0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas9 páginas

Esquema de Monografía Practica e Investigacion Iesppa 2023

Este documento describe la estructura estándar para una monografía académica. Explica que la monografía debe contener las siguientes secciones: páginas preliminares (portada, dedicatoria, agradecimientos, índice, resumen), introducción, desarrollo dividido en varios capítulos, conclusiones, referencias y anexos. Además, proporciona detalles sobre el formato y especificaciones de cada sección, como el orden de las páginas, tipo y tamaño de letra, sangrados y espaciados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas9 páginas

Esquema de Monografía Practica e Investigacion Iesppa 2023

Este documento describe la estructura estándar para una monografía académica. Explica que la monografía debe contener las siguientes secciones: páginas preliminares (portada, dedicatoria, agradecimientos, índice, resumen), introducción, desarrollo dividido en varios capítulos, conclusiones, referencias y anexos. Además, proporciona detalles sobre el formato y especificaciones de cada sección, como el orden de las páginas, tipo y tamaño de letra, sangrados y espaciados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ESQUEMA DE LA MONOGRAFÍA – 2023

PÁGINAS PRELIMINARES

• Portada/Carátula
• Dedicatoria
• Agradecimiento
• Índice
• Resumen

INTRODUCCIÓN (Descripción del problema o tema / objetivos


e hipótesis)

DESARROLLO O CUERPO DE LA MONOGRAFÍA (Es la parte central y más extensa de la


monografía, donde se expone el tema de manera detallada y se analiza la información obtenida
de diversas fuentes. El desarrollo se divide en varios capítulos o apartados, según el criterio del
autor.)

• Capítulo I:

• Capítulo II:

• Capítulo II:

CONCLUSIONES (Es la parte final del trabajo, donde se resume todo lo expuesto en el
desarrollo, es como responder a la pregunta de los objetivos y las hipótesis planteadas en la
introducción, y se hacen las recomendaciones o sugerencias pertinentes.)

RECOMENDACIONES. (recomendaciones o sugerencias pertinentes.)


REFERENCIAS (Es la lista de las fuentes de información que se han consultado para elaborar
la monografía, ordenadas alfabéticamente por el apellido del autor o por el título de la obra,
según el estilo de citación elegido.)

ANEXOS. (Son documentos complementarios que se adjuntan al final de la monografía, como


tablas, gráficos, imágenes, entrevistas, cuestionarios, etc.)

Tipo de letra: Arial Tamaño: 11


Interlineado: 1.5
Márgenes: Izquierdo: 3 cm.
Superior, inferior y derecho: 2.54
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO AZÁNGARO.

MONOGRAFÍA (Título)

------------------------------------------------------------------------------

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE AUTOR(ES):

(Apellidos y nombres)

PROGRAMA DE ESTUDIOS

--------------------------------

Azángaro, 2023
ASPECTOS FORMALES DE PRESENTACIÓN DE LA MONOGRAFÍA ASPECT OS
F OR M A L E S .
ORDEN EN QUE SE PRESENTAN LAS DIFERENTES PARTES DE LA MONOGRAFÍA

Páginas preliminares

a. Portada (según página que antecede)


b. Dedicatoria (opcional)
c. Agradecimientos (opcional)
d. Índice (general)
e. Resumen

Texto
f. Introducción (presentación del tema a tratar, objetivos e
hipótesis)
g. Cuerpo: capítulos (títulos, sub títulos, apartados y texto) h. Conclusiones
i. Referencias
j. Anexos (si las hubiera)

ESPECIFIC ACIONES

a. PORTADA.
Es la página que identifica y describe el trabajo. Tampoco se enumera, ni cuenta. Debe
contener los siguientes datos o elementos:

Nombre y logo del Instituto.


identificación del tipo de trabajo que se presenta.
Título del trabajo. El título escogido deberá ser claro y específico y reflejar los alcances
de la investigación de una manera precisa. Escrito en minúsculas, utilizando la mayúscula
solo para la letra inicial y las que ortográficamente así lo precisen. Sin comillas, subrayados o
abreviaturas.
Nombres y a p e l l i d o s completos del autor (es), conforme al DNI . Escrito en minúsculas,
utilizando la mayúscula solo para la letra inicial.

Lugar y año. Centrado, ciudad y el año de presentación.

b. DEDICATORIA (opcional)
- Es una página opcional. Se hace cuando el autor siente la necesidad de
expresar su gratitud, ofreciendo su obra a una o más personas: padres, maestros, amigos, etc.
- Se escribe en primera persona. Por ejemplo: A mis padres y hermanos.
- Debe ser breve. Evitar incluir demasiados nombres.

c. AGRADECIMIENTO (opcional).
En este apartado el(los) autor(es) agradece(n) formalmente a quienes contribuyeron y/o
lo(s) apoyaron en la realización del trabajo de investigación.
Se utiliza el mismo tipo de letra que se usará en todo el texto del trabajo: Arial 11 puntos. Al
igual que en la dedicatoria, en este párrafo agradecimientos, son los dos únicos lugares
donde nos podemos tomar la licencia de escribir en primera
persona del singular o plural. Por ejemplo: Queremos manifestar nuestro….

d. ÍNDICE
En él se indica la página donde comienza cada título del Capítulo, subtítulos y apartados,
señala el lugar que se le ha asignado. Abre nueva página.
Al margen derecho se abre una columna para enumerar las páginas.
Dejando dos espacios hacia el margen izquierdo se comienzan a poner los títulos:
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I (más su título)
(Títulos de segundo y tercer orden) *
después: > Escritos en
CONCLUSIONES mayúsculas y negrita
REFERENCIAS
ANEXOS
* Títulos de segundo y tercer orden en minúsculas y con negrita.

e. RESUMEN
Empieza nueva página
El título debe ir centrado, escrito en mayúscula y subrayado.
El resumen debe coincidir con una visión completa precisa, concisa, específica, no evaluativa,
coherente y legible respecto al contenido de la investigación o el tema. No deberá
contener más de 200 palabras para anunciar puntos como: la problemática abordada,
los objetivos del estudio, los fundamentos teóricos más importantes y las principales
conclusiones.
Al final del resumen, se inserta el subtítulo “Palabras Clave”, seguido de un máximo de
tres palabras claves que sinteticen el contenido de la investigación o el tema.

f. INTRODUCCIÓN
Empieza en una nueva página

El título debe ir centrado, escrito en mayúscula y subrayado.


Presenta el tema a tratar. Lo usual en esta parte es introducir en tema a tratar en el trabajo
académico. El investigador debe tener claro ¿Qué me interesa indagar sobre ese tema? Es
decir, el problema de investigación o el tema a desarrollar.

g. CUERPO O DESARROLLO: CAPÍTULOS, Títulos, subtítulos y apartados.

• Páginas que inician Capítulo

Deben empezar con la indicación del número del capítulo. Ejemplo:


CAPÍTULO I
Número del Capítulo. En mayúsculas y con negrita, debe ir centrado y empieza a partir
de la sexta línea (interlineada a uno y medio en la computadora). Tamaño de
letra: Arial 11 puntos.

Título del Capítulo. En mayúsculas y con negrita, debe ir centrado, en negrita y


correctamente centrado. Los capítulos empiezan en una nueva página.
Texto. Se desarrolla en párrafos con sangría de 1 . 2 7 c m d e espacio en la primera línea.
Enumeración. Todas las páginas del trabajo, en general, se cuentan y se numeran con
arábigos (excepto las páginas preliminares, que se numeran con romanos).

• Título de División de Capítulo (o subcapítulo)

Debe ir escrito a modo de frase (mayúscula sola la letra inicial y las que por razones
ortográficas así lo exijan), en negrita y antecedido del número correspondiente a la división.
Se alinea hacia el margen izquierdo.
División de capítulo. Debe empezar siempre desde el margen izquierdo para tener la
posibilidad de utilizar toda la página.

• Apartado y subapartado.

Si están precedidos de un párrafo de texto, deberán escribirse después de


1.27cm de espacio (alineado a la sangría).
Título. Debe ir escrito a modo de frase (mayúscula sola la letra inicial y las que por
razones ortográficas así lo exijan), sin negrita y antecedido del número correspondiente al
apartado o subapartado.
Debe empezar siempre desde el margen izquierdo para tener la posibilidad de utilizar toda la
página.

• Indicaciones generales para los textos del trabajo.

Sangría de párrafos. Todo párrafo en el contenido de la monografía debe empezar


después de 1.27cm de espacio a partir del margen lateral izquierdo.
Interlineado. La distancia entre las líneas que conforman cada párrafo debe ser de uno y medio.
Separación de párrafos. Los párrafos deben escribirse con una separación de espaciado 12
puntos anterior y posterior.
Las citas en el cuerpo del trabajo se harán siguiendo el Sistema de
Referencias APA 7ma edición.
h. CONCLUSIONES.
Es también una sección que abre nueva página.
El título va con mayúsculas, negrita y correctamente centrado.
El tamaño de la letra, tanto del título como del texto es de 12 puntos.
Cada una de las conclusiones debe ir correctamente enumerada y en negrita. En este caso,
van escritas en lenguaje alfabético y no numérico. Esto es: PRIMERA, SEGUNDA,
TERCERA, CUARTA, etc.
La enumeración va alineada hacia la izquierda y el texto de cada una debe sangrarse
desde la segunda línea y siguientes, dejando libre el número.
Se redactan en coherencia con los objetivos establecidos.

i. LAS RECOMENDACIONES
Sigue las mismas especificaciones técnicas que las conclusiones.
Se redactan tomando en cuenta las conclusiones, la experiencia del investigador.
Están dirigidas a los actores educativos relacionados con la temática en estudio. Consideran
como componentes: a quién van dirigidas, q u é se está
recomen dando y para qué se está recomendando.

j. LAS REFERENCIAS
Forma una sección aparte, se escribe en mayúsculas, negrita y correctamente centrado.
Tamaño de la letra, tanto del Título como del texto: Arial 12 puntos.
La primera línea empieza junto al margen izquierdo. Con interlineado simple (de una línea). Las
siguientes líneas dejarán un sangrado d e 1 . 2 7 c m d e espacio libre para que destaque el
apellido del autor. (sangría francesa)
El ordenamiento de las referencias debe seguir un correcto orden alfabético, de acuerdo al
apellido del autor (es).
Las referencias se separan mediante espaciado de 12 puntos anterior y posterior, de tal
manera que queden individualizados.

ANEXOS
Contiene material que complementa o ilustra el desarrollo del tema. Está compuesto
por gráficas, cuadros, estadísticas, etc. que el autor considera importante presentar en su
trabajo, pero fuera del cuerpo o contexto del mismo.
En caso que se hayan hecho encuestas o entrevistas, se acostumbra a anexar el cuestionario
o instrumento utilizado para la recolección de la información.
Abre nueva página y va detrás de las Referencias.
Cada anexo va en hoja aparte, correctamente numerado, respondiendo exactamente
al número dado en el texto de la monografía. Por ejemplo: Si en el Capítulo I, Apartado 3.1
Ud. señaló al final del apartado: (Ver Anexo I), en el aparato de Anexos, debe figurar el
Anexo I.
La numeración del anexo debe ponerse en el margen superior izquierdo de manera
visible y con mayúscula el número del anexo.

RECOMENDACIONES FINALES

Es recomendable, para los que recién empiezan, evitar los párrafos extensos, con frases
largas, oscuras y sin ritmo. Cuando la construcción es larga, hay que sustituirla con oraciones
breves. En este caso, debe vigilarse la unión entre las oraciones.

Hacemos esta recomendación porque la redacción impersonal hace que el lector se centre en
la investigación y no en el (los) investigador(es).

2. ENUMERACIÓN DE PÁGINAS.

La tipografía a utilizar es Arial, y el tamaño número 11 con interlineado 1,5.


Enumeración. Todas las páginas del trabajo, en general, se cuentan y se numeran con
arábigos (excepto las páginas preliminares, que se numeran con romanos).
Los anexos no se numeran.

3. MÁRGENES DEL TRABAJO

Todo el trabajo debe tener los márgenes según APA 7ma edición (2.54cm los 4 lados)

4. EXTENSIÓN DEL TRABAJO.


Se sugiere que la monografía cuente con por lo menos 20 páginas

También podría gustarte