0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas14 páginas

Refrigeracion Industrial

El documento habla sobre refrigeración industrial. Explica que todo proceso de refrigeración cuenta con cuatro secciones básicas que trabajan en un ciclo infinito: compresión, condensación, expansión y evaporación. Luego describe los diferentes componentes y accesorios utilizados en cada parte del ciclo de refrigeración, incluyendo compresores, condensadores, sistemas de expansión, evaporadores y refrigerantes.

Cargado por

aternos2023mla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas14 páginas

Refrigeracion Industrial

El documento habla sobre refrigeración industrial. Explica que todo proceso de refrigeración cuenta con cuatro secciones básicas que trabajan en un ciclo infinito: compresión, condensación, expansión y evaporación. Luego describe los diferentes componentes y accesorios utilizados en cada parte del ciclo de refrigeración, incluyendo compresores, condensadores, sistemas de expansión, evaporadores y refrigerantes.

Cargado por

aternos2023mla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

REFRIGERACION INDUSTRIAL

La refrigeración industrial es un mercado que crece e innova constantemente, y


para ser competitivo es necesario actualizarse y conocer sus partes.

Actualmente la elaboración de productos no está exenta de necesitar un proceso


refrigerante, sin importar la industria: alimentaria, médica, construcción, minería,
entre muchas otras.

Un sistema de refrigeración no crea frío (imposible en las leyes de la


termodinámica), sino que elimina el calor en los cuerpos y lo expulsa. Para lograrlo
se manipula una sustancia refrigerante, que cambia constantemente de estado
líquido a gaseoso y en el proceso, absorbe y evapora el calor.

Todo proceso de refrigeración cuenta con secciones básicas que trabajan en un


ciclo infinito:

Compresión > condensación > expansión > evaporación.

Para lograr cada parte del ciclo de refrigeración se


utilizan diferentes componentes y accesorios que trabajan
complementariamente. A continuación te explicamos cómo funciona cada uno de
ellos:

1. El compresor

Mueve el refrigerante en estado gaseoso y lo comprime para elevar la presión y la


temperatura.

Dependiendo el tipo de proyecto, estos son algunos de los compresores más


usados en la industria:

Compresores de Pistón

Los compresores de pistón semi-herméticos y compactos son universales y aptos


para muchos refrigerantes.

Compresores Helicoidales

Compresores para refrigeración industrial y aire acondicionado. Tecnología con


énfasis en ahorro de energía, eficiencia energética y sustentable.
Compresores de tornillo

Los compresores de tornillo están diseñados para aplicaciones comerciales e


industriales, son aptos para refrigerantes HCFC/CFC y ofrecen una eficiente
regulación de la potencia.

Compresores Scroll

Constan de dos scrolls por donde el refrigerante es comprimido: scroll fijo y


scroll orbitante.

El scroll fijo está unido al cuerpo del compresor. El scroll orbitante está acoplado al
cigüeñal y gira en órbita en lugar de rotar. El movimiento orbitante crea una serie
de bolsillos de gas refrigerante que se desplazan entre ambos scrolls aumentando
la presión sobre el mismo.

Compresores Herméticos

Los compresores herméticos tienen amplia aceptación y se han convertido en un


clásico de la industria con su amplia variedad de aplicaciones para sistemas de
aire acondicionado, bombas de calor y refrigeración.
Compresores Semi -herméticos

Los compresores semi- herméticos son para sistemas que requieren un


rendimiento a alta temperatura, incluso en condiciones a bajas temperaturas de
evaporación de hasta -4,5 °C (-40°F).

Marcas de compresores líderes en la industria

En Froztec contamos con expertos de amplia experiencia en equipo e


innovaciones tecnológicas. Por ello recomendamos las siguientes marcas de
compresores: GEA, Bitzer y Copeland- Emerson.

2. El condensador

Recibe el gas refrigerante a presión y disminuye su temperatura para convertirlo


en líquido.

Nota: cuando un condensador está acompañado de un motor ventilador y un


compresor, hablamos de una unidad condensadora.
Dependiendo el proyecto, su finalidad y las condiciones de la industria,
existen diferentes tipos de condensadores en la refrigeración industrial, los
más usados son:

 Condensador Evaporativo.

 Condensador Remoto.

 Unidades Condensadoras (Condensador + Motor de ventilación +


Compresor).

Las marcas que consideramos para nuestros proyectos por su calidad y prestigio
tecnológico son: SPX Cooling Technologies y Krack.

No te olvides de leer >> Refrigeración para no ingenieros: Cómo elegir tu unidad


condensadora<<

3. Sistema de expansión

Se encarga de convertir el refrigerante líquido en pequeñas partículas líquidas


a baja presión (similar a como funciona un atomizador). Esas pequeñas
partículas absorben el calor del ambiente y se evaporan.

El sistema de expansión está formado principalmente por válvulas, es el


equipo que controla el flujo de refrigerante líquido que entra al evaporador de
expansión directa, manteniendo constante el recalentamiento del vapor de
refrigerante en la salida del evaporador.

Básicamente su misión, en los equipos de expansión directa (o seca), se restringe


a dos funciones: la de controlar el caudal de refrigerante en estado líquido que
ingresa al evaporador y la de sostener un sobrecalentamiento constante a la salida
de este.
Existen diferentes tipos de válvulas:

Válvulas de expansión termostáticas

Las válvulas de expansión termostáticas controlan el flujo de refrigerante líquido


que entra al evaporador de expansión directa, manteniendo constante el
recalentamiento del vapor de refrigerante en la salida del evaporador.

Válvulas Solenoides

La finalidad principal de una válvula solenoide operada eléctricamente, es de


controlar automáticamente el flujo de fluidos, líquido o gas.

Válvulas de Bola

Estas válvulas de bola controlan la dirección del flujo y permiten el cierre, con
configuraciones de puerto que admiten una amplia gama de requisitos del sistema.
Válvulas de presión del cárter

Las válvulas reguladoras de presión del cárter están diseñadas para evitar la
sobrecarga del motor del compresor, limitando la presión del cárter a un valor
máximo previamente determinado, durante y después del ciclo de desescarche o
de un período de apagado normal.

Válvulas reguladoras de presión evaporador

La línea de válvulas reguladoras de presión de evaporador controlan la


temperatura del evaporador indirectamente controlando la presión del evaporador.

Válvulas reguladoras de presión de condensador


Las válvulas reguladoras de presión del condensador son utilizadas para el control
de la presión de sistemas con condensadores enfriados por aire.

Marca líder en la industria: Sporlan

4. El evaporador

El sistema de evaporación absorbe el calor al evaporar el líquido refrigerante.

No importa si es un aire acondicionado o un equipo de 1 tonelada, todos los


proyectos de refrigeración mantienen estos mismos elementos y lo que varía
es el tamaño, la capacidad y forma de los mismos.

Implementados en todos los sistemas de refrigeración industrial, los evaporadores


varían por tamaño y capacidad.

Depende de su aplicación para definir el modelo adecuado para el funcionamiento


del sistema.

Por su tecnología, atención al cuidado del medio ambiente y eficiencia en


consumo de energía, los evaporadores de la marca Krack son referentes en la
industria.
5. El refrigerante

El refrigerante es una sustancia química cuyas propiedades le permiten absorber


el calor de un cuerpo a otro, provocando que descienda su temperatura. Existen
dos tipos:

Refrigerantes sintéticos

 Hidrofluorocarbonos (HFC).

 Hidroclorofluorocarbonos (HCFC).

 Clorofluorocarbonos (CFC).

Refrigerantes naturales

Los refrigerantes naturales son alternativas a los refrigerantes


sintéticos, pues no dañan la capa de ozono y tienen un muy bajo Potencial de
Calentamiento Global (PCG). Dentro de los refrigerantes considerados como
naturales se encuentran:

 Dióxido de carbono.

 Amoniaco.

 Hidrocarburos.

Componentes mecánicos básicos.

La refrigeración se emplea para extraer calor de un recinto, disipándolo en el


ambiente. Se dice que hay refrigeración cuando la temperatura deseada es menor
que la del ambiente.
Este servicio es de gran importancia en la industria alimentaria, para la licuación
de gases y para la condensación de vapores.
La transferencia de calor de un medio de baja temperatura a uno de alta
temperatura requiere de dispositivos especiales llamados refrigeradores; estos son
dispositivos cíclicos cuyo fluido de trabajo se denomina refrigerante.
Existen varias clases de procesos de refrigeración, pero por su difusión se
destacan dos:

Ciclo de refrigeración por compresión de vapor (empleado con mayor


frecuencia):
En este caso se consume energía mecánica en un compresor que comprime al
fluido de trabajo evaporado que viene del evaporador (cámara fría) de modo que
el calor que tomo el fluido refrigerante en el evaporador pueda ser disipado a un
nivel térmico superior en el condensador. Luego de ello, el fluido pasa a un
expansor, que es una simple válvula (orificio capilar) de modo que el fluido
condensado a alta presión que sale relativamente frio del condensador al
expandirse se vaporiza, con lo que se enfría considerablemente ya que para ello
requiere de una gran cantidad de calor (dada por su calor latente de vaporización)
que toma del recinto que está refrigerando.

Refrigeración por absorción:


El calor que toma el fluido refrigerante a baja temperatura y presión es cedido a
temperatura intermedia y alta presión luego de haber evaporado de una solución
por medio de un calentamiento. Se diferencia del anterior por no requerir energía
mecánica, y se puede usar cualquier fuente de calor que resulte económica.
Ambos tipos producen una región fría por evaporación de un fluido refrigerante a
baja temperatura y presión.
Esto solo puede ser posible si se hace un trabajo sobre el refrigerador. Por lo
tanto, se ve que el refrigerador transfiere calor del cuerpo más frio (el contenido
del refrigerador) a un cuerpo más caliente (el cuarto).
Elementos principales:
Estos son los cuatro elementos principales que componen el ciclo de refrigeración,
sin alguno de ellos el ciclo es imposible que se lleve a cabo. A continuación
veremos cuál es la misión de cada uno de ellos dentro del circuito frigorífico y su
principio de funcionamiento.

El compresor:
La función del compresor en el ciclo de refrigeración es aspirar el vapor del
evaporador y ayudarlo a entrar en el condensador. Este trabajo lo consigue
mediante la aportación de una energía exterior, como es la electricidad.

El condensador:
La misión del condensador es extraerle el calor al refrigerante. Este calor, en
principio, es la suma del calor absorbido por el evaporador y el producido por el
trabajo de compresión.

La válvula de expansión:
La misión fundamental de la válvula de expansión en el ciclo de refrigeración es la
de proporcionar la diferencia de presión establecida entre los lados de alta y de
baja presión del circuito de refrigeración.
La forma más simple para lograrlo es mediante un tubo capilar entre el
condensador y el evaporador, de manera que este le produzca una pérdida de
carga al refrigerante. Esta solución, del tubo capilar, es válida para pequeñas
instalaciones, pero cuando se trata de regular grandes cantidades de refrigerante
es conveniente el uso de la válvula de expansión.
En tal caso se utilizan válvulas de expansión termostáticas, que utilizan un bulbo
palpador que se coloca a la salida del evaporador, en contacto con la tubería, y
que tiene en su interior una cantidad del mismo refrigerante que utiliza el circuito.
Si se produce un enfriamiento del vapor que sale del evaporador, se enfría el
bulbo y disminuye la presión que se transmite a la válvula, y ésta se cierra, por lo
que llegará menos refrigerante al evaporador. Si llega menos refrigerante habrá
más superficie de recalentamiento y aumentara la temperatura de
recalentamiento.

El evaporador:
Este elemento es un intercambiador de calor que, por sus necesidades caloríficas,
absorbe calor del medio en el que se encuentra, con lo cual lo enfría.
Normalmente es de circulación forzada de aire mediante ventilador, y se utilizan
tubos de aletas para aumentar la superficie de intercambio.
Llegados a este punto y sabiendo cuales son los principales elementos que
forman el ciclo de refrigeración, ahora solo nos queda saber cuál es el
comportamiento del refrigerante en dichos elementos.

Otros componentes:
Receptor (Depósito):
Su función consiste en proporcionar el almacenamiento para el líquido procedente
del condensador para que haya un suministro constante de líquido para el
evaporador, según las necesidades del mismo.
Línea de Líquido:
Su función consiste en llevar el refrigerante líquido desde el receptor hacia el
control de flujo de refrigerante.

Control de Flujo de Refrigerante:


Sus funciones consisten en medir la cantidad adecuada de refrigerante que va
hacia el evaporador y en reducir la presión del líquido que entra en el evaporador,
para que así el líquido se evapore en el evaporador a la temperatura baja
deseada.

Línea de Descarga:
Su función es entregar el vapor a presión alta y temperatura alta desde el
compresor hasta el condensador.
Lado de Alta y Baja:
Un sistema de refrigeración se divide en dos partes según la presión que el
refrigerante ejerce en estas dos partes.

Lado de Baja:
La parte de baja presión del sistema se compone del control de flujo de
refrigerante, el evaporador y la línea de aspiración. La presión que ejerce el
refrigerante en estas partes es la presión baja necesaria para que el refrigerante
se evapore en el evaporador. Esta presión se conoce como “presión baja”,
“presión del lado baja”, “presión de aspiración” o “presión de evaporación“.

Lado de Alta:
La parte de alta presión del sistema se compone del compresor, la línea de
descarga, el condensador, el receptor y la línea de líquido. La presión que ejerce
el refrigerante en esta parte del sistema es la presión alta necesaria para la
condensación del refrigerante en el condensador. Esta presión se llama “presión
alta”, “presión de descarga” o “presión de condensación”.
Los puntos divisorios ente los lados de presión alta y baja del sistema son el
control de flujo de refrigerante, donde la presión del refrigerante se reduce de la
presión de condensación a la presión de evaporación, y las válvulas de descarga
en el compresor, a través de las cuales el vapor de alta presión se expulsa
después de la compresión.

Comportamiento del refrigerante:


Centrémonos antes de la válvula de expansión en el que el refrigerante se
encuentra en estado líquido a una cierta presión; su paso al evaporador lo controla
la válvula de expansión termostática, cuyo funcionamiento está regulado por la
temperatura y por la presión.
Esta válvula le produce una pérdida de carga al refrigerante mediante una
estrangulación brusca que hace que la presión descienda desde la que tenía en el
inicio (salida del condensador), hasta la existente a la entrada del evaporador.
La válvula es la que regula las dos partes del ciclo de refrigeración, la zona de alta
presión y la zona de baja presión.
Esta bajada de presión en el evaporador hace que el refrigerante hierva y se
produzca su evaporación, absorbiendo calor del recinto en que se encuentra a
través del aire del mismo, y transfiriéndolo al líquido, que se va transformando en
vapor en el interior de los tubos del evaporador, hasta que se evapora totalmente.
El refrigerante entra en el compresor a baja presión y temperatura, en forma de
gas, es comprimido, aumentando su presión y su temperatura, donde comienza el
compresor. Ahora entra en el condensador y mediante la acción de un fluido
exterior (agua o aire), se le extrae calor al refrigerante, lo cual produce un
enfriamiento del mismo favoreciendo su condensación hasta alcanzar el estado
líquido; a partir de aquí es impulsado de nuevo hacia la válvula de expansión
donde se repite el ciclo frigorífico.

También podría gustarte