FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
Curso: Ética profesional.
Título: Ethos profesional
Docente: Ana Alicia Flores Bedregal.
Alumnos:
- Aguilera Benito, Kiara
- Alcarraz Zuñiga David
- Baldeón Seguil Dayana
- Mallma Poma Luisa
- Pari Chiara, Erika Julieta
- Quisca Tipula, Claudia Melissa
- Sánchez Quispe Scarleth
Ciclo: VIII
Turno: Noche
Semestre: 2022- I
Introducción (1 hoja) DAVID
El ethos profesional es un compromiso de una persona, un ciudadano, un estudiante
y todo ser consciente y con la capacidad de pensar y razonar, esta ética es
importante para poderse desarrollar dentro de una profesión, de tal forma que se
pueda desarrollar un gran interés y práctica dentro de cada profesión, estableciendo
correctas relaciones. Es importante el aprendizaje sobre el ethos profesional para el
siglo en el que vivimos, ya que principalmente se hace referencia al comportamiento
que tiene la sociedad, la influencia de los profesionales, la perspectiva de
adolescentes y jóvenes universitarios, donde todos crecen de forma profesional
pero, realmente, ¿son conscientes del tipo de persona profesional que se están
convirtiendo bajó a las diferentes realidades e influencias que existe hoy en día en la
sociedad?.
Justamente, por ello, es importante indagar sobre la ética, valores, la moral, que
debe tener cualquier persona frente a diferentes situaciones de su vida, sea en la
familia, trabajo, estudios, etc. Si bien la educación es cambiante y variada en
distintos lugares del mundo, lo que buscan sembrar desde una muy temprana edad,
son los buenos modales y los valores. Sin embargo hoy en día, es distinto poder
tener claro cuál es el claro concepto de la ética y la ética dentro de una profesión
debido al avance de la tecnología y la aparición de una pandemia en pleno siglo
XXI. Según el autor G. Cardona, “la aldea global mundializa todo, las relaciones
entre los países, el comercio, las comunicaciones y el conocimiento. La aldea global
es una aldea sin fronteras” (Cardona, 2002: p. 5). Esta idea quiere decir que, en los
últimos años ha cambiado la forma de relacionarnos en diferentes ámbitos, y
nuestro modo de pensar y nuestros conocimientos van siendo influenciados ya no
sólo por nuestras creencias o por la educación sino también, por el avance de la
ciencia y la tecnología. Por ello, es importante relucir el interés por la ética
profesional para que cada persona pueda ser consciente de los tipos de acciones
que realiza o quiere realizar.
En el presente estudio se tocará temas sobre el ethos profesional como
definiciones, características, el ethos relacionado a valores y disciplinas, la
importancia que tiene el ethos dentro de la profesión, cómo se va formando el ethos
profesional en las personas, así mismo, se brindará un taller con el fin de ampliar
conocimientos sobre el tema.
- Contenido (10 hojas)
● Definición Ethos ANDREA
Forma común de vida o de comportamiento que adopta un grupo de individuos que
pertenecen a una misma sociedad, Un ethos es el espíritu que permea a un grupo
social, un conjunto de actitudes y valores, de hábitos arraigados en el grupo.
● Definición Ética ANDREA
Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el
comportamiento humano, La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el
comportamiento humano y su relación con las nociones del bien y del mal, los
preceptos morales, el deber, la felicidad y el bienestar común.
● Ethos profesional DAYANA
Denominamos ethos profesional al procedimiento de orden que se da para poder
solucionar asuntos sociomorales que se manifiesta en el ámbito de la profesión que
se desempeña (Yurén, 2005).
La combinación en el ethos profesional es la eticidad de la profesión como son los
valores, códigos y pautas los cuales son llamados como “ética profesional”, de tal
manera así esta establece el componente fundamental.
Para Yurén (2005), nos señala que el mecanismo que frecuentemente beneficia a la
construcción del ethos son también aquellos que aportan a realizar la competencia
autoformativa, esto quiere decir que la disposición del sujeto de alcanzar la dirección
de su desarrollo formativo y autonomizarse, en niveles variables, estos con respecto
a la institución escolar.
● Formación del ethos profesional ERIKA
La formación del ethos profesional es una forma de la construcción de la identidad,
lo cual no es ajeno a las crisis que esta pueda llevar. Estas se dan cuando se rompe
el equilibrio de la identidad por algún tipo de perturbación en la relaciones que
mantenga la persona.
El proceso de la construcción del profesional como un ser ético, se van a distinguir
tres diferentes momentos el va ir derribado por la interpretación que se tiene de lo
que es la ética. El primer momento que es la eticidad inmediata o también conocido
como intencionalidad crítica de la buena vida; el segundo momento es la moralidad
que hace referencia a la necesidad de pasar de la eticidad inmediata por el tamiz del
juicio moral, y el tercer momento el cual se caracteriza por dar paso al juicio en
situación o también conocido como juicio prudencial que es cuando la norma del
juicio moral conduce a atascos práctico el cual se le denominara como eticidad
crítica.
Toda carrera profesional debería de garantizar y favorecer el proceso de
construcción del profesional ético, el depende del dispositivo de formación.
Entonces se podría decir que el dispositivo es efectivamente formativo, es decir que
si la organización de sus elementos no favorecen la situación formativa de forma
adecuada no se dará una buena configuración del ethos profesional. Se ha
demostrado en diversas investigaciones que los dispositivos que favorecen la
construcción del ethos son aquellos que contribuyen a forjar la competencia
autoformativa, es decir, la capacidad del sujeto de asumir la dirección de su proceso
formativo y autonomizarse, en grados variables, con respecto a la institución
escolar. A su vez, la autoformación y la construcción del ethos pueden ser
estimuladas y favorecidas mediante procesos de conformación.
La conformación consiste en aprender y trabajar con otros. “Trabajar con otros”
expresa una situación formativa; “aprender con otros” es una estrategia de
aprendizaje. Se puede trabajar con otros sin aprender de y con ellos. Se puede
aprender de otros sin trabajar con ellos. Sólo la conjunción de situación y estrategia
da lugar a la conformación (Romero, 2006). La conformación opera también como
una oportunidad para construir trayectancia, término que condensa el trayecto, la
trayectoria y el proyecto del sujeto.
● Ethos y valores DAVID
El ethos está presente desde el principio de la vida de cada persona, y se refiere a
la conducta correcta que tiene todo ser humano sea de forma individual o
socialmente. Según Luz del carmen (2020), señala que, existe una relación entre el
ethos individual, social y los valores de una persona, los valores muchas veces son
influenciados y adquiridos en la vida cotidiana y con la interacción social, entonces,
son los valores lo que incentiva a tener un correcto desempeño como persona y
como profesional, permitiendo tomar consciencia de las acciones que vayan a
realizarse. Los valores en una persona tienen la capacidad de integrarse con la ética
y la moral, bajo este tridente, se puede ser capaz de discernir entre lo bueno, lo
malo y lo que conviene, pudiendo cada persona proyectar y expresarse así mismo
ante los demás.
Según Mendez (2017), menciona que, es importante los valores éticos desde muy
temprana edad ya que, va a permitir a las personas un favorecimiento en su
crecimiento personal teniendo incluso un enfoque especial en el correcto desarrollo
de sus emociones y la moral, además, se tiene claro que los valores éticos permiten
a los profesionales a tener un favorecimiento de ser personas autónomas,
permitiendo tener un proyecto propio vital con valores firmes, dando un correcto
significado a lo que significa ser una persona, conocer la identidad personal, un
correcto y elevado autoestima, una persona con dignidad y justa, así mismo, la
relación de los valores y la ética permite al ser humano, identificar los retos morales
que pueda aparecer en su vida, conocer qué rol tiene que desempeñar y saber
solucionarlos de forma correcta.
● Ethos y acción KIARA
Desde la perspectiva de la ética aplicada, conceptos espirituales relacionados con la
acción cobran relevancia con la humanidad. En general, toda acción y decisión, en
cierto modo, destaca que los humanos somos la interferencia de otros en el propio
comportamiento. El comportamiento humano no es sólo movimiento, porque
siempre van asociados a algún motivo, intenciones, tendencias, intereses,
necesidad, significado y posibilidad en cualquier contexto. Se les da significado y se
evalúa cada acción humana, no sólo un acto individual, sino una parte del acto. La
configuración de relaciones construidas entre sujetos en términos de ética, aparece
como su propia huella que desarrollan como parte de su identidad al hacer en un
episodio de experiencia con otra persona, (Sanchez, 2015).
En definitiva, las características que llevan a formar ejercicios y ganar por
costumbre, gracias a repetir ciertas operaciones en contextos que estamos viviendo,
destaca nuestra marca propia para cada persona: por ejemplo, de quién vamos a
hablar, según las virtudes de la posesión no sucede instantáneamente sino todo el
tiempo a lo largo de la vida, (Anaya, 2011; Guariglia, 1996).
Actualmente, la ética aplicada resume estos diferentes sentidos en una idea
espiritual unificada; medio integral y una combinación de nuestras elecciones y
acciones. En consonancia con el espacio donde desarrollamos esta clase de
comportamientos y relaciones con los demás, la forma habitual de ser y hacer las
cosas define nuestro entorno, es decir, conocemos y valoramos a los demás. Al
final, necesitamos un mundo complejo que construimos y habitamos mediante un
giro ético, entendido como un cambio de perspectiva, que conduce a pensar en las
cuestiones éticas más allá de esos límites filosóficos.
● Importancia del ethos KIARA
La importancia del ethos radica en la capacidad de orientar la vida de las personas.
Este espíritu se cultiva permanentemente en cada individuo, también de manera
particular, porque cada vida es diferente y cada persona corresponde a diferentes
situaciones en la vida cotidiana. En resumen, lo que hace que una persona sea
considerada en el mundo real. Por lo tanto, la importancia del ethos en la vida de las
personas es la fuente de sus acciones y de su carácter o forma de ser. Si uno actúa
o no actúa, no hay bien ni mal porque es reconocer en la práctica quién es quién, ya
sea malo o virtuoso, (Anaya, 2011).
Estudiar las características de la importancia del Ethos es pensar qué hace de cada
persona una persona particular y no otra. El Ethos está asociado con la virtud, con
una buena vida, vive feliz y actúa de la mejor manera para tu propio beneficio,
sabiendo que todos son parte de la política. El objeto de estudio de la ética no es
especial. Una virtud es importante en la medida en que se expresa o se predice
como el carácter de una persona, pero eso no significa que la investigación de
Aristóteles deba centrarse específicamente en el estudio de qué es la virtud. Lo que
le interesa a Aristóteles es formar una virtud porque su prioridad es crear personas
felices y buenas, no describir en detalle qué es la virtud en sí. De esta manera, la
ética de Aristóteles se afirma en la reflexión filosófica más que en la ética.
● El profesional de psicología y su ethos SCARLET
● El ethos profesional-social y los bienes de la disciplina DAYANA
● El deber-ser y la regulación de la práctica profesional como parte del
ethos profesional ANDREA
● La prudencia responsable y el ethos profesional de psicólogo ERIKA
La responsabilidad tiene que ver con que el individuo asuma las consecuencias de
sus decisiones y acciones. Cruz (2000) hace referencia a que la responsabilidad no
se da desde cero, como una decisión subjetiva, sino que por el contrario es la forma
de responder a un llamado de uno mismo, es decir que se nos da una autoría por
nuestros propios actos de los cuales se nos demanda por ellos.
Ricoeur (2008) por medio de la filosofía antropológica hace referencia de que el
individuo es autónomo y vulnerable a la misma vez, como si fueran dos caras de
una misma moneda; y que se le distingue por ser “capaz de”, es decir que es capaz
de decidir, decir, intervenir en diversos momentos y capaz de formar la vida de
manera aceptable e inteligente. Es por ello que la autonomía construye la identidad;
por medio de idem y ipsese, el primero que hace referencia a que la persona se
reconoce en la igualdad y permanecía (Soy la misma persona a pesar de todos los
cambios que se dieron en mi vida) y el segundo que describe al reconocimiento de
lo singular (nadie más en mi lugar). Por medio de la identidad que asume la persona
de los relatos de los otros sobre uno mismo, el individuo puede adjudicarse los
propios actos y consecuencias.
Ricoeur menciona que la acción ética y la responsabilidad se da por el
entrecruzamiento de tres elementos fundamentales de la experiencia; el deseo
radical (ética) que es proyectar nuestra propia vida, las opciones personales y los
medios que se usan para conseguirlas; el sentido de deber (moral) que es el
reconocimiento de la persona, ejercicio de la prudencia, obligación de las normas y
por último el ejercicio de la prudencia (sabiduría) capacidad subjetiva de elección,
de decidir y hacerse cargo de ello.
La intención ética de la responsabilidad se da por medio de dos únicas
posibilidades; una es que el auto se haga cargo de las consecuencias de sus actos
o el que las ignora. Es por ello que Ricoeur (2003) hace referencia de que la
responsabilidad no se da por un acto negligente ni con el fatalismo exacerbado, sino
con la fórmula de Aristóteles que dice “nada en defecto ni en exceso”.
La actitud ética se muestra como una responsabilidad que considera necesario un
arbitraje concreto, es decir la búsqueda de un justo medio, nada poco ni demasiado,
que se evalúe el poder hacer de la persona capaz y vulnerable al responder la
pregunta de ¿Hasta dónde llega mi poder? Un equilibrio que conduzca al juicio
moral.
La visión Ricoureana permite tomar en consideración los aspectos situacionales y
singulares presentes en todo encuadre intersubjetiva, especialmente en aquellos
cuyo carácter es por definición disimétrico; tal es el caso del profesional psicólogo y
el consultante, paciente, investigado, entre otros. la visión normativa de la
responsabilidad profesional, una reflexión que incluye la inquietud por ese otro que
nos interpela en primera persona y conmueve nuestra libertad desde la alteridad
constitutiva , puesto que “el problema ético más interesante es el de los casos
difíciles y singulares, en los que hay que dar una respuesta justa en medio de
situaciones de incertidumbre” (Ricoeur, 1996, citado en Masiá Clavel, 1998, p. 82).
● El papel del ethos profesional en las disposiciones docentes MELISA
● Taller (1 hoja) SCARLET - MELISA
N° Actividad Tiempo de Inicio Materiales
- Final
Referencias Bibliográficas:
Anaya, J. (2011). ETHOS Y EUDAIMONIA EN LA THIKA DE ARISTÓTELES.
PRAXIS 66 – ENERO – JULIO 2011.
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/download/3963/3806/
#:~:text=La%20importancia%20del%20%C3%AAthos%20est%C3%A1,vicioso%20o
%20sea%20un%20virtuoso.
Luz del Carmen, A. (2020). Abstracciones filosóficas acerca del ethos del diseño.
Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (120), 101-
117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8319315
Sanchez, M. (2015) Ethos profesional del psicólogo: entre el deber-ser y la
responsabilidad prudencial. PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol 12 - Número
Especial - Noviembre 2015 - (pp. 44 - 49) .
https://www.redalyc.org/pdf/4835/483547668005.pdf
Villagómez, C. R. (2007). Ethos profesional, dispositivo universitario y coformación.
Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, (49), 22-29.
https://www.redalyc.org/pdf/340/34004904.pdf