UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica Multidisciplinaria de Jalpa de Méndez
Licenciatura en enfermería
Materia:
Cuidado del niño y del adolescente
Docente:
E.E.S.F. Luis Felipe López Santiago
Alumna:
Perla Rubí García Cerino
Tema:
Enfermedades diarreicas agudas y enfermedades respiratorias agudas
Semestre y grupo:
6to B
10 de octubre del 2023, Jalpa de Méndez, Tab.
Introducción
Objetivos:
Generales:
Específicos:
Enfermedades diarreicas agudas
Concepto
Las enfermedades diarreicas agudas, se caracterizan por un aumento en la
frecuencia y una disminución en la consistencia de las heces. Pueden ir
acompañados de otros síntomas como dolor abdominal, fiebre, náuseas y
malestar. Las enfermedades diarreicas agudas afectan a todos los grupos de edad
sin excepción, sin embargo, son la 2da mayor causa de mortalidad en el mundo en
los niños menores de 5 años, especialmente en las zonas de pobreza o bajos
recursos.
Existen 3 tipos de enfermedad diarreica, las acuosas que se caracterizan por ser
de presentación explosiva, que puede durar algunas horas o días; las disentéricas
o disentería que se caracterizan por la presencia de sangre en las heces y las
persistentes que pueden durar más de 14 días.
Las diarreas pueden ser provocadas por microorganismos, tales como virus,
bacterias o parásitos, la mayoría de los cuales se trasmiten por agua y/o alimentos
con contaminación fecal, además la infección es más común cuando hay escasez
de agua limpia para beber, cocinar o lavar.
Epidemiologia
Informó la Secretaria de Salud en el 2021 que durante la pandemia la entidad
federativa con mayor incidencia de EDA en menores de cinco años es: Zacatecas
(2.4).
Los casos de EDA se encuentran en la zona de Éxito.
En 7 de las 32 entidades federativas (21.9%) se ha incrementado la incidencia, y
17 entidades muestran más del 5% de incremento con respecto al promedio de las
últimas 5 semanas.
En la semana epidemiológica 4, 7 entidades federativas presentaron un
incremento en el número de casos de EDA con respecto a la semana anterior,
siendo las 7 principales: Campeche (22.2%), Guerrero (22.2%), Puebla (20%),
Yucatán (14.3%), Veracruz (12.5%), Sinaloa (11.1%) y Oaxaca (10%).
Clasificación
Hay tres tipos clínicos de enfermedades diarreicas:
1. La diarrea acuosa aguda, que dura varias horas o días, como en el caso del
cólera.
2. La diarrea con sangre aguda, también llamada diarrea disentérica o
disentería.
3. La diarrea persistente, que dura 14 días o más.
La diarrea suele durar varios días y de acuerdo a su frecuencia puede privar al
organismo del agua y las sales necesarias para la supervivencia. La mayoría de
las personas que fallecen por enfermedades diarreicas en realidad mueren por
una grave deshidratación y pérdida de líquidos. Los niños malnutridos o
inmunodeprimidos son los que presentan mayor riesgo de enfermedades
diarreicas potencialmente mortales. De hecho, las enfermedades diarreicas son la
segunda mayor causa a nivel mundial de muerte de niños menores de cinco años.
Periodo prepatogénico
Agente
1. Virus
a) Rotavirus. Es causa de un elevado porcentaje (19 a 45%) de las
diarreas agudas tanto en los países desarrollados como en los no
desarrollados.
b) Otros virus. También pueden causar diarrea aguda, pero con frecuencia
menor: parvovirus, adenovirus, coronavirus, reovirus, calicivirus,
astrovirus, ECHO, coxsackie, pararrotavirus.
2. Bacterias
a) Escherichia coli.
b) Shigella.
c) Campylobacter jejuni
d) Salmonella
3. Parásitos
a) Entamoeba histolytica
b) Guardia lamblia
4. Hongos
a) Candidia albicans
Huésped
Edad: los niños y las personas con el desgaste del sistema inmunológico como las
personas mayores son más susceptibles.
Sexo: no existe predominio aparente en ningún sexo.
Estado nutricional: los niños desnutridos son más propensos y recurre con mayor
frecuencia.
Habitados y costumbres: la etapa de la infancia incluye que los niños se metan
todo a la boca haciendo que haya probabilidades de que contraigan esta
enfermedad, al igual que ser alimentados con leche de vaca.
Ambiente
Su distribución es mundial; pero es más frecuentes en países tropicales y durante
los meses de primavera y verano.
Prevención primaria
Usar agua purificada, hervida o clorada.
Lavar y tallar con agua y jabón las verduras y frutas. Aquellas que no se puedan
tallar, deberán lavarse con agua clorada (agregar 2 gotas de cloro por cada litro de
agua), dejarlas reposar 30 minutos y escurrir sin enjuagar o bien, desinfectarlas
con plata coloidal (seguir las instrucciones del producto).
Utilizar cuchillos diferentes para alimentos crudos y cocidos.
Lavar carnes y vísceras antes de su preparación.
Cocer o freír muy bien los alimentos, sobretodo pescado y mariscos.
No dejar alimentos cocidos a temperatura ambiente por más de 2 horas.
En caso de utilizar leche no pasteurizada, hervirla antes de beberla.
No consumir alimentos después de su fecha de caducidad.
Limpiar los productos enlatados o que estén en frascos de vidrio, antes de abrirlos
y consumirlos.
Mantener los alimentos tapados y en refrigeración.
Añadir al depósito de agua (tinacos) un cuarto de taza de cloro para desinfectar el
agua.
Evitar estornudar, picarse la nariz, toser o escupir frente a los alimentos.
Periodo patogénico
Etapa subclínica. Fisiopatogenia
Los agentes infectantes, para producir diarrea, entran al aparato gastrointestinal
del niño a través de:
a) alimentos, bebidas u objetos contaminados
b) contacto con portadores asintomáticos
c) contacto con enfermos
d) fecalismo
e) deyecciones de reservorios o contaminantes animales, para lo cual se necesita
que estén en cantidad y calidad adecuadas para producir enfermedad.
Los parásitos causan diarrea por uno o más de los siguientes
mecanismos:
a) barrera mecánica a la absorción;
b) lesión directa de la mucosa y recambio celular acelerado;
c) liberación de exotoxinas;
d) generación de respuesta inmunológica del huésped;
e) alteración de la motilidad.
Los fenómenos ulcerativos e inflamatorios provocados por
los agentes infecciosos y el aumento del líquido en el lumen
intestinal, producen distensión, hipermotilidad y tenesmo.
Se pueden resumir en cuatro los procesos responsables
de la diarrea:
a) interrupción de los mecanismos de transporte de la
mucosa intestinal;
b) trastornos de la permeabilidad intestinal;
c) presencia en la luz intestinal de sustancias osmóticas activas no absorbidas;
d) motilidad intestinal anormal.
La duración de esta etapa subclínica (periodo de incubación)
puede ser de horas, como en las infecciones por virus, hasta
días, como sucede en las bacterianas. Por lo general, es de uno
a cuatro días.