentar la
construcción de vivienda rural.
 Desgravación, desregulación habitacional y su marco normativo: Reducir
los costos indirectos asociados a la producción y titulación de vivienda;
simplificar trámites y procedimientos asociados a la producción y titulación
de vivienda, aspectos crediticios; regulación de suelos y tenencia de la
tierra.
 Abasto de suelo con aptitud habitacional y desarrollo de infraestructura y
servicios para vivienda: Promover la oferta de suelo con aptitud
habitacional; desarrollo de la infraestructura y servicios para uso
habitacional; redensificación y marco regulatorio.
 Desarrollo tecnológico, abasto competitivo de insumos, normalización y
certificación habitacional para el crecimiento de la producción: Actualizar y
equipar los reglamentos de construcción; promover normas y
procedimientos de certificación de calidad habitacional; incorporar
tecnologías constructivas con criterios de sustentabilidad e inducir el abasto
competitivo de insumos y materiales de construcción.
2.1.1.6 Programa de Desarrollo del Sector Turismo 2006 – 2012
El sector turismo tiene varias características que lo convierten en una prioridad
nacional dada su importancia como factor de desarrollo y motor de crecimiento.
Destacan, en primer lugar, su elevada productividad y empleo bien remunerado; y
en segundo, que en muchas ocasiones se desenvuelve en regiones de menor
desarrollo económico. Cabe notar que la riqueza cultural y natural de México
implica que existen amplias oportunidades de actividades turísticas que no se han
desarrollado cabalmente.
La mayor integración mundial, aunada a la riqueza cultural y natural de nuestro
país, implica que México hoy en día se encuentra en una situación de enorme
potencial para que el desarrollo exitoso del sector turismo se vuelva en uno de los
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

121
ejes de desarrollo del país. El desarrollo acelerado a nivel mundial implica que la
demanda por servicios turísticos se incrementará de forma importante en los años
venideros. Finalmente, el incremento en la población pensionada en los países
industrializados implica una proporción cada vez mayor de individuos de elevados
recursos socioeconómicos con interés por realizar largos viajes a destinos
atractivos
Sin embargo, al igual que en otros ámbitos, el mismo fenómeno de globalización
lleva a que el viajero, tanto nacional como extranjero, tenga mayores opciones. Así
como la tecnología de la información facilita adquirir información y realizar la
planeación de un viaje en nuestro país, lo hace también para otros destinos. Los
menores costos de transportación aérea permiten a nuestros visitantes
tradicionales tener acceso a destinos más alejados. Ello implica que, al igual que
en otros ámbitos de la actividad económica, las oportunidades y retos que
representa la integración mundial debe resolverse mediante políticas públicas
decididas.
El sector debe ser reconocido como una pieza clave en el desarrollo económico
del país. Asimismo, se debe garantizar que el crecimiento del sector respete los
entornos naturales, culturales y sociales. Es justamente la riqueza de México en
términos de una cultura, enorme diversidad climática, belleza orográfica, fauna y
flora endémicas, y su sociedad vibrante y abierta lo que atrae y diferencia a
nuestro país de otras naciones del mundo.
El papel del sector como detonante del desarrollo local implica que el desarrollo de
infraestructura y de servicios debe incluir aquellos orientados a dotar de
capacidades a la población local. Sólo de esa forma puede consolidarse una
mejoría en el bienestar de las poblaciones locales que les permita ser participes
plenos del proceso de desarrollo.
Su objetivo es hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la
diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del fomento a la
competitividad de las empresas del sector de forma que brinden un servicio de
calidad internacional.
Estrategias:
 Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones,
empleos y combatir la pobreza, en las zonas con atractivos turísticos
competitivos. Crear condiciones de certeza jurídica para las nuevas
inversiones en los destinos turísticos del país, así como acciones para
consolidar las existentes. La política turística considerará programas de
desarrollo de una amplia gama de servicios turísticos, incluyendo turismo
de naturaleza, turismo rural y turismo de aventura, con la participación de
las secretarías y organismos del gobierno federal que apoyan proyectos de
desarrollo turístico en las zonas rurales e indígenas. En este proceso se
deberá hacer converger programas como el financiamiento y capacitación
a MIPyMEs.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

122
 Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta
turística nacional, garantizando un desarrollo turístico sustentable y el
ordenamiento territorial integral.
 Orientar los esfuerzos de la política turística y de las actividades de las
entidades públicas del gobierno federal que incidan directa o
indirectamente en el desarrollo del turismo hacia la competitividad nacional
e internacional de las empresas, productos, y atractivos turísticos del país,
en un marco de sustentabilidad económica y social y coordinación con el
sector privado
 Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y
la satisfacción y seguridad del turista. Desarrollar programas de promoción
en los mercados y segmentos turísticos de mayor rentabilidad fortaleciendo
los programas de información, asistencia y seguridad al turista.
 Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector turismo. Promover
junto con el Poder Legislativo, las comunidades y las empresas del sector,
la actualización del marco legal para el desarrollo sustentable del sector e
impulsar normas que garanticen la prestación de servicios turísticos
competitivos.
 Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. La
política turística nacional promoverá acciones de desarrollo y apoyo a la
comercialización de productos competitivos para los diferentes segmentos
de los mercados actuales y potenciales, nacionales y extranjeros. Se
diseñarán programas de mercadotecnia puntuales para cada segmento,
consolidando los productos actuales e impulsando nuevos productos de
calidad, accesibles y competitivos para nuevos segmentos y nichos del
mercado.
 Asegurar un desarrollo turístico integral. El sector turístico requiere de
estrategias que permitan aprovechar todo el potencial de crecimiento. Para
ello, es necesario que el desarrollo del sector sea incluyente en lo referente
a las condiciones de vida de las poblaciones locales donde se ubique la
actividad.
2.1.2. Condicionantes Estatales
2.1.2.1 Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011
El propósito fundamental del Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011, es definir las
directrices de las políticas públicas cuya meta es elevar la calidad de vida de los
quintanarroenses y contribuye al desarrollo en múltiples dimensiones y no solo en
la económica. .
El plan es la articulación de un modelo de desarrollo integral y está compuesto por
cuatro ejes básicos que son:
I.- Gobierno Eficiente
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

123
Fortalecer el sistema democrático del estado, a través de una eficaz
coordinación entre los poderes y una activa participación ciudadana, que
impulse un sistema de partidos fuertes, con reglas claras para la
competencia política.
Otorgar a la ciudadanía seguridad, certidumbre, armonía y paz social,
contribuyendo a combatir, contrarrestar, e inhibir, todas aquellas actividades
encaminadas a la comisión de delitos.
Procurar justicia de manera accesible, profesional y transparente, con
estricto apego a los procedimientos legales, al resultado de las
investigaciones y a la honorabilidad de los funcionarios.
Generar una cultura efectiva de protección civil, para salvaguardare a las
personas, sus bienes y el entorno ecológico, así como el funcionamiento de
los servicios públicos y su equipamiento estratégico en el caso de grave
riesgo colectivo, o desastre derivado del desencadenamiento de agentes
perturbadores de origen natural o humano.
Reinventar la gestión pública, para obtener un gobierno de calidad, con una
organización ágil, sencilla, al servicio ciudadano, amparado en principios de
participación, de transparencia y de rendición de cuentas, que impulsen y
dirija las aspiraciones de los quintanarroenses.
Contar con una política de finanzas públicas sanas que permita apoyar las
acciones que encaminen al Estado a lograr mejores condiciones para elevar
el nivel de vida de los quintanarroenses.
II.- Factores de competitividad
Crear una estructura financiera estatal, a través de diversos instrumentos, a
fin de acceder a recursos que permitan cubrir las necesidades de
financiamiento, públicas y privadas, que impulsen el desarrollo económico y
abatan el rezago social.
Armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población con las
exigencias del desarrollo sustentable, para mejorar la calidad de vida de los
quintanarroenses y fomentar el equilibrio de las regiones del estado.
Formar recursos humanos de calidad invirtiendo en la gente y
aprovechando el capital humano, a través de una adecuada vinculación con
los sectores productivos.
Fomentar una cultura ecológica que anteponga el cuidado del entorno y la
preservación ambiental, en la toma de decisiones en todos los niveles y
sectores.
Modernizar y ampliar la infraestructura carretera, aeroportuaria y de
comunicaciones del Estado, para atender los requerimientos de
comunicación ágil y segura de personas y mercancías, con el propósito de
garantizar a toda la población, el acceso a los servicios sociales y a la
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

124
actividad económica que se derivan de las actividades turísticas y
comerciales.
III.- Desarrollo integral
Promover el equilibrio económico entre las regiones del Estado, mediante el
aprovechamiento de sus vocaciones y aspiraciones de sus habitantes con
base al impulso de una política de microrregiones.
Consolidar a Quintana Roo como un multidestino turístico líder, con
empresas altamente competitivas que ofertan productos de alta calidad, con
pleno respeto a los entornos naturales, sociales y culturales, donde el
Estado tiene el papel de facilitador para generar las condiciones favorables
para la inversión privada.
Promover el desarrollo rural y el mejoramiento de las condiciones
socioeconómicas de los productores, mediante el apoyo a la generación de
agronegocios que consoliden la inversión, la integración de cadenas
productivas, el desarrollo de nuevas capacidades y la transferencia de
tecnología.
Propiciar que el bosque tropical sea un capital natural permanente para el
crecimiento económico a través de la consolidación, fomento y ampliación
de una reserva forestal en aprovechamiento sustentable y con certificación
ecológica internacional.
Establecer una política de desarrollo pesquero y acuícola que estimule el
comercio interno, el desarrollo de infraestructura y la competitividad de los
agentes de la cadena productiva.
Establecer una política de desarrollo de manufactura, impulsora de
oportunidades que fomenten la competitividad del sector, así como la
generación de condiciones de certidumbre orientadas hacia el sector
privado para la generación de nuevas empresas y el fortalecimiento de las
ya establecidas, promoviendo que estén integradas a la cadena productiva
de los sectores motores de la economía del Estado.
Desarrollar la infraestructura estratégica y establecer las condiciones para
transformar al Estado en una plataforma logística y de distribución
multimodal de vanguardia internacional.
IV.- Calidad de vida
Impulsar la transmisión y creación de conocimientos, así como la
adquisición de habilidades, principios y valores para el desarrollo integral
del ser humano y de su entorno, mediante la cobertura con equidad y
calidad en todos los niveles educativos.
Fortalecer la creación, preservación, difusión y enriquecimiento del
patrimonio histórico, cultural y artístico del Estado.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

125
Inducir a la población a la práctica, regular y sistemática, de actividades
deportivas que contribuyan a su desarrollo integral.
Ampliar la infraestructura de agua y saneamiento, para que con altos
estándares de eficiencia y eficacia, se asegure la prestación de los servicios
en todo el Estado, disminuyendo sustantivamente los rezagos y enfrentando
la demanda creciente.
Mejorar los niveles de salud de la población con servicios basados en la
equidad, calidad, oportunidad y trato digno, contando con la participación
ciudadana.
Dignificar las ciudades del Estado a través de una planeación urbana
efectiva que permita proveerlas de la infraestructura básica y equipamiento
suficiente para la dotación de servicios públicos de calidad.
Promover desarrollo integral de las niñas y mujeres de Quintana Roo,
mediante la creación, modificación, aplicación y seguimiento de políticas
públicas con perspectiva de género, integrando información y recursos para
el establecimiento y difusión de una cultura de género en estrecha
vinculación con los tres órdenes de gobierno y con la sociedad civil
organizada.
Incorporar integralmente a los jóvenes a la vida política, económica y social
del Estado, mediante el desarrollo de programas y acciones que permitan
promover las oportunidades de este grupo de la población.
Promover, impulsar, orientar, apoyar y coordinar el desarrollo integral de los
pueblos y comunidades indígenas, mediante la generación de empleos e
ingresos, así como y el impulso del desarrollo local y regional de dichos
pueblos, con pleno respeto a sus derechos, cultura y organización interna.
Diseñar y aplicar programas para disminuir la pobreza mediante la
eliminación de los factores que provocan su transmisión generacional y que
permitan a los miembros más desprotegidos de la sociedad oportunidades
para tener acceso al desarrollo y la prosperidad.
Diseñar políticas públicas tendientes a modificar y mejorar las
circunstancias de carácter social que impiden el desarrollo integral del
individuo y su familia, así como la protección física, mental y social de
personas en estado de necesidad, indefensión, desventaja física y mental,
hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva.
2.1.2.2 Plan Estratégico para el Desarrollo Integral de Quintana Roo, 2025
Establece las bases para el desarrollo integral y sustentable de Quintana Roo que
promuevan la competitividad de los sectores económicos clave y mejoren el nivel
de vida y bienestar de sus habitantes.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

126
En este plan se determina la necesidad de plantear nuevas opciones de
diversificación económica, a partir del desarrollo turístico, que permitan
repotencializar al sector primario.
Las mayores fortalezas que reconoce este plan para la Riviera Maya son:
 Gran potencial para el turismo cultural.
 Gran potencial en ecosistemas protegidos para el segmento del turismo de la
naturaleza.
 Sistema aeroportuario de alto desarrollo para consolidar un "Hub" del
transporte aéreo.
 Puerto de gran calado
 Con capacidad de aeropuertos y hoteles para transformarlo en un puerto
emisor del turismo.
 Importante zona continental de respaldo para nuevos asentamientos.
 Integración al corredor industrial de Yucatán, como centro de abastecimiento.
La Riviera Maya, que ya se encuentra desarrollada, es el puntal del proceso de
diversificación del turismo en Quintana Roo y la consolidación del Caribe
Mexicano como un destino con personalidad propia en la Cuenca del Caribe, para
lo cual se requiere de una nueva distribución de usos y servicios de los
corredores. En el caso del Corredor Cancún-Riviera Maya, el Plan propone la
especialización en el turismo masivo de sol y playa, pero complementado con
segmentos muy importantes por su potencialidad: Parques temáticos y turismo de
aventura; escaleras náuticas y campos de golf.
Las principales estrategias que plantea el plan para el sector turismo son:
 Consolidación e integración del sector turismo, a través de la consolidación de
corredores turísticos regionales (Riviera Maya, Costa Maya y Eco arqueológico
Sur) en una sola imagen destino "Caribe Mexicano".
 Diversificación de la oferta turística a partir de las ventajas comparativas.
 Integración de cadenas productivas al sector turismo, privilegiando regiones
con mayor rezago económico en el Estado.
 Desarrollo y modernización de la infraestructura turística y urbana en el marco
del desarrollo sustentable.
2.1.2.3 Programa Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de Quintana
Roo, 2001
Las políticas tendientes a conducir el desarrollo urbano y turístico previsto en este
programa son:

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

127
Desarrollo Urbano
La Política de Impulso se aplica a los centros urbanos estratégicos y consiste
en estimular el crecimiento de los centros de población o adecuarlos para que
cumplan una nueva función. Esta política se aplicará en los siguientes centros
de población del corredor: Isla Mujeres Continental, Puerto Morelos, Nuevo
Akumal, Chemuyil y Tulum.
La Política de Consolidación se aplica a los centros que sólo requieren del
ordenamiento de su estructura básica, previendo los impactos negativos de la
concentración, pero sin afectar su dinámica actual. Ninguno de los centros de
población del corredor se incluye en ésta política.
La Política de Regulación se aplica a los centros que requieren la contención
de su crecimiento para evitar problemas de congestión e ineficiencia
económica y social y se aplicará a Cancún, Isla Mujeres, Playa del Carmen y
Cozumel.
Desarrollo Turístico
Promoción, que implica posicionar al Estado como multidestino, apoyado en
la diversificación de productos turísticos.
Integración regional, que aprovecha las posibilidades del turismo alternativo
en la Región Maya y Frontera Sur para equilibrar el desarrollo del Estado.
Provisión de infraestructura, mediante la cual se busca contar con la calidez
en los servicios de apoyo al turismo.
Plantea además, la elaboración de algunos programas específicos.
PROGRAMAS DE DESARROLLO ECONÓMICO:
 Consolidación del Corredor Turístico Riviera Maya
 Consolidación de la Escalera Náutica
 Impulso a las actividades turísticas de la zona continental de Isla Mujeres
 Impulso al turismo arqueológico y cultural a nivel estatal y regional
 Fomento a la vinculación de cadenas productivas al sector turismo
PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO:
 Programa emergente para la atención de rezagos
 Programa Urbano Integral para la creación de nuevas ciudades
 Programa para el crecimiento controlado de ciudades existentes
 Subprograma de suelo y reservas territoriales

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

128
2.1.2.4. Programa Subregional de Desarrollo Urbano de la Región Caribe
Norte del Estado de Quintana Roo, 2003.
El presente Programa Subregional de Desarrollo Urbano del Corredor Cancún-
Riviera Maya (Región Caribe Norte), se constituye como el instrumento técnico –
jurídico que en materia de planeación urbana determina los lineamientos
aplicables al ámbito regional y promoverá la coordinación de esfuerzos federales,
estatales y municipales que garanticen un desarrollo sustentable, homogéneo y
armónico con el medio urbano, social y natural.
Tiene como objetivo, apoyar el desarrollo ordenado y equilibrado del Corredor
Cancún – Riviera Maya a través de:
 Un desarrollo económico basado en la incorporación de nuevas actividades
económicas, manufacturas y servicios, considerando el turismo como un
motor del desarrollo.
 Un desarrollo turístico orientado a la captación de nuevos segmentos de
mercado de mayor gasto turístico y menor impacto en el desarrollo, que
permita incrementar la derrama económica local e impulsar el desarrollo
estratégico de la zona.
 Un desarrollo urbano basado en crecimiento ordenado de la población en
zonas económicas y ambientales, distribuidas en forma equilibrada a lo largo
del territorio en congruencia con el desarrollo turístico.
2.1.2.5 Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito
Juárez.
Este programa fue aprobado por el H. Cabildo el 25 del Febrero del 2005 y
publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo el 21
de Julio del 2005, Tomo II, No. 48 Extraordinario Bis.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

129
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ
Estado: Quintana Roo.
Municipios: Benito Juárez.
Superficie: 1,921.84 Km2
Escala de 1:50,000
elaboración:
Importancia de la Municipio Turístico.
zona:
Ecosistemas Manglares, selvas medianas, bajas y enanas, chechenales,
relevantes: popales, tulares, tasistales, palmares y vegetación costera,
arrecifes coralinos.
Belleza de paisajes, Playas, cenotes, costas rocosas,
caletas y cantiles.
Áreas naturales Parque Marino Arrecifes de Puerto Morelos.
protegidas de la Manglares Laguna Nichupte.
región: Laguna de Chacmochuc
Laguna Manati
Parque Marino de la costa occidental de Isla Mujeres, Punta
Cancún y Punta NIzuc.
Parque Kabah.
Poblaciones Cancún y Puerto Morelos.
importantes:
Problemática: Crecimiento demográfico explosivo y rezago en la dotación
de infraestructura y servicios.
Disminución de áreas naturales debido al crecimiento
urbano desordenado.
La infraestructura y los servicios son insuficientes para
cubrir las necesidades generadas por el crecimiento
urbano.
Contaminación del suelo y agua por manejo ineficiente,
inadecuado y en ocasiones inexistente para su disposición.
Sectores Turístico, asentamiento humanos, medio ambiente,
involucrados: comunicaciones y transportes, CFE, CNA.
Publicación: 21 de Julio del 2005.
2.1.2.6 Plan Municipal de Desarrollo 2008 - 2011
El Plan Municipal de Desarrollo parte de la premisa siguiente: el municipio Benito
Juárez, está viviendo una buena temporada en cuanto a volumen de turistas, el
incremento de su gasto, la elevada ocupación hotelera y la creciente utilización de
servicios de entretenimiento y visitas a ecoparques y zonas arqueológicas.
En contraste, está viviendo también el peor de sus momentos, en cuanto a déficit
de recursos públicos, calidad y cantidad de la infraestructura urbana, deportiva, de
educación y de salud y un grave deterioro de los servicios de seguridad pública,
alumbrado, señalamiento vial, bacheo y recolección de basura.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

130
Para lograr lo anterior, el Plan establece una serie de tareas y objetivos
particulares para cada una de estas tareas prioritarias, las cuales se describen a
continuación:
1.-Gobernanza, Transparencia y Seguridad Pública
Sociedad y Gobierno
 Construir y consolidar una democracia participativa e incluyente en los
procesos de toma de decisiones, supervisión y evaluación de las acciones
de gobierno y de las cuestiones comunitarias, en todo lo relativo al
diagnóstico, la gestión y la resolución de las necesidades y demandas de la
población en general, promoviendo entre los habitantes del municipio
actitudes crítico propositivas, creativas y participativas.
 Coordinar las actividades de las Delegaciones Municipales y
subdelegaciones en materia de Servicios Públicos, Equipamiento Urbano, y
Fomento de Actividades Productivas.
Transparencia y Rendición de Cuentas
 Fomentar y garantizar la transparencia y la rendición de cuentas a través de
la normatividad existente, garantizando el derecho de acceso a la
información pública, la efectiva protección de los datos personales.
 Prevenir la corrupción mediante acciones de supervisión, control y vigilancia
en el manejo de los recursos públicos y acciones de gobierno.
Gobierno Eficiente
 Impulsar la planeación democrática y el fortalecimiento del municipio,
buscando el desarrollo integral de la comunidad.
 Homologar el proceso de administración de los recursos humanos y
materiales.
 Impulsar la profesionalización de servidores públicos con miras a brindar a
la ciudadanía una atención más eficiente y transparente
 Simplificar todos los trámites municipales promoviendo actividades
innovadores que simplifiquen la labor de gobierno.
Finanzas Sanas
 Administrar de manera eficiente las finanzas públicas, por medio de
sistemas de control y supervisión, con los cuales se genere un manejo sano
y transparente de los recursos públicos.
Seguridad y Protección Ciudadana
 Implementar programas y acciones necesarias para salvaguardar la
integridad física y el patrimonio de la ciudadanía, manteniendo el orden y la
paz que garantice el desarrollo y bienestar de todos los habitantes.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

131
 Lograr un municipio más seguro, reforzando la presencia de los cuerpos de
Seguridad Pública Municipal.
 Prestar servicios de seguridad personalizada, industrial, comercial y
bancaria en forma eventual, periódica o permanente en inmuebles,
instalaciones y en general a toda actividad relacionada con la industria y el
comercio.
 Brindar una mayor y mejor cobertura en materia de seguridad, vialidad e
información turística en los principales centros turísticos del municipio de
Benito Juárez.
 Mantener vialidades seguras, desarrollando una cultura de prevención y
respeto a los señalamientos de tránsito que reduzca los accidentes viales.
 Mantener el orden público en el municipio cumpliendo con la
reglamentación vigente.
 Establecer planes y programas de prevención a fin de salvaguardar la
integridad física y patrimonial de la población.
 Identificar los materiales propensos a explosión, tóxicos, de difícil extinción,
reactivos al agua mediante un análisis de reconocimiento y potenciabilidad
de riesgo aplicado al ramo industrial para prevenir contingencias.
Protección Civil
 Proteger a la población ante la eventualidad de un desastre, provocado por
agentes naturales y humanos, mediante la incorporación de acciones que
reduzcan o eliminen la pérdida de vidas y destrucción de la planta
productiva y bienes materiales.
2.- Desarrollo Urbano y Medio Ambiente
Medio ambiente y desarrollo sustentable
 Lograr la sustentabilidad ambiental por medio de la recuperación de áreas
verdes.
 Fomentar la protección, conservación y uso sustentable de los recursos
naturales (bióticos y abióticos) del Municipio Benito Juárez, a través de
mecanismos para la conservación, sensibilización, formación de valores,
actitudes y fomento participativo de los diferentes sectores de la
comunidad.
 Difundir las acciones realizadas por el Ayuntamiento en materia ecológica,
en los diversos medios de comunicación.
 Mantener la imagen de un municipio limpio.
 Preservar nuestro principal atractivo turístico “Playas Limpias” a fin de
coadyuvar en la consolidación de nuestro destino a nivel internacional.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

132
Ordenamiento territorial y ecológico
 Mejorar la imagen urbana del municipio Benito Juárez respetando el medio
ambiente.
Infraestructura Urbana
 Recuperar parques y jardines como áreas para la sana convivencia y
esparcimiento de nuestras familias.
 Establecer mecanismos que permitan contar con una vialidad en buen
estado, mediante el mantenimiento continuo de las vías primarias y
secundarias.
3.- Desarrollo Económico y Turismo Sustentable
Fomento Económico, Desarrollo Rural y Empresarial
 Promover programas y acciones encaminadas al fortalecimiento del
desarrollo y diversificación económica del municipio.
 Apoyar e impulsar las actividades artesanales de nuestro municipio.
 Promover el desarrollo rural con un enfoque integral y sustentable en las
regiones rurales y pesqueras del Municipio.
Desarrollo Turístico Sustentable
 Consolidar al municipio de Benito Juárez como el mejor destino turístico.
Impulso al Empleo Digno
 Mejorar el servicio de selección de personal que ofrece el Gobierno al
sector laboral del municipio
 Diseñar e implementar un programa de capacitación para buscadores de
empleo.
4.- Desarrollo Social y Calidad De Vida
Calidad de Vida
Servicios de Salud
 Mejorar la calidad de la salud integral de los habitantes del Municipio Benito
Juárez.
 Hacer de Benito Juárez un municipio saludable para su población y sus
visitantes, cumpliendo con el compromiso de garantizar el derecho a la
salud integral, mediante el combate de los riesgos sanitarios que puedan
estar presentes.
 Brindar atención médica psiquiátrica-psicológica para fomentar la salud
mental.
 Fomentar en la población en general la responsabilidad civil sobre las
mascotas.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

133
Servicios Básicos de Educación
 Ofrecer a los niños y jóvenes del municipio las condiciones mínimas
necesarias de calidad, infraestructura, equidad y seguridad con el fin de
lograr su permanencia en el sistema educativo, lo que les permitirá obtener
conocimientos y habilidades útiles para su desarrollo e integración armónica
a la sociedad.
Acceso a Servicios Públicos
 Brindar un servicio de recolección y disposición final de los residuos sólidos
producidos en el municipio de manera eficiente en conformidad con lo
establecido en las normas técnicas y ecológicas, para contribuir a la
sustentabilidad del medio ambiente y preservar la buena imagen del
Municipio Benito Juárez.
 Lograr una cobertura amplia del servicio de alumbrado público que permita
lograr una imagen digna para nuestro municipio con el propósito de
coadyuvar en la seguridad pública, la buena imagen urbana, el tránsito
seguro y esparcimiento de sus habitantes.
 Implementar estrategias para disminuir el riesgo de inundaciones en
temporada de lluvia
 Ampliar el servicio de agua potable a las familias que carecen de este
suministro con la frecuencia necesaria que permita un aumento en la
calidad de vida de los habitantes del municipio.
Grupos Vulnerables
Niños
 Brindar una mejor calidad de vida a niños a través de un programa integral.
Adultos mayores
 Brindar apoyo a las personas de la tercera edad que permita mejorar su
calidad de vida.
Discapacitados
 Fortalecer los programas sociales de atención a la población con
discapacidad.
Igualdad entre Mujeres y Hombres
 Promover y fomentar las relaciones equitativas entre hombres y mujeres,
en el ámbito económico, político, social y cultural
 Brindar herramientas de trabajo que permitan a las mujeres participar de
forma activa en el ingreso familiar.
 Disminuir de manera importante el número de embarazos en adolescentes.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

134
Juventud
 Impulsar el crecimiento individual y colectivo de los jóvenes en forma plural,
democrática y con apego a los derechos humanos para elevar su calidad de
vida facilitando su participación en los ámbitos social, político y cultural.
Deportes
 Difundir y diversificar el programa municipal de desarrollo deportivo, para
que nuestros habitantes tengan espacios para la práctica del deporte.
 Contribuir en común acuerdo con las autoridades de la Cárcel Pública
Municipal, aportando asesoría técnico-deportiva para dar oportunidad a los
internos de contar con eventos en los que participen en conjunto con la
sociedad.
Cultura y Tradiciones
 Preservar, difundir y enriquecer el patrimonio histórico-cultural del
municipio, impulsando la creación de Espacios adecuados; así como la
producción de obras artísticas y culturales.
5.-Modelo de Evaluación del Plan Municipal.-Su objetivo es vigilar
constantemente el cumplimiento de los compromisos establecidos en este Plan
Municipal de Desarrollo del Municipio Benito Juárez 2008-2011.
Cada uno de los programas y acciones contemplados en este Plan Municipal de
Desarrollo, establecerán metodologías para el cálculo de indicadores para evaluar
el cumplimiento de las líneas de acción.
2.1.2.7 Plan Estratégico de Desarrollo Sustentable Municipio de Benito
Juárez, 2007
Planeación integral en base a la previsión de las necesidades prioritarias en el
entorno que abarca no sólo los temas urbanísticos, sino también aspectos
ambientales, económicos, sociales y culturales.
Propósitos:
 Contar con una visión estratégica, compartida y de largo plazo que
trascienda los periodos políticos de la administración pública.
 Tener un enfoque integral y de desarrollo sustentable, que considere a la
Sociedad, territorio y región como un todo.
 Tener una interrelación directa y continua entre planes de corto y largo
plazo.
 Involucrar la Participación Social como base de planes, programas y
proyectos.
El Plan Estratégico de Desarrollo Sustentable dispone de objetivos y líneas
estratégicas agrupadas en 8 EJES TEMÁTICOS

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

135
EJE TEMÁTICO 1 MEDIO AMBIENTE
Línea 1.1 Áreas Verdes.- Alcanzar al men5os una superficie de 12 m2 de área
verde por habitante.
Línea 1.2 Calidad Del Agua Para Consumo Humano.- Garantizar el adecuado
manejo de los mantos freáticos municipales y evitar su contaminación.
Línea 1.3 Áreas Naturales Protegidas, Lagunas Y Hábitat Costeros.- Contar con
un sistema de áreas naturales protegidas que sea ejemplo para el estado de
Quintana Roo, por la forma en que se realiza su manejo y administración.
Línea 1.4 Conciencia Ambiental.- Propiciar que la totalidad de la población
municipal y visitantes, protejan y conserven los recursos naturales y mantengan
una adecuada calidad de vida del ambiente urbano que habitan.
Línea 1.5 Conservación De Humedales.- Garantizar la conservación y manejo
adecuado de los humedales del municipio.
Línea 1.6 Reciclaje De Desechos Sólidos.-Reducir en un 30% la cantidad de
residuos sólidos municipales que ingresan al relleno sanitario.
Línea 1.7 Energías Alternativas.- Reducir el uso de energías no renovables que
contribuyen al calentamiento global y al gasto inmoderado de recursos naturales
Línea 1.8 Protección Contra Huracanes E Incendios.- Disminuir al máximo el
riesgo de perder vidas humanas e infraestructura durante la ocurrencia de
desastres naturales.
EJE TEMÁTICO 2 ORDENAMIENTO URBANO-TERRITORIAL
Línea 2.1 Planeación Urbana.- Contar con el 100% de los distintos planes de
desarrollo urbano terminados en diciembre del 2008.
Línea 2.2 Cambio Estructural En La Planeación De La Ciudad.- Elaborar una
reingeniería de la ciudad en sus aspectos de movilidad, densidad y usos de suelo.
Línea 2.3 Respeto a los Usos de Suelo Asignados.- Dotar de certeza urbana en el
uso de suelo al 100% de los habitantes del municipio para el año 2015.
Línea 2.4 Infraestructura.- Elevar la calidad de vida del 100% de los habitantes del
Municipio en el año 2020.
Línea 2.5 Equipamiento.- Dotar del equipamiento necesario para albergar los
servicios que ofrece el municipio y mejorar al 100% la atención a la ciudadanía
para el año 2020.
Línea 2.6 Viviendas y Reservas Territoriales.-Promover el crecimiento
sustentable de la ciudad para satisfacer al 100 % las demandas de crecimiento de
una manera racional, justa y equilibrada para el año 2010.
EJE TEMÁTICO 3 MOVILIDAD URBANA
Línea 3.1 Transporte Público Eficiente.-Crear un sistema de transporte público
eficiente, que incremente la velocidad promedio en la zona urbana, actualmente
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

136
de 7 km/h, con la participación de las empresas privadas, instituciones financieras
internacionales y gobierno municipal, estatal y federal.
Línea 3.2 Infraestructura Vial.- Establecer corredores eficientes de transporte,
mediante el ordenamiento y políticas del uso y destino del suelo, que propicien
una mejor comunicación de la ciudad.
Línea 3.3 Infraestructura De Uso Múltiple.-Dotar de infraestructura necesaria en
el uso múltiple de sistemas de transporte, con inversión pública y privada,
ofreciendo espacios adecuados para el 11% de la población, que actualmente
utilizan medios no motorizados de transporte.
EJE TEMÁTICO 4 TURISMO Y DESARROLLO ECONÓMICO
Línea 4.1 Consolidación De Zona Hotelera.-Consolidar la zona hotelera y
diversificar la oferta turística hacia segmentos de mayor poder adquisitivo,
conservando el 70% de densidad en número de cuartos, contra un 30% de
Condominios.
Línea 4.2 Diversificación Turística.-Lograr en el 2010 que Cancún se haya
enfocado al turismo de alto poder adquisitivo, con un incremento de un 5% anual
del gasto promedio diario, incrementando al mismo tiempo los días de estancia en
el destino, para el turismo nacional, norte americano y canadiense 1 día, para el
resto del turismo mundial de 2 días.
Línea 4.3 Diversificación Económica.- En el 2008 se logró incluir en el Plan
Director de Desarrollo Urbano la zona identificada para desarrollar distintos polos
de desarrollo.
EJE TEMÁTICO 5 DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL
Línea 5.1 Rescate Y Rehabilitación De Espacios Públicos.- Promover el rescate y
rehabilitación del equipamiento existente en el Municipio, así como fomentar la
creación de nuevos espacios de esparcimiento y convivencia.
Línea 5.2 Ordenamiento E Integración Urbana de Asentamientos No Regulares.-
Fomentar mecanismos de diálogo y cooperación, para establecer acuerdos de
transformación que permitan prevenir y mitigar los asentamientos irregulares en el
año 2010, con las Instituciones promotoras responsables de la regularización y
tenencia de la tierra y dotación de servicios
Línea 5.3 Fortalecimiento De Las Instituciones De Seguridad.-Mejorar la
operación e incrementar la eficiencia de las Instituciones encargadas de la
seguridad.
EJE TEMÁTICO 6 EDUCACIÓN, CULTURA E IDENTIDAD
Línea 6.1 Conservación del Patrimonio.- Preservar y aumentar el patrimonio
urbano-arquitectónico histórico, cultural y natural de la ciudad, que refleje y
complemente sus valores.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

137
Línea 6.2 Consolidación De Las Actividades Culturales.- Colocar al Municipio de
Benito Juárez como una de las Capitales Culturales del Caribe, a través de la
promoción y fortalecimiento de su Identidad.
Línea 6.3 Identidad Local.- Fomentar la educación continúa con valores propios,
dando a conocer el origen, evolución y situación actual del Municipio de Benito
Juárez, para generar un compromiso con la localidad en ser actores principales en
la construcción de una sociedad exitosa, democrática, pacífica e intercultural.
Línea 6.4 Sociedad Del Conocimiento.-Desarrollar una vocación hacia la
adquisición del conocimiento y el desarrollo de la historia de la región.
EJE TEMÁTICO 7 GESTIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL
Línea 7.1 Planeación Estratégica Regional.- Ser un Centro Regional de
Planeación Integral y Participativa, soportado en procesos de comunicación claros
y efectivos, que hagan comprensivo el proceso de planeación al corto, mediano y
largo plazo en los municipios.
Línea 7.2 Fortalecimiento de la Participación Ciudadana.- Desarrollar
mecanismos para promover e impulsar espacios de participación social, en donde
se involucre a la población en el proceso de planeación de la ciudad, así como en
las acciones y proyectos específicos.
Línea 7.3 Conocimiento y Transparencia.-Crear un sistema de redes de
información para generar indicadores cuantitativos y cualitativos de áreas
específicas de la mancha urbana que dirijan y soporten la inversión pública y los
programas sociales.
Línea 7.4 Atención a Grupos Vulnerables.- Ofrecer atención personal y
especializada a personas con capacidades diferentes y/o limitadas a los accesos
de servicios públicos.
Línea 7.5 Capacitación y Desarrollo Institucional.- Propiciar la competencia
laboral en funcionarios públicos designados al ordenamiento urbano-territorial.
Línea 7.6 Gestión Administrativa y De Recursos.- Elaborar un programa de
recursos para la elaboración de los planes, programas, proyectos y reglamentos,
que permitan llevar a cabo las acciones previstas y sus correspondientes
actualizaciones.

2.2 Objetivos Generales y Particulares


El Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Puerto Morelos tiene
como objetivo esencial el de “ordenar y regular el proceso de desarrollo urbano,
estableciendo las bases para la realización de acciones de mejoramiento y
conservación; además de definir los usos y destinos de suelo, y designar las áreas
para su crecimiento; todo ello con la finalidad de lograr un desarrollo sustentable
orientado a mejorar el nivel de vida de la población”.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

138
Este objetivo central establece además las determinaciones relativas a:
- La conservación, mejoramiento y crecimiento del centro de población;
- El establecimiento de las áreas de crecimiento y espacios abiertos.
- La zonificación primaria señalando el uso de suelo;
- La vialidad y transporte;
- La infraestructura, equipamiento y servicios urbanos;
- La protección al ambiente, preservación del equilibrio ecológico y reducción de
la contaminación del agua y del subsuelo;
- Las previsiones para orientar y regular las actividades de programación y
presupuesto;
La promoción de los instrumentos administrativos y jurídicos para la ejecución de
los programas”.
La razón de ser de este Programa de Desarrollo Urbano de Puerto Morelos
encuentra su base fundamental en la problemática que ha originado el acelerado
crecimiento urbano de la zona, en especial la colonia Cetina Gazca.
Como se explicó en la introducción de este documento, a partir del Plan Maestro
de Desarrollo elaborado por FONATUR en los años 70’s para esta región del país,
se han realizado diversos planes directores y programas parciales sobre las bases
marcadas por este primer plan. No obstante, en casi todos estos instrumentos lo
que ha hecho falta y ha generado problemas agudos, ha sido el no haber
aterrizado y concretizado los esfuerzos de planeación realizados por distintos
sectores de la comunidad.
La realidad del crecimiento urbano derivado de la explosión demográfica, ha
transformado gran parte del estado de Quintana Roo mucho más rápidamente de
lo previsto, en especial el municipio de Benito Juárez y sus diversas zonas como
Puerto Morelos. El desarrollo urbano de esta última zona ha tenido un crecimiento
desordenado debido fundamentalmente a la falta de una planeación detallada.
Resulta indispensable, aprovechando la toma de conciencia de todos los actores
involucrados, tanto públicos como privados, que el presente instrumento de
desarrollo urbano proporcione la certeza jurídica y los lineamientos para un
desarrollo sustentable y ordenado. En caso contrario el desenvolvimiento futuro
seguiría sufriendo fuertes presiones como hasta ahora, sumando nuevos
problemas a los problemas añejos y acentuando los efectos negativos sobre
medio ambiente.
La oferta de tierra con certeza jurídica, el establecimiento de usos de suelo
ordenados, y la dotación de la infraestructura necesaria, seguramente desalentará
la creación de asentamientos irregulares, tal como está pasando a lo largo de las
vialidades primarias del Municipio de Benito Juárez.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

139
Los objetivos particulares del Plan de Desarrollo Urbano para Puerto Morelos son
los siguientes:
 Mejorar las condiciones de vida de la población mediante la dotación y
mejoramiento de los servicios públicos, particularmente para la población
de menor ingreso.
 Propiciar el equilibrio en la distribución de la población mediante la creación
de nuevas áreas de crecimiento urbano añadidas a la actualmente
establecida.
 Proporcionar alojamiento digno a la población permanente que será
generada por el desarrollo turístico de la zona, atendiendo al objetivo
fundamental del bienestar de la población de Puerto Morelos
 Atender las necesidades de la población urbana siempre creciente,
evitando que los nuevos inmigrantes se asienten en forma irregular en el
suelo urbano no apto, por ausencia o incumplimiento de la normatividad
para nuevos asentamientos humanos.
 Ampliar el acceso de la población a las oportunidades de empleo, cultura,
educación, recreación y consumo.
 Reorientar el crecimiento de Puerto Morelos hacia zonas aptas para el
desarrollo.
 Desalentar el crecimiento en zonas inadecuadas desde el punto de vista
ecológico.
 Consolidar Puerto Morelos como destino turístico altamente competitivo
elevando la calidad de los servicios públicos y turísticos y ampliando la
oferta dirigida a mercados más diversificados.
 Estimular la participación de la comunidad en la definición y ejecución de
obras prioritarias.
 Fomentar e impulsar el desarrollo urbano ordenado y controlado
 Prever la dotación de vivienda, infraestructura y servicios urbanos de
acuerdo a las etapas de desarrollo.
 Optimizar los usos del suelo en función de su aptitud y las condicionantes
ecológicas y ambientales existentes con vías a proteger y preservar los
recursos bióticos de la zona.
 Programar el aprovechamiento racional de los recursos naturales de la
zona.
 Regular el crecimiento del centro de población.
 Establecer prioridades y jerarquías en los programas de desarrollo e
inversión pública que tiendan a satisfacer las necesidades presentes y
futuras de la población.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

140
2.3 Estrategia por componentes
Estrategia Normativa
La estrategia normativa se refiere a la aplicación de la normatividad en todo el
Centro de Población de Puerto Morelos con el objetivo de cumplir las políticas de
mejoramiento, crecimiento y control del suelo urbano. El principal objetivo es
incentivar y reforzar las actividades compatibles, fomentar la instalación del
equipamiento requerido, y proponer zonas habitacionales y actividades
productivas de manera conjunta y equilibrada.
Además, esta estrategia se refiere al establecimiento de las Disposiciones
Generales en materia de usos y destinos del suelo, que abarcarán: la dosificación
de usos y destinos, las disposiciones normativas de cada zonificación definida, así
como los criterios de compatibilidad de usos y destinos en áreas existentes y los
proyectados en las tres etapas de crecimiento.
Es importante destacar en esta actualización del programa de Desarrollo Urbano
de Puerto Morelos que cualquier predio o proyecto que se desarrolle dentro del
polígono que abarca este instrumento, deberá sujetarse a las disposiciones que
establezca el Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio Benito Juárez,
respecto a los criterios ambientales referentes a la flora y fauna.
Por la flexibilidad que requiere la dinámica de desarrollo que caracteriza al
municipio Benito Juárez, la zonificación planteada establece usos predominantes,
pero permite el establecimiento de usos distintos a los predominantes,
condicionándolos a los siguientes lineamientos, para asegurar su compatibilidad
con otros usos y con el funcionamiento previsto para la totalidad de área
planificada.
Disposiciones Generales
Con el objetivo de evitar situaciones que pongan en riesgo o peligro la vida de la
población urbana y rural, así como evitar situaciones que impliquen un elevado
costo social, ambiental y/o económico, los usos y destinos del suelo deberán
cumplir, a reserva de las disposiciones especificas, los siguientes requerimientos:
a. Cumplir la normatividad y especificaciones de urbanización, conforme a las
leyes y reglamentos en la materia. (Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente, Ley General del Desarrollo Forestal Sustentable, Ley
General de Vida Silvestre, Ley para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos, Ley de Asentamientos Humanos4, Ley del Equilibrio Ecológico y la
Protección del Ambiente del Estado de Quintana Roo5, Ley de

4
Publicada en el Diario Oficial del Estado de Quintana Roo el 15 de junio de 1998.
5
Publicada en el Diario Oficial del Estado de Quintana Roo el 29 de junio de 2001
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

141
Fraccionamientos del Estado de Quintana Roo6, Reglamento de Construcción
del Municipio de Benito Juárez, y otras aplicables en la materia).
b. Cualquier obra, acción de urbanización y/o edificación que por sus
características, dimensiones, incidencia en el medio ambiente, rural o
construido lo amerite, requerirá de estudios previos de impacto urbano y
ambiental para su integración a la ciudad. Son de gran importancia los centros
comerciales, central de abasto, central camionera, aeropuerto, parque
industrial, terminales de transporte urbano, conjuntos habitacionales y otros
usos especiales que por su importancia e incidencia dentro de Puerto Morelos,
requerirán de un mayor análisis.
c. En los predios que se ubiquen en las zonas Residenciales; los espacios libres
de cada predio deberán arbolarse en por lo menos 20% de su superficie, y por
lo menos el 50% de la superficie pavimentada debe cubrirse con pavimentos
que permitan la infiltración del agua al subsuelo
d. Toda acción u obra de urbanización y edificación que pretenda localizarse en
terrenos vulnerables o susceptibles a la inestabilidad física o a sufrir el efecto
de fenómenos hidrometereológicos, geológicos o que puedan ocasionar daños
físicos a terceros, deberán presentar los estudios técnicos específicos ante la
autoridad competente.
e. Para prever la existencia de riesgos potenciales y como apoyo a la
dictaminación y solicitud de estudios técnicos, geológicos, geofísicos, y de
mecánica de suelos o de tipo estructural, la autoridad se auxiliará de la
información detallada en el presente Programa de Desarrollo Urbano y de los
instrumentos técnicos actualizados que existan para la localización de fallas,
deslizamientos, vulnerabilidad estructural, riesgos hidrometereológicos y en
aquellas zonas con potencial de riesgo físico.
f. Los niveles de molestia e inconvenientes generados en lotes ubicados dentro
de la zona habitacional, sean por ruido, humos, polvos, olores, vibraciones,
calor y humedad, no podrán ser percibidos más allá de los límites del predio
que los genere.
g. Está prohibido descargar, depositar o infiltrar cualquier material de desecho
sólido en los suelos y cuerpos de agua. Los desechos deberán entregarse al
servicio municipal de recolección de basura
h. Toda autorización de movimiento de tierra para cualquier obra pública o
privada, deberá apegarse al Reglamento de Construcciones del Municipio de
Benito Juárez y los instrumentos jurídicos y técnicos en materia de excavación,
extracción y nivelación de terrenos que tenga el Estado de Quintana Roo, así
como a los lineamientos federales en la materia.
i. Todo proyecto de edificación deberá contar con área de estacionamiento al
interior o colindante al predio (del mismo propietario) que no genere conflictos

6
Publicada en el Diario Oficial del Estado de Quintana Roo el 31 de diciembre de 1992.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

142
con el tránsito vehicular y peatonal; deberá prever y evitar problemas y
congestionamientos viales, ya sea temporales o permanentes. Los usos
comerciales e industriales deberán contar con áreas de carga y descarga al
interior del predio.
j. Para los usos que por su funcionamiento requieran de estacionamiento
momentáneo, tales como escuelas, iglesias, bancos, etc., deberá preverse la
correspondiente ampliación del arroyo o establecerse dentro de conjuntos con
estacionamiento propio en los que no se afecte el flujo vehicular de la vía que
les de acceso
k. Todo desarrollo urbano, industrial, comercial, turístico, habitacional unifamiliar
o plurifamiliar en fraccionamiento, deberá prever las superficies necesarias
para el equipamiento público de los habitantes de acuerdo a las indicaciones
de este Programa, del Ayuntamiento y demás disposiciones aplicables;
además será obligatorio incluir proyectos de paisaje, urbanización, forestación
y tratamiento de espacios abiertos. Toda área de donación se situará de
manera accesible al público y con acceso vial. Ninguna donación estará
situada en derechos de vía de infraestructura, servidumbres públicas, zonas de
protección o no aptas al desarrollo urbano.
l. En todos los cuerpos de agua cerrados (lagunas, cenotes, etc.), existirá una
franja a su alrededor de 10 metros con fines de salvaguarda y protección
m. En todos los desarrollos, el drenaje pluvial será separado del sanitario, toda
descarga de agua residual deberá ser tratada conforme a las normas
ecológicas vigentes.
n. El drenaje pluvial podrá ser superficial si es adecuadamente canalizado,
aprovechando la topografía y el sistema natural de escurrimiento de la zona, en
el caso de terrenos donde las pendientes no lo permitan o sean contrarias al
escurrimiento natural del terreno, los desarrolladores o la instancia de
operadora del agua potable y alcantarillado sanitario, deberán de realizar las
obras de infraestructura necesarias para evitar inundaciones que afecten a la
población. Se deberá de entregar a la Dirección de Desarrollo Urbano el
proyecto específico, con los estudios técnicos de apoyo para garantizar su
correcta ejecución.
o. Todo desarrollo en la zona debe diseñarse para integrarse al sistema general
de agua, drenaje y tratamiento, definidos por la autoridad competente
p. Todo uso comercial, turístico, habitacional e industrial deberá contar con
sistemas de tratamiento y reuso de aguas residuales y pluviales.
q. Todo proyecto de edificación deberá preservar la imagen de la zona y/o
mejorarla, integrándose al contexto urbano de la misma, quedando restringido
en su diseño a las características arquitectónicas de la zona, deberán cumplir
con las disposiciones del Reglamento de Construcciones de Benito Juárez y
las que establece este Programa.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

143
r. La autoridad responsable vigilará que las edificaciones o modificaciones que se
realicen, deberán contemplar las facilidades arquitectónicas, urbanísticas, de
comunicación y de transporte adecuadas a las necesidades de las personas
con discapacidad, de conformidad con las disposiciones aplicables en la
materia.
s. Todo tipo de uso que no se especifique en la carta urbana y/o en la Matriz de
Compatibilidad de Usos y Destinos de Suelo deberá apegarse a la
Normatividad vigente y a las especificaciones que considere la autoridad
competente.
t. Para la autorización de acciones de urbanización, obras de urbanización y/o
edificación, obras en régimen en condominio se deberán cumplir la siguientes
condiciones:
1. Que el uso o destino de suelo no sea diferente al previsto en el
Programa de Desarrollo Urbano aplicable y a las declaratorias
respectivas.
2. Que no afecten a zonas arboladas o con vegetación nativa, de
preservación ecológica, con valor de paisaje o que por sus
características hidrológicas, geológicas o topográficas sean riesgosas
para la ejecución de acciones de urbanización.
3. Que las modificaciones topográficas no alteren las condiciones naturales
de escurrimiento, las características propias del suelo o afecten
negativamente su zona de influencia.
4. Que no afecten a zonas arqueológicas, monumentales, históricas o
cualquier elemento que integre el patrimonio natural y cultural.
5. Que se respeten las especificaciones de dimensionamiento,
equipamiento y obras de urbanización mínimas señaladas en el
reglamento correspondiente para los predios resultantes.
6. Que se respete la densidad de población y construcción definida en el
presente Programa de Desarrollo Urbano.
7. Que se respete el ambiente, el equilibrio y la armonía de la zona, y que
la demanda de servicios se pueda satisfacer con las redes existentes o
mediante la realización de las obras necesarias para dotar de
equipamiento y servicios a los predios resultantes.
8. Contar con la red de drenaje necesaria para la capacidad del tipo de
uso. En caso de no contar con la red deberá apegarse al proyecto
definido por CAPA para la construcción de la planta de tratamiento de
agua residual.
u. Para la autorización de acciones de expansión o renovación urbana, será
indispensable que éstas se encuentren previstas en el Programa de Desarrollo
Urbano y conforme a las etapas de crecimiento. Toda acción de urbanización y
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

144
edificación para renovación o modificación, requerirá de la conformidad
expresa de los propietarios y ocupantes de los inmuebles en la zona de
influencia, bajo el procedimiento que determine la autoridad correspondiente.
v. Los alineamientos deberán respetar los derechos de vía que se estipulan en
los planos 10, 11 y 12, Vialidades y secciones, que se requieren para el paso
de la vialidad primaria y la infraestructura hidráulica
w. En las zonas habitacionales y residenciales, se permitirá la construcción de
campos de golf y otros usos complementarios, siempre y cuando se cumpla
con los lineamientos que determinen las leyes y reglamentos aplicables
x. Toda solicitud de fraccionamiento deberá acompañarse de un estudio y una
propuesta para el funcionamiento del servicio de transporte público que dará
servicio al fraccionamiento o conjunto
y. Los usos no habitacionales con áreas construidas superiores a 10,000 m2,
requerirán para su autorización de la presentación de un estudio de impacto
urbano
z. El ruido generado dentro de una propiedad no deberá percibirse en los predios
contiguos y cercanos que tengan o estén autorizados para tener el uso que se
indica en la siguiente tabla con una intensidad que rebase los valores máximos
en decibeles que en ella se especifican

Sonido Esporádico (no más de


Producido en Sonido Continuo un impacto cada 4/horas)

de 7 am a 9 am de 7 am a 9 am de 7 am a 9 am de 7 am a 9 am
Uso predominante habitacional
55 45 70 60
incluyendo hoteles y pensiones
Uso comercial 65 60 70 75
Uso industrial y de almacenamiento 70 70 80 85
Escuelas y centros de reunión 60 50 70 75

2.3.1 Regularización de la propiedad.


Es prioridad del Programa de Desarrollo Urbano del centro de población de Puerto
Morelos, que se actualiza, evitar un crecimiento urbano desordenado, razón por la
cual, establece a su interior, un orden en la regularización de la tenencia de las
tierras, cualquiera que fuese su régimen jurídico, normando los proyectos urbanos
a desarrollar en esos inmuebles y que fuesen declarados aptos para el crecimiento
urbano, sujetos a la ley Estatal de Asentamientos Humanos y a lo dispuesto por la
legislación en la materia del Estado de Quintana Roo.
2.4. Compatibilidad por Usos
La presente actualización del Programa de Desarrollo no divide su área de
aplicación en zonas con usos homogéneos, sino que establece los usos
predominantes y los lineamientos que cada uso debe cumplir de acuerdo a los
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

145
impactos que puede generar en el medio ambiente, en el contexto o en la
estructura, para evitar que dichos efectos causen daños o molestias inaceptables
a terceras personas o al funcionamiento del área urbana.
2.4.1 Usos Molestos
Son aquellos que provocan o pueden provocar ruido fuera de los límites del
predio, un bajo nivel de riesgo, tránsito vehicular superior a un viaje / día por cada
10 metros cuadrados de superficie del predio. Dentro de esta clasificación se
incluyen: estaciones de gasolina, talleres mecánicos, de herrería, carpintería y
similares, bares, agencias funerarias y salones de fiestas con servicios al público.
Estos usos deberán cumplir las siguientes normas:
a) Se localizaran a 20 mts o más de una habitación.
b) No podrán hacer uso de la vía pública para el estacionamiento de
vehículos.
2.4.2. Usos Generadores de Alto Volumen de Tránsito Vehicular
Son aquellos que generan transito superior a 1 viaje vehicular, por día, por cada
10 mts cuadrados de superficie del predio.
Dentro de esta clasificación se incluyen los siguientes usos:
o Salones de fiestas.
o Restaurantes.
o Escuelas.
o Centros de espectáculos.
o Clubes y centros deportivos
o La mayoría de las oficinas.
o Hospitales.
o La mayoría de los comercios.
Estos usos deberán cumplir con las siguientes normas:
a) Localizarse sobre la calle lateral de una vialidad primaria, sobre vialidad
secundaria o sobre vialidad primaria con zonas de desincorporación, si el
frente del predio es mayor a 50 mts. En una vialidad terciaria solo cuando
su acceso se localice a una distancia no mayor de 50 mts de una vialidad
primaria o secundaria.
En las zonas de uso mixto se puede dar acceso directo a lotes comerciales
de menor superficie a la arriba estipulada, si éstas se localizan del lado del
carril de baja velocidad y si se aumenta el ancho de la vialidad en un carril
más de circulación, de por lo menos 3.5 mts. de ancho adicionalmente al
área de estacionamiento a la que se dará acceso a través de ese carril
adicional.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

146
Si el estacionamiento es en cordón, el carril adicional será de 3.50 mts de
ancho, si es en batería los cajones de estacionamiento formarán un ángulo
máximo de 60° con el eje de la calle y el carril adicional tendrá 4.50 mts de
ancho.
b) De preferencia se establecerán en agrupamientos de usos similares o
complementarios.
c) En caso de tener acceso directamente a la vía pública, deberá contar con
una bahía de ascenso y descenso de pasaje con capacidad igual o superior
a 1 vehículo por cada 1000 m2 o fracción de área cubierta.
2.4.3 Usos Peligrosos
Son aquellos en los que se manejan productos explosivos, altamente inflamables,
emisores potenciales de radiaciones o gases nocivos a la salud.
Estarán sujetos a un estudio de riesgo e impacto ambiental formulado por perito
autorizado, con base en el cual, las autoridades determinarán las medidas
preventivas y necesarias, el área de amortiguamiento y la distancia mínima de
localización a un uso habitable.
Dicha distancia deberá asegurarse mediante un área de amortiguamiento cuya
propiedad esta bajo el control del solicitante del uso. Dicha área de
amortiguamiento deberá ser cubierta por una masa forestal, de por lo menos el
50% de la superficie.
2.4.4 Usos Generadores de Tránsito Pesado
Se incluyen dentro de esta clasificación, aquellos usos cuyo funcionamiento
requiere del acceso de vehículos con capacidad de carga superior a 6 toneladas,
con una frecuencia superior a 1 viaje por mes por cada 300 m2 de superficie del
predio. Para los efectos de esta norma se entiende por viaje vehicular la llegada y
salida de vehículos de las características antes descritas, que traslade o recoja
bienes de la propiedad. Entre los usos comprendidos dentro de esta clasificación,
se encuentran los siguientes:
a) Centros comerciales
b) Centros de distribución y abasto
c) Almacenes y bodegas
d) Expendios de materiales de construcción y similares.
Estos usos deberán cumplir, con las siguientes normas:
I.- Podrán ubicarse sobre vialidades primarias mediante carriles de incorporación y
desincorporación de vehículos, ampliando la anchura de la vía pública en las
zonas de ingreso y salida de vehículos.
II.- Ubicarse sobre calles laterales de vialidades primarias o sobre vialidades
secundarias, en las que se verifique que las características del pavimento son
adecuadas para transito pesado.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

147
III.- Podrán tener acceso a vialidades terciarias hasta a una distancia de 50 mts,
de una vialidad primaria o secundaria, siempre y cuando dentro del tramo
correspondiente, no existan usos habitacionales o generadores intensivos de
tránsito peatonal. En este caso, la vía sobre la cual se ubica tendrá una sección
igual o mayor a 18 mts incluyendo banquetas.
IV.- El pavimento de la vialidad tendrá un espesor de por lo menos 5 centímetros
si se trata de asfalto y de 15 centímetros si se trata de concreto hidráulico.
V.- Contarán con zonas de carga y descarga de dimensiones suficientes para
evitar maniobras sobre la vía pública.
VI.- En el caso de centros comerciales, se deberá presentar con la solicitud la
autorización de construcción, la solución para el acceso de peatones y el servicio
de transporte público.
2.4.5 Usos Especiales
Son aquellos usos que generan efectos en el entorno, no determinados en las
clasificaciones descritas en los párrafos anteriores, como por ejemplo: Antenas de
radio transmisión que generan interferencias en los sistemas de intercomunicación
de usos contiguos, emisores de olores, etc.
En estos casos, el interesado deberá presentar una solicitud de usos del suelo,
acompañada de los estudios de impacto urbano y ambiental, en el entendido de
que, de presentarse efectos nocivos o molestos en el entorno, omitidos o
subestimados por el interesado, el uso autorizado será clausurado.
En los usos en que se manejan productos inflamables, con objeto de reducir el
riesgo de propagación de siniestros, las construcciones quedarán separadas del
límite de propiedad en los lados y en la parte posterior del lote, por una separación
igual o mayor al 10% del frente y fondo del predio, respectivamente.

2.5. Normatividad de Imagen Urbana


2.5.1 Forestación
I.- Todo nuevo desarrollo o construcción, estará sujeto a la obligación de plantar
un mínimo de un árbol de 3 mts de altura y más de cuatro centímetros de diámetro
en el tronco a un metro de altura de la base, por cada 300 m2 de área del terreno a
desarrollar.
II.- Se seleccionarán especies aptas para la zona y para el sitio en el que se lleve
a cabo la plantación, obligándose el desarrollador a entregar debidamente
establecida la vegetación seis meses después de haber sido plantada.
III.- Cuando por alguna razón en el área en la que se lleva a cabo el desarrollo no
se pueda alojar el número de árboles requeridos por estas normas, la autoridad
señalara al desarrollador el área pública en la que estos deberán ser plantados,
dentro de la zona de influencia del proyecto de que se trate.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

148
IV.- La jardinería y forestación de toda construcción y desarrollo con frente a
alguna vialidad primaria o secundaria deberá diseñarse en forma tal que permita
prever que en un periodo máximo de 5 años, por lo menos el 50% de la
proyección vertical de la fachada sobre la vía pública, hasta una altura de 10 mts,
estará cubierta por masa vegetal.
2.5.2 Sustitución de Árboles
La vegetación existente y la conveniencia de conservarla. Para tal efecto toda
solicitud de fraccionamiento y construcción deberá acompañarse de una
cuantificación de la vegetación existente de más de 10 mts de altura y diámetro
superior a 20 cms, a 1 metro de la base, y del estudio para su conservación,
reubicación y aprovechamiento. Sin embargo; aquella vegetación de las
características señaladas que dificulte la ejecución de las obras de urbanización o
edificación, podrá ser sustituida dentro del desarrollo o en el área pública que
señale la autoridad municipal por una y media veces el número de árboles a
sustituir, con árboles de un mínimo de 7 metros de altura y 6 centímetros de
diámetro del tronco, a un metro de la base.
2.5.3 Normas para el Señalamiento y Publicidad Exterior
El señalamiento vial, consiste en una serie de elementos, con información dirigida
a los automovilistas y peatones, sobre rutas de acceso vehicular, señales
preventivas (semáforos, cruces peatonales, disminución de carriles, etc.), señales
restrictivas (doble circulación, velocidad máxima, etc.), señales informativas
(paradas de camión, restaurantes, aeropuertos, etc.), e información con nombres
de calles y colonias.
La publicidad en exteriores es un medio dirigido al público en movimiento,
usualmente en vialidades primarias. Se conforma por los llamados anuncios
espectaculares, los anuncios denominativos (aquellos que identifican a un negocio
en su fachada), y por los anuncios colocados en los sitios donde los pasajeros
esperan para abordar el transporte público.
Objetivos
 Facilitar la identificación y uso de los servicios que se ofrecerán en el área
urbana.
 Evitar que la sobre posición y el exceso de información reduzca la eficacia
de comunicación de la información y la publicidad grafica.
 Asegurar la calidad de la imagen del conjunto.
Glosario
En el presente glosario se precisa el significado que se debe dar a los términos,
técnicos que se utilizan en el presente Programa Parcial.
 Publicidad de azotea. Anuncios colocados por encima de la cubierta o el
parapeto de un edificio.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

149
 Actividad. Unidad económica, entendida ésta como cualquier negocio,
institución o persona que oferta determinados productos o servicios.
 Animación. Publicidad que presenta imágenes en movimiento.
 Área de exposición del anuncio. El área total utilizada por un anuncio sin
incluir sus postes o estructuras de soporte. Si un anuncio tiene dos o más
caras, el área de exposición del anuncio es el área más grande que se
puede ver al mismo tiempo.
 Banderín.- Un elemento gráfico consistente en un texto o diseño sobre
material ligero que se mueve con el viento.
 Anuncio aislado.- Elemento aislado en el que se hace publicidad de
productos o servicios que no son vendidos o distribuidos en el lugar en el
que se localiza el anuncio.
 Estructura Publicitaria.- Estructura o poste de más de 6 mts de altura
expresamente dedicada al soporte de publicidad.
Publicidad Exterior
Se establecen las siguientes normas para el establecimiento de publicidad
exterior:
- El diseño de la publicidad debe ser parte integral del diseño del edificio y de
su integración al contexto urbano dentro del cual se ubica.
- La persona o empresa que desee colocar un anuncio publicitario deberá
solicitar la licencia ante la Dirección General de Desarrollo Urbano del
Municipio.
- La solicitud debe estar acompañada de una manifestación de criterios de
diseño, en la que se especifiquen: las características técnicas del anuncio o
señalamiento, la forma en la que el diseño contribuirá a la calidad y armonía
del conjunto y del espacio público en el que se ubica y la forma en la que el
anuncio se integrara y contribuye al diseño arquitectónico del edificio.
- Toda estructura publicitaria para ser autorizada, deberá de contar con
planos especificando medidas, iluminación y materiales a utilizar, así como
un cálculo estructural firmado por perito, aprobado y registrado ante las
autoridades municipales.
- Después de haber sido entregada la licencia, esta tendrá una vigencia
máxima de doce meses para realizar la instalación del anuncio; si en ese
tiempo no se ha instalado se tendrá por cancelada.
- La base de una estructura publicitaria no deberá invadir la vía pública, por
lo que deberá localizarse dentro del área privada del predio, excepto
cuando se trate de publicidad autorizada en el mobiliario urbano en vía
pública.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

150
- Los elementos de mobiliario urbano podrán explotarse publicitariamente
con el propósito de financiar su instalación y mantenimiento. En este caso
la publicidad no podrá ocupar más del 40% de las superficies visibles del
mueble urbano.
- El área de publicidad del mobiliario urbano de acuerdo a sus características
no podrá superar la altura de tres metros con sesenta centímetros.
- Las dimensiones de los paraderos no podrán exceder los 5.60 metros de
frente por 2 metros de fondo. Además deberán respetar como mínimo 1.20
metros de libre tránsito peatonal.
- El área publicitaria dentro de los paneles de los paraderos, no podrá
exceder de 2.20 metros cuadrados por paradero.
Los tipos de rótulos que se autoriza establecer son los siguientes:
 Rótulos de una cara, adosados paralelamente a la fachada del edificio.
 Rótulos de dos caras adosados perpendicularmente al edificio o
fachada.
 Rótulos instalados mediante una estructura sobre cubierta, alero, toldo o
marquesina, de una o dos caras.
 Rótulos independientes: Se incluyen aquellos rótulos cuyo soporte es
independiente de la edificación, ya sea sobre poste o estructura, ya
sean de una o dos caras.
 Rótulos de ventana: rótulos instalados dentro de una ventana o puerta,
con la intención de que sean vistos desde fuera.
 Rótulos instalados mediante estructura o directamente, debajo de
marquesinas, aleros o toldos, de una o dos cara.
- Queda prohibida la instalación de los siguientes rótulos:
a) En postes de alumbrado público, árboles, jardines de interés público o sitios
catalogados como patrimonio natural, salvo los rótulos indicativos.
b) En monumentos, plazas y demás bienes públicos catalogados como de
interés y valor patrimonial.
c) Rótulos en derechos de vía, salvo aquellos relacionados con el
señalamiento vial o en el mobiliario urbano.
d) Rótulos con deterioro desde un punto de vista estético, o que representen
un peligro para los transeúntes.
e) Aquellos rótulos que obstruyan la visibilidad de las señales de tránsito, o
tengan reflectores intermitentes que puedan confundirse con estas.
f) Rótulos y anuncios, que de acuerdo con el criterio técnico de la Dirección
General de Transito puedan afectar la seguridad vial.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

151
g) Anuncios en puentes u otras obras destinadas al servicio público, o en
intersecciones viales, en distancias menores a 20 metros, tratándose de
curvas peligrosas o rotondas. Dicha distancia deberá ser medida desde
sus extremos, al inicio de la rampa de salida o comienzo de la curva y no
desde su centro geométrico.
h) Los que tengan luces que despidan rayos, o aquellos de iluminación que
afecten directamente la capacidad visual del conductor, de acuerdo con el
criterio técnico de la Dirección General de Desarrollo Urbano y Obras
Públicas del Municipio.
i) Los que utilicen la forma, diseño o simbología similares a los semáforos y a
las señales de tránsito, con excepción de los usados por los vehículos de
transporte de estudiantes.
j) Los que reduzcan la visibilidad de la vía.
k) Los que estén colocados de forma tal que proyecten sombras sobre el área
de circulación de vías públicas.
l) Rótulos, anuncios, o cualquier forma de publicidad en los derechos de vía
de la circulación pública, excepto los adosados al mobiliario urbano.
m) Rótulos, anuncios, o cualquier forma de publicidad en los puentes, ya sean
vehiculares o peatonales, o en cualquier tipo de infraestructura vial.
n) Queda prohibido instalar, fijar o pintar vallas o rótulos con mensaje
publicitario, en edificios públicos o centros religiosos.
o) Rótulos, anuncios o cualquier obra que por la combinación de sus colores,
diseños, dimensiones o símbolos, pudieren confundirse con las señales de
tránsito.
p) En los textos de los anuncios y rótulos destinados a la propaganda
comercial o de servicios, no se permitirá el uso de las palabras que tiendan
a confundirse con otras técnicamente utilizadas en materia de seguridad
vial.
Los rótulos que no requerirán de un permiso o Licencia son los siguientes:
a) Rótulos direccionales o informativos para señalar entradas o salidas a la vía
pública, con un tamaño máximo de 1 metro cuadrado.
b) Decoraciones temporales para eventos o días festivos, que no invadan la
vía pública.
c) Rótulos o placas de ventanas o puertas ubicadas dentro del edificio,
aunque sean visibles desde el exterior, que no sean mayores al 25% de la
superficie de la ventana.
d) Rótulos que anuncian la venta, arriendo o alquiler de una propiedad o
inmueble en el que está colocado, que no exceda de dos metros
cuadrados.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

152
e) Rótulos dentro de centros comerciales en los locales con vista hacia
pasillos o estacionamientos internos.
Todos los rótulos que no se especifiquen en este punto, requerirán de permiso
expreso de la Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Municipio.
Las áreas máximas de los rótulos serán los siguientes:
a) Un rótulo independiente de una estructura conformada por varias secciones
no excederá de 0.5 metros cuadrados del área por cada metro lineal de
frente de la propiedad a la vía pública. Cuando el rotulo tenga publicidad en
ambas caras se cuantificaran ambas superficies. La altura máxima de
estos rótulos no podrán exceder de 12 metros. Cuando el frente a la vía
pública sea mayor a los 50 metros lineales, se permitirá un rotulo adicional
independiente por cada 50 metros de incremento del frente de la propiedad
a la vía pública.
b) Rótulos de pared o toldo, adosados al edificio, que no excederán de un
20% de la superficie de la fachada en la cual se instalaran. La combinación
de toldos publicidad y rótulos no excederá el área permitida.
c) Rótulos de dos caras, perpendiculares al edificio. La altura libre en las
áreas peatonales debe ser de un mínimo de 2.40 metros. El área permitida
para estos rótulos será de un metro cuadrado por cada cuatro metros
lineales de frente de la propiedad a la vía pública, sumándose ambas caras
del rotulo.
d) Rótulos debajo de la marquesina por cada local o entrada independiente,
no excederá de 0.75 metros cuadrados de superficie por metro lineal de
fachada. La distancia mínima entre la parte inferior del rotulo y el nivel de
piso será de 2.40 metros.
e) Rótulos colocados sobre la azotea o techo del edificio no deberán exceder
los 2 metros de altura y su superficie, sumada a la de los rótulos adosados
al edificio, no excedan del 20% de la superficie total de la fachada.
Señalamiento
Deben ser considerados los siguientes criterios para la localización del
señalamiento:
Selectividad geográfica.- Los señalamientos viales deben estar localizados en
puntos donde sean visibles, previendo una distancia adecuada del lugar al que
están señalando y evitando que sean tapados por anuncios publicitarios, árboles o
algún otro elemento.
Alcance y repetición.- Es necesaria la repetición a cierta distancia de ciertos
señalamientos viales, como son los señalamientos de rutas, los preventivos y los
restrictivos, a cada 500 m desde una distancia mínima de 2 kilómetros, con el fin
de que puedan ser observados con tiempo por los conductores y peatones.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

153
Capacidad de atención.- Se requiere colocar los señalamientos viales en zonas
estratégicas, de preferencia donde haya menos anuncios publicitarios, con el fin
de que estos últimos no compitan en la atención que pone el automovilista a quien
va dirigido.
Disposiciones Específicas
Zonificación primaria
Su función es ordenar, regular y planear el desarrollo urbano de la ciudad y se ha
dividido en las siguientes áreas. Véase Plano Usos de Suelo 13
Áreas Urbanizadas.- Corresponde a la mancha urbana del centro de población
con servicios de infraestructura, equipamientos, construcciones e instalaciones
urbanas y turísticas. Se han clasificado en: áreas de urbanización progresiva
objeto de acciones de mejoramiento social y en áreas de renovación urbana que
requieren de acciones técnicas de acondicionamiento de suelo, mejoramiento,
saneamiento, reposición, y complemento de los elementos dentro del centro de
población. En estas últimas podrán implicar nuevas modalidades o intensidades
para su utilización. Por lo tanto están todas las zonas construidas y equipadas y
todas aquellas áreas construibles o susceptibles de desarrollarse, de forma
inmediata. Las regulaciones se indicarán en la zonificación secundaria.
Áreas de Reserva Urbana para el Crecimiento.- Son todas aquellas áreas que
por sus características y aptitudes urbanas, naturales tienen la factibilidad de dotar
con infraestructura, equipamiento y servicios con potencial para el desarrollo
urbano y/o turístico y que por estrategia conviene incorporarlas como reservas de
crecimiento futuro de la ciudad, a fin de consolidar en primera instancia las
disposiciones del programa. Estas áreas se subdividen de acuerdo a las etapas de
desarrollo: corto, mediano y largo plazo. Si las previsiones de población y
ocupación del territorio de este Programa se cumplen, las áreas de reserva
alcanzarán hasta el año 2023. El Municipio de Benito Juárez considerará la
factibilidad de incorporación de las reservas como área urbana siempre y cuando
sean objeto de Programas Parciales7 de crecimiento de la zona que deberá
aprobarse y publicarse conforme a los ordenamientos vigentes en la materia. Su
desarrollo estará sujeto a posibilidad de dotación de infraestructura y
equipamiento, al establecimiento de un proyecto urbano y programa parcial de
crecimiento. La autorización de permisos aislados de construcción estará sujeta a
lo definido en la Matriz de Compatibilidad de Usos y Destinos del presente
Programa.
Área de Conservación.- Sus características de fisonomía y valores naturales y
culturales forman parte del legado natural, histórico o artístico y que requieren de
la aplicación de condicionantes para asegurar su conservación y mantenimiento.
Las áreas se clasifican en: sitios arqueológicos y preservación ecológica de
amortiguamiento en áreas de monumentos arqueológicos, áreas de protección
ambiental o ecológica que incluye espacios en buen estado de conservación y que
7
Ley de Asentamientos Humanos del Estado de Quintana Roo.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

154
brindan un beneficio ambiental a la comunidad como la franja costera y aquellas
zonas dedicadas a actividades ecoturísticas (área de cenotes y selva); áreas
agrícolas tradicionales y que son parte del paisaje natural, núcleos, hitos o
símbolos.
Área de Preservación Ecológica.- Se consideran todas aquellas zonas que por
sus elementos ambientales constituyen un patrimonio natural que por su
importancia, escasez o valor mantiene valores ambientales, ciclos ecológicos e
hidrológicos de importancia para la región y que deberán preservarse con la
finalidad de evitar la desertificación y deterioro ambiental. En ellas no es factible el
desarrollo urbano y solo se permitirán actividades de educación ambiental,
investigación científica o el ecoturismo de observación de bajo impacto, se
deberán adoptar medidas, modalidades y limitaciones que determinen planes de
manejo y el Programa de Ordenamiento Ecológico vigente para el Municipio de
Benito Juárez. Estas áreas se constituyen por: zona de playa, sistema de
humedales y ecosistemas del manglar, cauces de ríos subterráneos, cuerpos de
agua subterráneos y superficiales, zonas con vegetación endémica, rara o en
peligro de extinción, zonas de recarga acuífera, zonas de alto riesgo que sean
declaradas o que presenten riesgos de deslaves, inundación, explosión o
contaminación que evite futuros daños materiales o humanos, no se permitirá el
desarrollo de estos casos.
Zonificación secundaria
Establece la planeación del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial,
especificando los usos y destinos que deben predominar y susceptibles a aplicar a
nivel de manzana o en áreas homogéneas, a través del uso predominante que se
presenta dentro de las distintas zonas del centro de población. A continuación se
definen los lineamientos generales para cada tipo de zona con el objetivo de
mejorar la calidad ambiental y bienestar de la comunidad a través de diversas
acciones:, independientemente como regla general, las áreas de uso del PDU,
deberán de estar circunscritas a las Unidades de Gestión Ambiental que permitan
el aprovechamiento urbano y turístico; con lo que las áreas de uso urbano y
turístico deberán permanecer fuera de las UGA’s con política de protección y
preservación de densidad cero y uso predomínate área natural, exceptuando la
unidad de gestión numero 11.
La reglamentación en Zonas habitacionales comprende los siguientes objetivos:
 Regular densidades y edificaciones en cada zona con el fin de proteger las
áreas de excesiva concentración de habitantes, señalando la dotación mínima
de espacios abiertos que aseguren espacios de descanso y recreación; se
permitirán usos que complementen la actividad habitacional para garantizar la
autosuficiencia de éstas y evitar de desplazamientos de los habitantes a otras
zonas.
 Salvaguardar la privacidad con el control de separación y altura de las
construcciones; asegurar un acceso adecuado de luz, sol, aire a los espacios
interiores que generen un ambiente higiénico y saludable.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

155
 Proteger las zonas habitacionales de eventos producidos por usos de suelo
incompatibles (explosiones, emanaciones tóxicas, vibraciones, humos, malos
olores y otros riesgos nocivos); evitar zonas de tráfico pesado y
congstionamiento vial por usos incompatibles.
 Permitir la creatividad y aportación arquitectónica que genere una deseable
diversidad de formas de edificación sin afectar las existentes con valor
paisajístico y cultural; Preservar áreas que por sus características y valor
fisonómico tradicional e histórico aporten y mejoren la fisonomía de Puerto
Morelos en cuanto a escala y configuración de las edificaciones controladas,
de acuerdo al contexto regional.
Zonas comerciales y de servicios:
 Dotar de las áreas necesarias y en la localización adecuada para las funciones
comerciales y de servicios, para el desarrollo de la comunidad (fuentes de
trabajo como espacios de satisfactores de necesidades de la comunidad).
 Proteger a las instalaciones comerciales y a las habitacionales de peligros de
fuego, explosión, emanaciones tóxicas, humos, ruidos y otros impactos
negativos regulando su intensidad de uso, restringiendo aquellos que generen
tráfico e impactos dañinos, y reglamentando los requerimientos de
estacionamientos para evitar congestionamientos vehiculares.
 Permitir una mezcla adecuada de diversas actividades que sean compatibles
para posibilitar la interacción de funciones sin afectarse unas a otras.
Zonas Industriales:
 Dotar al centro de población de espacios y localización adecuada de las
actividades industriales propias del área y necesarias para el desarrollo
económico de la comunidad.
 Asegurar que los espacios destinados a las actividades industriales reúnan las
condiciones para usos industriales y actividades relacionadas, protegiendo las
áreas habitacionales prohibiendo su ubicación en estas zonas.
 Permitir que las actividades industriales no presenten algún efecto negativo al
medio ambiente y sean importantes a la economía familiar de la población.
 Proteger las características del contexto urbano de manera que las actividades
industriales se ubiquen en áreas limitadas, adecuadas a su actividad y bajo
lineamientos contenidos en este Programa y en las Normas Oficiales
Mexicanas especificas de control, considerando la eficiencia de la producción.
 Impulsar la industria portuaria para generar el desarrollo económico de la
región y dotarla de los espacios requeridos bajo las normas urbanas y
ambientales establecidas.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

156
Zonas Turísticas:
 Propiciar el aprovechamiento adecuado del potencial de desarrollo que
puedan tener sitios de atractivo natural, previendo distintos tipos de zonas
que respondan a las características naturales del área.
 Señalar la mínima dotación de espacios abiertos dentro de estas zonas con
objeto de asegurar espacios para el descanso u recreación.
 Proteger zonas turísticas contra riesgos hidrometereológicos ocasionados
por fenómenos naturales; también protegerlas de riesgos urbanos por la
incompatibilidad de usos urbanos que generen daños al contexto e imagen
urbana.
 Asegurar la belleza y valor ambiental de los recursos naturales comparte
del atractivo de este tipo de zonas.
Zonas Federal Marítimo Terrestre:
 En aquellos predios donde se demuestre, mediante levantamiento
topográfico y con documento validado por la SEMARNAT, que la ZOFEMAT
(Zona Federal Marítima Terrestre) ha sufrido cambios, el uso de suelo que
se aplicará será el inmediatamente contiguo al oeste del predio.
 No se permite la construcción de obras arquitectónicas y de ingeniería
permanentes sobre la duna costera, aunque la duna este ubicada sobre
terrenos privados.

2.6 Normas Generales y Restricciones de Edificación


En el cuadro siguiente se presentan las normas generales y restricciones de
edificación para Puerto Morelos. En él se establece para cada uno de los Usos
considerados: la nomenclatura de la zona, su clave inherente, las normas
específicas en cuanto a densidad, coeficientes de edificación, alturas y
estacionamientos; así como las restricciones que se tienen.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

157
NORMAS GENERALES y RESTRICCIONES DE EDIFICACIÓN
DENSIDAD COEFICIENTES ALTURA RESTRICCIONES

Altura máxima en metros

Restricción posterior (mts.


Frente mínimo del terreno

Altura máxima en niveles


Superficie mínima terreno

Coeficiente de ocupación

Coeficiente de utilización
Habitantes por hectárea

Restricción frontal (mts.

Restricción lateral (mts.


Viviendas por hectárea

Restricción con ZFMT


modificación del suelo

% de frente jardinado
Cuartos por hectárea

Coeficiente de
del suelo

del suelo

lineales)

lineales)

lineales)
(mts. 2)
CLAVE

(mts.)
TIPO

ZONAS
TURíSTICAS Turística hotelera baja THB 16 10 4 2500 60 0.35 0.70 0.35 3 9 0.7 5 3 5
Turística hotelera media THM 80 50 20 500 20 0.45 1.0 0.55 4 12 0.7 5 3 5
Campestre Residencial CR 100 75 30 400 15 0.45 1.0 0.55 4 12 0.7 5 2 5 -
HABITACIONAL Habitacional Campestre CH 40 10 1000 25 0.15 0.25 0.20 2 8.4 0.5 5 3 3 -
D. Baja

Habitacional unifamiliar H1-U 80 20 340 12 0.50 1.0 0.60 2 8 5 3 3 -


Habitacional multifamiliar H1-M 80 20 500 15 0.50 1.20 0.60 3 9 5 3 3 -
D. Media

Habitacional unifamiliar H2-U 160 40 250 10 0.50 1.20 0.60 3 9 5 2 3 -


Habitacional multifamiliar H2-M 160 40 500 15 0.50 1.20 0.60 3 9 5 3 3 -
Habitacional unifamiliar H3-U1 200 50 130 7.2 0.55 1.80 0.65 3 9 5 1.5 3 -
Habitacional unifamiliar H3-U2 240 60 110 7.2 0.60 1.80 0.70 3 9 5 1.5 3
D. Alta

Habitacional multifamiliar H3-M1 200 50 300 10 0.60 2.0 0.70 4 12 5 2 3 -


Habitacional multifamiliar H3-M2 240 60 300 10 0.60 2.0 0.70 4 12 5 2 3
MIXTO: hab / com Centro urbano CU 240 150 60 250 10 0.70 2.4 0.8 4 12 0.6 5 - 3 -
/ serv /
Barrial

Centro de barrio C3 240 60 250 10 0.70 2.0 0.8 3 9 0.6 5 - 3 -


equipamiento
Mixto Comercios y serv MCS 160 100 40 250 10 0.70 2.0 0.8 4 12 0.6 10 - 3 -
Corredor de servicios CSC 160 100 40 250 10 0.70 2.0 0.8 4* 12* 0.6 10 - 3 -
COMERCIAL Y DE SERVICIOS Regional CSR - - - 2000 25 0.70 2.0 0.8 3 9 0.3 5 2 3 -
INDUSTRIA Industria Ligera, riesgo bajo I - - - 1000 20 0.60 1.80 0.70 12 0.4 6 - 4 -
EQUIPAMIENTO Equipam. Regional ER - - - 0.60 1.80 3 0.2 5 2 5 -
Espacios Verdes EV - - - - 0.10 0.15 - - - -
Equipamiento Especial EE - - - - 0.60 1.80 12 0.5 6 - 3 -
Infraestructura IN - - - - 0.70 2.10 12 0.5 6 2 5 -
CONSERVACIÓN Zona de conservación AC - - - - -
Zona de Protección AP - - - - -
*Ver Normas particulares páginas 172, 173 y 174.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS, MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

158
CAPÍTULO III. NIVEL ESTRATÉGICO
3.1 Políticas Generales.
Se ha planteado un conjunto de políticas generales dentro de las cuales se
enmarca la estrategia para el desarrollo del centro de población de Puerto
Morelos. Dichas políticas son las siguientes:
Ecología
 Instalar los sistemas de drenaje y saneamiento de aguas residuales necesarios
en la zona urbana.
 Establecer la protección de los elementos con valor ecológico, tales como
áreas de humedales y selva baja subcaducifolia.
Desarrollo Urbano
 Mejorar la imagen urbana del centro de población a través de reglamentos de:
elementos constructivos, imagen visual y anuncios.
 Ordenar los usos del suelo del centro de población, evitando el establecimiento
de usos incompatibles.
 Ordenar las vialidades internas, tanto de la zona urbana como de la colonia
Cetina Gasca, en función de los requerimientos de transporte urbano y foráneo
de la población.
 Mantener la continuidad de la traza urbana.
 Establecer corredores con usos mixtos, de tal manera que se fortalezca la
ubicación de los centros de barrio, vecinales, y aquellos que la población
reconozca como centros de encuentro y de esparcimiento social.
Vivienda
 Fortalecer el arraigo de la población de Puerto Morelos.
 Promover la edificación de vivienda de calidad, con servicios básicos y
condiciones adecuadas para los diferentes estratos sociales de la población.
 Abatir el rezago actual y mejorar las condiciones de calidad de vida.
Desarrollo Turístico
 Incrementar la capacidad del equipamiento turístico.
 Crear accesos controlados hacia la zona de humedales, cenotes y los
arrecifes, dotándolos de infraestructura básica que utilice técnicas alternativas
en su instrumentación.
 Promover la creación y la preservación de atractivos inherentes a la cultura
Maya.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

159
Ordenamiento Territorial
 Mejorar áreas degradadas y con potencial para reforestar las zonas urbanas.
 Conservar las áreas de humedales, las zonas de selva y las zonas arboladas
con alto valor ecológico.
 Estimular el mejor aprovechamiento para el desarrollo urbano, turístico y
agropecuario.
 Propiciar el Crecimiento de zonas con aptitud y vocación de uso del suelo
específico.
3.1.1 Políticas de Desarrollo Urbano.
El Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Puerto Morelos
contiene una estrategia de desarrollo integral de gran visión, en un horizonte de
planeación que abarca hasta el año 2025. Para la instrumentación de las políticas,
estrategias y acciones previstas en este documento, se han considerado tres
etapas de desarrollo: la primera, correspondientes al corto plazo, cubre el periodo
2007-2012); la segunda etapa, correspondiente al mediano plazo, cubre el periodo
2013-2018; y la tercera etapa al largo plazo correspondiente al periodo 2019-2025.
La consideración respecto a la autorización de proyectos y obras, se ajustará a la
programación establecida en el Programa de Desarrollo Urbano y en su esquema
de etapas de desarrollo. Sin embargo la autoridad municipal podrá hacer
modificaciones a estos criterios básicos ante dos situaciones:
- Cuando, tanto la dinámica de crecimiento en el periodo haya sido más
acelerada que lo previsto y se hayan realizado con antelación las
inversiones presupuestadas de infraestructura, equipamiento y servicios
urbanos para esa etapa, la autoridad podrá autorizar proyectos y obras
correspondientes a la siguiente etapa, siempre y cuando éstos puedan ser
acompañadas de las inversiones en infraestructura, equipamiento y
servicios urbanos requeridos en la nueva etapa de desarrollo.
- Cuando la dinámica de crecimiento en el periodo haya sido más lenta que lo
previsto lo cual genera que la reserva territorial no ha sido ocupada
plenamente y los elementos de urbanización no se han generado conforme
a lo previsto, y se llegara al final del periodo, la autoridad podrá reservarse
el derecho de no autorizar nuevos proyectos y obras previstos para la etapa
siguiente, considerando antes la posibilidad de realizar las obras y acciones
de urbanización inherentes a los predios no desarrollados en la etapa
previa.
3.1.2. Políticas de Mejoramiento Urbano.
Este conjunto de políticas se encamina a mejorar las condiciones urbanas, tanto
operativas como administrativas del Centro de población. Estas son las siguientes:
 Introducción y complementación de la red de drenaje y alcantarillado tanto
de la zona urbana de Puerto Morelos, como de la colonia Cetina Gazca.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

160
 Complementar la red de agua potable.
 El empedrado, pavimentado o adoquinado de calles. La pavimentación y
obras complementarias de las vialidades de acceso desde la carretera.
 Continuar el crecimiento de las obras complementarias de urbanización
tales como forestación, nomenclatura, iluminación y electrificación
adecuada.
 Es importante llevar a cabo la regularización administrativa de la situación
urbana de los predios ante las autoridades municipales.
 Un punto de vital importancia lo constituye el establecimiento de una
política para el manejo de los residuos sólidos. En este sentido se proponen
dos acciones fundamentales: el saneamiento y clausura del sitio actual
utilizado para la disposición final de los residuos, y la localización de un
nuevo sitio para la construcción de una estación de transferencia.
 Lo anterior estaría en concordancia con la política del gobierno estatal de
ubicar los destinos finales de residuos sólidos a través de una visión global
en toda la entidad, y no de manera particular en cada localidad.
3.1.3. Políticas de Crecimiento Urbano.
Este conjunto de políticas se aplica a las Áreas de Reserva Urbana. La primera
consiste en la habilitación de estas reservas en caso de que la dinámica
poblacional sea mayor a la estimada, lo cual hace necesario una mayor superficie
de suelo urbano.
Una política esencial para el desarrollo urbano es que cada vez exista una mayor
superficie de metros cuadrados de áreas verdes y espacios abiertos por habitante
en la localidad; esto redundará en una mejoría considerable en la calidad de vida
de sus habitantes y contribuirá de manera significativa a consolidar el atractivo
turístico de Puerto Morelos. Por lo anterior, además de proponer densidades más
bajas que en otros centros de población, se establece la necesidad de crear
corredores y paseos amplios en donde se localicen equipamientos de recreación,
áreas verdes y reservas ecológicas, con la finalidad de que no se altere el clima y
la presencia de flora y fauna nativa; estableciendo asimismo pequeños corredores
biológicos.

3.2. Zonificación primaria


3.2.1. Esquema General de Zonificación de Usos, Destinos y Reservas
Como se establece en el Capítulo de Pronóstico, las hipótesis de crecimiento
poblacional consideran el parámetro de 4 habitantes por vivienda, de conformidad
con los resultados del Segundo Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, por
lo que para el establecimiento de las densidades permitidas normadas en este
instrumento, regirá la misma cifra: 4 habitantes por vivienda.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

161
Por área verde se entenderán tanto las áreas que permanezcan en estado natural,
como las áreas jardinadas.
El índice de ocupación (COS) indica el porcentaje máximo de la superficie del lote
que puede ser ocupada por construcciones. El índice de construcción (CUS) indica
el área máxima que puede construirse, en el lote, incluidos todos los niveles de
construcción, con respecto al área total del lote.
3.2.2. Zonas Habitacionales
Comprende todo tipo de edificaciones para el uso habitacional, y se integra por los
siguientes campos:
3.2.2.1 Zonas Habitacionales Densidad Baja
Corresponden a las claves CH, H1-U y H-1M.
CH indica una densidad de 10 vivienda por hectárea y la H1 U y M una densidad
máxima de 80 hab/ha. o de 20 viviendas /ha. Sus características son las
siguientes:
NORMAS PARTICULARES:
Los predios, lotes y edificaciones construidas en las zonas habitacionales,
unifamiliar densidad baja, tipo CH, estarán sujetas al cumplimiento de los
siguientes lineamientos:
 La densidad máxima será de 10 vivienda por hectárea;
 La superficie mínima del lote será de 1,000 metros cuadrados;
 El frente mínimo del lote no será menor de 25 metros lineales;
 El coeficiente de ocupación del suelo (COS) no será mayor de 0.15 y,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 15 por
ciento de la superficie total del lote.
 El coeficiente de utilización del suelo (CUS) no deberá ser superior a 0.25,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 25 por
ciento de la superficie total del lote.
 El coeficiente de modificación del suelo no deberá ser superior al 20 por
ciento del total del lote, debiendo tener un mínimo del 80 por ciento como área
verde del total del lote;
 La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los
coeficientes de ocupación y utilización del suelo; no debiendo exceder de dos
niveles o 8.4 metros de altura. Para determinar la altura, ésta se considerará
a partir de la intersección del perfil natural del terreno con el nivel establecido
de la vía pública, referenciado al paramento edificado de mayor altura hasta el
nivel de cumbrera en techos inclinados o al pretil de azotea en techos planos;
 Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad
mínima especificada en la norma correspondiente;
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

162
 La restricción frontal o a la vía pública será de cinco metros.
 Las restricciones laterales serán de 3.0 metros en todas las colindancias
laterales; está superficie será conservada totalmente como área verde;
 La restricción posterior será de 3.0 metros;
 En las áreas de restricción por colindancia con la vía pública podrán
construirse elementos no sólidos como pérgolas, respetando siempre el
mínimo de área verde indicada a conservar.
Los predios, lotes y edificaciones construidas en las zonas habitacionales,
unifamiliar densidad baja, tipo H1-U, estarán sujetas al cumplimiento de los
siguientes lineamientos:
 La densidad máxima será de 20 vivienda por hectárea;
 La superficie mínima del lote será de 340 metros cuadrados;
 El frente mínimo del lote no será menor de 12 metros lineales;
 El coeficiente de ocupación del suelo (COS) no será mayor de 0.5 y,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 50 por
ciento de la superficie total del lote.
 El coeficiente de utilización del suelo (CUS) no deberá ser superior a 1,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 100 por
ciento de la superficie total del lote.
 El coeficiente de modificación del suelo no deberá ser superior al 60 por
ciento del total del lote, debiendo tener un mínimo del 40 por ciento como área
verde del total del lote;
 La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los
coeficientes de ocupación y utilización del suelo; no debiendo exceder de dos
niveles o 8 metros de altura. Para determinar la altura, ésta se considerará a
partir de la intersección del perfil natural del terreno con el nivel establecido de
la vía pública, referenciado al paramento edificado de mayor altura hasta el
nivel de cumbrera en techos inclinados o al pretil de azotea en techos planos;
 Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad
mínima especificada en la norma correspondiente;
 La restricción frontal o a la vía pública será de cinco metros.
 Las restricciones laterales serán de 3.0 metros en una de las colindancias
laterales; está superficie será conservada totalmente como área verde;
 La restricción posterior será de 3.0 metros;
 En las áreas de restricción por colindancia con la vía pública podrán
construirse elementos no sólidos como pérgolas, respetando siempre el
mínimo de área verde indicada a conservar.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

163
Los predios, lotes y las edificaciones construidas en las zonas habitacionales,
Multifamiliar densidad baja, tipo H1-M, estarán sujetas al cumplimiento de los
siguientes lineamientos:
 La densidad máxima será de 80 habitantes por hectárea, lo que representa
20 viviendas por hectárea;
 La superficie mínima del lote será de 500 metros cuadrados;
 El frente mínimo del lote será de 15 metros lineales;
 El coeficiente de ocupación del suelo (COS) no será mayor de 0.5 y,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 50 por
ciento de la superficie total del lote.
 El coeficiente de utilización del suelo (CUS) no deberá ser superior a 1.2,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 120 por
ciento de la superficie total del lote.
 El coeficiente de modificación del suelo no deberá ser superior al 60 por
ciento del total del lote, debiendo tener un mínimo del 40 por ciento como área
verde del total del lote;
 La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los
coeficientes de ocupación y utilización del suelo; no debiendo exceder de tres
niveles o 9 metros de altura. Para determinar la altura, esta se considerará a
partir de la intersección del perfil natural del terreno con el nivel establecido de
la vía pública, referenciado al paramento edificado de mayor altura hasta el
nivel de cumbrera en techos inclinados o al pretil de azotea en techos planos;
 Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad
mínima especificada en la norma correspondiente;
 La restricción frontal o a la vía pública será de cinco metros.
 Las restricciones laterales serán de 3.0 metros en todas las colindancias
laterales; está superficie será conservada totalmente como área verde;
 La restricción posterior será de 3.0 metros;
 En las áreas de restricción por colindancia con la vía pública podrán
construirse elementos no sólidos como pérgolas, respetando siempre el
mínimo de área verde indicada a conservar.
3.2.2.2 Zonas Habitacionales Densidad Media.
Son aquellas cuya densidad máxima son de 160 hab/Ha. o 40 viviendas/Ha. y
corresponden a la clave H2.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

164
NORMAS PARTICULARES.
Los predios, lotes y edificaciones construidas en las zonas habitacionales,
unifamiliar densidad media, tipo H2-U, estarán sujetas al cumplimiento de los
siguientes lineamientos:
 La densidad máxima será de 160 habitantes por hectárea, lo que representa
40 viviendas por hectárea;
 La superficie mínima del lote será de 250 metros cuadrados;
 El frente mínimo del lote no será menor de 10 metros lineales;
 El coeficiente de ocupación del suelo (COS) no será mayor de 0.5 y,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 50 por
ciento de la superficie total del lote.
 El coeficiente de utilización del suelo (CUS) no deberá ser superior a 1.2,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 120 por
ciento de la superficie total del lote.
 El coeficiente de modificación del suelo no deberá ser superior al 60 por
ciento del total del lote, debiendo tener un mínimo del 40 por ciento como área
verde del total del lote;
 La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los
coeficientes de ocupación y utilización del suelo; no debiendo exceder de tres
niveles o 9 metros de altura. Para determinar la altura, ésta se considerará a
partir de la intersección del perfil natural del terreno con el nivel establecido de
la vía pública, referenciado al paramento edificado de mayor altura hasta el
nivel de cumbrera en techos inclinados o al pretil de azotea en techos planos;
 Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad
mínima especificada en la norma correspondiente;
 La restricción frontal o a la vía pública será de cinco metros.
 Las restricciones laterales serán de 2.0 metros en una de las colindancias
laterales; está superficie será conservada totalmente como área verde;
 La restricción posterior será de 3.0 metros;
 En las áreas de restricción por colindancia con la vía pública podrán
construirse elementos no sólidos como pérgolas, respetando siempre el
mínimo de área verde indicada a conservar.
Los predios, lotes y las edificaciones construidas en las zonas habitacionales,
Multifamiliar densidad media, tipo H2-M, estarán sujetas al cumplimiento de los
siguientes lineamientos:
 La densidad máxima será de 160 habitantes por hectárea, lo que representa
40 viviendas por hectárea;

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

165
 La superficie mínima del lote será de 500 metros cuadrados;
 El frente mínimo del lote será de 15 metros lineales;
 El coeficiente de ocupación del suelo (COS) no será mayor de 0.5 y,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 50 por
ciento de la superficie total del lote.
 El coeficiente de utilización del suelo (CUS) no deberá ser superior a 1.2,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 120 por
ciento de la superficie total del lote.
 El coeficiente de modificación del suelo no deberá ser superior al 60 por
ciento del total del lote, debiendo tener un mínimo del 40 por ciento como área
verde del total del lote;
 La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los
coeficientes de ocupación y utilización del suelo; no debiendo exceder de tres
niveles o 9 metros de altura. Para determinar la altura, esta se considerará a
partir de la intersección del perfil natural del terreno con el nivel establecido de
la vía pública, referenciado al paramento edificado de mayor altura hasta el
nivel de cumbrera en techos inclinados o al pretil de azotea en techos planos;
 Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad
mínima especificada en la norma correspondiente;
 La restricción frontal o a la vía pública será de cinco metros.
 Las restricciones laterales serán de 3.0 metros en todas las colindancias
laterales; está superficie será conservada totalmente como área verde;
 La restricción posterior será de 3.0 metros;
 En las áreas de restricción por colindancia con la vía pública podrán
construirse elementos no sólidos como pérgolas, respetando siempre el
mínimo de área verde indicada a conservar.
3.2.2.3 Zonas Habitacionales Densidad Alta.
Son aquellas cuyas densidades máximas son de 200 hab/Ha. o 50 viviendas/Ha.
y corresponden a la clave H3-1; y 240 hab/Ha. o 60 viviendas/Ha. que
corresponden a la clave H3-2
NORMAS PARTICULARES.
Los predios, lotes y edificaciones construidas en las zonas habitacionales,
unifamiliar densidad alta, tipo H3-U1, estarán sujetas al cumplimiento de los
siguientes lineamientos:
 La densidad máxima será de 200 habitantes por hectárea, lo que representa
50 viviendas por hectárea;
 La superficie mínima del lote será de 130 metros cuadrados;
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

166
 El frente mínimo del lote no será menor de 7.2 metros lineales;
 El coeficiente de ocupación del suelo (COS) no será mayor de 0.55 y,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 55 por
ciento de la superficie total del lote.
 El coeficiente de utilización del suelo (CUS) no deberá ser superior a 1.8,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 180 por
ciento de la superficie total del lote.
 El coeficiente de modificación del suelo no deberá ser superior al 65 por
ciento del total del lote, debiendo tener un mínimo del 35 por ciento como área
verde del total del lote;
 La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los
coeficientes de ocupación y utilización del suelo; no debiendo exceder de tres
niveles o 9 metros de altura. Para determinar la altura, ésta se considerará a
partir de la intersección del perfil natural del terreno con el nivel establecido de
la vía pública, referenciado al paramento edificado de mayor altura hasta el
nivel de cumbrera en techos inclinados o al pretil de azotea en techos planos;
 Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad
mínima especificada en la norma correspondiente;
 La restricción frontal o a la vía pública será de cinco metros.
 Las restricciones laterales serán de 1.5 metros en una de las colindancias
laterales; está superficie será conservada totalmente como área verde;
 La restricción posterior será de 3.0 metros;
 En las áreas de restricción por colindancia con la vía pública podrán
construirse elementos no sólidos como pérgolas, respetando siempre el
mínimo de área verde indicada a conservar.
Los predios, lotes y edificaciones construidas en las zonas habitacionales,
unifamiliar densidad alta, tipo H3-U2, estarán sujetas al cumplimiento de los
siguientes lineamientos:
 La densidad máxima será de 240 habitantes por hectárea, lo que representa
60 viviendas por hectárea;
 La superficie mínima del lote será de 110 metros cuadrados;
 El frente mínimo del lote no será menor de 7.2 metros lineales;
 El coeficiente de ocupación del suelo (COS) no será mayor de 0.60 y,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 60 por
ciento de la superficie total del lote.
 El coeficiente de utilización del suelo (CUS) no deberá ser superior a 1.8,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 180 por
ciento de la superficie total del lote.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

167
 El coeficiente de modificación del suelo no deberá ser superior al 70 por
ciento del total del lote, debiendo tener un mínimo del 30 por ciento como área
verde del total del lote;
 La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los
coeficientes de ocupación y utilización del suelo; no debiendo exceder de tres
niveles o 9 metros de altura. Para determinar la altura, ésta se considerará a
partir de la intersección del perfil natural del terreno con el nivel establecido de
la vía pública, referenciado al paramento edificado de mayor altura hasta el
nivel de cumbrera en techos inclinados o al pretil de azotea en techos planos;
 Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad
mínima especificada en la norma correspondiente;
 La restricción frontal o a la vía pública será de cinco metros.
 Las restricciones laterales serán de 1.5 metros en una de las colindancias
laterales; está superficie será conservada totalmente como área verde;
 La restricción posterior será de 3.0 metros;
 En las áreas de restricción por colindancia con la vía pública podrán
construirse elementos no sólidos como pérgolas, respetando siempre el
mínimo de área verde indicada a conservar.
Los predios, lotes y edificaciones construidas en las zonas habitacionales,
multifamiliar densidad alta, tipo H3-M1, estarán sujetas al cumplimiento de los
siguientes lineamientos:
 La densidad máxima será de 200 habitantes por hectárea, lo que representa
50 viviendas por hectárea;
 La superficie mínima del lote será de 300 metros cuadrados;
 El frente mínimo del lote no será menor de 10 metros lineales;
 El coeficiente de ocupación del suelo (COS) no será mayor de 0.60 y,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 60 por
ciento de la superficie total del lote.
 El coeficiente de utilización del suelo (CUS) no deberá ser superior a 2,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 200 por
ciento de la superficie total del lote.
 El coeficiente de modificación del suelo no deberá ser superior al 70 por
ciento del total del lote, debiendo tener un mínimo del 30 por ciento como área
verde del total del lote;
 La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los
coeficientes de ocupación y utilización del suelo; no debiendo exceder de
cuatro niveles ó 12 metros de altura exceptuando los casos de palapas o
elementos en los edificios artísticos o escultóricos los cuales no podrán rebasar
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

168
los 13.5 metros de altura. Para determinar la altura, esta se considerará a partir
de la intersección del perfil natural del terreno con el nivel establecido de la vía
pública referenciado al paramento edificado de mayor altura hasta el nivel de
cumbrera en techos inclinados o al pretil de azotea en techos planos;
 Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad
mínima especificada en la norma correspondiente;
 La restricción frontal o a la vía pública será de cinco metros.
 Las restricciones laterales serán de 2 metros en una de las colindancias
laterales; está superficie será conservada totalmente como área verde;
 La restricción posterior será de 3.0 metros;
 En las áreas de restricción por colindancia con la vía pública podrán
construirse elementos no sólidos como pérgolas, respetando siempre el
mínimo de área verde indicada a conservar.
Los predios, lotes y edificaciones construidas en las zonas habitacionales,
multifamiliar densidad alta, tipo H3-M2, estarán sujetas al cumplimiento de los
siguientes lineamientos:
 La densidad máxima será de 240 habitantes por hectárea, lo que representa
60 viviendas por hectárea;
 La superficie mínima del lote será de 300 metros cuadrados;
 El frente mínimo del lote no será menor de 10 metros lineales;
 El coeficiente de ocupación del suelo (COS) no será mayor de 0.60 y,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 60 por
ciento de la superficie total del lote.
 El coeficiente de utilización del suelo (CUS) no deberá ser superior a 2,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 200 por
ciento de la superficie total del lote.
 El coeficiente de modificación del suelo no deberá ser superior al 70 por
ciento del total del lote, debiendo tener un mínimo del 30 por ciento como área
verde del total del lote;
 La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los
coeficientes de ocupación y utilización del suelo; no debiendo exceder de
cuatro niveles ó 12 metros de altura exceptuando los casos de palapas o
elementos en los edificios artísticos o escultóricos los cuales no podrán rebasar
los 13.5 metros de altura. Para determinar la altura, esta se considerará a partir
de la intersección del perfil natural del terreno con el nivel establecido de la vía
pública referenciado al paramento edificado de mayor altura hasta el nivel de
cumbrera en techos inclinados o al pretil de azotea en techos planos;

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

169
 Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con capacidad
mínima para un automóvil;
 La restricción frontal o a la vía pública será de cinco metros.
 Las restricciones laterales serán de 2 metros en una de las colindancias
laterales; está superficie será conservada totalmente como área verde;
 La restricción posterior será de 3.0 metros;
 En las áreas de restricción por colindancia con la vía pública podrán
construirse elementos no sólidos como pérgolas, respetando siempre el
mínimo de área verde indicada a conservar.
3.2.3. Zonas de Uso Mixto,
Las zonas de usos mixtos son aquellas en las que la habitación se mezcla con
actividades relativas al comercio y servicios, así como instalaciones de
equipamiento urbano y alojamiento temporal. Están ubicadas principalmente sobre
las vialidades primarias y en los centros de cada supermanzana preferentemente.
En el caso de los corredores urbanos (sobre las vialidades primarias), se
considera de densidad media con 60 viviendas por hectárea y deberá
combinarse el comercio 50% y la habitación 50%; la clave es C3, la profundidad
de las franjas será de 50 metros como mínimo y en el caso de los terrenos sobre
la carretera, la franja será de 100 metros.
En los casos de los usos Mixtos Barrial, éstos serán determinados en los
proyectos de cada supermanzana y se ajustarán a los lineamientos establecidos
por la Dirección General de Desarrollo Urbano del Municipio de Benito Juárez.
Se trata de zonas donde la habitación deja de ser predominante, mezclada con
usos comerciales y de servicio de carácter urbano general, que sirven a la
totalidad o a un amplio sector de la población.
3.2.3.1 Centro Urbano, CU
NORMAS PARTICULARES.
Los predios, lotes y edificaciones construidas en estas zonas; estarán sujetos al
cumplimiento de los siguientes lineamientos:
 La densidad máxima será de 240 habitantes por hectárea, lo que representa
60 viviendas por hectárea o 150 cuartos por hectárea;
 La superficie mínima del lote será de 250 metros cuadrados;
 El frente mínimo del lote será de 10 metros lineales;
 El coeficiente de ocupación (COS) del suelo no será mayor de 0.70 y,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 70 por
ciento de la superficie total del lote;

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

170
 El coeficiente de utilización (CUS) del suelo no deberá ser superior a 2.40 y,
por tanto, la superficie construida máxima no excederá al 240 por ciento de la
superficie total del lote;
 El coeficiente de modificación del suelo no deberá ser superior al 80 por
ciento del total del lote; debiendo tener un mínimo del 20 por ciento como área
verde del total del lote;
 La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los
coeficientes de ocupación y utilización del suelo; no debiendo exceder de
cuatro niveles ó 12 metros de altura exceptuando los casos de palapas o
elementos en los edificios artísticos o escultóricos los cuales no podrán rebasar
los 13.5 metros de altura. Para determinar la altura, esta se considerará a partir
de la intersección del perfil natural del terreno con el nivel establecido de la vía
pública referenciado al paramento edificado de mayor altura hasta el nivel de
cumbrera en techos inclinados o al pretil de azotea en techos planos;
 Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad
mínima especificada en la norma correspondiente, según el tipo de
actividades a desempeñar;
 La restricción frontal o a la vía pública será de cinco metros, en esta
superficie se deberá tener un mínimo del 60 por ciento como área verde;
 La restricción posterior será de tres metros;
3.2.3.2 Comercial de Barrio. C3
NORMAS PARTICULARES.
Los predios, lotes y edificaciones construidas en estas zonas; estarán sujetos al
cumplimiento de los siguientes lineamientos:
 La densidad máxima será de 240 habitantes por hectárea, lo que representa
60 viviendas por hectárea;
 La superficie mínima del lote será de 250 metros cuadrados;
 El frente mínimo del lote será de 10 metros lineales;
 El coeficiente de ocupación (COS) del suelo no será mayor de 0.70 y,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 70 por
ciento de la superficie total del lote;
 El coeficiente de utilización (CUS) del suelo no deberá ser superior a 2.00 y,
por tanto, la superficie construida máxima no excederá al 200 por ciento de la
superficie total del lote;
 El coeficiente de modificación del suelo no deberá ser superior al 80 por
ciento del total del lote; debiendo tener un mínimo del 20 por ciento como área
verde del total del lote;

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

171
 La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los
coeficientes de ocupación y utilización del suelo; no debiendo exceder de tres
niveles ni de 9 metros de altura. Para determinar la altura, ésta se considerará
a partir de la intersección del perfil natural del terreno con el nivel establecido
de la vía pública referenciado al paramento edificado de mayor altura hasta el
nivel de cumbrera en techos inclinados o al pretil de azotea en techos planos;
 Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad
mínima especificada en la norma correspondiente, según el tipo de
actividades a desempeñar;
 La restricción frontal o a la vía pública será de cinco metros, en esta
superficie se deberá tener un mínimo del 60 por ciento como área verde;
 La restricción posterior será de tres metros;
3.2.3.3 Corredor de Servicios, CSC.
Son los predios que se ubican al oriente de la carretera federal 307 Chetumal-
Puerto Juárez, donde se permite la construcción de desarrollos en altura con los
siguientes usos: comercial, hotelero; mixto (hoteles, conjunto de apartamentos en
condominio y villas turísticas); y apartamentos en condominio.
NORMAS PARTICULARES.
Los predios, lotes y edificaciones construidas en estas zonas; estarán sujetos al
cumplimiento de los siguientes lineamientos:
 La densidad máxima será de 160 habitantes por hectárea, lo que representa
40 viviendas por hectárea o 100 cuartos por hectárea;
 La superficie mínima del lote unifamiliar será de 250 metros cuadrados;
 El frente mínimo del lote será de 10 metros lineales;
 El coeficiente de ocupación (COS) del suelo no será mayor de 0.70 y,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 70 por
ciento de la superficie total del lote; en los casos donde los edificios por su
ubicación requieran mayor altura, el coeficiente de ocupación del suelo (COS)
se sujetará a la tabla 3.2.3.3-1, afín al número de niveles a edificar, para los
edificios con altura de 5 a 12 niveles se permitirá un 20% adicional para el
desplante de los servicios de apoyo: comercio, recreación (restaurantes,
canchas deportivas, albercas) e infraestructura;

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

172
Tabla 3.2.3.3-1

COEFICIENTE DE OCUPACIÓN DEL SUELO

Niveles COS COS COS Niveles COS COS COS


Viv/ctos. SERV. TOTAL Viv/ctos. SERV. TOTAL
3 0.7000 0.7000 8 0.2875 0.20 0.4875
4 0.7000 0.7000 9 0.2500 0.20 0.4500
5 0.4000 0.20 0.6000 10 0.2000 0.20 0.4000
6 0.3625 0.20 0.5625 11 0.1900 0.20 0.3900
7 0.3250 0.20 0.5250 12 0.1800 0.20 0.3800

 Proporción.- Las construcciones de 8 a 12 niveles no representaran más del


60% del total.
 El coeficiente de utilización (CUS) del suelo no deberá ser superior a 2.00 y,
por tanto, la superficie construida máxima no excederá al 200 por ciento de la
superficie total del lote, en el caso de edificaciones de mayor altura El
coeficiente de utilización del suelo (CUS) se sujetará a la tabla 3.2.3.3-2,
conforme al número de niveles a edificar
Tabla 3.2.3.3-2
COEFICIENTE DE UTILIZACIÓN DEL SUELO
CUS CUS CUS CUS
NIVELES SERV. NIVELES
TOTAL SERV. TOTAL
3 - 2.0000 8 0.5 2.0000
4 - 2.0000 9 0.5 2.0000
5 0.5 2.0000 10 0.5 2.0000
6 0.5 2.0000 11 0.5 2.0000
7 0.5 2.0000 12 0.5 2.0000

 El coeficiente de modificación del suelo no deberá ser superior al 80 por


ciento del total del lote; debiendo tener un mínimo del 20 por ciento como área
verde del total del lote;
La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los
coeficientes de ocupación y utilización del suelo; se consideran cuatro niveles
o de 12 metros de altura en una franja no menor de 200 metros partiendo del
eje de la carretera, posterior a esa franja de 200 metros, si los proyectos
requieren una altura mayor, y están ubicados en zonas con presencia de
manglar, se deberá presentar el proyecto ante la Dirección General de
Desarrollo Urbano, para su análisis.
La flexibilidad en las alturas obedecerá al tipo de vegetación predominante en
el sitio.
Los manglares se conservarán en los términos previstos por el articulo 60 TER
de la Ley General de Vida Silvestre, que prohíbe el aprovechamiento y relleno
de las zonas con presencia de mangle.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

173
La presencia de mangle en un gran porcentaje de la superficie del predio
permitirá incrementar la altura de las edificaciones en proporción directa a la
disminución del coeficiente de ocupación del suelo, protegiendo el ecosistema
del manglar (ver tabla 3.2.3.3-1) y el coeficiente de uso del suelo (ver tabla
3.2.3.3-2).
Las edificaciones en altura deberán ser autosuficientes, debiendo contar con
planta potabilizadora o ablandadora de agua, planta de tratamiento de aguas
negras y un programa de disposición de los residuos sólidos. Son permisibles
las tecnologías alternativas para la captación de energía solar para ahorro de
gasto de energía y las tecnologías favorables al ambiente.
La altura mínima está determinada por un entrepiso de 3.00 metros, medido de
piso terminado a piso terminado, esta altura de entrepiso se considera
básicamente para viviendas unifamiliares y villas; y la altura máxima está
establecida por un entrepiso de 4.00 metros, medido de piso terminado a piso
terminado, contemplando el uso de plafones para ubicación de ductos de
instalaciones, esta altura de entrepiso se da para instalaciones hoteleras y
condominales
 Comercio.- Solo la planta baja de las edificaciones en altura podrá dedicarse a
comercio;
 Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad
mínima especificada en la norma correspondiente, según el tipo de
actividades a desempeñar;
 Estacionamiento cubierto.- El número de pisos que podrán dedicarse a
estacionamiento, estará sujeto a que se cuente con los cajones de
estacionamiento determinados de acuerdo a lo que se dispone en el
Reglamento de Construcciones del Municipio de Benito Juárez, según los usos
a establecer.
Estacionamiento descubierto.- Se deberá tener dentro del lote un área de
estacionamiento con la capacidad mínima especificada en la norma
correspondiente, según el tipo de actividades a desempeñar. Podrá ocuparse
hasta un 10% del área no construible con estacionamientos sin techar,
realizados con pavimentos permeables y arborizados;
 La restricción frontal o a la vía pública será de diez metros, en esta
superficie se deberá tener un mínimo del 60 por ciento como área verde;
 La restricción posterior será de tres metros;
 La separación entre edificios, deberá de obedecer a lo especificado en el
Reglamento de Construcción del Municipio de Benito Juárez
3.2.3.4 Mixto Comercial y Servicios MCS.
Son los predios que se localiza al poniente de la carretera federal 307 Chetumal-
Puerto Juárez, donde se permite la construcción de desarrollos en altura con los
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

174
siguientes usos: comercial, hotelero; mixto (hoteles, conjunto de apartamentos en
condominio y villas turísticas); y apartamentos en condominio.
NORMAS PARTICULARES.
Los predios, lotes y edificaciones construidas en estas zonas; estarán sujetos al
cumplimiento de los siguientes lineamientos:
 La densidad máxima será de 160 habitantes por hectárea, lo que representa
40 viviendas por hectárea o 100 cuartos por hectárea;
 La superficie mínima del lote unifamiliar será de 250 metros cuadrados;
 El frente mínimo del lote será de 10 metros lineales;
 El coeficiente de ocupación (COS) del suelo no será mayor de 0.70 y,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 70 por
ciento de la superficie total del lote
 El coeficiente de utilización (CUS) del suelo no deberá ser superior a 2.00 y,
por tanto, la superficie construida máxima no excederá al 200 por ciento de la
superficie total del lote. El coeficiente de modificación del suelo no deberá
ser superior al 80 por ciento del total del lote; debiendo tener un mínimo del 20
por ciento como área verde del total del lote;
 La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los
coeficientes de aplicación y utilización del suelo; se consideran cuatro niveles
o de 12 metros
 Comercio.- Solo la planta baja de las edificaciones en altura podrá dedicarse a
comercio;
 Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad
mínima especificada en la norma correspondiente, según el tipo de
actividades a desempeñar;
 Estacionamiento cubierto.- El número de pisos que podrán dedicarse a
estacionamiento, estará sujeto a que se cuente con los cajones de
estacionamiento determinados de acuerdo a lo que se dispone en el
Reglamento de Construcciones del Municipio de Benito Juárez, según los usos
a establecer.
Estacionamiento descubierto.- Se deberá tener dentro del lote un área de
estacionamiento con la capacidad mínima especificada en la norma
correspondiente, según el tipo de actividades a desempeñar. Podrá ocuparse
hasta un 10% del área no construible con estacionamientos sin techar,
realizados con pavimentos permeables y arborizados;
 La restricción frontal o a la vía pública será de diez metros, en esta
superficie se deberá tener un mínimo del 60 por ciento como área verde;
 La restricción posterior será de tres metros;
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

175
3.2.4 Zonas Comerciales y de Servicios, CSR.
Comprende las instalaciones dedicadas al comercio y a la prestación de servicios.
3.2.4.1 Zonas Comerciales y de Servicios Regionales.
Las actividades que se ubican en estas zonas tienen un alcance que rebasa al
propio centro de población, por lo que son adecuadas en forma de corredores
desarrollados sobre arterias del sistema vial primario con fácil accesibilidad hacia
las salidas carreteras; en ellas los usos habitacionales deben quedar excluidos.
Corresponden a la clave CSR.
NORMAS PARTICULARES.
Los predios, lotes y edificaciones construidas en las zonas de uso mixto central
intensidad alta, CSR, estarán sujetas al cumplimiento de los siguientes
lineamientos:
 La superficie mínima de terreno será 2,000 metros cuadrados;
 El frente mínimo del terreno será 25 metros lineales;
 El coeficiente de ocupación del suelo (COS) no será mayor de 0.70 y,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 70 por
ciento de la superficie total del lote;
 El coeficiente de utilización del suelo (CUS) no deberá ser superior a 2.0 y,
por tanto, la superficie construida máxima no excederá al 200 por ciento de la
superficie total del lote;
 El coeficiente de modificación del suelo no será mayor de 0.8;
 La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los
coeficientes de ocupación y utilización del suelo; no debiendo exceder de tres
niveles ó 9 metros de altura exceptuando los casos de palapas o elementos
en los edificios artísticos o escultóricos los cuales no podrán rebasar los 13.5
metros de altura. Para determinar la altura, esta se considerará a partir de la
intersección del perfil natural del terreno con el nivel establecido de la vía
pública referenciado al paramento edificado de mayor altura hasta el nivel de
cumbrera en techos inclinados o al pretil de azotea en techos planos;
 Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad
mínima especificada en la norma correspondiente, según el tipo de
actividades a desempeñar;
 La restricción frontal o a la vía pública será de cinco metros, en esta
superficie se deberá tener un mínimo del 30 por ciento como área verde;
 La restricción posterior será de tres metros y restricción lateral de dos
metros;

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

176
3.2.5 Zonas de Servicio a la Industria y al Comercio, I
Son zonas de alcance urbano y regional que se caracterizan porque su uso
predominante lo constituyen las actividades de abasto, almacenamiento y talleres
de servicios y ventas especializadas, pudiendo coexistir con giros seleccionados
de tipo industrial de bajo impacto y ligera; normalmente se localizan cercanas a
zonas industriales y centros de abasto, debiendo excluirse los usos habitacionales
en estas zonas. Corresponden a la clave I.
NORMAS PARTICULARES.
Los predios, lotes y las edificaciones construidas en las zonas de servicios a la
industria y al comercio, tipo I, estarán sujetas al cumplimiento de los siguientes
lineamientos:
 La superficie mínima del lote será de 1,000 metros cuadrados;
 El frente mínimo del lote será de 20 metros lineales;
 El coeficiente de ocupación del suelo (COS) no será mayor de 0.6 y,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 60 por
ciento de la superficie total del lote;
 El coeficiente de utilización (CUS) del suelo no deberá ser superior a 1.8; y,
por tanto, la superficie construida máxima no excederá al 180 por ciento de la
superficie total del lote;
 El coeficiente de modificación del suelo no será mayor de 0.7;
 La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los
coeficientes de ocupación y utilización del suelo; no debiendo exceder de 12
metros de altura. Para determinar la altura, esta se considerará a partir de la
intersección del perfil natural del terreno con el nivel establecido de la vía
pública referenciado al paramento edificado de mayor altura hasta el nivel de
cumbrera en techos inclinados o al pretil de azotea en techos planos;
 Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad
mínima especificada en la norma correspondiente, según el tipo de
actividades a desempeñar;
 La restricción frontal será de seis metros, en esta superficie se deberá tener
un mínimo del 40 por ciento como área verde;
 La restricción posterior será de cuatro metros;
Propiciar la dotación de infraestructura y proyectos náuticos especiales para el
fortalecimiento de las instalaciones portuarias industriales y turísticos, actuales y
futuras.
3.2.6 Zonas de Equipamiento Urbano.
Comprende las instalaciones para alojar las funciones requeridas como
satisfactores de necesidades comunitarias, rigiendo para ellas las normas
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

177
aplicables a zonas mixtas barriales o subcentrales, según su ubicación y radio de
servicio; comprenden las zonas de equipamiento institucional, regional y de
infraestructura y tiene la clave E.
3.2.6.1 Zonas de Equipamiento Institucional.
Corresponden a la clave EI. Los predios, terrenos y edificaciones construidas en
las zonas de equipamiento institucional, tipo EI, así como las construcciones de
este tipo realizadas en zonas de usos mixtos, estarán sujetas al cumplimiento de
la normatividad siguiente:
Se considera EI todo aquel equipamiento relativo a la administración pública y los
servicios urbanos:
Administración Pública
Administración local de recaudación fiscal
Centro tutelar para menores infractores
Centro de readaptación social
Gobierno Federal
Gobierno Estatal
Gobierno Municipal
Tribunales de Justicia
Oficinas legislativas
Oficinas de Hacienda
Servicios Urbanos
Cementerios
Central de bomberos
Comandancia de policía
Basurero municipal
Gasolineras
Iglesias
3.2.6.2 Zonas de Espacios Verdes y Abiertos.
Corresponden a la clave EV. Aún cuando forman parte de los tres niveles de
equipamiento, por su naturaleza e importancia para las áreas urbanas, se
clasifican en un grupo especial;
NORMAS PARTICULARES.
Los predios, terrenos y edificaciones construidas en las zonas de equipamiento
de espacios verdes abiertos, tipo EV, así como las construcciones de este tipo

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

178
realizadas en otras zonas, estarán sujetas al cumplimiento de la normatividad
siguiente:
JARDÍN VECINAL, PARQUE DE BARRIO Y PARQUE URBANO.
El coeficiente de ocupación del suelo (COS) no será mayor de 0.10 y,
consecuentemente, la superficie edificable, tales como kioscos o similares, no
deberá ocupar más del diez por ciento del terreno. Del resto del área, el 70 por
ciento será para áreas verdes, y el 20 por ciento para áreas pavimentadas para
descanso y actividades sociales o recreativas, incluyendo juegos infantiles;
El coeficiente de utilización del suelo (CUS) no deberá ser superior a 0.15 y,
por tanto, la superficie construida máxima no excederá al quince por ciento de la
superficie del terreno;
Se deberá tener dentro del terreno un área de estacionamiento con la capacidad
mínima especificada en la norma correspondiente, manteniendo la cobertura
vegetal a fin de no incrementar el COS.
3.2.6.3 Zonas de Equipamiento Regional.
NORMAS PARTICULARES.
Los predios, terrenos y edificaciones construidas en las zonas de equipamiento
regional, tipo ER, estarán sujetas al cumplimiento de los siguientes lineamientos:
 Los accesos a estas zonas deberán ser directamente a través de arterias del
sistema vial primario del centro de población.
 Las características del dimensionamiento de este tipo de instalaciones se
establecerán en función del género específico de que se trate y del alcance del
servicio a prestar.
 La restricción frontal será de cinco metros, en esta superficie se deberá
tener un mínimo del 20 por ciento como área jardinada; las restricciones
laterales serán de dos metros en todas sus colindancias laterales y serán
totalmente jardinadas; la restricción posterior será de cinco metros
incluyendo las bardas perimetrales, que no deberán de tener una altura mayor
de tres metros.
 El coeficiente de ocupación del suelo (COS), no será mayor del 60% de la
superficie total del lote; la superficie edificable como guarderías, vestidores o
similares, no deberá ocupar más del 5% del terreno. El coeficiente de uso del
suelo (CUS), no deberá ser superior a 1.80, por tanto, la superficie total
construida no excederá del 180% de la superficie total del lote.
 La altura máxima de las edificaciones será de tres pisos y una altura en
metros sujeta a aprobación según el tipo de edificación.
 Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad
mínima especificada en la norma correspondiente, según el tipo de
actividades a desempeñar;
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

179
3.2.6.4 Zonas de Equipamiento Especial.
Corresponden a la clave EE. Para este caso se clasificaron como equipamiento
especial los siguientes rubros:
Educación
Cultura
Salud
Asistencia Social
Comercio
Abasto
Comunicaciones
Transporte
Recreación
Deporte
NORMAS PARTICULARES.
Los predios, terrenos y edificaciones construidas en las zonas de equipamiento
especial, tipo EE, estarán sujetas al cumplimiento de los siguientes lineamientos:
 Las características del dimensionamiento de este tipo de instalaciones se
establecerán en función del género específico de que se trate y del alcance del
servicio a prestar.
 El coeficiente de ocupación del suelo (COS) no será mayor de 0.6 y,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 60 por
ciento del terreno;
 El coeficiente de utilización (CUS) del suelo no deberá ser superior a 1.8 y,
por tanto, la superficie construida máxima no excederá al 180 por ciento de la
superficie del terreno;
 La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los
coeficientes de ocupación y utilización del suelo, exceptuando aquellas zonas
en que, en razón de su fisonomía, deban señalarse límites máximos y
mínimos, ó 12.0 metros de altura;
 Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad
mínima especificada en la norma correspondiente;
 La restricción frontal será de seis metros; en esta superficie se deberá tener
un mínimo del 50 por ciento como área verde;
 Las restricciones laterales serán de dos metros en todas las colindancias
laterales;
 La restricción posterior será de tres metros; en esta superficie las bardas
perimetrales no deberá tener una altura mayor a 2.10 metros;

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

180
3.2.6.5 Zonas de Equipamiento de Infraestructura
Corresponden a la clave IN.
NORMAS PARTICULARES.
Los predios, terrenos y edificaciones construidas en las zonas de equipamiento
de infraestructura, tipo IN estarán sujetos al cumplimiento de los siguientes
lineamientos:
 Las características del dimensionamiento de este tipo de instalaciones se
establecerán en función de la índole de la infraestructura de que se trate y del
alcance del servicio a prestar.
 El coeficiente de ocupación del suelo (COS) no será mayor de 0.7 y,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 70 por
ciento del terreno;
 El coeficiente de utilización del suelo (CUS) no deberá ser superior a 2.1 y,
por tanto, la superficie construida máxima no excederá al 210 por ciento de la
superficie del terreno;
 La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los
coeficientes de ocupación y utilización del suelo, exceptuando aquellas zonas
en que, en razón de su fisonomía, deban señalarse límites máximos y
mínimos, ó 12 metros de altura;
 Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad
mínima especificada en la norma correspondiente;
 La restricción frontal será de seis metros, en esta superficie se deberá tener
un mínimo del 50 por ciento como área jardinada;
 Las restricciones laterales serán de dos metros en todas las colindancias
laterales, esta superficie será totalmente jardinada;
 La restricción posterior será de cinco metros; en esta superficie la
construcción, incluyendo las bardas perimetrales no deberá tener una altura
mayor a tres metros;
En el caso de zonas de equipamiento especial para el paso de ductos de
substancias peligrosas, las restricciones serán las que marque la legislación
vigente;
Para el caso de infraestructura eléctrica un mínimo del 70% del total de la red
deberá ser subterránea dentro de la mancha urbana.
3.2.7 Zonas Turísticas.
NORMAS PARTICULARES
La reglamentación de zonas turísticas tiene la finalidad de promover las siguientes
acciones:
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

181
 Salvaguardar la belleza y valor ambiental de los recursos naturales, que son
la razón de ser del atractivo de éstas zonas y, cuyo deterioro las más de las veces
es irreversible convirtiéndose a la vez en decadencia de la propia actividad
turística;
 Propiciar el aprovechamiento adecuado del potencial de desarrollo que
pueden tener sitios de atractivo natural, previendo distintos tipos de zonas que
respondan a las características naturales del área;
 Proteger las áreas contra la excesiva concentración de habitantes
regulando la densidad de la población y la densidad de la edificación en cada zona
específica, señalando la mínima dotación de espacios abiertos dentro de estas
zonas con objeto de asegurar espacios para el descanso y la recreación; así como
proteger las zonas turísticas contra riesgos urbanos y tráfico pesado ocasionados
por usos incompatibles.
Los grupos de usos y destinos permitidos en las zonas turísticas son los que se
indican en la siguiente tabla:

CLAVE ZONA CATEGORIA GRUPOS PERMITIDOS


Alojamiento temporal mixto
Turístico Hotelero densidad baja
THB Predominante Alojamiento temporal
10 cuartos por ha.
Habitacional baja densidad
Compatible Comercio y servicios básicos
Compatible Centros de diversión
Recreación en espacios
Compatible
abiertos
Alojamiento temporal mixto
Turístico Hotelero densidad baja
THM Predominante Alojamiento temporal
50 cuartos por ha.
Habitacional baja densidad
Compatible Comercio y servicios básicos
Compatible Centros de diversión
Recreación en espacios
Compatible
abiertos
Compatible Comercio y servicios básicos
Compatible Centros de diversión
Recreación en espacios
Compatible
abiertos
Campestre residencial densidad
Alojamiento temporal mixto
media
CR Predominante Alojamiento temporal
75 cuartos por ha o 30 viviendas
Habitacional baja densidad
por ha.
Compatible Comercio y servicios básicos
Compatible Centros de diversión
Recreación en espacios
Compatible
abiertos
Compatible Campos de Golf

En toda la franja costera solo se pondrá construir sobre terrenos firmes quedando
prohibido el desmote del manglar y el relleno de los humedales.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

182
3.2.7.1 TURÍSTICO HOTELERO, TH
Los predios, terrenos y edificaciones construidas en las zonas turístico-hoteleras
tipo TH, están clasificadas según su densidad en:
3.2.7.1.1 Turístico Hotelero densidad baja
Son aquellas cuya densidad máxima es de 10 cuartos hoteleros por hectárea ó 4
viviendas por hectárea que corresponden a la clave THB.
Se entiende por cuarto una unidad de alojamiento estándar con una o dos camas
y baño; o una unidad de alojamiento tipo suite con una o dos camas y baño mas
estancia-comedor y baño. El número de unidades de alojamiento tipo suite para
efectos de cálculo de densidad no podrá ser mayor al 30 por ciento del total de
cuartos en el predio.
La superficie mínima del lote será de 2,500 metros cuadrados, sin que pueda
dividirse en fracciones menores;
El frente mínimo del lote a la vía pública, a áreas comunes o a la Zona Federal
Marítimo Terrestre será de 60 metros lineales;
El coeficiente de ocupación del suelo (COS) no será mayor de 0.35 y,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 35 por
ciento de la superficie total del lote;
El coeficiente de utilización del suelo (CUS) no deberá ser superior a 0.70 y,
por tanto, la superficie construida máxima no excederá al 70 por ciento de la
superficie total del lote; El coeficiente de modificación del suelo no deberá ser
superior al 35 por ciento del total del lote; debiendo tener un mínimo del 65 por
ciento como área verde del total del lote;
La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los
coeficientes de ocupación y utilización del suelo; no debiendo exceder de tres
niveles ni de 9 metros de altura exceptuando los casos de palapas o elementos
artísticos o escultóricos en los edificios los cuales no podrán rebasar los 10.5
metros de altura. Para determinar la altura, esta se considerará a partir de la
intersección del perfil natural del terreno con el nivel establecido de la vía pública
referenciado al paramento edificado de mayor altura hasta el nivel de cumbrera en
techos inclinados o al pretil de azotea en techos planos;
Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con capacidad
mínima equivalente en cajones de estacionamiento al 30% del número de
cuartos en el predio para los primeros 30, el excedente se proveerá a razón de
un estacionamiento por cada diez cuart os;
La restricción frontal será de cinco metros, en esta superficie se deberá tener
un mínimo del 70 por ciento como área verde; Las restricciones laterales serán
de tres metros en todas las colindancias laterales, está superficie será
conservada como área verde en un mínimo del 70 por ciento; La restricción

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

183
posterior será de cinco metros, en esta superficie la construcción, incluyendo las
bardas perimetrales no deberán tener una altura mayor a 1.2 metros;
La restricción por colindancia con la vía pública será de cinco metros; en esta
superficie la construcción, incluyendo las bardas perimetrales de mampostería o
similar no deberán tener una altura mayor a 1.2 metros salvo en el caso de
elementos artísticos o escultóricos; se deberá tener un mínimo del 70 por ciento
como área verde;
En las áreas de restricción por colindancia con la vía pública podrán construirse
elementos como palapas o pérgolas, máximo de un nivel de altura y respetando
siempre el mínimo de área verde indicada a conservar;
3.2.7.1.2 Turístico Hotelero densidad media
Son aquellas cuya densidad máxima es de 50 cuartos hoteleros por hectárea ó 20
viviendas por hectárea que corresponden a la clave THM.
Se entiende por cuarto una unidad de alojamiento estándar con una o dos camas
y baño; o una unidad de alojamiento tipo suite con una o dos camas y baño mas
estancia-comedor y baño. El número de unidades de alojamiento tipo suite para
efectos de cálculo de densidad no podrá ser mayor al 30 por ciento del total de
cuartos en el predio.
La superficie mínima del lote será de 500 metros cuadrados, sin que pueda
dividirse en fracciones menores;
El frente mínimo del lote a la vía pública, a áreas comunes o a la Zona Federal
Marítimo Terrestre será de 20 metros lineales;
El coeficiente de ocupación del suelo (COS) no será mayor de 0.45 y,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 45 por
ciento de la superficie total del lote;
El coeficiente de utilización del suelo (CUS) no deberá ser superior a 1.0 y, por
tanto, la superficie construida máxima no excederá al 100 por ciento de la
superficie total del lote; El coeficiente de modificación del suelo no deberá ser
superior al 55 por ciento del total del lote; debiendo tener un mínimo del 70 por
ciento como área verde del total del lote;
La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los
coeficientes de ocupación y utilización del suelo; no debiendo exceder de cuatro
niveles ni de 12 metros de altura exceptuando los casos de palapas o elementos
artísticos o escultóricos en los edificios los cuales no podrán rebasar los 13.5
metros de altura. Para determinar la altura, esta se considerará a partir de la
intersección del perfil natural del terreno con el nivel establecido de la vía pública
referenciado al paramento edificado de mayor altura hasta el nivel de cumbrera en
techos inclinados o al pretil de azotea en techos planos;
Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con capacidad
mínima equivalente en cajones de estacionamiento al 30% del número de
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

184
cuartos en el predio para los primeros 30, el excedente se proveerá a razón de
un estacionamiento por cada diez cuartos;
La restricción frontal será de cinco metros, en esta superficie se deberá tener
un mínimo del 70 por ciento como área verde; Las restricciones laterales serán
de tres metros en todas las colindancias laterales, está superficie será
conservada como área verde en un mínimo del 70 por ciento; La restricción
posterior será de cinco metros, en esta superficie la construcción, incluyendo las
bardas perimetrales no deberán tener una altura mayor a 1.2 metros; La
restricción por colindancia con la vía pública será de cinco metros; en esta
superficie la construcción, incluyendo las bardas perimetrales de mampostería o
similar no deberán tener una altura mayor a 1.2 metros salvo en el caso de
elementos artísticos o escultóricos; se deberá tener un mínimo del 70 por ciento
como área verde;
En las áreas de restricción por colindancia con la vía pública podrán construirse
elementos como palapas o pérgolas, máximo de un nivel de altura y respetando
siempre el mínimo de área verde indicada a conservar;
3.2.7.1.3 Campestre Residencial, CR
Los predios, terrenos y edificaciones construidas en las zonas campestre -
residencial densidad baja, tipo CR, estarán sujetas para el caso de residencias
al cumplimiento de los lineamientos aplicables para las zonas habitacionales de
densidad baja, es decir, 30 viviendas por hectárea.
Para el caso de hoteles estarán sujetas al cumplimiento de los siguientes
lineamientos:
La densidad máxima será de 75 cuartos por hectárea, entendiéndose por cuarto
una unidad de alojamiento estándar con una o dos camas y baño; o una unidad de
alojamiento tipo suite con una o dos camas y baño mas estancia-comedor y baño.
El número de unidades de alojamiento tipo suite para efectos de cálculo de
densidad no podrá ser mayor al 30 por ciento del total de cuartos en el predio.
La superficie mínima del lote será de 400 metros cuadrados, sin que pueda
dividirse en fracciones menores; El frente mínimo del lote a la vía pública, a áreas
comunes o a la Zona Federal Marítimo Terrestre será de 15 metros lineales; El
coeficiente de ocupación del suelo (COS) no será mayor de 0.45 y,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 45 por
ciento de la superficie total del lote;
El coeficiente de utilización del suelo (CUS) no deberá ser superior a 1.0 y, por
tanto, la superficie construida máxima no excederá al 100 por ciento de la
superficie total del lote;
El coeficiente de modificación del suelo no deberá ser superior al 55 por ciento
del total del lote; debiendo tener un mínimo del 50 por ciento como área verde del
total del lote;

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

185
La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los
coeficientes de ocupación y utilización del suelo; no debiendo exceder de cuatro
niveles ni de 12 metros de altura exceptuando los casos de palapas o elementos
artísticos o escultóricos en los edificios los cuales no podrán rebasar los 13.5
metros de altura. Para determinar la altura, esta se considerará a partir de la
intersección del perfil natural del terreno con el nivel establecido de la vía pública
referenciado al paramento edificado de mayor altura hasta el nivel de cumbrera en
techos inclinados o al pretil de azotea en techos planos;
Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con capacidad
mínima equivalente en cajones de estacionamiento al 30% del número de
cuartos en el predio para los primeros 30, el excedente se proveerá a razón de
un estacionamiento por cada diez cuartos;
La restricción frontal será de cinco metros, en esta superficie se deberá tener
un mínimo del 70 por ciento como área verde; Las restricciones laterales serán
de dos metros en todas una de sus colindancias laterales, está superficie será
conservada como área verde en un mínimo del 70 por ciento; La restricción
posterior será de cinco metros, en esta superficie la construcción, incluyendo las
bardas perimetrales no deberán tener una altura mayor a 1.2 metros;
La restricción por colindancia con la vía pública será de cinco metros; en esta
superficie la construcción, incluyendo las bardas perimetrales de mampostería o
similar no deberán tener una altura mayor a 1.2 metros salvo en el caso de
elementos artísticos o escultóricos; se deberá tener un mínimo del 70 por ciento
como área verde;
En las áreas de restricción por colindancia con la vía pública podrán construirse
elementos como palapas o pérgolas, máximo de un nivel de altura y respetando
siempre el mínimo de área verde indicada a conservar;

3.3 Compatibilidad de Usos, Destinos y Reservas del Suelo.


Los grupos de usos y destinos permitidos en todas las zonas se describen en las
siguientes tablas:
Clasificación de Usos y Destinos (págs 217-229).
Normas de Planeación, Zonificación e Imagen Urbana (págs 230-233.)
Por último se describen los Usos Permitidos, los Condicionados y Prohibidos
(pags 234-236)
Todos ellos formando parte integral de la presente Actualización del Programa
Director de Desarrollo Urbano.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

186
3.4 Estructura Urbana.
El Programa de Desarrollo Urbano está estructurado en sectores o
supermanzanas delimitadas físicamente por la red vial primaria. Estos sectores
contendrán las zonas habitacionales, los subcentros urbanos y de servicios, los
centros de barrio, los corredores urbanos y los parques lineales.
El tipo de diseño de esta estructura urbana propicia el aprovechamiento óptimo del
suelo lo que beneficiará a toda población proyectada en el acceso a satisfactores
básicos, a cubrir la demanda de suelo que requieran, según los niveles de ingreso
y así también, se fomentará la incorporación ordenada de suelo al desarrollo
urbano.
Las vialidades primarias deberán de ser equidistantes a cada 600 metros
aproximadamente e ir formando sectores o supermanzanas; estas vialidades
deberán de ser fluidas y no permitir la vivienda unifamiliar a menos que el
desarrollador construya una vialidad de tal manera que las entradas a la vialidad
principal sean por lo menos a cada 40 metros.
Las vialidades primarias alojaran las alimentaciones eléctricas e hidráulicas y en
las vialidades secundarias se situarán las instalaciones de recolección de basura y
aguas negras.
Esta zona de la ciudad contará con un red vial secundaria que fraccione por el
centro los bloques de supermanzanas en ambos sentidos, sobre esta vialidad se
localizará el equipamiento, los servicios y comercio que requiere cada una, para
cubrir así las necesidades de la población. Adicionalmente asociada a esta
vialidad se formarán los parques lineales por lo menos en una de las aceras, que
contendrán los andadores y ciclopistas, dando una continuidad de liga verde que
llegue a todas las manzanas. Las vialidades secundarias se pondrán a
consideración en el proyecto que se presentará al H. Ayuntamiento para su
autorización y éste dictaminará si el diseño procede de acuerdo al sistema de
vialidades secundarias.
En el plano anexo 14 se mencionan las áreas sujetas a proyecto especifico, en la
zona del Puerto, la, colonia Cetina Gazca, el nuevo centro urbano y la zona del
basurero actual; en todas ellas se requiere un estudio de imagen urbana, zonas
peatonales, parques urbanos, andadores y zonas peatonales, ciclopistas, etc.
Sectores Urbanos o Supermanzanas
Los sectores urbanos son unidades territoriales que en promedio abarcan una
superficie de 20 has. El uso predominante en estos sectores será el habitacional
favoreciendo el establecimiento de usos compatibles como comercio, oficinas y
servicios que atiendan cotidianamente a la población residente.
Cada sector o supermanzana contará con la infraestructura y equipamiento
necesario de acuerdo a la densidad de población que se la haya designado y se
incorporarán programadamente al desarrollo urbano de la ciudad en congruencia
con las etapas de crecimiento proyectadas.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

187
Los centros de barrio, subcentros urbanos y subcentros de servicio se ubicarán en
cada sector urbano sobre las vialidades primarias y secundarias y deberán
garantizar la dotación de estacionamiento para no ocasionar conflictos viales. El
desarrollo de estos centros evitará los grandes desplazamientos peatonales y su
ubicación obedece al diseño de una estructura urbana tendiente a balancear la
actividad económica de la localidad.
Los corredores urbanos son franjas en donde se concentra vivienda plurifamiliar,
comercio, oficinas y servicios; éstas se ubican a lo largo de algunos ejes viales
primarios. En estas franjas como en los centros y subcentros urbanos deberá
garantizarse la dotación de estacionamiento suficiente.
Sobre las vialidades primarias se podrán ubicar las zonas comerciales en una
franja máxima de 80 metros.
Los parques urbanos deberán mantenerse en estado natural evitando así la
dispersión y expansión irracional del desarrollo urbano, en el plano 12 de usos del
suelo se indica la localización de parques urbanos situados estratégicamente en
intersecciones de vialidades y que deberán de ser entregados al municipio como
parte de la donación.
La zona industrial estará condicionada por la normatividad de SEDESOL y las
normas municipales.
3.4.1 Estructura Territorial y Dosificación de Equipamiento Urbano.
La estructura urbana define la característica, modo de operar y adecuada
jerarquía de los diferentes elementos que integran el sistema de estructura
territorial y el sistema vial.
Los elementos que integran la estructura urbana existente y propuesta, para las
acciones de conservación, mejoramiento y crecimiento, se describen y definen en
planos, a efecto de regular su operación y establecer el carácter compatible o
condicionado que implique su relación con los usos y destinos de los predios
aledaños.
Con relación a sus funciones regionales, al centro de población corresponde la
categoría de nivel (básico, medio o intermedio). En consecuencia, el sistema de
estructura territorial y la dosificación de equipamiento urbano y servicios
corresponden a partir de unidades barriales.
3.4.1.1 Corredores Urbanos.
Ubicados sobre arterias primarias o metropolitanas, las cuales normalmente sirven
como delimitantes de los distritos urbanos. Permiten el desplazamiento rápido a lo
largo del centro de población o de varios distritos, y sirven como delimitantes de
sectores urbanos.
3.4.1.2 Centro Distrital.
Corresponde al núcleo existente del centro de población y se caracteriza, por ser
el centro que permite albergar instituciones de gobierno municipal, así como por
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

188
localizarse en él actividades comerciales y de servicio, es decir, contendrá
servicios de nivel estatal, de acuerdo a la clasificación del Sistema Nacional de
Equipamiento Urbano.
3.4.2. Estructura Vial.
3.4.2.1 Vialidad Principal.
Este subsistema, conjuntamente con las vías de acceso controlado, deberá servir
como red primaria para el movimiento de tránsito de paso de un área a otra dentro
del ámbito urbano. Permite un enlace directo entre los generadores de tránsito
principales, la zona central comercial y de negocios, centros de empleo
importantes, centros de distribución y transferencia de bienes y terminales de
transporte en toda el área urbana. Estas vías permiten también enlazar las
carreteras con la vialidad urbana y sirven para proporcionar la fluidez al tránsito de
paso y de liga con las arterias primarias, secundarias, calles subcolectores y
locales. Pueden ser de un solo sentido o doble sentido con faja separadora
central, física o pintada. Corresponden a la clave VPP.
NORMAS PARTICULARES.
Las vías principales deberán sujetarse a las siguientes normas:
I. Longitud recomendable: más de 5 kilómetros;
II. Velocidad de proyecto:
I. En el eje principal: 80 km./h máxima, y 60 km./h mínima.
II. En gazas de intersección: como mínimo la mitad de la velocidad de
proyecto en el eje principal.
III. Velocidad de operación:
a) En las horas de máxima demanda: 40 km./h
b) A otras horas: 50-80 km./h
IV. Número de carriles de circulación:
a) En doble sentido: de 4 a 10
b) En un sentido: de 3 a 8
V. Anchura de los carriles de circulación, en metros:
a) Carriles derechos: 3.50 máximo - 3.50 mínimo
b) Otros carriles: 3.50 máximo - 3.00 mínimo
VI. Anchura de los carriles de estacionamiento: 2.50 metros, fijo;
VII. Anchura de la faja separadora central, física o pintada:
a) 2.00 metros, mínimo; y
b) En casos especiales por limitación del derecho de vía se podrá reducir a
un mínimo de 3.00 metros.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

189
VIII. Anchura de las fajas separadoras laterales:
a) 3.00 metros, mínimo; y
b) En casos especiales por limitación del derecho de vía se podrá reducir a
un mínimo de 2.00 metros.
IX. Anchura de los carriles de aceleración, desaceleración y vuelta izquierda:
3.50 metros máximo y 3.00 metros mínimo.
X. Anchura de las aceras: 2.40 metros, mínimo incluyendo área verde.
XI. Pendiente longitudinal máxima:
a) En terrenos de topografía plana, con una pendiente natural del 0 al 8 por
ciento, y velocidad de proyecto 80 km./h, la pendiente longitudinal
máxima de la vía será del 6 por ciento.
b) En terrenos de topografía de lomeríos, con una pendiente natural del 8.1
al 15 por ciento, y velocidad de proyecto 80 km./h, la pendiente
longitudinal máxima de la vía será del 7 por ciento.
c) En terrenos de topografía montañosa, con una pendiente natural mayor
del 15 por ciento, y velocidad de proyecto 80 km./h, la pendiente
longitudinal máxima de la vía será del 9 por ciento.
d) Las pendientes con menos de 150 metros de longitud o de bajada, deben
incrementar en un 1 por ciento las pendientes señaladas en los incisos
anteriores.
XII. Radios mínimos en las esquinas de calles laterales, con las calles
transversales:
a) Con menos de 50 vehículos pesados por hora que dan vuelta y con dos
carriles de entrada: 5.00 metros
b) Con menos de 50 vehículos pesados por hora que dan vuelta y con un
carril de entrada: 6.00 metros.
c) Con más de 50 vehículos pesados por hora, que dan vuelta: 9 metros, o
con curva de tres radios, de 30, 60, y 30 metros. La curva compuesta
debe ser usada únicamente en zonas con bajos volúmenes de peatones.
XIII. Ampliación en curvas: debe incluirse un aumento o sobre-ancho en las
curvas cuando estas tengan menos de 170 metros de radio y carriles menores de
3.50 metros de ancho.
XIV. Carriles para vueltas izquierdas y derechas: se requieren carriles para
vueltas izquierdas en fajas separadoras centrales y en calles sin faja separadora
central, así como vueltas derechas en ciertos accesos a intersecciones
importantes. Estos carriles deben estar formados por una transición de
desaceleración y un tramo de almacenamiento, observando las siguientes normas
de diseño:

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

190
a) La longitud de desaceleración se debe calcular multiplicando la dimensión
del desplazamiento lateral para alojar el carril de desaceleración y el de
almacenamiento por la velocidad de operación en kilómetros por hora y
dividiendo el resultado entre 4.8;
b) La longitud del carril de almacenamiento para vehículos que darán la
vuelta se calculará multiplicando la cantidad de vehículos que pretenden
dar la vuelta a la izquierda en la hora de máxima demanda y que se
obtiene de los aforos realizados o del pronóstico efectuado, por la
cantidad de 6. Este producto se dividirá entre el número de ciclos del
semáforo que haya en cada hora. Cuando el crucero no se encuentre
semaforizado se tomará este valor como 40; y
c) Para el caso de las vueltas derechas se utilizará el mismo procedimiento
para calcular la longitud del carril de desaceleración y del carril de
almacenamiento, tomando para ello el volumen de vueltas derechas.
XV. Espaciamiento recomendado entre vías principales:
a) En áreas centrales: 200 a 400 metros.
b) Perimetral a las áreas centrales: 400 a 800 metros.
c) En áreas suburbanas: 500 a 1,000 metros.
XVI. El derecho de vía mínimo permisible será de los siguientes tres tipos:
a) Derecho de vía de 40.00 metros, en vías de doble sentido, con camellón
central y estacionamiento a ambos lados.
La sección de este derecho de vía se compone de los siguientes
elementos:
i. 4 carriles con anchos mínimos indicados en la fracción V;
ii. 2 carriles de estacionamiento con anchos mínimos señalados en la
fracción VI;
iii. Camellón central con ancho mínimo indicado en la fracción VII; y
iv. Banquetas, con los anchos mínimos indicados en la fracción X;
b) Derecho de vía de 30.00 metros, en vías de un sólo sentido, con
estacionamiento a ambos lados. La sección de este tipo es similar a la
descrita en el inciso anterior, prescindiendo de la faja separadora central;
c) Cuando los lotes con frente a estas vías tengan 30 metros o más, y la
utilización del suelo sea de intensidad mínima o baja, se podrá eliminar
los carriles de estacionamiento de la sección descrita en el inciso a),
dando un derecho de vía mínimo de 22.00 metros.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

191
3.4.2.2 Vialidad Primaria y Secundaria
Sirven a un doble propósito, permitir el movimiento entre las vías principales y las
calles subcolectoras y locales y a su vez de dar acceso directo a las propiedades
colindantes. Corresponden a la clave VP.
NORMAS PARTICULARES.
Las arterias colectoras se sujetarán a las siguientes normas:
I. Velocidad de proyecto:
a) En terreno plano: 60 kilómetros por hora;
b) En terreno con lomeríos: 50 kilómetros por hora.
II. Número de carriles de circulación: 4
III. Anchura de los carriles de circulación: 3.50 metros, y en secundarias
menores, descritas en la fracción XII, 3.30 metros.
IV. Anchura de los carriles de estacionamiento: 2.50 metros, y en secundarias
menores 2.40 metros.
V. Anchura mínima de las aceras: 3.00 metros, y en secundarias menores:
2.80 metros, incluyendo áreas verdes.
VI. Anchura de la faja separadora central, o camellón central: este elemento es
opcional, dependiendo de las características del diseño urbano, cuando se ubique
su ancho mínimo será de 1.50 metros;
VII. Pendiente longitudinal máxima:
a) En terrenos planos: 4 por ciento.
b) En terrenos con lomeríos: 8 por ciento.
VIII. Radios mínimos en curvas:
a) En terrenos planos: 105 metros.
b) En terrenos con lomeríos: 75 metros.
IX. Radios mínimos en las esquinas de las intersecciones: 5 metros.
X. Distancia mínima de visibilidad de parada:
a) En terrenos planos: 75 metros.
b) En terrenos con lomeríos: 60 metros.
XI. Separación mínima recomendada a lo largo de la vía principal: 400 metros;
XII. El derecho de vía mínimo permisible será de los siguientes tipos:
a) Derecho de vía de 25.00 metros, en arterias de doble sentido, y con
estacionamiento a ambos lados. Este tipo es adecuado para zonas de
usos mixtos y de comercios y servicios.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

192
La sección de este derecho de vía se compone de los siguientes
elementos:
i. 4 carriles con anchos mínimos indicados en la fracción III;
ii. 2 carriles de estacionamiento con anchos mínimos señalados en la
fracción IV;
iii. Banquetas, con los anchos mínimos indicados en la fracción V;
b) Cuando los lotes con frente a estas vías tengan 30 metros o más, y la
utilización del suelo sea de intensidad mínima o baja, se podrán eliminar
los carriles de estacionamiento de la sección descrita en el inciso anterior,
dando un derecho de vía mínimo de 22.00 metros.
c) Derecho de vía de 18.00 metros, en arterias denominadas secundarias,
que son las que colectan el tráfico en zonas habitacionales proveniente
de las calles subcolectoras y locales; Son vías de uno o dos sentidos, con
estacionamiento a ambos lados.
La sección de este derecho de vía se compone de los siguientes
elementos:
i. 2 carriles con anchos mínimos indicados en la fracción III;
ii. 2 carriles de estacionamiento con anchos mínimos señalados en la
fracción IV;
iii. Banquetas, con los anchos mínimos indicados en la fracción V y
corresponden a la clave VS.
3.4.2.3 Vialidad Secundaria y Subcolectora.
Son las que a la vez que dan acceso a las propiedades colindantes, también
conducen el tránsito de las calles locales que intercepta, generalmente esta
función la desempeñan dentro de una zona habitacional específica, debiendo estar
conectadas con el sistema de arterias colectoras. Este tipo de calles no debe
alojar rutas de transporte público, ni de carga ni de pasajeros. Corresponden a la
clave VSC.
NORMAS PARTICULARES.
Las calles subcolectoras se sujetarán a las siguientes normas:
I. Velocidad de proyecto: 50 kilómetros por hora;
II. Dimensionamiento: las calles subcolectoras estarán sujetas a las
dimensiones y condicionantes señaladas en la siguiente tabla:

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

193
FACTORES DE DISEÑO DIMENSIONES (METROS)
Carriles
circulación Ancho Ancho carril Ancho de
Estacionamiento carril Derecho
Intensidad en la calle estacionamie banqueta
circulació de vía
Estaciona nto s
n
miento
2
A No 3 - 3.5 13
0
2
B Si 3 2.4 2.3 13
1
2
C Si 3 2.4 2.1 15
2

Los rangos de intensidad señalados en esta tabla son los siguientes:


a) Intensidad A: corresponde a zonas que tengan lotes mayores a 30 metros
de frente con acceso directo a este tipo de vías. En esta categoría, las
banquetas podrán ser fajas totalmente jardinadas;
b) Intensidad B: corresponde a zonas que tengan lotes con acceso a este
tipo de vías con frentes de 10 a 30 metros;
c) Intensidad C: corresponde a zonas que tengan lotes con acceso a este
tipo de vías con lotes de menos de 10 metros de frente.
III. Pendiente longitudinal mínima: 0.5 %
IV. Pendiente longitudinal máxima: 8 %, excepto a una distancia de 15 metros
de una intersección, que será del 5 % máximo.
V. Radios mínimos de curvas: 42.00 metros.
VI. Tangente mínima entre dos curvas: 30 metros.
VII. Radio mínimo en las esquinas de las intersecciones: 5 metros
VIII. Distancia mínima de visibilidad de parada: 60 metros.
IX. Longitud máxima para calles con retorno: 300 metros, excepto en casos
especiales bajo condiciones marcadas por la configuración topográfica, tales como
puntas o penínsulas, sin exceder las capacidades indicadas en la fracción II.
X. Dimensiones mínimas de retornos: todas las calles subcolectoras que no
conecten en ambos extremos a una vía de jerarquía mayor, deberán rematar en
su extremo cerrado en un retorno circular con las siguientes dimensiones mínimas:
a) derecho de vía en el retorno: 14 metros de radio;
b) ancho mínimo del carril de retorno: 4.20 metros;
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

194
c) radio mínimo a la guarnición exterior: 11.40 metros; y
d) ancho de banqueta o zona jardinada: 2.60 metros.
Se permitirán retornos rectangulares o cuadrados que contengan un círculo virtual
inscrito con las dimensiones antes señaladas.
3.4.2.4 Calle Secundaria Local.
Este tipo de calles son exclusivamente de acceso directo a las propiedades
colindantes, por tanto no deben soportar más tránsito que el generado por la calle
misma, evitando el movimiento de paso a través de ellas. En las zonas
habitacionales el máximo número de viviendas debe dar frente a este tipo de
calles. En zonas habitacionales, este tipo de calles pueden ser determinadas
como de velocidad restringida (40 Km./hr), que pueden ser de nueva creación o
producto de un proceso de conversión de calles vehiculares a calles de velocidad
restringida, en este caso se requerirá de un estudio integral de diseño urbano
dentro de su Plan Parcial que prevea los efectos de esta medida en los siguientes
aspectos:
La zona en cuestión deberá contar con el acotamiento y señalamientos necesarios
para que sea claramente identificada; y
La zona de velocidad restringida deberá tener una dimensión tal que se pueda
entroncar con una calle vehicular a no más de 500 metros;
NORMAS PARTICULARES.
Las calles locales deberán sujetarse a las siguientes normas:
I. Velocidad de proyecto: 40 kilómetros por hora;
II. Dimensionamiento: las calles locales estarán sujetas a las dimensiones y
condicionantes señaladas en la siguiente tabla:

CUADRO 26. FACTORES DE DISEÑO DIMENSIONES (METROS)


Carriles
circulación Ancho Ancho carril
Estacionamien Ancho de Derecho
Intensidad carril estacionamie
to en la calle banquetas de vía
Estacionami circulación nto
ento
2
A No 3 - 3 12
0
2
B Si 3 2.4 1.8 12
1
2
C No 3 - 2 10
0
1
D No 7
0

Los rangos de intensidad señalados en esta tabla son los siguientes:

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

195
a) Intensidad A: corresponde a zonas que tengan lotes mayores a 30
metros de frente con acceso directo a este tipo de calles;
b) Intensidad B: corresponde a calles locales para cualquier tipo de zona,
estando sujetas a zonas habitacionales,
c) Intensidad C: corresponde a zonas habitacionales que reúnan los
siguientes requisitos:
Que tengan lotes menores a 10 metros de frente;
i. Que tengan un número máximo de 32 viviendas servidas por calle;
ii. Que las viviendas tengan una restricción frontal mínima de 2.50
metros;
iii. Que cuenten con estacionamiento para visitantes previsto en playas
especiales, con el número de cajones resultante de los siguientes
indicadores:
para zonas tipos H4-H y H4-V: un cajón cada 4 viviendas.
para zonas tipos H3-H y H3-V: un cajón cada 3 viviendas.
para los demás tipos de zonas: un cajón cada 2 viviendas; y
este tipo de calles no podrá formar parte de la cesión municipal.
d) Intensidad D: corresponde a zonas habitacionales que reúnan los
siguientes requisitos:
i. Que tengan lotes menores a 10 metros de frente;
ii. Que tengan un número máximo de 16 viviendas servidas por calle;
iii. Que las viviendas tengan una restricción frontal mínima de 2.50
metros;
iv. Que cuenten con estacionamiento para visitantes previsto en playas
especiales, con el número de cajones resultante de los indicadores
señalados en el inciso anterior; y
v. Los andadores recibirán mantenimiento por parte de los propietarios
de los predios colindantes.
IV. Pendiente longitudinal mínima: 0.5 %
V. Pendiente longitudinal máxima: 10 %, excepto a una distancia de 15
metros de una intersección, que será del 5 % máximo.
VI. Radios mínimos de curvas: 30 metros.
VII. Tangente mínima entre dos curvas: 15 metros.
VIII. Radio mínimo en las esquinas de las intersecciones: 3 metros
IX. Distancia mínima de visibilidad de parada:

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

196
a) En terrenos planos: 60 metros
b) En terrenos con lomeríos: 45 metros
X. Longitud máxima para calles con retorno: 300 metros.
XI. Dimensiones mínimas de retornos:
a) derecho de vía en el retorno: 14 metros de radio;
b) ancho mínimo del carril de retorno: 4.20 metros;
c) radio mínimo a la guarnición exterior: 11.40 metros: y
d) ancho de banqueta o zona jardinada: 2.60 metros.

3.4.2.5 Calle Peatonal y Andadores.


Son las que conducen tráfico peatonal, generalmente se ubican en zonas
centrales o zonas comerciales. Pueden ser de nueva creación o producto de un
proceso de conversión de calles vehiculares a peatonales, en este caso se
requerirá de un estudio integral de diseño urbano dentro del Programa Parcial
correspondiente, que prevea los efectos de esta medida en los siguientes
aspectos:
Uso del suelo colindante a las calles;
Redistribución de la circulación vehicular;
Transporte público;
Acceso de servicios y emergencias; y
Características de la imagen urbana.
Calles peatonales.
Son las que se crean en zonas habitacionales con objeto de obtener un medio
urbano con mayor seguridad y tranquilidad para la comunidad. A este tipo también
se le denomina como "andadores", y deben obedecer también a un plan integral
que prevea la relación con los movimientos vehiculares, la ubicación de áreas de
estacionamientos y de las paradas de transporte público.
NORMAS PARTICULARES.
Las calles peatonales (principales o secundarias) se sujetarán a las siguientes
normas:
Anchura mínima:
En el caso de calles peatonales principales, cuando se trate de proyectos de
reconversión en zonas existentes, los anchos mínimos estarán dictados por los
anchos existentes en las vías públicas; y
En calles peatonales principales de nueva creación y en calles secundarias se
aplicarán las siguientes normas:
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

197
El derecho de vía mínimo del andador será de 8 metros para los principales y
de 6 metros para los secundarios;
El ancho mínimo de la banqueta del andador será de 3 metros, la superficie
restante será jardinada;
La distancia máxima a una zona de estacionamiento vehicular será de 80
metros;
La pendiente longitudinal máxima será del 5 por ciento, en caso de
pendientes mayores se instalarán escaleras y/o rampas;
Cumplir con lo especificado en el presente Programa Director, relativo a
facilidades para personas discapacitadas, menores de edad y adultos con
bebés.
Circulación de vehículos de servicio y emergencia: deberá preverse la posible
entrada de vehículos de emergencia tales como bomberos y ambulancias, así
como la atención de servicios como la basura y el gas. En caso de existir
comercios, debe resolverse el abastecimiento y el reparto de mercancías.
Seguridad: deberán preverse los niveles adecuados de iluminación y su
mantenimiento, debiendo evitarse la creación de calles peatonales en zonas
aisladas, con bajos volúmenes de tránsito peatonal.
3.4.2.6 Ciclopista.
Las ciclopistas son sendas o carriles destinados a bicicletas y, en casos
justificados a motocicletas de baja cilindrada. En su diseño deben tenerse en
cuenta:
a) Las distancias que está dispuesto a recorrer diariamente un ciclista son
cortas, dentro de los 5 km.; y
b) Los accidentes a ciclistas aumentan en proporción a los volúmenes de
tránsito vehicular.
NORMAS PARTICULARES.
Tipos de ciclopistas:
Tipo I.- Ciclopistas separadas: no se mezclan con el tránsito general, salvo en
intersecciones;
Tipo II.- Ciclopistas adyacentes: son pistas dentro del arroyo de circulación
adyacentes al carril exterior; y
Tipo III.- Ciclopistas integradas: en las que no hay parte alguna del arroyo de
circulación exclusiva para bicicletas. Solamente existe señalamiento indicando la
presencia de ciclistas.
Ciclopistas de dos sentidos: solamente se permitirán bajo el tipo I; no se deberán
ubicar en el tipo II, por conflictos en las vueltas, en las transiciones de uno o dos

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

198
sentidos y por el tránsito adyacente en sentido opuesto. En el tipo III no son
factibles, puesto que no hay pista exclusiva.
Gálibos, en pasos a desnivel:
Altura libre vertical: máxima 5.00 metros, mínima 3.00 metros.
Distancia libre a objetos fijos: máxima 0.6 metros, mínima 0.20 metros.
Ciclistas mezclados con peatones:
Distancia entre ambos: máxima 0.80 metros, mínima 0.50 metros.
Anchura de ciclopistas:
Tipo I, de dos sentidos: máxima 3.00 metros, mínima 2.10 metros.
Tipo II, de un sentido, a partir de la guarnición: máxima 2.10 metros, mínima 1.50
metros.
Tipo III, de un sentido, inmediata a una fila de autos estacionados, anchura de
estacionamiento más la ciclopista, a partir de la guarnición: máxima: 4.6 metros,
mínima 4 metros.
Pendientes:
En tramos mayores a 300 metros: máximo 5%
En pasos a desnivel: máximo 15%
Radio de curvatura: generalmente el alineamiento horizontal coincidirá con el de la
vialidad general, por lo que los radios tendrán la dimensión suficiente. Cuando se
trate de ciclopistas independientes de la vialidad vehicular, estarán sujetas a las
siguientes normas:
Para una velocidad de proyecto de 15 kilómetros por hora, el radio mínimo será de
5 metros;
Para una velocidad de proyecto de 25 kilómetros por hora, el radio mínimo será de
10 metros;
Para una velocidad de proyecto de 30 kilómetros por hora, el radio mínimo será de
20 metros;
Para una velocidad de proyecto de 40 kilómetros por hora, el radio mínimo será de
30 metros; y
En las curvas más cerradas se recomienda una sobre-elevación de 0.02 m/m.
Distancia de visibilidad de parada:
Para una velocidad de proyecto de 15 kilómetros por hora, se deberán observar
las siguientes distancias en función de la pendiente de bajada:
Para una pendiente de bajada, del 0 al 10 por ciento: 15 metros;
Para una pendiente de bajada, del 10 al 15 por ciento: 18 metros; y

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

199
Para una pendiente de bajada, mayor al 15 por ciento: 21 metros.
Para una velocidad de proyecto de 25 kilómetros por hora, se deberán observar
las siguientes distancias en función de la pendiente de bajada:
Para una pendiente de bajada, del 0 al 5 por ciento: 25 metros;
Para una pendiente de bajada, del 5 al 10 por ciento: 27 metros;
Para una pendiente de bajada, del 10 al 15 por ciento: 30 metros; y
Para una pendiente de bajada, mayor al 15 por ciento: 40 metros.
Para una velocidad de proyecto de 30 kilómetros por hora, se deberán observar
las siguientes distancias en función de la pendiente de bajada:
Para una pendiente de bajada, del 0 al 10 por ciento: 40 metros;
Para una pendiente de bajada, del 10 al 15 por ciento: 50 metros; y
Para una pendiente de bajada, mayor al 15 por ciento: 60 metros.
Para una velocidad de proyecto de 40 kilómetros por hora, se deberán observar
las siguientes distancias en función de la pendiente de bajada:
Para una pendiente de bajada, del 0 al 5 por ciento: 52 metros;
Para una pendiente de bajada, del 5 al 10 por ciento: 60 metros;
Para una pendiente de bajada, del 10 al 15 por ciento: 70 metros; y
Para una pendiente de bajada, mayor al 15 por ciento: 90 metros.
Intersecciones: para disminuir el riesgo de accidentes se debe proyectar el
señalamiento adecuado. En algunos casos se requerirá de semáforos especiales
que separen los movimientos.
3.4.2.7. Normatividad para el Estacionamiento para Vehículos
Los propietarios o poseedores de predios ubicados dentro del polígono que
comprende la presente actualización del Programa de Desarrollo Urbano, deberán
cumplir con las normas de estacionamiento fijadas en esta sección, de acuerdo
con los usos expresados en la tabla correspondiente.
En caso de que existan diversos usos en un mismo predio, la demanda de
estacionamientos será igual a la suma de las demandas de estacionamiento
señaladas para cada uno de ellos, pudiendo aplicarse, en su caso, las normas de
reducción que más adelante se señalan para conjuntos urbanos.
Las medidas de los cajones serán de 5 metros de fondo por 2.4 metros de ancho,
pudiendo, cuando se trate de más de diez estacionamientos en un solo predio,
permitirse que hasta el 30% del total de cajones tengan medidas de 4.20 de fondo
por 2.2 de ancho.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

200
Toda nueva construcción deberá satisfacer el número mínimo de espacios para
estacionamiento que se indica en el reglamento de construcción del Municipio de
Benito Juárez.:
La demanda de estacionamiento podrá atenderse dentro del predio o en
estacionamientos colectivos o comunes localizados a una distancia no mayor de
100 metros del punto en el que se genere la demanda.
El desarrollador deberá demostrar la propiedad, o propiedad en condominio o
derechos permanentes de uso, del estacionamiento sustituto de que se trate, cuya
limitación de enajenación, independientemente de la propiedad a la que sirve
deberá quedar debidamente registrada en el Registro Público de la Propiedad.
Los desarrolladores de conjuntos comerciales, habitacionales, administrativos y
mixtos, pueden optar por una reducción en los requerimientos de estacionamiento
en caso de que las zonas en las que llevan a cabo sus desarrollos, cuentan ya con
oferta de transporte público, de acuerdo a la siguiente grafica:
PORCENTAJE DE REDUCCIÓN DEL NÚMERO DE ESPACIOS DE ESTACIONAMIENTO
REQUERIDOS EN FUNCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE TRANSPORTE PÚBLICO.
Capacidad de los servicios de transporte publico que
circulan a 100 mts de los limites del predio (N° de

2000 a 5000

5001 a 10000

10000 a 30000

30001 a 70000
70001 o más
asientos

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%


La disposición de los espacios será tal que no resulte necesario remover más de
un automóvil para sacar otro y dicha maniobra no deberá ser sobre la vía pública.
En conjuntos habitacionales multifamiliares y conjuntos comerciales por lo menos
el 25% de la oferta de estacionamiento deberá agruparse en áreas cuyas
características permitan incrementar la capacidad mediante la ampliación vertical
del estacionamiento hasta en un 25% de la oferta requerida de acuerdo a estas
normas. Se deberá acompañar de la solicitud de autorización de construcción con
el anteproyecto del estacionamiento que demuestre que es posible su ampliación.
En conjuntos de vivienda de bajo costo se podrá diferir la pavimentación del área
de estacionamiento por no existir una demanda inmediata, sin embargo, se deberá
contar con la reserva territorial necesaria y suficiente para la atención de este
servicio en el futuro, así como la definición y aceptación contractual de los
adquirientes del mecanismo para su oportuna terminación.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

201
En conjuntos de vivienda multifamiliar de bajo costo la oferta inicial de áreas de
estacionamiento se podrá atender en estacionamientos colectivos al 60% de los
requerimientos especificados en la tabla correspondiente si las dimensiones,
diseño y características del área de estacionamientos permiten duplicar la oferta
mediante su crecimiento vertical. En este caso debe presentarse y aprobarse el
proyecto de ampliación y quedar debidamente instrumentado y acordado en los
contratos de compraventa de las viviendas, el mecanismo jurídico y financiero
para llevar a cabo dicha ampliación.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

202
CLASIFICACIÓN DE USOS Y DESTINOS
GÉNEROS USOS ACTIVIDADES O GIROS

ALOJAMIENTO Turístico Albergues o posadas.


hotelero Cabañas
densidad baja Campamentos
Condominios hoteleros
Hoteles
Hoteles Boutique
Hoteles Clínica de rehabilitación
Hoteles Deportivos
Hoteles Galería
Hoteles Museo
Hoteles SPA
Mesones
Moteles
Mutualidades y fraternidades
Trailer park
Villas hoteleras

ALOJAMIENTO Turístico Albergues o posadas.


hotelero Condominios hoteleros
densidad media Hoteles
Hoteles Boutique
Hoteles Deportivos
Hoteles Galería
Hoteles Museo
Hoteles SPA
Mesones
Moteles
Villas hoteleras

CLASIFICACIÓN DE USOS Y DESTINOS


GÉNEROS USOS ACTIVIDADES O GIROS
HABITACIONAL Unifamiliar Casa habitación
densidad baja Casa estudio
Villa
Multifamiliar Condominio habitacional
horizontal
densidad baja
vertical Departamentos
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

203
densidad baja
Unifamiliar Casa habitación
densidad
media Casa estudio
Villa
Multifamiliar Condominio habitacional
horizontal
densidad
media
Multifamiliar Condominio habitacional
vertical Departamentos
densidad
media
Unifamiliar Casa habitación
densidad alta Casa estudio
Multifamiliar Condominio habitacional
horizontal
densidad alta
Multifamiliar Condominio habitacional
vertical Departamentos
densidad alta

COMERCIAL Vecinal Abarrotes y misceláneas.


intensidad Aguas frescas, jugos, licuados y paletas.
baja, media y
alta Artesanías.
Bazares y antigüedades.
Boutiques.
Cafeterías.
Cafés con lectura e Internet.
Cenadurías.
Cocina económica.
Expendios de legumbres.
Expendios de libros y revistas.
Expendios de pan.
Expendios de tortillas.
Farmacias.
Galerías de arte.
Legumbres.
Restaurante o fonda sin venta de licor.
Taquería

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

204
CLASIFICACIÓN DE USOS Y DESTINOS
GÉNEROS USOS ACTIVIDADES O GIROS
Se incluyen los giros del comercio vecinal,
COMERCIAL Barrial mas los siguientes:
intensidad Venta de:
baja, media y alta Artículos de limpieza.
Artículos deportivos.
Artículos domésticos de hojalata.
Artículos fotográficos.
Autoservicio y/o tienda de conveniencia.
Bicicletas.
Blancos.
Botanas y frituras.
Calzado.
Carnicería.
Centro de copiado.
Cerámica
Dulcería.
Expendios de agua, billetes de lotería y sorteos
varios.
Expendio de cerveza.
Ferretería, tlapalería y material eléctrico.
Florerías y artículos de jardinería.
Hielo.
Juguetería.
Lencería.
Licorería (en botella cerrada).
Línea blanca y aparatos eléctricos.
Marcos.
Mariscos y Pescadería.
Mercería y Bonetería.
Mueblerías.
Neverías.
Ópticas.
Panadería.
Papelería, librería y artículos escolares.
Perfumería.
Pinturas.
Productos naturistas.
Productos cosméticos.
Refacciones y accesorios para autos.
Regalos.
Renta de video juegos y videos y Video juegos.
Renta de bicicletas.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

205
Restaurantes y bares.
Ropa.
Rosticería y pollerías.
Tabaquería.
Semillas y cereales.
Vidrios y espejos.
Viveros.

CLASIFICACIÓN DE USOS Y DESTINOS


GÉNEROS USOS ACTIVIDADES O GIROS
COMERCIAL Subcentral Se incluyen los giros del comercio
intensidad vecinal y barrial mas los siguientes:
baja, media y
alta Venta de:
Accesorios de seguridad industrial y domestica.
Accesorios, refacciones y equipos
Acuarios.
Agencia de autos.
Alfombras.
Artículos de dibujo.
Artículos de plástico y/o madera.
Artículos para decoración.
Artículos para manualidades.
Azulejos muebles de baño y accesorios.
Básculas.
Cajas de cartón, materiales de empaque.
Cantinas y bares
Compra venta de aparatos para sordera.
Compraventa de colorantes para curtiduría.
Cristalería.
Discos musicales
Droguería, hierbería y homeopática.
Equipos hidráulicos.
Equipos y accesorios de computación.
Ferretería de artículos especializados.
Herrajes en general.
Instrumentos médicos y mobiliario hospitalario.
Implementos y equipos para gas doméstico.
Joyería y bisutería.
Librería.
Materiales para la construcción en local
cerrado.
Mesas de billar, futbolitos y videojuegos
(compraventa).
Motocicletas.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

206
Muebles.
Pisos y cortinas.
Productos para repostería.
Relojería.
Supermercados.
Telefonía e implementos celulares.
Tianguis.
Tiendas departamentales.
Trofeos y reconocimientos de cristal, metálicos
y similares.

COMERCIAL Central Se incluyen los giros del comercio


vecinal, barrial y central mas los siguientes:
Venta de:
Equipos de sonido y vídeo.
Refacciones (sin taller).
Tienda de artículos especializados.

CLASIFICACIÓN DE USOS Y DESTINOS


GÉNEROS USOS ACTIVIDADES O GIROS
SERVICIOS Barrial Agencias de viajes
COMERCIALE Arrendadoras de autos, motocicletas
S intensidad bicicletas y similares.
baja, media y
alta Asociaciones civiles.
Banco (sucursal).
Bienes raíces.
Caja de ahorro.
Casas de bolsa o de cambio
Centro de beneficencia pública.
Centro de exposiciones
Centros comerciales
Centros nocturnos
Cerrajería.
Cines, teatros y auditorios
Clubes sociales
Encuadernación de libros.
Escudos y distintivos de metal y similares.
Foto estudio.
Gimnasio
Imprenta, offset y/o litografías.
Laboratorios médicos y dentales.
Lavandería
Lustre de calzado
Notarías.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

207
Oficinas de profesionales.
Oficinas privadas.
Pedicuristas.
Peluquerías y estéticas.
Pensiones de autos y estacionamientos.
Pulido de pisos.
Regaderas y baños públicos.
Reparación de equipo de audio y video
Reparación de equipo de cómputo
Reparación de equipo fotográfico
Reparación de relojes
Reparaciones domesticas y artículos del
hogar.
Rótulos y similares.
Salón de fiestas infantiles.
Sastrería y costureras y/o reparación de ropa.
Talleres artísticos
Tapicería.
Tintorería.

CLASIFICACIÓN DE USOS Y DESTINOS


GÉNEROS USOS ACTIVIDADES O GIROS
Se incluyen los giros de servicios
SERVICIOS Subcentral comerciales
COMERCIALES intensidad barriales mas los siguientes:
baja, media y
alta Adiestramiento de mascotas.
Agencia de autos con taller.
Agencias de autotransporte, solo oficinas
Agencias de publicidad.
Alquiler de lonas, toldos, cubiertas, sillas,
mesas, y similares.
Aseguradoras.
Auto baños, servicios de lubricación y
similares.
Billares.
Bodega de productos que no impliquen alto
riesgo.
Boliches.
Bolsa de trabajo.
Casas de decoración.
Cabarets y espectáculos
Canchas deportivas privadas
Central televisora y/o radiodifusora
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

208
Clínica y farmacia veterinaria.
Contratistas
Diseño de anuncios a mano y por
computadora.
Distribución de agua.
Elaboración de anuncios espectaculares.
Elaboración de marcos.
Estacionamientos públicos.
Estaciones de servicio de combustible.
Estructuras para equipos de
telecomunicaciones.
Finanzas y administración.
Fumigaciones.
Funeraria.
Grabaciones de audio y vídeo.
Laboratorios de análisis clínicos, revelado
fotográfico.
Limpieza de alfombras, muebles y cortinas.
Masajes
Mensajería y paquetería.
Pista de patinaje.
Protección y seguridad policíaca, personal y
negocios.
Salas de baile y similares.
Salón de eventos y similares.
Servicio de grúas.
Taller de trofeos y reconocimientos
Talleres de impresión.
Taller de reparación y mantenimiento
mecánico de vehículos.

Se incluyen los giros de servicios


SERVICIOS Central comerciales
barriales y sub centrales mas los
COMERCIALES siguientes:
Centros financieros.
Espectáculos

CLASIFICACIÓN DE USOS Y DESTINOS


GÉNEROS USOS ACTIVIDADES O GIROS
Servicios a la
SERVICIOS industria Agencia de autocamiones.
INDUSTRIALES y el comercio Almacenamiento y distribución de gas L.P.
Almacenamiento y envasado de
lubricantes y combustibles.
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

209
Almacenamiento y venta de forraje.
Almacenamiento y distribución de
combustibles.
Almacenes de madera.
Auto transporte de carga
Bodega de granos y silos.
Centros de acopio.
Depósito de chatarra y vehículos.
Distribuidor de insumos agropecuarios
Elaboración de anuncios, lonas y toldos
luminosos.
Laminado vehicular.
Maquinaria pesada.
Mudanzas
Patios de almacenamiento.
Pulido de metales en seco.
Rastros y frigoríficos.
Renta de maquinaria y equipo para la
construcción.
Reparación de autobuses, trailer y
similares.
Reparación de maquinaria pesada.
Reparación y distribución de maquinaria
para construcción.
Reparación de lanchas y botes.
Taller de herrería y/o elaboración de
herrajes.
INDUSTRIA Industria Artesanías.
Ligera Bordados y costuras.
Botanas y frituras.
Calcomanías.
Calzado y artículos de piel.
Carpintería.
Cerámica.
Conservas (mermeladas, embutidos,
encurtidos y similares).
Dulces, caramelos y similares.
Escudos y distintivos de metal y similares.
Estudios cinematográficos
Molduras y Bases de madera para
marcos de cuadro.
Paletas, helados, aguas frescas.
Piñatas.
Procesamiento de alimentos.
Productos tejidos, ropa, manteles y
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

210
similares.
Sabanas, colchas, edredones, fundas y
similares.
Salsas.
Sastrería y taller de ropa.
Serigrafía e impresiones.
Taller de joyería, orfebrería y similares
Talabartería.
Tapicería.
Torno para madera, ebanistería y
acabados en laca.

CLASIFICACIÓN DE USOS Y DESTINOS


GÉNEROS USOS ACTIVIDADES O GIROS
INDUSTRIA Industria Aparatos eléctricos.
Media Artículos deportivos.
Bolsa y envases de plástico extruido.
Blockes, viguetas y similares
Cantera, labrado artesanal de.
Corcho.
Cosméticos.
Embotelladoras de bebidas: alcohólicas y
no alcohólicas.
Empacadora de pescados y mariscos
Empacadoras de carnes frías
Ensamblaje de productos de acero.
Escobas, cepillos y trapeadores.
Fabricación de muebles y artículos de
hierro forjado.
Herrería para ventanas y similares.
Hielo.
Instrumentos musicales.
Maletas y equipos para viaje.
Molinos de trigo, harina y similares.
Muebles y puertas de madera.
Panificadoras.
Pasteurizadora de productos lácteos.
Perfiles de plástico extruido.
Perfumes.
Periódicos y revistas (rotativas).
Persianas y toldos (fabricación).
Pintura de pieles y acabados con pistola
de aire.
Pintura vinílica y esmaltes (solo mezcla)
Pisos de mosaico, granito, terrazo y
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

211
similares
Productos alimenticios.
Productos de cera y parafina.
Productos de madera.
Productos naturistas (elaboración y
empaque).
Purificadoras.
Sillas, escritorios, estantería, archiveros y
similares.
Telas y productos textiles.
Vidrio soplado artesanal.
Yute, henequen, zizal, y cáñamo
(únicamente productos).
EQUIPAMIENTO Institucional Administración local de recaudación fiscal
Administración
Pública Consulados y Embajadas
Gobierno Estatal
Gobierno Federal
Gobierno Municipal
Ministerio Público
Oficinas de Hacienda
Oficinas Legislativas
Oficinas de Migración
Tribunales de Justicia

CLASIFICACIÓN DE USOS Y DESTINOS


GÉNEROS USOS ACTIVIDADES O GIROS
EQUIPAMIENTO Institucional Basurero Municipal
Servicios Urbanos Cementerios
Central de Bomberos
Gasolineras
Iglesias
Policía

EQUIPAMIENTO Espacios Verdes Jardín vecinal


y Abiertos Parque de barrio
Parque ecológico
Parque Municipal
Parque Nacional
Plaza Cívica
Plazas y Jardines
Plazoletas y rinconadas
EQUIPAMIENTO Especial Academias e institutos
Educación Centros de educación atípica
Centros de investigación
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

212
Conventos y monasterios
Escuela de idiomas
Escuela Normal
Escuela Preparatoria
Escuela Primaria
Escuela Secundaría
Escuelas de capacitación
Escuelas deportivas
Institutos tecnológicos
Jardín de niños
Planetario
Observatorio
Metereológico
Universidades
EQUIPAMIENTO Especial Academias de arte
Cultura Archivo de la Ciudad
Auditorios y foros
Bibliotecas
Casa de la Cultura
Cineteca
Fonoteca
Fototeca
Hemeroteca
Mediateca
Museos
Plazas de arte
Salas de Concierto
Teatro de la Ciudad

CLASIFICACIÓN DE USOS Y DESTINOS


GÉNEROS USOS ACTIVIDADES O GIROS
EQUIPAMIENTO Especial Cámara hiperbárica
Salud Centros de rehabilitación
Centro de salud
Clínica de primer contacto
Clínica hospital
Consultorio dental
Consultorio médico
Hospital
Hospital de especialidades
Hospital general
Sanatorio
Unidad de urgencias

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

213
EQUIPAMIENTO Especial Casa cuna
Asistencia Social Casa del DIF
Casa hogar para ancianos
Casa hogar para menores
Centro asistencial de desarrollo infantil
Centro de desarrollo comunitario
Centro de integración juvenil
Guarderías infantiles
Velatorios

EQUIPAMIENTO Especial Centro Comercial


Comercio Mercado ambulante
Mercado de artesanías
Mercado de comida y platillos típicos
Mercado del mar
Mercado público de barrio
Mercado público municipal
Tiendas de autoservicio
Tiendas de autoservicio institucionales

EQUIPAMIENTO Especial Bodegas y almacenes


Abasto Central de abastos
Centro de distribución pesquera
Rastros

EQUIPAMIENTO Especial Administración de correos


Comunicaciones Agencia de correos
Agencia de telefónica
Agencia de telégrafos
Agencias noticiosas
Centro postal automatizado
Estación de radio
Estación de televisión
Prensa, diarios y periódicos

CLASIFICACIÓN DE USOS Y DESTINOS


GÉNEROS USOS ACTIVIDADES O GIROS
EQUIPAMIENTO Especial Aeropuerto
Transporte Central de autobuses foráneos
Central de auto transporte de carga
Estación de autobuses urbanos
Instalaciones portuarias
Sitios de taxis
Terminal de ferrocarril
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

214
Terminal marítima

EQUIPAMIENTO Especial Acuarios


Recreación Área de ferias y exposiciones
Autódromo
Aviario
Balnearios
Campo de tiro
Campos de Golf
Club campestre
Club hípico
Club náutico
Espectáculos deportivos
Estadios, arenas y plazas de toros
Galgódromo
Hipódromos
Jardín botánico
Juegos infantiles
Lienzo charro
Parques temáticos
Parques naturales, cavernas, cenotes,
etc.
Pista de patinaje
Plazas y paseos
Salas de cine y espectáculos
Spas
Zoológico

EQUIPAMIENTO Especial Alberca deportiva


Deporte Canchas de deportivas
Fútbol, béisbol, básquetbol, voleyball,
tenis, squash, etc.
Centro deportivo de alto rendimiento
Escuela de artes marciales
Foro deportivo
Gimnasio deportivo
Unidad deportiva

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

215
Normas de Planeación, Zonificación e Imagen Urbana

100% DISTRIBUCIÓN DEL

EQUIPAM. BÁSICO RECREACIÓN

DENSIDAD MED. BRUTA MÁXIMA


EQUIP. BÁSICO ADMON, SALUD,
MIXTO COMERCIO Y VIVIENDA
NOMBRE ZONA SECUNDARIA

SUELO *2

VIVIENDA POR HECTAREA


USOS % DE

COMERCIAL Y SERV.

INFRAESTRUCTURA
EQUIPAMIENTO DE

MÍNIMA, SECUNDARIA E
EDUC. Y CULTURA
PERMITIDOS ÁREA

% AREA DE DONACIÓN

% ÁREA DE VIALIDAD
VENDIBLE

Y DEPORTE
MÁXIMA

HAB/HA

INTERIORES
CLAVE

MÍNIMA
DENSIDAD ALTA
DENSIDAD MED.

HABIT. UNIFAM.
HABT. UNIFAM.

COMERCIAL
VIVIENDA
Densida
HC X X*3 X*3 X X X 40 10 55 10 11 24
d Baja

Densida
H1 X X X X X X 100 25 55 10 11 24
d Baja

Densida
H2 X X X X X X 160 40 55 10 11 24
d Media

Densida
H3 X X X X X X 240 60 55 10 11 24
dAlta
Mixto
MS Hab- X X X X X X X 1* 1* 40 25 11 24
Com

E Equip. X X X X X 240 60 35 65 11 24

*1 SUJETA A LA DENSIDAD MARCADA EN LA SUPERMANZANA QUE SE ENCUENTRE


*2 POR SUPERMANZANA CONSTRUIDA POR DESARROLLADORES
*3 UNICAMENTE COMERCIOS PEQUEÑOS Y DE BAJO IMPACTO URBANO, SOLO EN VIALIDADES
PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

216
TIPO DE
TIPO DE

VECINAL
VECINAL

VIALIDAD
VIALIDAD

INTERIOR
INTERIOR

PRIMARIA
PRIMARIA

PEATONAL
PEATONAL
SECUNDARIA

SECUNDARIA
SECUNDARIA
SECUNDARIA

X
X
X
X
CARPETA ASFÁLTICA LINEA DIVISORA PARA CARRILES

MARCA Y/O CAMBIO DE PAVIMENTO

X
X
X
X
RIEGO PARA CRUCE DE PEATONES

PAVIMENTOS
SEÑALES DIRECCIONALES DE





X
X
X
ADOQUÍN Y/O ADOCRETO PAVIMENTO
SEÑALIZACION

X
X
X
X
X
X
X
GUARNICIÓN TRAPEZOIDAL LÍNEA DE ALTO VEHÍCULAR

GUARNICIÓN DE PECHO DE



X
X
X
X
PALOMAMA SEÑALIZACION VERTICAL

X
X
X

217
6 A 9 BANQUETA 4 MTS DE
ANCHO ESPERA A CUBIERTO PARADOS T.P.

3 A 6 BANQUETA 3 MTS. DE

X
X
X
X
ANCHO LAMPARA 250W A CADA 30 MTS

BANQUET1.5 A 3A 1.5 MTS. DE

GUARNICIONES Y BANQUETAS

X
X
X
X

ANCHO SEMAFORO
MOBILIARIO URBANO

MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO


X
X
X
X

ARBOL 1, 4, 6 A CADA 10 MTS.


NORMAS DE IMAGEN URBANA EN VIALIDADES

*

X
X
X
X
X

ARBOL 2, 3, 5 A CADA 20 MTS.


X
X
X
X

SETOS 0.8 M. DE ALTURA


*VEGETACIÓN

VEGETAL

X
X

OPCIONAL

VER PALETA
OBLIGATORIO
ÁREA VERDE EN BANQUETAS

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
NORMAS DE IMAGEN URBANA
PALETA VEGETAL

REFERENCI
NOMBRE A AL CUALIDADES USO
CLAVE FITOTOMIA
COMÚN NOMBRE ESTETICAS RECOMENDADO
CIENTÍFICO
Follaje vertical
que enmarca
Palma Phoenix Crecimiento rápido. Jardines con
1 bien edificios o
Phoenix Canaviensis Ramas curvas. toques tropicales.
espacios
exteriores.
Follaje en forma
de paraguas es
Deciduo. Hojas de 15 a atractivo. Las
Terminalia
2 Almendra 30 cm. de largo o ramas hojas delgadas Terrazas.
Catappa
crece muy horizontal. permiten
luminosidad en
la base.

Sus hojas son


Siempre verde. Hojas
grades y fáciles Alejado de tubería
3 Hule Ficus Elástica luestrosas, gruesas de
de limpiar. y drenaje.
color verde oscuro.
Lucen mucho.

Como elemento
Deciduo. Ramaje Floración en
Jacaranda solo en bulevares
4 Jacaranda irregular. Follaje fino que racimos color lila
Acutifolia anchos. Áreas
deja de ver sus troncos. o azul.
protegidas del frío.

Sus hojas nacen


Tamaño mediano. Jardinería en
Chrisálida en la base y
Múltiples especies, primer término o
5 Palma Areca Carpues lucen como
puede tener uno o varios remates visuales a
Lucte Moes penachos
troncos. distancia media.
tropicales.

Ubicarlo pensando
Deciduo con raíces y en ornatos de
Floración
horizontales. Hojas áreas protegidas
6 Frambollan Denolix Regia naranja muy
redondas y de tamaño del frío alejado de
atractiva.
minúsculo. Flor naranja. banquetas y
calles.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

218
NORMAS DE IMAGEN URBANA
ARBUSTOS

REFERENCI
NOMBRE A AL CUALIDADES USO
CLAVE FITOTOMIA
COMÚN NOMBRE ESTETICAS RECOMENDADO
CIENTÍFICO

Siempre verda, ramas


Floración en
largas y delgadas con Sobre bardas bien
A Bugambilia Bouganvillea fucias hasta
espinas. Hojas asoleadas.
naranja y pálido.
arrugadas.

Para conformar
Floración con
Deciduo. Ramas setos o remetes
Habiseus flores simples o
B Tulipán delgadas de tamaño medianos en
Syriacus dobles durante
mediano. Hojas dentadas tamaño y
el verano.
puntualidad.

Hojas que
Múltiples especies de presentan Formando setos
C Croton Codiaeum tamaño mediano. Hojas variedad de cerca del mar,
angostas y anchas. colores según la más no frente a el.
especie.

Grupo de una
misma variedad
Gardenia Siempre verde con hoja Floración blanca conforman
D Gardenia
lasminoide lustrosa. y perfumada. atractivos
bouquets de hojas
y flores.

Floración en
Siempre verde, hojas blanco. Roja, Como punto focal
Camelia
E Camellia lustrosas, crecimiento rojo. Flores atractivo con a sin
Japónica
lento. simples, dobles flores.
o semidobles.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

219
USOS PERMITIDOS, CONDICIONADOS Y PROHIBIDOS

Comercial
ZONAS Habitacional Centro de barrio Centro urbano Corred. Servic. Equipamiento Turístico
Densidades (Viv/ha) Viv/ha Viv/ha Viv/ha Hotelero (ctos/ha) Resid. ctos/ha Industrial Conservación
60 50 40 20 10 60 60 40 50 10 75 (lo permitido
USOS h3-2 h3-1 h2 h1 ch c3 cu csc E thm thb tr I en el POEL)
HABITACIONAL
Unifamiliar √ √ √ √ √ √ √ √ ▲ ▲ √
Multifamiliar √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ ▲
TURÍSTICO
Hotel ▲ ▲ ▲ √ √ √
Condotel ▲ ▲ ▲ √ √ √
Tiempo compartido ▲ ▲ ▲ √ √ √
Casas de Huéspedes y Posadas ▲ ▲ ▲ ▲ √ √ √
Marina o Club Naútico ▲ ▲
COMERCIAL
Central de abastos ▲
Gasolineras ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ √
Depósito de gas y comustible √
Abarrotes, tortillería, panadería, √ √ √ ▲ ▲ ▲
Ropa, calzado, muebles, libros y revistas, √ √ √ ▲ ▲
Comercio en viviendas (25m2) ▲ ▲ ▲
Tiendas de Refacciones √ √ √ √
Autoservicio √ √ √ ▲ ▲
Tiendas departamentales √ √ √
Centro comercial √ √ √
Mercado de barrio √ √ √
Materiales de construcción ▲ ▲ ▲ √
Ferretería, material eléctrico y sanitario √ √ √ ▲
Vehículos y maquinaria √ √ √ ▲
Talleres de reparación (artículos √ √ √ √
Estéticas √ √ √ ▲ ▲ ▲ √
Tintorería y lavandería √ √ √ ▲ ▲ ▲ √
Talleres automotrices, lubricación √ √ √ √
Confección de ropa, cortinas, artículos √ √ √ √
Laboratorios fotográficos √ √ √ √
Albercas y baños públicos √ √ √ ▲ ▲ ▲ √
Taller familiar (Hasta 25 m2) ▲ ▲ √
Encuadernación y grabado √ √ √ √
Artesanías y fabricación de joyería √ √ √ ▲ ▲ √
EDUCACIÓN Y CULTURA
Enseñanza en vivienda ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ √ √ √ √ ▲
Jardín de niños, Primaria ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ √ √ √ √ ▲
Enseñanza a niños atípicos ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ √ √ √ √ ▲
Secundaria o Prevocacional ▲ ▲ ▲ √ √ √ √ ▲
Preparatoria o Vocacional ▲ ▲ √ √ √ √ ▲
Academia, Instituto ▲ ▲ ▲ √ √ √ √
Universidad, Tecnológico o Normal ▲ ▲ ▲ √ √ √ √ ▲
Centros de investigación √ √ √ √ ▲ ▲
Biblioteca ▲ ▲ ▲ √ √ √ √
Museo, Galería de arte ▲ ▲ √ √ √ √ √ √ ▲
Jardín botánico, Zoológico √ √ √ √ √ √ ▲ ▲
Acuario √ √ √ √ √ √
Exposiciones (Ferias) √ √ √ √ √ √
Templo ▲ ▲ ▲ ▲ √ √ √ √ √ √ ▲
Convento ▲ ▲ √ √ √ √
√ USOS PERMITIDOS ▲ USOS CONDICIONADOS
USOS PROHIBIDOS
POEL: Programa de Ordenamiento Ecológico Local

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS, MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

220
USOS PERMITIDOS, CONDICIONADOS Y PROHIBIDOS (Cont.)

Comercial
ZONAS Habitacional Centro de barrio Centro urbano Corred. Servic. Equipamiento Turístico
Densidades (Viv/ha) Viv/ha Viv/ha Viv/ha Hotelero (ctos/ha) Resid. ctos/ha Industrial Conservación
60 50 40 20 10 60 60 40 50 10 75 (lo permitido
USOS h3-2 h3-1 h2 h1 ch c3 cu csc E thm thb tr I en el POEL)
SALUD
Guardería ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ √ √ √ √ ▲ ▲ ▲
Centro de integración juvenil ▲ ▲ √ √ √ √
Orfanatorio, Asilo ▲ ▲ ▲ √ √ √ √
Centro de salud ▲ ▲ ▲ √ √ √ √
Clínica general ▲ ▲ ▲ √ √ √ √
Clínica de consulta externa ▲ ▲ ▲ √ √ √ √
Consultorio en vivienda (40 m2) ▲ ▲ ▲ √
Hospital general o de especialidades √ √ √ √
ESPECTÁCULOS Y RECREACIÓN
Club campestre ▲ ▲ ▲ ▲
Club de golf ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ √ √ √
Hipódromo, galgódromo √ √ √ ▲ ▲
Autódromo, velódromo √ √ √ ▲ ▲
Centro de convenciones √ √ √ ▲ ▲
Estadios ▲ ▲ ▲
Ferias y Circos ▲ ▲ ▲
Centro deportivo ▲ ▲ √ √ √ ▲
Canchas deportivas ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ √ √
Canchas deportivas al aire libre ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ √ √
Canchas de tenis ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ √ √ ▲
Canchas de futbol, beisbol ▲ ▲ ▲
Discoteca, Centro nocturno √ √ √ √ √
Auditorio, Sala usos múltiples √ √ √ √ √
Restaurantes ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ √ √ √ √ √ ▲
Cantinas y bares √ √ √ √ √
Café, Nevería, Fuente de sodas ▲ ▲ √ √ √ √ √
Cine, Teatro, Cine Club √ √ √ ▲ ▲
Teatro al aire libre √ √ √ ▲ ▲
Centro social y cultural ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ √ √ √ ▲ ▲
Salón de fiestas infantiles ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ √ √ √ ▲
Plaza de toros ▲ ▲ ▲
Equitación, Lienzo charro ▲ ▲ ▲
Pista de patinaje √ √ √
Albercas cubiertas ▲ ▲ ▲ √ √ √ √ √ √
Campo de tiro
Gimnasio ▲ ▲ ▲ √ √ √ √ √ √
COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
Terminal de autobuses foráneos ▲ ▲ ▲ ▲
Terminal de autobuses urbanos ▲ ▲ ▲ ▲
Edificios o predios de estacionamiento ▲ ▲ √ √ √ ▲ ▲ √
Encierro y mantenimiento de autobuses ▲ ▲ ▲ ▲
Encierro de camiones de carga ▲ ▲ ▲ ▲
ADMINISTRACIÓN
Consulados o Legaciones √ √ √
Despachos profesionales y compañias √ √ √
Agencias de viajes, de empleos √ √ √ ▲ ▲ ▲
√ USOS PERMITIDOS ▲ USOS CONDICIONADOS
USOS PROHIBIDOS
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA
POEL: ProgramaDE
de DESARROLLO URBANO
Ordenamiento Ecológico LocalDEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS, MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

221
USOS PERMITIDOS, CONDICIONADOS Y PROHIBIDOS (Cont.)

Comercial
ZONAS Habitacional Centro de barrio Centro urbano Corred. Servic. Equipamiento Turístico
Densidades (Viv/ha) Viv/ha Viv/ha Viv/ha Hotelero (ctos/ha) Resid. ctos/ha Industrial Conservación
60 50 40 20 10 60 60 40 50 10 75 (lo permitido
USOS h3-2 h3-1 h2 h1 ch c3 cu csc E thm thb tr I en el POEL)
SERVICIOS URBANOS
Cementerio ▲ ▲ √
Agencia funeraria √ √ √
INDUSTRIA
Casas de materiales de construcción ▲ ▲ ▲ √
Almacenaje, venta de gases √
Asfaltos y derivados √
Plásticos y productos de hule √
Lavandería industrial √
Manejo de explosivos √
Petroleo e hidrocarburos √
Manejo de fertilizantes √
Fundiciones de cualquier tipo √
Empacadoras productos marinos √
Industria de alimentos ▲ ▲ ▲ √
Industria electrónica √
Industria papel e impresión √
Taller de anuncios ▲ ▲ ▲ √
Banco de materiales √
AGROPECUARIO, FORESTAL Y
SILVÍCOLA
Granjas, hortalizas, fruticultura y
floricultura
Apicultura
Establos
Viveros

√ USOS PERMITIDOS ▲ USOS CONDICIONADOS

USOS PROHIBIDOS
POEL: Programa de Ordenamiento Ecológico Local

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS, MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

222
3.5 Destinos del Suelo
3.5.1 Zona Federal Marítimo Terrestre (ZFMT)
El artículo 49 de la Ley General de Bienes Nacionales regula la determinación de
la Zona Federal Marítimo Terrestre estableciendo, que cuando la costa presente
playas, la Zona Federal Marítimo Terrestre estará constituida por la faja de 20
metros de ancho de tierra firme, transitable y contigua a dichas playas o, en su
caso, a las riveras de los ríos desde la desembocadura de estos en el mar hasta
100 metros arriba. Dicha ZFMT deberá ser deslindada y delimita considerando la
costa de pleamar máxima observada durante 30 días consecutivos, en una época
del año técnicamente propicia en el que no se presenten huracanes, ciclones o
vientos de gran intensidad.
3.5.2 Derecho de vía de la línea eléctrica de media tensión.
En los términos del artículo 2207 fracción 1 y 2 según la Norma Oficial Mexicana
(NOM-001-SEMP-1994) relativa a las instalaciones destinadas al suministro y uso
de energía eléctrica de la Secretaría de Energía, el derecho de vía es de 20
metros de cada lado de eje de la línea de transmisión eléctrica de media tensión.
3.5.3 Carretera Federal No. 307 (Cancún-Chetumal).
Según se define en el art. 2°, fracción I, incisos b) y c) de la Ley de Caminos,
Puentes y Autotransporte Federal, el derecho de vía es loa franja de terreno que
se requiere para la construcción, conservación, ampliación, protección y en
general, para el uso adecuado de una vía general de comunicación, cuya anchura
y dimensiones no podrán ser menor de 20 m a cada lado del eje del camino,
coincidente con el derecho de vía actual de la carretera federal No. 307. En el
proyecto de ensanchamiento de esa vialidad a 4 carriles, se genera un derecho de
vía total de 50 m resultante de la ampliación de 10 m hacia el Oeste.
3.5.4. Vía regional existente.
Es al que conduce a Central Vallarta, encontrándose bajo la jurisdicción estatal,
contempla un derecho de vía de 20 metros a cada lado del eje del camino.
3.5.5.- Vialidad Periférica propuesta.
Esta vialidad rodeará al centro de población con un derecho de vía de 70 metros
de ancho, el cual contempla laterales de baja velocidad y espacio para peatones y
ciclistas.
3.5.6.- Vialidades propuestas y existentes.
La normatividad relativa a estas vialidades queda establecida en el punto 3.4.2

223
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO
CAPÍTULO IV. NIVEL PROGRAMÁTICO

4.1 Metas Específicas del Programa a Corto, Mediano y Largo Plazo.


El cumplimiento de los objetivos planteados en este Programa de Desarrollo
Urbano se logrará a través de la especificación de metas que integren en forma
programática las acciones propuestas en el nivel estratégico para los diferentes
subcomponentes del desarrollo urbano
Dado que Puerto Morelos tendrá un crecimiento de la población muy importante, la
mayoría de las acciones propuestas están dirigidas a la construcción de la
infraestructura y el equipamiento necesarios; por este motivo, se requerirán
montos de inversión considerables, que demandarán, a su vez, reforzar en las
esferas federal, estatal y municipal, los mecanismos de coordinación con el fin de
promover y ejecutar programas integrados que propicien la eficiencia de las
acciones, y logren la reducción de costos.
Además, para volver eficientes los recursos disponibles y llegar a alcanzar las
metas propuestas, se deberá propiciar la participación de la comunidad a través
de la formación de comités que coadyuven en la instrumentación de los
programas; favoreciendo para esto la acción concertada de organismos privados,
las concesiones y los contratos de administración.
Las metas específicas del Programa a corto, mediano y largo plazo se presentan
en forma concentrada en el Cuadro 4.1. En el se presentan: el Programa, el
subprograma de referencia, las líneas de acción, las acciones específicas, el plazo
y la corresponsabilidad de los distintos sectores.

4.2.- Programas
Contenidos de los programas (cuadros 4.1)
Adicionalmente a los programas anteriores se tienen que concluir una serie de
programas que está desarrollando actualmente en Instituto de Planeación del
Municipio (IMPLAN), referentes a: accesos a playas, vialidad costera,
equipamiento urbano en zona costera y playas, estudio de imagen urbana, zonas
peatonales y andadores, parques urbanos y ciclopistas, así como la carta vial. Una
vez concluidos estos trabajos se contará con todos los elementos para la
restauración de la infraestructura actual y puesta en vigor de los nuevos proyectos
en la zona de playas de Puerto Morelos.
Planeación del desarrollo Urbano
Proyecto de diseño urbano de las nuevas áreas, proyectos específicos de la zona
del puerto donde se estudiará la viabilidad de crear zonas peatonales, cilopistas,
accesos a playas con todos los servicios, parques urbanos y mejoramiento de
imagen urbana; estudios y proyectos en el nuevo centro urbano para la
localización de las oficinas gubernamentales, zonas de estacionamiento, oficinas
224
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO
públicas y privadas, áreas de esparcimiento, comercio y vivienda si así se
requiere.
Estudio y proyecto de mejoramiento de la imagen urbana en la colonia Cetina
Gazca; rescate y proyecto del parque urbano donde actualmente se localiza el
basurero así como los estudios correspondientes; estudio y proyecto de los
corredores verdes de las zonas urbanas y en la carretera a Central Vallarta.
Proyecto de construcción y operación de la zona industrial.- Elaboración de un
documento en donde se especifique las pautas a seguir en materia de
construcción, medidas de seguridad para las personas que laboran en la zona así
como medidas que eviten la contaminación del medio ambiente. Este reglamento
también establecerá los tipos de industria aceptables en la zona.
Expropiación de la Reserva Territorial para el desarrollo urbano.- Realizar las
gestiones necesarias para la obtención de reservas territoriales para el crecimiento
ordenado de la zona así como de las tierras necesarias para las obras de cabeza,
los derechos de vía de la vialidad subregional y del libramiento.. Esta expropiación
deberá de ser coordinada por los tres órdenes de gobierno y el ejido de Puerto
Morelos.
Programa de concientización ciudadana.- Aquí se promoverá la participación
activa y directa de la ciudadanía para el control y separación de la basura.
Infraestructura
Agua potable
Aquí se plantean acciones concretas para dotar de agua potable a las zonas de
desarrollo, según las proyecciones de demanda en los plazos establecidos, Este
proyecto integrará las diferentes alternativas de abastecimiento de agua potable
así como el diseño de técnicas para el mejor aprovechamiento de los recursos
disponibles, la promoción de muebles de baño, llaves e instalaciones hidráulicas
cuyo diseño se enfoque en el ahorro del consumo de agua.
Drenaje y Alcantarillado
Acciones concretas para dotar de sistemas de drenaje y tratamiento de aguas
residuales a la localidad, así como a la zona turística dentro de los plazos
establecidos.
Todas estas acciones concretas en infraestructura de agua y drenaje se ligan a las
acciones específicas en esta materia que tienen consideradas los organismos
municipales encargados de estas tareas: CAPA y AGUAKAN. En este sentido,
tanto la ubicación de las plantas de tratamiento, como los cárcamos de servicio
considerados para el futuro desarrollo de Puerto Morelos, que se plasman en el
Plano 14 de Equipamiento, se basan en la información proporcionada por escrito
por estas dos entidades.

225
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO
Energía Eléctrica y Alumbrado Público
Acciones concretas para dotar de infraestructura eléctrica al nuevo desarrollo
urbano, con un sistema integrado al actual y no dependiente de éste.
Vialidad y Transporte
Acciones y normas concretas para construir las vialidades necesarias para los
desarrollos urbanos. Se llevarán a cabo según las etapas de crecimiento y dentro
de los plazos establecidos.
Construcción de la vialidad de acceso al Centro Urbano y los puentes entre la
zona turística y los distintos puntos de conexión con la zona urbana e industrial.
Construcción y mejoramiento de los accesos y puentes de la zona turística y
turística urbana
Imagen Urbana
Diseño y proyecto ejecutivo de imagen urbana.- En este estudio se plantearán los
diseños a seguir para lograr una identidad de la imagen urbana en la zona que
responda a los valores culturales y naturales del Caribe mexicano. Documentos en
donde se reglamenten los lineamientos y se especifiquen los elementos
aceptables y los prohibidos en función de la imagen urbana que se desea para la
zona. Acciones concretas de construcción y dotación de elementos urbanos que
respondan a los diseños planteados en el proyecto ejecutivo.
Programa de concientización ciudadana.- Aquí se promoverá la participación
activa y directa de la ciudadanía para conservar la imagen urbana.
Forestación.- Acción establecida según los plazos de crecimiento urbano para
forestar las vialidades, plazas, playa, etc.
Equipamiento
Aquí se programaron todos los elementos de equipamiento necesarios para el
desarrollo y funcionamiento de la localidad y su área de crecimiento. Se
establecieron sus prioridades según su dotación dentro de los plazos establecidos
para servir a la población proyectada. Así mismo se especifica la ubicación de
estos según su capacidad de servicio y su radio de influencia.
Saneamiento del basurero actual y creación del parque urbano

4.3.- Cumplimiento de objetivos y programas


El cumplimiento de los programas se llevará a cabo por medio de las
dependencias de gobierno establecidas según competa. Sus niveles de
participación serán: Normativos, de coordinación, de implementación, de control
y/o de ejecución. Se contará en todo momento con la participación directa de los
sectores privado y social. Los objetivos y programas se llevarán a cabo conforme
a las prioridades establecidas y en los plazos determinados en este plan.

226
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO
4.4.- Sistema de Evaluación y Actualización del Programa
Para estos efectos se proponen distintas vías:
a) Buzón de comentarios en las instalaciones del Palacio Municipal de Cancún
así como en las oficinas de la Delegación de Puerto Morelos, para permitir que
en cualquier momento sean recibidas las opiniones de los pobladores.
b) La apertura a la posibilidad de audiencias directas para que aquellos
pobladores que lo deseen puedan hacer propuestas directas en beneficio de
corregir o adecuar el proceso de Planificación.
c) Propiciar por parte del Presidente municipal reuniones periódicas con las
autoridades ejidales donde se promueva la discusión y de las que emanen
opiniones dirigidas a favor de adecuar o ajustar los procesos y eventos de
planificación.

227
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO
Cuadro 4.1 PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO Y CORRESPONSABILIDAD
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS
CORRESPONSAB
PROGRAMA: PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN URBANA METAS
ILIDAD
SECTOR

MEDIANO
MONTO

PRIVADO
SECTOR

SECTOR
LÍNEA DE PÚBLICO

SOCIAL
CORTO

LARGO
PLAZO
PLAZO
PLAZO
SUBPROGRAMA ACCIONES

CIPIO
ESTA
ACCIÓN

MUNI

RACI
(miles de pesos)

DO
ÓN
Elaboración del
reglamento de X X X
Regulación Reglamento imagen urbana
Aprobación del
X X X X
Cabildo
Publicación en el
X X X
diario oficial
Vialidad Reforestación y
X X X X X
Primaria jardinado
Vialidad Reforestación y
X X X X X
Secundaria jardinado
Programa urbano
del Centro de Vigencia Aprobación del X X
Población Jurídica Cabildo
Publicación en el
X X X
diario oficial
Inscripción en el
Registro Público X X X
de la Propiedad
Prever la
reserva para los
Reserva territorialderechos de vía X X X X
para el desarrollode la vialidad
urbano subregional Expropiación
Prever la
reserva para los
derechos de vía X X X X
del anillo
periférico Expropiación
Prever la
reserva para los
derechos de vía
X X X X
vialidades de
conexión sobre
terreno privados Concertación
Prever la tierra
para los nodos X X X X
de enlace Expropiación
Prever la tierra
para la dotación
de las obras de
X X X X
cabeza (pozos,
est. de bombeo,
plantas deExpropiación
228
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO
tratamiento,
subestaciones
etc.
Convenio con
Concertación de CFE de
compromiso de electrificación por X X X
dotación de etapas de la
servicios reserva
Convenio con
CAPA de
dotación por
etapas del X X X
servicio de agua
potable y aguas
residuales

229
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS
CORRESPONSABI
PROGRAMA: PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN URBANA METAS
LIDAD
SECTOR
MONTO

SECTOR PRIVADO
PÚBLICO

MEDIANO PLAZO

SECTOR SOCIAL
CORTO PLAZO

LARGO PLAZO

FEDERACIÓN
LÍNEA DE
SUBPROGRAMA ACCIONES

MUNICIPIO
ACCIÓN (miles de pesos)

ESTADO
Ampliación de zona
de zona de X X X X
Agua potable Abastecimiento captación
Construcción de
cárcamos y X X X X X X
subestación eléctrica
Distribución
zona centro de Construcción línea X X X X X X
la reserva de alimentación
Construcción de la
X X X X X X
Distribución red de distribución
Planta de
Alcantarillado Saneamiento de Construcción de las X X X X
Sanitario Aguas Negras PTAN
Ampliación de las
X X X
PTAN
Conducción de la
red de alcantarillado X X X X
Recolección sanitario
Conducción de la
X X X X
Conducción estación de bombeo
Construcción red
X X X X
Energía eléctrica Conducción troncal 1° etapa
Construcción red
X X X X
troncal 2° etapa
Construcción red
X X X X
troncal 3° etapa
Construcción de la
red de electrificación X X X X X
y alumbrado público
Electrificación 1° etapa
Construcción de la
red de electrificación
X X X X X
y alumbrado público
2° etapa
Construcción de la
red de electrificación
X X X X X
y alumbrado público
3° etapa

230
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS
CORRESPONSABI
PROGRAMA: PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN URBANA METAS
LIDAD
SECTOR
MONTO

SECTOR PRIVADO
PÚBLICO

MEDIANO PLAZO

SECTOR SOCIAL
CORTO PLAZO

LARGO PLAZO

FEDERACIÓN
SUBPROGRAM LÍNEA DE
ACCIONES

MUNICIPIO
A ACCIÓN (miles de pesos)

ESTADO
Construcción de la
Vialidades Vialidad Vialidad de entrada X X X X X X X
Principales principal al centro Urbano
Construcción de
guarniciones de la
X X X X X X X
Vialidad de entrada
al centro urbano
Construcción de
banquetas de la X X X X X X X
Vialidad de entrada
Construcción de la
Av. Torres Alta X X X X X X X
tensión
Construcción de
guarniciones de la
X X X X X X X
Av. Torres Alta
tensión
Construcción de
banquetas de la Av. X X X X X X X
Torres Alta tensión
Ampliación del
camino de acceso X X X X X X X
actual al poblado.
Construcción de
guarniciones y
X X X X X X X
camellón y
banquetas
Construcción de
ciclopista y X X X X X X X
banquetas
Mejoramiento de los
puentes de acceso X X X X X X X
a la zona turística
Construcción del
Puente de Zona
X X X X X X X
Turística Sur a
carretera
Construcción del
puente de puerto
X X X X X X X
industrial a zona
industrial
Construcción del
X X X X X X
periférico de Puerto
231
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO
Morelos
Construcción de
guarniciones del
X X X X X X
periférico de Puerto
Morelos
Construcción de
banquetas del
X X X X X X
periférico de Puerto
Morelos

232
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS
CORRESPONSAB
PROGRAMA: PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN URBANA METAS
ILIDAD
SECTOR
MONTO

MEDIANO PLAZO

SECTOR SOCIAL
PÚBLICO

CORTO PLAZO

LARGO PLAZO

FEDERACIÓN
SUBPROGRAM LÍNEA DE

MUNICIPIO
ACCIONES

PRIVADO
A ACCIÓN

SECTOR
ESTADO
(miles de pesos)

Construcción de
Vialidades Vialidad vialidades primarias X X X X X X X
Primarias primaria (40 m)
Construcción de
guarniciones
X X X X X X X
vialidades primarias
(40 m)
Construcción de
banquetas de
X X X X X X X
vialidades primarias
(40 m)
Construcción de
vialidades primarias X X X X X X X
(30 m)
Construcción de
guarniciones
X X X X X X X
vialidades primarias
(30m)
Construcción de
banquetas de
X X X X X X X
vialidades primarias
(30 m)
Construcción de
Vialidades vialidades X X X X X X X
secundarias secundarias (25 m)
Construcción de
guarniciones
X X X X X X X
vialidades
secundarias (25 m)
Construcción de
banquetas de
X X X X X X X
vialidades
secundarias (25m)

233
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS
CORRESPONSABI
PROGRAMA: PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN URBANA METAS
LIDAD
SECTOR
MONTO PÚBLICO

SECTOR PRIVADO
MEDIANO PLAZO

SECTOR SOCIAL
CORTO PLAZO

FEDERACIÓN
LARGO PLAZO
LÍNEA DE
SUBPROGRAMA ACCIONES

MUNICIPIO
ACCIÓN (miles de pesos)

ESTADO
Jardines de
X X X X X X X X
Educación niños construcción
Escuelas construcción
X X X X X X X X
Primarias
Escuelas construcción
X X X X X X X X
Secundarias
Secundaria construcción
X X X X X X X X
Técnica
Preparatoria construcción X X X X X X X X
CONALEP construcción X X X X X X
Instituto construcción
X X X X X X X X
Tecnológico
Guardería construcción
X X X X X X X X
Asistencia social Infantil
Centro de construcción
desarrollo X X X X X X X X
comunitario
Casa hogar construcción X X X X X X X
Palacio construcción
Administración Delegacional y X X X X X
Publica plaza cívica
Tribunales de construcción
X X X X X
justicia
Centro Tutelar construcción
X X X X X
para menores
Centro de construcción
Readaptación X X X X X
Social
Administración construcción
local de X X X X X
recaudación
Cultura y Culto Biblioteca Local construcción X X X X X X X X
Auditorio construcción X X X X X X X X
Teatro construcción X X X X X X X X
Centro Social construcción
X X X X X X X X
Popular
Escuela integral construcción
X X X X X X X X
de artes
Casa de la construcción
X X X X X X X X
Cultura
Museo construcción X X X X X X X X
234
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO
Juegos construcción
X X X X X X X
Recreación Infantiles
Jardines construcción
X X X X X X X
vecinales
Parque de barrioconstrucción X X X X X X X
Cine construcción X X X X X
Parque Urbano construcción
(Antiguo X X X X X
Basurero)
Parque Urbano construcción X X X X X X
Área de ferias y construcción
X X X X X
exposiciones
Modulo construcción
X X X X X X X
Deporte deportivo
Unidad construcción
X X X X X X X X
deportiva
Centros construcción
X X X X X X X X
Deportivos

235
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS
CORRESPONSABI
PROGRAMA: PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN URBANA METAS
LIDAD
SECTOR
MONTO

SECTOR PRIVADO
PÚBLICO

MEDIANO PLAZO

SECTOR SOCIAL
CORTO PLAZO

LARGO PLAZO

FEDERACIÓN
SUBPROGRAM LÍNEA DE
ACCIONES

MUNICIPIO
A ACCIÓN (miles de pesos)

ESTADO
Centro de salud construcción
X X X X X X X X
Salud urbano
Unidad medica construcción
X X X X X X X X
familiar
Clínica Hospital construcción X X X X X X X X
Hospital General construcción
X X X X X X
IMSS
Hospital General construcción
X X X X X X
SSA
Plaza para construcción
X X X X X X
Comercio tianguis
Mercado Publico construcción X X X X X X X X
Unidad básica construcción
X X X X X
Abasto de abasto
Rastro construcción X X X X X
Agencia de construcción
X X X X X X
Comunicaciones correo
Centro de construcción
servicios
X X X X X
integrados
Telecom
Oficina construcción
comercial X X X X
Telmex
Central de construcción
autobuses X X X X X
Transporte pasajeros
Central de construcción
servicios de X X X X X
carga
Servicios Comandancia construcción
X X X X X
Urbanos de Policía
Estación de construcción
X X X X X X X X
gasolina
Central de construcción
X X X X X
bomberos
Ubicación y
construcción del
X X X X X X X X
basurero,
Basurero equipamiento
Cementerio construcción X X X X X X

236
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO
CAPÍTULO V. NIVEL INSTRUMENTAL
Todos los programas (y las acciones que emanan de ellos) establecidos en la
presente actualización del Programa de Desarrollo Urbano del centro de población
de Puerto Morelos, deben ser apoyados por diversos instrumentos que tienen
como ámbito de competencia el desarrollo urbano. Dichos instrumentos pueden
corresponder, a su vez, a las siguientes áreas de desempeño: jurídica,
administrativa o financiera; todos ellos ayudarán a cumplir con los programas
establecidos, materializando las acciones que llevarán a alcanzar las metas
fijadas.

5.1 Instrumentos Jurídicos


Los instrumentos jurídicos están constituidos por el conjunto de leyes y
reglamentos establecidos por los tres niveles de gobierno: federa, estatal y
municipal, cuyo ámbito de competencia incide en todas las acciones referentes al
desarrollo urbano. En el cuadro 5.1 se presenta en forma sintética los principales
instrumentos jurídicos que inciden en este programa, así como su ámbito de
competencia en cada una de las áreas de trabajo que involucra el desarrollo
urbano.
Sin embargo, con el fin de fortalecer el marco legal se plantean las siguientes
recomendaciones
o Incorporar en la legislación actual la participación de la iniciativa privada y
social en la dotación y prestación de servicios públicos bajo la figuras de
cooperación, asociación y concesión
o Actualizar la Ley de Fraccionamientos del estado de Quintana Roo
o Elaborar los Reglamentos de Imagen Urbana que contemplen las normas
definidas en el presente instrumento así como las acciones de edificación,
zonificación, usos y destinos de suelo.
o Establecer los sistemas de control para el correcto ejercicio de las
atribuciones conferidas a los ayuntamientos, fijando las responsabilidades
de los funcionarios, y estableciendo mejores normas de reparación de
daños y sanciones
o Establecer medidas de ejecución administrativa que obliguen a los
particulares a acatar las normas de qué pueden y qué no pueden hacer.
o Actualizar el reglamento de construcción del municipio para que esté
acorde a los objetivos que plantea este programa.

5.2 Instrumentos Administrativos


Los instrumentos administrativos son los mecanismos que permiten la operación
del Programa, su seguimiento, evaluación, revisión y actualización.
237
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO
Conforme lo establece el articulo 115 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, corresponde al H. Ayuntamiento del Municipio de Benito
Juárez la administración de la zonificación del Programa de Desarrollo Urbano del
centro de Población de Puerto Morelos, así como vigilar su cumplimiento por
medio de la Dirección de Desarrollo Urbano Municipal, sin menoscabo de la
competencia que en otras materias tengan las dependencias de los gobiernos
Estatal y Federal.
Los principales instrumentos para este efecto son:
a) La expedición de licencias de uso del suelo y construcción por parte
del municipio, condicionadas al cumplimiento de las normas del
Programa Parcial y a la disponibilidad de infraestructura.
b) La ejecución de obras publicas, de acuerdo a los lineamientos del
Programa Parcial.
c) El establecimiento de las medidas de ejecución administrativa para
hacer efectivas las obligaciones y en su caso aplicar las penas a las
que se harán acreedores quienes las incumplan.
d) Establecer los sistemas de control para el correcto ejercicio de las
atribuciones conferidas al Ayuntamiento, fijando las
responsabilidades en que los mismos funcionarios puedan incurrir,
así como las vías de reparación de daños y sanciones.

5.3 Instrumentos Financieros


Los instrumentos financieros son los mecanismos por medio de los cuales una vez
aprobado el Programa Parcial, se proveerán los recursos económicos para
respaldar las acciones. Se organizarán las acciones de acuerdo con las fuentes de
financiamiento distinguiendo las que se incluirán en los presupuestos anuales del
Ayuntamiento, las que serán objeto de solicitudes de crédito a cargo de los fondos
tanto federales como estatales, y aquellos que se incluirán en las propuestas
anuales de inversión del Sector a cargo de los recursos.
Entre otras acciones se llevarán a cabo:
o El establecimiento de acuerdos de coordinación con la SEP, SSA, SAGAR,
SEMARNAT, CNA, CFE.
o La gestión de recursos crediticios con la banca de fomento: Banobras
o La concertación con el sector privado de:
a) Obra pública tradicional, en donde la empresa privada realiza obras
obteniendo como la tierra como pago o compensación;
b) Obra pública financiada con formación de un fideicomiso entre Sector
social-Ejidos-Sector privado;

238
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO
c) Concesiones a largo plazo para la operación de los sistemas de agua
potable y alcantarillado sanitario;
d) .Contratos de administración. En donde la instancia pública mantiene la
responsabilidad y las inversiones de un servicio, pero concesiona su
operación;
e) Cooperativas de consumo que permitan reducir a la comunidad los
precios de bienes y servicios.
o Sector social: Conformación de comités ciudadanos.
Se dará énfasis a la instrumentación de Proyectos Autofinanciables que permitan
ampliar y complementar la capacidad financiera del sector público.
Por la naturaleza privada del desarrollo urbano previsto, el origen de los recursos
para la ejecución de las acciones, proyectos y obras del Programa Parcial
provendrá fundamentalmente del sector privado. Estos recursos son:
- Los recursos propios de las empresas promotoras, con capital y de los
ingresos derivados de la realización de los diversos proyectos.
- En su caso, los recursos provenientes de créditos de la banca comercial y
de la banca de desarrollo.
Para las áreas públicas y de reservas urbanas del municipio, los recursos
provendrán de:
- Los recursos fiscales y propios provenientes de los impuestos,
aprovechamientos, productos y derechos, que se ejercen a través de los
presupuestos normales de las Dependencias y Entidades de la
Administración Pública Municipal.
- Los que representan la cooperación y aportación del sector social que se
canalizarán a inversiones no recuperables.
- Las participaciones federales que en materia de desarrollo urbano tenga el
Estado y Municipio de Benito Juárez.
- La gestión de créditos internacionales de carácter social para la generación
de infraestructura y equipamiento.

5.4 Instrumentación mediante la coordinación y la concertación.


De acuerdo en lo señalado en el Articulo 115 Constitucional, el responsable de la
Administración del Desarrollo Urbano en su territorio es el H. Ayuntamiento del
Municipio de Benito Juárez, el cual se coordinará con el apoyo que le proveerá el
Gobierno del Estado, por medio de las dependencias y entidades relacionadas con
el Desarrollo Económico y Urbano del Estado y con la sociedad. Los principales
instrumentos para este efecto son:

239
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO
a) La promoción y ejecución de programas concertados de desarrollo urbano
con propietarios y colonos. Dichos programas estarán orientados a la
construcción de obras de infraestructura, al reagrupamiento parcelario, la
regularización de la tenencia de la tierra, la introducción de servicios, la
formulación de estudios, planes y proyectos de interés común, la
adquisición y mantenimiento de áreas naturales protegidas, etc.
b) La constitución de fideicomisos para la captación y aplicación de fondos
para la formulación de estudios y proyectos, y la construcción de obras de
interés común, la adquisición de áreas de reserva y de conservación.
c) La constitución de patronatos para la vigilancia, conservación y operación
de espacios públicos y áreas naturales protegidas.
d) El otorgamiento de concesiones para el acondicionamiento y manejo de
áreas y servicios, de acuerdo a los lineamientos del Programa Parcial.
e) La instrumentación de un proyecto de promoción y difusión, incluyendo
entre otras las siguientes acciones:
Presentación y concertación de acciones con las autoridades federales y
estatales.
La presentación y análisis de la Actualización del Programa de Desarrollo
Urbano del Centro de Puerto Morelos a las diversas entidades que
conforman el gobierno municipal así como la discusión y definición de las
acciones específicas con las que cada una de ellas puede contribuir a su
realización.
La presentación y análisis de la Actualización del Programa de Desarrollo
Urbano del Centro de Puerto Morelos con las principales asociaciones
civiles del municipio y la discusión y definición de las acciones con las que
cada una de ellas puede contribuir a su realización.
La constitución y difusión de un banco de estudios de preinversión para la
promoción de inversiones que se apeguen a los lineamientos de la
Actualización del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Puerto
Morelos y contribuyan a su realización.
La formulación y publicación de un folleto informativo y promocional sobre
las características de la Actualización del Programa de Desarrollo Urbano
del Centro de Puerto Morelos y las oportunidades y ventajas que ofrece a
las inversiones en la zona.

240
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO
Cuadro. Instrumentos jurídicos y su ámbito de competencia en el desarrollo
urbano
Ámbito de competencia

Partic. de la Comunidad
Emergencias Urbanas
Vialidad y Transporte

Medio Ambiente

Imagen Urbana
Infraestructura

Equipamiento
Planeación

Vivienda
Instrumento

Suelo
Jurídico
NIVEL FEDERAL
Constitución ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Ley Orgánica de la
Adminstración Pública ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Ley general de
Asentamientos Humanos ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Ley de Expropiación ♦ ♦
Ley de Conservación de
Suelo y Agua ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Ley General de Equilibrio
Ecológico ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Ley Federal de Reforma
Agraria ♦ ♦
Ley de Obras Públicas ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Ley Federal de Turismo ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Ley Federal de Aguas ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Reglamento del Registro
Público de la Propiedad ♦ ♦ ♦
Reglamento de la Ley
General de Población ♦ ♦
Reglamento Interior de la
SEDESOL ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
NIVEL ESTATAL
Constitución del Estado ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Ley Organica del Poder
Ejecutivo ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Ley de Planificación y
Desarrollo Urbano ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Ley de Obras Públicas y
Privadas ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Ley Orgánica Municipal ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Ley del INFOVIR ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Ley de Fraccionamientos ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Ley de Catastro ♦ ♦
Ley de Hacienda Municipal ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Ley del Equilibrio Ecológico ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
NIVEL MUNICIPAL
Reglamento de
Construcción ♦ ♦ ♦ ♦
Reglamento de la
Administración Pública ♦
Reglamento de
Cooperación Ciudadana ♦ ♦ ♦
Reglamento de Mercados y
Centros Comerciales ♦ ♦
Reglamento de
Establecimientos de
Hospedaje ♦ ♦ ♦ ♦
Reglamento de Policía y
Buen Gobierno ♦

241
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS,
MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO
242
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUERTO MORELOS, MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

También podría gustarte