0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas8 páginas

Taller 6 Capacitacion

Este documento presenta una guía para un taller sobre el uso de didácticas activas de aprendizaje en procesos de capacitación. Incluye una lista de aprendices y su instructora, así como actividades para consultar definiciones pedagógicas, seleccionar técnicas didácticas adecuadas considerando objetivos y perfil de estudiantes, y aplicar didácticas en capacitación de trabajadores para generar mayor participación, compromiso y aprendizaje significativo.

Cargado por

Mabel Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas8 páginas

Taller 6 Capacitacion

Este documento presenta una guía para un taller sobre el uso de didácticas activas de aprendizaje en procesos de capacitación. Incluye una lista de aprendices y su instructora, así como actividades para consultar definiciones pedagógicas, seleccionar técnicas didácticas adecuadas considerando objetivos y perfil de estudiantes, y aplicar didácticas en capacitación de trabajadores para generar mayor participación, compromiso y aprendizaje significativo.

Cargado por

Mabel Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

APRENDIZES

Mabel Martinez
Kenia Atencia
Erika Pinto

INSTRUCTOR
LINDA MARIA LOPEZ CAÑON

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


CENTRO GESTIÓN ADMINISTRATIVA

2023
Taller No 6

Competencia: Ejecutar las acciones de capacitación, desarrollo y


mantenimiento de competencias individuales y de equipo de
trabajo, de acuerdo con el plan establecido.

La constancia es el complemento indispensable de


todas las demás virtudes humanas. (Giuseppe Mazzini)

DIDÁCTICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA / APRENDIZAJE

En las instituciones educativas para el desarrollo del aprendizaje, se utilizan estrategias de


enseñanza aprendizaje, por medio de las cuales quienes orientan la formación colaboran para que
los estudiantes o aprendices adquieran conocimientos. El proceso de inducción logra integrar a los
trabajadores a la organización a través de procesos de enseñanza, que al carecer de metodología
dificultarían el aprendizaje de las políticas y metas organizacionales.

Con base en lo anterior, la presente guía pretende promover la identificación y uso de las didácticas
activas de aprendizaje, como una herramienta para que los tecnólogos de talento humano
movilicen satisfactoriamente los planes de capacitación e integración de los funcionarios a la
organización.

Actividades

1. Lea el libro desarrollo del talento humano de Martha Alles que adjunto.
Tenga en cuenta para realizar la capacitación en las mipymes durante su
práctica profesional y en la ficha. Este libro es muy útil se recomienda su
lectura, la evidencia de conocimiento al finalizar el trimestre tenga en
cuenta los capítulos 3,5,6,7.
2. Consulte y defina: Pedagogía, Técnica, didáctica, lúdica, creatividad,
participación y estrategia.

Pedagogía:
La pedagogía es el estudio de la educación y los métodos de enseñanza.
Se centra en cómo los educadores diseñan estrategias y procesos para
facilitar el aprendizaje, teniendo en cuenta las características y
necesidades de los estudiantes.

Técnica:
En el contexto de la educación y el desarrollo del talento humano, una
técnica se refiere a un método o enfoque específico utilizado para alcanzar
un objetivo educativo o de formación. Puede implicar el uso de
herramientas, prácticas o enfoques específicos.

Didáctica:
La didáctica se relaciona con la teoría y práctica de la enseñanza.
Involucra la planificación, organización y ejecución de estrategias
pedagógicas para facilitar el aprendizaje de manera efectiva.

Lúdica:
La lúdica se refiere al uso de juegos, actividades recreativas y elementos
de diversión en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Busca hacer el
proceso educativo más atractivo, participativo y motivador

Creatividad:
La creatividad implica la generación de ideas originales, soluciones
innovadoras y la capacidad de abordar los problemas de manera
novedosa. En el contexto de la educación, fomentar la creatividad puede
implicar estrategias para inspirar el pensamiento original y la resolución de
problemas.

Participación:
La participación se refiere a la acción de involucrar activamente a los
participantes en el proceso educativo. Implica crear oportunidades para
que los estudiantes contribuyan, interactúen y se comprometan con el
contenido y las actividades de aprendizaje.

Estrategia:
En el contexto de la educación y el desarrollo del talento humano, una
estrategia es un plan general que guía la acción para alcanzar objetivos
específicos. Puede implicar la selección y coordinación de diversos
métodos y recursos para lograr resultados educativos deseados.
3. Que se debe tener en cuenta para seleccionar una técnica didáctica
adecuada.

Para seleccionar una técnica didáctica adecuada según el libro de Martha


Alles, se deben tener en cuenta varios aspectos importantes:

 Objetivos de aprendizaje: Es fundamental conocer los objetivos que


se pretenden alcanzar con la enseñanza. Esto permitirá elegir una
técnica que se ajuste a dichos objetivos y que facilite su
consecución.

 Perfil de los estudiantes: Es necesario conocer las características


de los estudiantes, como su nivel de conocimientos previos,
habilidades, intereses, estilos de aprendizaje, entre otros. Esto
ayudará a seleccionar una técnica que se adapte a sus necesidades
y características individuales y grupales.

 Contenido a enseñar: El contenido que se va a impartir tiene un


papel determinante en la elección de la técnica didáctica. Algunos
contenidos pueden requerir técnicas más teóricas, mientras que
otros pueden necesitar técnicas más prácticas o participativas.

 Recursos disponibles: Es importante considerar los recursos con los


que se cuenta para llevar a cabo la técnica didáctica seleccionada.
Esto incluye tanto recursos materiales como humanos, así como el
espacio físico disponible.

 Tiempo disponible: El tiempo asignado para la enseñanza también


es relevante. Algunas técnicas requieren más tiempo para su
desarrollo, mientras que otras pueden ser más breves. Es
fundamental ajustar la técnica al tiempo disponible sin sacrificar la
calidad del aprendizaje.

 Contexto educativo: El entorno en el que se llevará a cabo la


enseñanza también influye en la elección de la técnica. Factores
como el tipo de institución, la disciplina, el grado de interacción
entre estudiantes y profesor, entre otros, deben considerarse al
seleccionar la técnica.

 Evaluación del aprendizaje: Por último, se debe tener en cuenta


cómo se evaluará el aprendizaje de los estudiantes. La técnica
seleccionada debe permitir recoger evidencias de aprendizaje que
sean congruentes con los criterios de evaluación establecidos.
4. Cómo se puede hacer uso de didácticas en el proceso de capacitación de
los trabajadores a la organización.

 Identificar las necesidades de capacitación: Antes de


seleccionar una técnica didáctica, es importante realizar un
diagnóstico de las necesidades de capacitación de la organización
y de los trabajadores. Esto permitirá determinar los temas a
abordar y los objetivos de aprendizaje.

 Utilizar metodologías activas: Martha Alles menciona la


importancia de utilizar metodologías activas en la capacitación.
Estas metodologías promueven la participación activa y el
aprendizaje experiencial, involucrando a los trabajadores en su
propio proceso de aprendizaje.

 Fomentar la interacción: Se recomienda utilizar técnicas que


fomenten la interacción entre los trabajadores, como debates,
estudios de casos, juegos de rol, trabajo en grupo, entre otros. Esto
contribuye a generar un ambiente participativo y de colaboración.

 Adaptar la capacitación al perfil de los trabajadores: Considerar


el perfil de los trabajadores es fundamental para elegir las técnicas
adecuadas. Es importante tener en cuenta su nivel de
conocimientos, experiencia previa, habilidades y estilos de
aprendizaje. Esto permitirá seleccionar técnicas que se ajusten a
sus necesidades y características individuales y grupales.

 Utilizar recursos multimedia: En la capacitación de los


trabajadores, se pueden aprovechar recursos multimedia como
videos, presentaciones interactivas, plataformas de aprendizaje en
línea, entre otros. Estos recursos ayudan a diversificar los
contenidos y a hacer el proceso de capacitación más dinámico y
atractivo.

 Evaluar el aprendizaje: Es importante evaluar el impacto de la


capacitación en el desempeño de los trabajadores. Para ello, se
pueden utilizar diferentes técnicas de evaluación, como pruebas de
conocimiento, casos prácticos, observación directa, entre otros.
Esto permitirá retroalimentar el proceso de capacitación y realizar
ajustes si es necesario.

En resumen, para utilizar las didácticas en el proceso de capacitación de


los trabajadores en una organización, se debe identificar las necesidades
de capacitación, utilizar metodologías activas, fomentar la interacción,
adaptar la capacitación al perfil de los trabajadores, utilizar recursos
multimedia y evaluar el aprendizaje. Estas recomendaciones contribuirán a
lograr una capacitación efectiva y significativa.

5. Que beneficios traería para la organización la implementación de


didácticas activas desde sus procesos de capacitación e inducción de
funcionario.

Mayor participación y compromiso: Las didácticas activas fomentan


la participación activa de los funcionarios en su propio proceso de
aprendizaje. Esto genera un mayor compromiso por parte de los
empleados, ya que se sienten involucrados y valorados en su
formación.

Aprendizaje significativo: Las técnicas didácticas activas promueven


un aprendizaje más significativo, ya que se enfocan en la aplicación
práctica de conocimientos y habilidades. Los funcionarios tienen la
oportunidad de relacionar lo aprendido con sus tareas y
responsabilidades diarias, lo cual facilita su comprensión y retención.

Mejora de la retención de conocimientos: Las técnicas didácticas


activas, como estudios de casos, debates o juegos de roles, requieren
que los funcionarios apliquen los conocimientos adquiridos en
situaciones reales o simuladas. Esto ayuda a consolidar el aprendizaje
y a mejorar la retención de los conocimientos a largo plazo.

Desarrollo de habilidades y competencias: Las didácticas activas


permiten desarrollar habilidades y competencias fundamentales para el
desempeño efectivo de los funcionarios. Al involucrarlos de manera
práctica y participativa, se promueve el desarrollo de habilidades como
el trabajo en equipo, la comunicación efectiva, la toma de decisiones,
entre otras.

Mejora del clima laboral: El uso de didácticas activas en los procesos


de capacitación e inducción puede contribuir a mejorar el clima laboral
dentro de la organización. El aprendizaje participativo y colaborativo
crea un ambiente de trabajo más dinámico, motivador y positivo, ya
que se fomenta el intercambio de ideas y el trabajo en equipo.

Incremento de la productividad: Cuando los funcionarios reciben


una capacitación efectiva e interactiva, adquieren los conocimientos y
habilidades necesarios para realizar sus tareas de manera más
eficiente y eficaz. Esto se traduce en un incremento de la productividad
de la organización.
6. Consulte 6 didácticas activas y profundice en ellas.

1.Estudio de casos: Consiste en presentar a los funcionarios situaciones


reales o ficticias que representen desafíos o problemas que puedan
encontrar en su trabajo diario. Los participantes analizan, discuten y
proponen soluciones para abordar estos casos, lo que les permite aplicar
sus conocimientos y desarrollar habilidades de resolución de problemas.

2. Aprendizaje basado en problemas: Se plantea un problema o una


situación desafiante a los funcionarios, quienes deben investigar y buscar
soluciones mediante la aplicación de sus conocimientos. Este enfoque
promueve el pensamiento crítico, la colaboración y la capacidad de
análisis en los participantes.

3. Juegos de roles: Los funcionarios asumen diferentes roles o


personajes y participan en simulaciones de situaciones laborales. Esto les
permite practicar habilidades de comunicación, negociación, liderazgo y
toma de decisiones en un entorno seguro y controlado. Los juegos de roles
fomentan la empatía y la comprensión de diferentes perspectivas.

4. Aprendizaje colaborativo: Se fomenta el trabajo en equipo y la


colaboración entre los funcionarios. Se les asignan proyectos o tareas
grupales en las que deben intercambiar ideas, debatir y resolver
problemas en conjunto. Esta didáctica activa favorece la construcción
colectiva del conocimiento, el desarrollo de habilidades sociales y la
valoración de la diversidad de opiniones.

5. Debate guiado: Se plantea un tema o una pregunta controvertida y los


participantes expresan y argumentan sus opiniones al respecto. Esta
metodología estimula el pensamiento crítico, la reflexión y el análisis de
diferentes puntos de vista. Además, promueve la comunicación efectiva y
el respeto por las opiniones de los demás.

6. Aprendizaje basado en proyectos: Se propone a los funcionarios la


realización de un proyecto real o simulado en el cual deben aplicar los
conocimientos y habilidades adquiridos durante la capacitación. Esta
didáctica activa permite integrar diferentes áreas de conocimiento,
fomentar la autonomía y la creatividad, y brinda la oportunidad de trabajar
en un proyecto significativo y de largo plazo.

7. Desarrolle una capacitación en sesión de clase identifique primero los


temas a fortalecer con un instrumento y realice una capacitación de
desarrollo personal y/o direccionamiento estratégico", esta actividad se
desarrolla de manera grupal. Haga uso de didácticas.

Nota: Tenga en cuenta en el CNO (clasificación Nacional de ocupaciones),


busque “entrenador ejecutivo de capacitaciones” las funciones que debe
ejecutar y investigue en gestión humana de la biblioteca SENA.

BIBLIOGRAFÍA

CHIAVENATO Idalberto. Administración en los nuevos tiempos. 2002. McGraw Hill. Pag. 367.
(estructura organizacional).

FRED R. David. Conceptos de administración estratégica. Novena edición. Pearson Prentice Hall.
2003. Pag. 200.

GIBSON James L. IVANCEVICH. John M. DONELLY James H.las organizaciones


Comportamiento, Estructura, procesos. Ed Mc graw Hill. Pág. 591

HILL.Charles W. ADMINISTRACION ESTRATEGICA. OctavaEdiciòn. Ed MC GRAW. 499 pàgs.

LÉVY – LEBOYER Claude (2003) Gestión de las competencias, Cómo analizarlas, Cómo
evaluarlas, Cómo desarrollarlas, Gestion 2000.com.

RAJADELL – PUIGGROS. Los procesos formativos en el aula. Estrategias de enseñanza –


aprendizaje. Facultad de Pedagogía. Universidad de Barcelona. 2011.

También podría gustarte