Preguntas Clave para Enfermería
Preguntas Clave para Enfermería
2016
AP NOV. 2016
COMPENDIO DE PREGUNTAS ENFERMERIA NOV. 2016
9. Los metaparadigmas son los conceptos globales del fenómeno de interés de la disciplina
de enfermería y son:
A. Persona, salud, enfermedad y enfermería.
B. Persona, salud, entorno y enfermería.
C. Persona, entorno, salud y enfermedad.
D. Persona, entorno, enfermedad y cuidado.
11. Para la administración de fármacos por vía endovenosa, la enfermera conoce que puede
realizarlo de las siguientes formas:
1. En bolo.
2. Infusión intermitente
3. Infusión continúa.
4. Infusión remitente.
SON CORRECTAS.
A. 2, 3 y 4
B. 1, 2 y 4
C. 1, 2 y 3
D. 1, 3 y 4
COMPENDIO DE PREGUNTAS ENFERMERIA NOV. 2016
12. La enfermera debe saber que la asepsia quirúrgica se caracteriza por:
1. La ausencia total de microorganismos patógenos en un área.
2. La disminución de microorganismos patógenos en un área.
3. Utilizar procesos de vapor (autoclave) y calor (pupinel) para esterilizar.
4. Conservar el material y equipo carentes de microorganismos.
SON CORRECTAS.
A. 1, 2 y 3
B. 2, 3 y 4
C. 1, 2 y 4
D. 1, 3 y 4
13. De acuerdo a la Ley General de Salud Nº 26842 toda persona usuaria de los servicios de
salud tienen derecho:
1. Al respeto de su personalidad, dignidad e intimidad.
2. A exigir la reserva de la información con respecto al acto médico con alguna
excepción.
3. A no ser sometida sin su consentimiento a exploración, tratamiento o exhibición
con fines docentes.
4. Por reserva aunque lo solicite no podrá llevar la copia de la epicrisis de la historia
clínica en su alta.
SON CORRECTAS.
A. 2, 3 y 4
B. 1, 3 y 4
C. 1, 2 y 3
D. 1, 2 y 4
17. Usted brinda cuidados de enfermería a pacientes que presentan dolor a consecuencia
del Cáncer, dentro del tratamiento, reciben opioides, por lo que aplica medidas de
prevención porque conoce que pueden presentar:
A. Hemorragia digestiva, depresión respiratoria, estreñimiento.
B. Depresión respiratoria, gastritis, somnolencia.
C. Estreñimiento, depresión respiratoria, somnolencia.
D. Somnolencia, depresión del centro respiratorio, sangrado digestivo.
21. Al realizar consejería a una persona con VIH la enfermera considera necesario realiza la
orientación sobre los siguientes aspectos:
1. Mantener una alimentación saludable y variada.
2. Recabar y tomar la medicación de manera regular e ininterrumpida.
3. Utilizar bolsas rojas para separar la ropa de uso habitual.
4. Mantener el uso del preservativo, aunque tenga una pareja estable.
SON CORRECTAS.
A. 2, 3 y 4
B. 1, 2 y 3
C. 1, 2 y 4
D. 1, 3 y 4
COMPENDIO DE PREGUNTAS ENFERMERIA NOV. 2016
22. La enfermera aconseja a las mujeres en la etapa de la menopausia o climaterio que para
prevenir el prolapso vaginal deben:
1. Realizar diariamente ejercicios de Kegel.
2. Evitar levantar excesivo peso.
3. Evitar tener relaciones sexuales frecuentes.
4. Evitar el estreñimiento.
SON CORRECTAS.
A. 1, 2 y 3
B. 1, 3 y 4
C. 1, 2 y 4
D. 2, 3 y 4
23. La enfermera reconoce que el gasto urinario reducido en una paciente con miomatosis
sometida a histerectomía vaginal en el post operatorio inmediato, puede ser evidencia
de:
1. Deshidratación.
2. Alza térmica.
3. Efectos post anestesia.
4. Retención urinaria.
SON CORRECTAS.
A. 1, 2 y 3
B. 1, 2 y 4
C. 1, 3 y 4
D. 2, 3 y 4
24. Al consultorio de enfermería, acude una mujer de 55 años que manifiesta haber
empezado a tener sangrado vaginal, por lo que la enfermera le aconseja que:
A. Es algo completamente normal, que no se preocupe.
B. Ingiera vitamina K para reducir la hemorragia.
C. Se realice inmediatamente un chequeo ginecológico.
D. Que espere un tiempo y haga reposo, esperando que desaparezca el sangrado.
26. A un Centro de Salud de la periferie llega una mujer adulta joven que refiere haber
tenido varias parejas sexuales, preocupada por presentar flujo vaginal con mal olor,
persistente y que causa incomodidad. Refiere que hace unos días tiene dolor pélvico.
Usted como enfermera serumista aconseja.
1. El uso de preservativo para disminuir el riesgo de ITS
2. La abstinencia sexual durante un tiempo prolongado.
3. Acudir al especialista para el tratamiento de la posible infección.
COMPENDIO DE PREGUNTAS ENFERMERIA NOV. 2016
4. Brindar información sobre los riesgos de la actividad sexual con múltiples
parejas.
SON CORRECTAS.
A. 1, 2 y 3
B. 1, 2 y 4
C. 1, 3 y 4
D. 2, 3 y 4
27. Usted como enfermera serumista encuentra a una mujer joven que refiere que su
primera menstruación fue a los 15 años, que es irregular en el tiempo que dura su regla
y que a veces sangra mucho y otras muy poco; por tanto le recomienda prioritariamente:
A. Llevará un control de sus ciclos en el calendario y acudir al especialista para el
estudio.
B. Uso de tampones y esperar porque en mujeres jóvenes pueden ocurrir
irregularidades.
C. Considerar el uso de anticonceptivos y usar métodos naturistas.
D. Mejorar la higiene íntima y tomar abundantes líquidos.
28. Para la prevención del cáncer de mama no hereditario en la mujer, usted como
enfermera, para la consejería conoce que los factores de riesgo están relacionados:
1. Al inicio temprano de la menstruación.
2. A la promiscuidad sexual.
3. A no haber dado lactancia materna.
4. A la menopausia después de los 55 años.
SON CORRECTAS.
A. 1, 2 y 4
B. 1, 2 y 3
C. 1, 3 y 4
D. 2, 3 y 4
29. Al Centro de Salud de su jurisdicción llega una mujer portadora del SIDA que acude
pidiendo orientación, usted como enfermera recomienda:
A. Indagar detalles de la vida íntima para dar opinión personal y orientar mejor.
B. Mantener un clima de confianza y respeto y no juzgar ningún aspecto de la
persona.
C. Insistir en que venga acompañada de un familiar y que esté presente en la
entrevista.
D. Pedirle que se concentre al tema de la consulta y que sea breve para la
orientación específica.
30. La enfermera reconoce que la disminución de estrógenos en la mujer que atraviesa por
la etapa de la menopausia incrementa el riesgo a:
A. Cardiopatía y osteoartrosis.
B. Cardiopatía y cáncer de mama
C. Cardiopatía y osteoporosis.
D. Osteoporosis y tromboembolias.
COMPENDIO DE PREGUNTAS ENFERMERIA NOV. 2016
31. El profesional de enfermería, para la consejería, conoce que una de cada 10 mujeres
sufre depresión post parto e identifica que entre los factores de riesgo, se encuentra:
A. El embarazo no deseado aunque acepta su rol materno sin problemas.
B. La percepción negativa respecto a los cambios corporales.
C. Muchos trámites para acceder a los beneficios de maternidad.
D. Establecer una nueva organización con la familia.
32. Ante el diagnóstico de cáncer de cuello uterino con metástasis de una mujer joven, que
va a ser intervenida quirúrgicamente y luego recibirá quimioterapia, el profesional de
enfermería para planificar el cuidado, reconoce que está frente a una.
A. Crisis vital y riesgo de autolesión.
B. Crisis situacional y necesidad de confort.
C. Crisis situacional e iniciando duelo
D. Crisis vital y necesidad de apoyo espiritual
33. La enfermera sabe que las mujeres pueden tolerar la pérdida anticipada de sangre
durante el parto porque.
A. Incrementan su volumen de sangre hasta 2 litros durante el embarazo.
B. Su presión arterial y pulso son más bajos de lo normal.
C. Tienen reservas cuantiosas de hierro por los complementos que han tomado.
D. Su presión arterial y pulso son más altos de lo normal.
34. La enfermera identifica que la puérpera que tiene mayor riesgo a hemorragia
relacionada con atonía uterina es la madre que tuvo.
A. Un hijo de 2700g después de un trabajo de parto de 10 horas, estimulando con
oxitocina.
B. Un hijo de 4300g después de una operación cesárea y que requirió sulfato de
magnesio para.
C. Mellizos prematuros que pesaron 1500g y 1630 g y que nacieron por trabajo de
parto espontaneo de 8 horas.
D. Una hija de 3400 g después de un rotura prolongada de membranas.
35. Usted como enfermera conoce que un indicador de la situación de salud infantil es
mediante la tasa de Mortalidad infantil que relaciona.
A. Niños fallecidos de 5 años sobre 1000 nacidos vivos.
B. Número de fallecidos menores de un año entre total de nacidos vivos por 1000
C. Niños menores de 1 año sobre el número de nacidos vivos por 1000
D. Niños menores de 5 años sobre número de niños nacidos vivos
37. La señora María fue hospitalizada en labor de parto, luego de dar a luz a una niña
presentó hemorragia por atonía uterina, la cual se caracteriza por presentar.
1. Sangrado vaginal evidente.
2. Presencia de coágulos.
3. Hipotensión arterial.
4. Pulso normal.
SON CORRECTAS.
A. 1, 3 y 4
B. 2, 3 y 4
C. 1, 2 y 3
D. 1, 2 y 4
38. La consejería que brinda la enfermera a las mujeres en edad fértil en cuanto al uso de los
métodos anticonceptivos orales, estarán dirigidos a:
1. Explicar sobre los beneficios y efectos que producen en el organismo
2. Orientar sobre la forma como debe tomarse.
3. Recomendar el control periódico con el especialista.
4. Orientar la ingesta de abundante líquidos.
SON CORRECTAS.
A. 1, 3 y 3
B. 1, 3 y 4
C. 1, 2 y 4
D. 2, 3 y 4
39. La enfermera en la consejería a la gestante del tercer trimestre, la educa sobre los
cuidados habituales y la necesidad de realizar exámenes de sangre y orina debido a que
en esta etapa, se puede presentar.
A. Hipertensión arterial.
B. Infección urinaria asintomática.
C. Parasitosis.
D. Hígado graso.
42. Una enfermera en el SERUMS en caso de atender el trabajo de parto de una mujer
gestante nulípara conoce que entre sus cuidados prioritarios están monitorizar la:
A. Funciones vitales maternas y apoyo emocional
B. Presión arterial materna y realizar las maniobras de Leopold.
C. Frecuencia cardíaca materna y fetal.
D. Frecuencia cardíaca fetal y en la madre, pérdida de líquido amniótico o sangrado
vaginal.
43. La enfermera reconoce que la transmisión vertical del VIH puede ocurrir durante el
puerperio a través de:
La vía transplacentaria.
La lactancia materna.
El período intraparto.
La transfusión materno – fetal.
45. En una gestante de 36 semanas que acude a emergencia por presentar súbitamente
hemorragia y dolor intenso en relación a una caída la intervención prioritaria que realiza
la enfermera es:
A. Control de presión arterial.
B. Reposo.
C. Masaje uterino.
D. Canalización de una vía endovenosa.
COMPENDIO DE PREGUNTAS ENFERMERIA NOV. 2016
46. En un servicio de gineco obstetricia, entro los cuidados prioritarios de enfermería a la
gestante con hiperémesis gravídica, se considera.
1. Valorar el estado de hidratación.
2. Realizar maniobras de Leopold.
3. Fraccionar la dieta.
4. Administrar el tratamiento indicado.
SON CORRECTAS.
A. 1, 2 y 3
B. 1, 2 y 4
C. 1, 3 y 4
D. 2, 3 y 4
47. En las pacientes con hipertensión inducida por el embarazo, la enfermera para el
cuidado conoce que el signo que indica un cuadro de eclampsia es la.
A. Hemorragia vaginal
B. Convulsión.
C. Pérdida de peso significativa
D. Presencia de escotomas.
48. Ante una paciente con eclampsia, el profesional de enfermería administra sulfato de
magnesio y monitoriza a la gestante, además de otros cuidados, para evitar la posibilidad
que se presente.
A. Insuficiencia renal aguda
B. Edema agudo de pulmón.
C. Hemorragia intracraneana.
D. Ruptura hepática.
49. Para evitar los defectos del tubo neutral del recién nacido, el profesional de enfermería
recomienda planificar el embarazo e iniciar la ingesta de ácido fólico desde.
A. A partir del 4 mes de gestación.
B. Antes del embarazo.
C. En el tercer trimestre de embarazo.
D. Inicio de la lactancia materna.
52. Al consultorio de enfermería, llega una mujer de 52 años y manifiesta preocupación por
sus continuos bochornos y menstruación irregular usted como enfermera en su
educación considera:
1. Realizar actividad física.
2. Control médico.
3. Alimentación saludable.
4. Terapia hormonal.
SON CORRECTAS.
A. 1, 2 y 3
B. 1, 2 y 4
C. 1, 3 y 4
D. 2, 3 y 4
53. Usted como enfermera, tiene en cuenta que una mujer que atraviesa la etapa post
menopaúsica puede padecer osteoporosis; por tanto, para prevenir este problema usted
educa sobre las siguientes medidas a realizar.
1. Actividad física caminando por lo menos 30 minutos al día.
2. Levantar pesas según prescripción.
3. La exposición diaria a la luz solar por 10 minutos.
4. Dieta hipercalórica.
SON CORRECTAS.
A. 1, 2 y 3
B. 1, 2 y 4
C. 1, 3 y 4
D. 2, 3 y 4
55. En las etapas de climaterio y menopausia, la enfermera conoce que la depresión puede
presentarse constituyendo una enfermedad frecuente y debilitante; por lo que,
identifica como los síntomas característicos:
A. Falta de interés por la vida y trastornos del sueño.
B. Comportamiento rebelde y actitud histriónica.
COMPENDIO DE PREGUNTAS ENFERMERIA NOV. 2016
C. Sentimientos de culpa y alegría exacerbada.
D. Incremento de la actividad sexual y deseos de control exagerados.
56. La enfermera ante una mujer que es cuidadora familiar de un paciente en etapa
avanzada de enfermedad, planifica educación porque conoce que:
A. Lo mejor es restringir los vínculos con la familia y su entorno.
B. Existe riesgo que su vida se desestructure luego del fallecimiento del familiar
cuidado.
C. La cuidadora familiar tiene conocimientos suficientes sobre su autocuidado.
D. Como la enfermedad ha tenido larga duración, va a vivir con más facilidad el
duelo.
57. La enfermera para brindar consejería a la mujer conoce que el mundo globalizado ha
generado muchos avances; sin embargo, se observan problemas como la crisis de
valores que repercute en la familia y que generan en especial crisis situacionales, siendo
lo más común.
A. Envejecimiento y menopausia.
B. Enfermedad y climaterio.
C. Separación y divorcio.
D. Maternidad y pérdida del empleo.
58. Al realizar examen físico a un recién nacido, que se encuentra durmiendo, la enfermera
observa que la fontanela anterior o bregmática está abultada, por lo que determina que
puede existir.
A. Hidrocefalia.
B. Retraso del crecimiento óseo.
C. Cierre prematuro de suturas.
D. Incremento de la presión intracraneal.
59. La enfermera debe considerar que un recién nacido afectado con cefalohematonia con
sangrado excesivo, puede presentar riesgo a:
1. Ictericia.
2. Irritabilidad.
3. Anemia.
4. Incremento de la presión intracraneal.
SON CORRECTAS.
A. 1, 2 y 4
B. 2, 3 y 4
C. 1, 2 y 3
D. 1, 3 y 4
60. La enfermera examina neurológicamente a un recién nacido frotando un lado del pie, del
talón hacia arriba o por la planta y éste responde hipextendido y separando los dedos en
abanico. Este reflejo se denomina.
A. Marcha.
B. Prensión plantar.
COMPENDIO DE PREGUNTAS ENFERMERIA NOV. 2016
C. Babinski.
D. Enderezamiento.
61. La enfermera aplica las gotas oftálmicas a todos los recién nacido porque puede haberse
contagiado en el canal del parto de infección ocular provocada por:
1. Gonococo.
2. Clamidia.
3. Treponema pallidum.
4. Herpes genital.
SON CORRECTAS.
A. 1, 3 y 4
B. 1, 2 y 4
C. 1, 2 y 3
D. 2, 3 y 4
64. Según el test de Silverman Anderson, al evaluar a un rocíen nacido que presenta quejido
respiratorio audible con el estetoscopio y aleteo nasal visible, el puntaje que le asigna es.
A. 0
B. 1
C. 2
D. 3
65. La enfermera para la valoración al recién nacido con una asfixia moderada utiliza el test
de.
A. Capurro.
B. Kramer.
C. Ballard
D. Silverman.
66. Un cuidado de la enfermera antes de tocar al recién nacido es que calienta sus manos y
al estetoscopio, para prevenir la pérdida de calor por el mecanismo de:
A. Radiación.
COMPENDIO DE PREGUNTAS ENFERMERIA NOV. 2016
B. Evaporación.
C. Conducción.
D. Convección.
67. La enfermera conoce que en el primer periodo de reactividad en la adaptación del recién
nacido presenta lo siguiente:
1. Pausas apnéicas.
2. Hipotermia.
3. Respiración irregular.
4. Sialorrea.
SON CORRECTAS.
A. 2, 3 y 4
B. 1, 2 y 3
C. 1, 3 y 4
D. 1, 2 y 4
68. La enfermera debe conocer que la primera causa de mortalidad neonatal es:
A. Prematuridad.
B. Infecciones.
C. Asfixia.
D. Ictericia.
69. Los cuidados que brinda el profesional de enfermería a un recién nacido con
malformaciones congénitas, se basa en los principios éticos:
A. Autonomía, beneficencia, fidelidad, respeto.
B. Autonomía, beneficencia, no maleficencia, justicia.
C. Beneficencia, no maleficencia, justicia, fidelidad.
D. Fidelidad, autonomía, equidad, beneficencia.
70. La enfermera realiza el cuidado del recién nacido y conoce los factores que favorecen el
desarrollo de sepsis neonatal son:
A. Procedimientos invasivos y exposición a las corrientes de aire y al frio.
B. Parto domiciliario y contacto piel a piel prolongado.
C. Exposición del recién nacido durante el baño y vacunación inmediata al
nacimiento.
D. Inmadurez del sistema inmune y exposición a microorganismos externos.
72. La enfermera educa a la madre de la importancia del tamizaje neonatal y se asegura que
antes de la alta tome la muestra de sangre al recién nacido, para descartar
principalmente:
A. Hipoglicemía.
B. Hiperbilirrubinemia.
C. Hipotiroidismo.
D. Hponatremia.
73. La enfermera que cuida a un recién nacido con mielo meningocele, reconoce que tiene
mayor riesgo a perder calor por radiación si:
A. No se le seca correctamente.
B. Se produce evaporación.
C. La cabeza está húmeda.
D. Está expuesto a corriente de aire.
75. En una puérpera inmediata con sangrado vaginal, usted como enfermera considera que
hay disminución de volumen sanguíneo cuando presenta los siguientes signos:
A. Descenso de la presión arterial y aumento de la frecuencia del pulso.
B. Aumento del pulso y frecuencia respiratoria.
C. Piel húmeda, fría y sudorosa.
D. Piel y mucosas pálidas.
76. Ud. como enfermera serumista, para realizar la orientación en salud, conoce que la
administración de multimicronutrientes como medida profiláctica se inicia a partir de
los.
A. Dos meses y ½ sobrecito en la mañana y ½ en la tarde.
B. Cuatro meses y se administra dos veces al día.
C. Seis meses 1 sobrecito mañana y tarde.
D. Seis meses y un sobrecito diario con las papilas.
77. El programa APRENDE SALUDABLE para los niños en etapa escolar, que establece el
Ministerio de Salud, considera el abordaje de:
A. Evaluación nutricional descarte de anemia, agudeza visual y administración de
vacunas.
B. El control de crecimiento y desarrollo, vacunas, evaluación bucal y plantigrafia.
C. Valoración antropométrica vacunas, medición de agudeza visual y descarte de
parasitosis.
COMPENDIO DE PREGUNTAS ENFERMERIA NOV. 2016
D. Evaluación psicológica, de la agudeza visual, administración de micronutrientes y
vacunas.
78. Una madre con su niño de 4 meses de edad acude al vacunatorio. Ud. como enfermera
al observar el carnet de vacunaciones, identifica que solo recibió la BCG. Indique las
vacunas que administraría.
A. Pentavalente + IPV + rotavirus + HVB.
B. Antipolio + pentavalente + rotavirus. + neumococo.
C. HVB + pentavalente + antipolio + IPV
D. HiB + HVB + neumococo + pentavalente.
79. Al manejar la cadena de frio, Ud. Como enfermera serumista, tiene en cuenta que:
A. La distancia entre la refrigeradora y la pared debe tener mínimo 40cm
B. Los paquetes fríos se colocan directamente del congelador al termo.
C. Los termos KST cerrados pueden conservar las vacunas hasta 72 horas.
D. La temperatura para la conservación de las vacunas debe ser de 0 a +8 ºC.
81. Ud. Como enfermera responsable del área de inmunizaciones conoce que la
temperatura de conservación de las vacuna es de:
A. +2 a +8°C
B. -2 A + 8°C
C. +2 A + 4°C
D. -0 + 2°C
82. Ud. Como enfermera cuida que en el manejo adecuado de la cadena de frio de las
vacunas se cumpla con.
A. El transporte, conducción y procesamiento.
B. El almacenamiento, transporte y manipulación.
C. La conservación, transporte y manipulación.
D. La manipulación, conservación y administración.
84. En una comunidad, se presenta un brote de varicela. La enfermera, brinda los siguientes
cuidados:
1. Aplicar compresas frías en las lesiones.
2. Corte de uñas y evitar rascado.
3. Aplicación tópica de cremas indicadas.
4. Baño corporal.
SON CORRECTAS.
A. 1, 2 y 3
B. 2, 3 y 4
C. 1, 2 y 4
D. 1, 3 y 4
86. Con respecto al maltrato emocional infantil, la enfermera debe definirlo como:
1. Hostilidad verbal en forma de insulto.
2. Rechazo aislamiento injustificado.
3. Consideración de la opinión del niño
4. Indiferencia y desvalorización.
SON CORRECTAS.
A. 2, 3 y 3
B. 1, 2 y 3
C. 1, 2 y 4
D. 1, 2 y 4
89. En los adolescentes con síndrome de dependencia a las drogas, la enfermera durante la
valoración, observará.
1. Ansiedad
2. Desinterés por otras cosas.
3. Aislamiento
4. Interés por el bienestar personal.
SON CORRECTAS.
A. 2, 3 y 4
B. 1, 3 y 4
C. 1, 2 y 3
D. 1, 2 y 4
90. Como enfermera, le explica a un escolar con afecciones respiratorias que debe
mantenerse en una posición que le ayude a la mayor expansión torácica, esta posición se
denomina.
A. Sims.
B. Fowler
C. Trendelemburg.
D. Supina
91. Escolar de 7 años de edad, es hospitalizado por presentar palidez marcada, decaimiento,
anorexia. La impresión diagnóstica del médico es leucemia. Para prevenir complicaciones
en el paciente, la enfermera, prioritariamente debe.
A. Aplicar estrictas medidas de aislamiento.
B. Realizar una higiene meticulosa.
C. Observar signos de hemorragia.
D. Controlar su estado nutricional.
93. En la atención a niños con quemaduras de segundo y tercer grado, el cuidado inmediato
de enfermería está dirigido a prevenir el shock de tipo
A. Cardiogénico.
B. Neurogénico
C. Hipovolémico
D. Séptico
95. La razón por la cual la enfermera serumista brinda orientación sexual en la adolescencia
es para prevenir:
A. Incidencia de enfermedades crónicas.
B. Infecciones de trasmisión sexual.
C. Cuadros depresivos y ansiedad.
D. Homosexualidad.
96. Usted como enfermera sabe que uno de los efectos tóxicos que aparecen en forma
inmediata en los niños a quienes se les ha administrado quimioterapia infantil es:
A. Irritación nasal.
B. Hipertensión arterial.
C. Emesis.
D. Alopecia.
99. Frente a un paciente escolar con VIH SIDA, la calidad del buen cuida está centrada en un
verdadero interés por el bien de la persona: el principio bioético que exige esta actitud
de la enfermera se denomina:
A. Bondad
B. Bienestar.
C. Justicia
D. Beneficencia.
100. Los cuidados de enfermería a un escolar con quemadura mayor a 20% de superficie
corporal según prioridad, son:
1. Administración de líquidos por vía intravenosa.
2. Administrar dieta vía oral, líquidos a voluntad.
3. Administrar analgésicos indicados.
4. Uso de material estéril de manera estricta.
SON CORRECTAS.
A. 1, 2 y 3
B. 2, 3 y 4
C. 1, 2 y 4
D. 1, 3 y 4
COMPENDIO DE PREGUNTAS ENFERMERIA NOV. 2016
1 C 51 D
2 A 52 C
3 B 53 C
4 D 54 C
5 A 55 B
6 C 56 C
7 B 57 C
8 C 58 D
9 B 59 A
10 A 60 C
11 C 61 C
12 D 62 B
13 C 63 C
14 B 64 D
15 B 65 D
16 A 66 C
17 C 67 B
18 B 68 A
19 D 69 B
20 B 70 D
21 C 71 A
22 C 72 C
23 D 73 D
24 C 74 C
25 B 75 A
26 D 76 D
27 A 77 A
28 C 78 AyB
29 B 79 C
30 C 80 C
31 A 81 A
32 B 82 B
33 A 83 D
34 A 84 B
35 B 85 C
36 D 86 CyD
37 C 87 D
38 A 88 C
39 B 89 C
40 C 90 B
41 C 91 D
42 D 92 B
43 B 93 C
44 C 94 C
45 D 95 B
46 C 96 C
47 B 97 D
48 A 98 A
49 B 99 D
50 B 100 D
COMPENDIO DE PREGUNTAS ENFERMERIA NOV. 2016
BQ NOV 2016
1. La operacionalización de las variables de un estudio debe llegar hasta la formulación de:
A. Cuestionarios.
B. Hipótesis.
C. Indicadores.
D. Análisis estadístico.
A. Ética.
B. Bioética
C. Beneficencia.
D. Biología.
A. Hipótesis
B. Variables.
C. Objetivos.
D. Técnicas.
5. Marc Lalonde en los años 70, identificó factores que ocasionan impacto en la salud pública y
los denomino determinantes de la salud. En base a ello, la enfermera promueve estilos de vida
saludable y conoce que el determinante que genera mayores costos con menor impacto en la
salud pública es;
A. El medio ambiente
B. La genética.
C. El sistema sanitario
D. El sistema social.
6. A un paciente post operado mediato de cualquier patología, se le realiza ejercicios
respiratorios con el fin de:
A. Evitar incomodidad.
B. Facilitar la movilización.
C. Evitar neumonías hipostáticas.
D. Evitar acumulo de gases.
COMPENDIO DE PREGUNTAS ENFERMERIA NOV. 2016
7. Al centro de salud donde realiza el SERUM el equipo de salud, llega un adulto joven que ha
sufrido la mordedura de un perro. Usted como enfermera, brinda los cuidados que incluyen.
SON CORRECTAS.
A. 1, 2 y 3
B. 2, 3 y 4
C. 1, 3 y 4
D. 1, 2 y 4
SON CORRECTAS.
A. 1, 3 y 4
B. 1, 2 y 3
C. 1, 2 y 4
D. 2, 3 y 4
SON CORRECTAS.
A. 1, 2 y 3
B. 1, 3 y 4
C. 2, 3 y 4
D. 1, 2 y 4
COMPENDIO DE PREGUNTAS ENFERMERIA NOV. 2016
10. Para el trabajo en comunidad, usted como enfermera serumista debe saber que la
cadena epidemiológica está representada por los tres eslabones clásicos.
11. El señor Mamani se encuentra hospitalizado con el diagnóstico de Hepatitis A. usted como
enfermera planifica los siguientes cuidados.
SON CORRECTAS.
A. 1, 3 y 4
B. 1, 2 y 3
C. 1, 2 y 4
D. 2, 3 y 4
12. En un paciente con fiebre tifoidea, usted planifica y ejecuta los cuidados de enfermería que
se orientan a prevenir una complicación frecuentemente y severa denominada.
A. Deshidratación.
B. Anemia.
C. Hipertensión arterial.
D. Perforación intestinal.
A. Nicturia.
B. Polaquiuria.
C. Oliguria.
D. Disuria.
14. La enfermera, al brindar educación en salud a las personas con hipertensión arterial tiene
como objetivos básicos:
SON CORRECTAS.
A. 1, 2 y 4
B. 2, 3 y 3
C. 1, 2 y 3
D. 1, 3 y 4
15. Los lineamientos de política del Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores 2013-
2017 consideran lo siguiente para el envejecimiento saludable, el:
16. Usted como enfermera para cuidar a los adultos tiene en cuenta la promoción de la salud
consistente en:
17. Usted, como enfermera sabe que para brindar cuidados a un paciente intubado, una de las
acciones es la aspiración de secreciones; por tanto, el tiempo máximo a utilizar es:
A. 15 minutos.
B. 15 segundos.
C. 5 segundos.
D. 12 minutos.
18. El dengue es una enfermedad endémica en el norte de nuestro país, por tanto, usted como
serumista sabe que los cuidados de enfermería a nivel preventivos incluye:
SON CORRECTAS.
A. 1, 2 y 3
B. 1, 2 y 4
C. 1, 3 y 4
D. 2, 3 y 4
19. Cuando usted realiza la valoración de enfermería a una persona que sufre de asma,
considera como factores extrínsecos que desencadenan la afección.
20. La enfermera al brindar cuidado al paciente con drenaje torácico cerrado deberá tener en
cuenta el:
SON CORRECTAS.
A. 1, 2 y 3
B. 1, 3 y 4
C. 2, 3 y 4
D. 1, 2 y 4
1. Aumento de la tos.
2. Neumonía
3. Atelectasia.
4. Aspiración alveolar.
SON CORRECTAS.
A. 1, 2 y 4
B. 1, 2 y 3
C. 1, 3 y 4
D. 2, 3 y 4
22. Usted debe administrar 1 tableta de Isorbide sublingual de 5 mg, a un paciente que
presenta dolor precordial, por lo que procede de la siguiente manera la:
23. Cuando la familia tiene un adulto con riesgos cardiovasculares, la enfermera diseña el plan
de cuidados considerando:
SON CORRECTAS.
A. 1, 3 y 4
B. 2, 3 y 4
C. 1, 2 y 3
D. 1, 2 y 4
25. La enfermera del Programa de tuberculosis brinda cuidados a las personas sin distinción
alguna, con trato amable, cordial y empático. En este caso se está aplicando el principio ético
denominado:
A. Beneficencia.
B. Totalidad.
C. Justicia.
D. Autonomía.
27. Los objetivo para la atención de enfermería a pacientes sometidos a quimioterapia son:
SON CORRECTAS.
A. 2, 3 y 4
B. 1, 2 y 4
C. 1, 3 y 4
D. 1, 2 y 3
28. En una persona que padece epilepsia y presenta crisis convulsiva, usted como enfermera
en la valoración encuentra los siguientes datos significativos:
COMPENDIO DE PREGUNTAS ENFERMERIA NOV. 2016
1. Hipotermia.
2. La duración de la crisis.
3. Incontinencia de esfínteres.
4. Tamaño de las pupilas.
SON CORRECTAS.
A. 1, 2 y 3
B. 1, 2 y 4
C. 2, 3 y 4
D. 1, 3 y 4
29. Al brindar cuidados de enfermería a una persona con reposo prolongado por haber sufrido
un trauma vertebro medular post accidente de tránsito, usted debe prevenir las
complicaciones más frecuentes que son:
1. Infecciones respiratorias.
2. Oliguria y anuria.
3. Infecciones urinarias por sondajes repetidos.
4. Ansiedad y depresión.
SON CORRECTAS.
A. 1, 2 y 3
B. 2, 3 y 4
C. 1, 2 y 4
D. 1, 3 y 4
A. Depresión.
B. Estrés.
C. Ansiedad.
D. Melancolía
31. En la valoración de enfermería de una persona con depresión el principal dato significativo
a nivel conductual, es:
A. La autoagresividad.
B. La anorexia.
C. El pesimismo.
D. La apatía.
32. La evaluación primaria en el paciente con antecedente de trauma craneal, está orientada a
identificar las lesiones que amenazan la vida de las personas y van dirigidas preferentemente a
determinar:
A. Alteración neurológica.
COMPENDIO DE PREGUNTAS ENFERMERIA NOV. 2016
B. Alteración hemodinámica.
C. Complicaciones potenciales.
D. Obstrucción de la vía aérea.
34. Los datos relacionados con el proceso de infección de herida operatoria, que la enfermera
puede identificar al valorar nuevamente al paciente en el tercer día postoperatorio son:
SON CORRECTAS.
A. 1, 2 y 3
B. 1, 2 y 4
C. 2, 3 y 4
D. 1, 3 y 4
36. El paciente con hiperparatiroidismo, que presenta apatía, sed, debilidad muscular,
estreñimiento, excitabilidad nerviosa, uno de los cuidados de enfermería en el pre operatorio
es el monitoreo:
A. Hemodinámica
B. Renal.
C. Ingresos y egresos.
D. Pupilar.
37. La familia Pérez sale de vacaciones y sufren un accidente automovilístico donde fallece uno
de sus familiares. La familia atraviesa una situación inestable denominada crisis:
A. Situacional.
COMPENDIO DE PREGUNTAS ENFERMERIA NOV. 2016
B. Adventicia.
C. Transicional.
D. Evolutiva.
38. Usted como enfermera tiene a su cargo una paciente que sufre depresión y conoce que
este problema, afecta a todo el organismo y presenta las siguientes alteraciones:
39. En el cuidado enfermero usted sabe que las personas que padecen de alcoholismo tienen
la tendencia a aumentar la dosis para conseguir los efectos deseados que corresponde a:
A. Dependencia psíquica.
B. Dependencia física.
C. Dependencia física y psíquica.
D. Tolerancia.
40. Entre los cuidados de enfermería a una persona con depresión tenemos:
SON CORRECTAS.
A. 1, 3 y 4
B. 1, 2 y 3
C. 2, 3 y 4
D. 1, 2 y 4
41. Según la Teoría de Leininger, si un adulto mayor realiza actividades que ponen en riesgo su
integridad, la enfermera debe reordenar, alterar o modificar su modo de vida, considerando:
42. Carlos presenta un cuadro de neutropenia; entonces, usted como enfermera aplica las
siguientes medidas de prevención para evitar complicaciones:
COMPENDIO DE PREGUNTAS ENFERMERIA NOV. 2016
43. Usted conoce que el agua cumple diversas funciones en el organismo, cundo brinda los
cuidados de enfermería a fin de mantener estas funciones aplicará los siguientes cuidados:
44. Felipe tiene una enfermedad gastro intestinal aguda; por tanto, usted monitoriza en forma
permanente el goteo de la solución intravenosa prescrita porque puede presentar sobre
hidratación cuyos signos son:
45. La enfermera del área quirúrgica, al cuidar a un paciente con distensión abdominal por
obstrucción intestinal, procura colocarlo en la posición:
A. Trendelemburg
B. Semifowler.
C. Sims
D. Decúbito lateral izquierdo
A. Alcalosis metabólica.
B. Acidosis metabólica.
C. Alcalosis respiratoria.
D. Acidosis respiratoria.
48. En una persona que presenta hemorragia digestiva con riesgo al shock hipovólemico, los
cuidados de enfermería priorizados para la prevención son:
SON CORRECTAS.
1. 1, 2 y 3
2. 1, 3 y 4
3. 2, 3 y 4
4. 1, 2 y 4
49. La enfermera conoce que la complicación inmediata post anestesia raquídea, es cefalea
del paciente; por tanto, el cuidado inmediato es mantenerlo en la siguiente posición correcta:
A. Trendelemburg
B. Fowler
C. Decúbito dorsal
D. Semifowler.
50. A una persona que padece de colelitiasis, usted como enfermera le brinda los siguientes
cuidados:
SON CORRECTAS.
A. 1, 2 y 3
B. 1, 3 y 4
C. 2, 3 y 4
D. 1, 2 y 4
COMPENDIO DE PREGUNTAS ENFERMERIA NOV. 2016
51. En salud, los componentes que miden la tasa de crecimiento poblacional son:
52. En la valoración de enfermería, se tiene en cuenta los datos significativos que indican que
una persona presenta obstrucción intestinal, y estos son::
SON CORRECTAS.
A. 1, 2 y 3
B. 1, 3 y 4
C. 1, 2 y 4
D. 2, 3 y 4
53. La enfermera realiza la valoración a una persona adulta joven con el antecedente de haber
sido diagnosticada de hipotiroidismo. Entre los principales signos y síntomas que puede
observar, durante el examen físico y el interrogatorio, se encuentra:
54. Dorothea Orem plantea que hay una relación entre la capacidad de acción de las personas
y sus necesidades de cuidado y esto se encuentra en la teoría del:
A. Autocuidado.
B. Sistema de enfermería.
C. Déficit del autocuidado.
D. Cuidado humanizado.
55. Una empresa realiza una consultoría por sus trabajadores, usted como enfermera
determina la existencia del siguiente factor de riego de los trabajadores en relación con la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica:
B. Exposición a radiación.
C. Uso de inhaladores.
D. Consumo de tabaco.
56. De acuerdo a los altos índices de cáncer de próstata en el país y valorando al paciente
adulto mayor, usted como enfermera, recomienda acudir al especialista para realizar el
descarte de éste tipo de cáncer, mediante:
A. Tacto rectal.
B. Ecografía vesico uretral
C. Colonoscopia.
D. Biopsia prostática.
57. Al consultorio de enfermería acude una paciente adulta joven que presenta antecedentes
de infección urinaria recurrente desde que inició su vida sexual. En la educación que le brinda,
recomienda:
SON CORRECTAS.
A. 1, 2 y 4
B. 2, 3 y 4
C. 1, 3 y 4
D. 1, 2 y 3
58. En situaciones de desastre natural que puede ser un sismo de 6 grados, frente a una
persona herida, usted toma la decisión del cuidado inmediato, en función de los siguientes
criterios:
60. Una enfermera se encuentra en un restaurante, almorzando y observa que una persona de
la mesa de al lado, se coge el cuello desesperadamente, por atragantamiento de un cuerpo
extraño. Usted de inmediato para ayudar a la persona debe realizar la maniobra de Heimlich
que consiste en:
A. Compresiones torácicas.
B. Le pide a la persona que trate de toser.
C. Comprensiones abdominales.
D. Lo traslada a un centro hospitalario.
61. Cuando una persona sufre quemaduras, en la etapa intermedia, el cuidado de enfermería
debe ir encaminada a:
SON CORRECTAS.
A. 1, 2 y 3
B. 1, 3 y 4
C. 1, 2 y 4
D. 2, 3 y 4
62. Una señora llega a la emergencia con sangrado nasal refiriendo con voz entrecortada que
se sonó fuerte la nariz y comenzó su problema, usted como enfermera considera que los
cuidados prioritarios son:
1. Tranquilizarlo.
2. Sentarlo
3. Inclinar su cabeza hacia atrás.
4. Comprimir la porción externa de la nariz.
SON CORRECTAS.
A. 1, 2 y 3
B. 1, 3 y 4
C. 1, 2 y 4
D. 2, 3 y 4
COMPENDIO DE PREGUNTAS ENFERMERIA NOV. 2016
63. Como enfermera serumista conoce que los datos obtenidos de la vigilancia epidemiológica
son esenciales en salud pública para:
64. Para analizar los indicadores epidemiológicos en salud, usted como enfermera debe saber
que la medida más sencilla para estudiar los nacimientos de una población es la tasa:
A. Neta de natalidad.
B. General de fecundidad
C. Bruta de natalidad.
D. Específica de fecundidad
A. Estadística.
B. Demografía.
C. Sociología.
D. Epidemiología.
66. Las normas básicas de control que usted como enfermera debe seguir en el proceso de
almacenamiento y trasporte de vacunas son:
67. La enfermera orienta al personal a su cargo que una muestra de esputo a temperatura de
ambiente puede durar las siguientes horas:
A. 72
B. 36
C. 24
D. 04
68. En el servicio de cirugía está el señor Rodríguez con el diagnostico de apendicitis aguda. La
enfermera realiza los siguientes cuidados de enfermería en el preoperatorio.
SON CORRECTAS.
A. 1, 3 y 4
B. 1, 2 y 3
C. 1, 2 y 4
D. 2, 3 y 4
A. Evento previsto.
B. Error programático.
C. Error operativo.
D. Suceso imprevisto.
71. La enfermera establece una comunicación con la persona, familia y comunidad ; a fin de
brindar apoyo para la adopción de comportamientos saludables, para que favorezcan la salud
individual y colectiva. Entonces durante la educación en salud, tiene en cuenta las siguientes
prioridades de la comunicación.
A. Empatía y anonimato.
B. Creatividad y flexibilidad.
C. Imparcialidad y confidencialidad.
D. Privacidad y solidaridad.
73. El Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012 – 2021, hace referencia que
la niña y el niño son sujetos plenos de derechos que deben ser respetados por la familia, el
Estado y la sociedad. Así, en todas las decisiones de política pública, la garantía de sus
derechos es la prioridad. Este principio rector se refiere al:
A. Igualdad de oportunidades.
B. Interés superior del niño.
C. Autoderminación progresiva.
D. Familia institución fundamental.
75. Betty es una madre gestante que padece de tuberculosis y asiste al centro de salud para su
tratamiento. Ella tiene la preocupación de saber que va hacer cuando nazca su bebé. Su
principal preocupación es la lactancia materna. Ud. le indica que:
A. La madre puede dar a lactar al niño con la precaución de usar una mascarilla.
B. La enfermedad puede trasmitirse por la leche materna.
C. El niño sólo puede tomar el calostro.
D. La leche materna es de mala calidad, mejor no darle de lactar.
76. El modelo de abordaje de promoción de la salud considera como ejes temáticos la:
SON CORRECTAS.
A. 1, 2 y 4
B. 1, 3 y 4
C. 1, 2 y 3
D. 2, 3 y 4
79. Como parte de la atención integral y como medida de protección específica los
adolescentes deben recibir las vacunas:
80. Uno de los cuidados a los adolescentes es la administración de los siguientes suplementos
de micronutrientes:
81. En enfermería como en otra profesión se utilizan los procesos de gestión de control, y
dentro de ellos, el que tiene como finalidad: orientar, capacitar, asesorar al trabajador y lograr
los objetivos de la gestión, se denomina:
A. Supervisión.
B. Tácticas y estrategias.
C. División de trabajo.
D. Evaluación.
SON CORRECTAS.
A. 2, 3 y 4
B. 1, 2 y 4
C. 1, 3 y 4
D. 1, 2 y 3
COMPENDIO DE PREGUNTAS ENFERMERIA NOV. 2016
83. En salud uno de los procesos que aseguran la calidad es la auditoria y se orienta a:
SON CORRECTAS.
A. 2, 3 y 4
B. 1, 2 y 4
C. 1, 3 y 4
D. 1, 2 y 3
84. Ud. Como enfermera encargada de un centro de salud sabe que la planeación como
función administrativa comprende los siguientes tres aspectos:
SON CORRECTAS.
A. 1, 2 y 3
B. 1, 3 y 4
C. 1, 2 y 4
D. 2, 3 y 4
85. Una de las funciones de un jefe de servicio, es planificar las actividades de enfermería
anualmente, estableciendo objetivos, metas, iniciativas, estrategias y cronograma. A qué tipo
de planificación se refiere a:
A. Táctica.
B. Operativa.
C. Estratégica.
D. Global.
86. La jefe de enfermeras debe medir los resultados obtenidos en relación a los planes
presentados, y sus desviaciones y así poder tomar medidas correctivas, entonces ella está
utilizando la función administrativa de:
A. Control.
B. Dirección
C. Integración
D. Organización.
COMPENDIO DE PREGUNTAS ENFERMERIA NOV. 2016
87. Desde el punto de vista humano, la Dirección como etapa del proceso administrativo,
considera como componentes prioritarios e indispensables la:
88. El ciclo de Deming es muy utilizado para el éxito de una gestación contemporánea como un
modelo para:
A. La orientación al cliente.
B. Utilizar en la fase de diseño del servicio.
C. Calcular los costos de la mejora del servicio.
D. La mejora continua.
A. Infección intrahospitalaria.
B. Las enfermedades cardiovasculares.
C. La infección respiratoria.
D. El consumo de cigarrillos a lo largo de la vida.
90. En la lógica del proceso investigativo encontramos las siguientes etapas básicas:
A. Sangre.
B. Gotitas de secreción.
C. Gotitas de Pfluger.
D. Orina.
92. En el proceso de investigación científica los principales elementos del marco teórico son:
A. Problema.
B. Objetivos.
C. Conceptos.
D. Indicadores.
COMPENDIO DE PREGUNTAS ENFERMERIA NOV. 2016
1. Experimental.
2. Correlacional.
3. Fundamentada.
4. Descriptiva
SON CORRECTAS.
A. 1, 3 y 4
B. 1, 2 y 3
C. 1, 2 y 4
D. 2, 3 y 4
94. El investigador en un estudio donde incluye a los actores sociales como sujetos que actúan
en forma participativa se respalda e el paradigma:
A. Socio crítico.
B. Fenomenológico
C. Etnográfico
D. Dialéctico.
95. Al seleccionar su muestra usted debe garantizar que cada una de las unidades de muestreo
tengan la misma probabilidad de ser elegidas. El muestreo se denomina:
A. Por comparación.
B. Por conveniencia.
C. Aleatorio estratificado.
D. Aleatoria simple.
96. La Etapa de la Vida del Adulto Mayor está considerada a partir de:
A. 40 – 45 años.
B. 50 – 60 años
C. 30 – 55 años
D. 60 años a más.
97. En una investigación donde se estudia la influencia del clima laboral en la satisfacción de
las enfermeras de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Sarita Colonia. Entonces el
clima laboral es la variable:
A. Independiente.
B. Dependiente.
C. Experimental.
D. Exploratoria.
COMPENDIO DE PREGUNTAS ENFERMERIA NOV. 2016
99. A un paciente con sangrado digestivo activo, que tiene 5 g/dL de hemoglobina; le indican
transfusión de II unidades de sangre y está con una vía IV permeable, pasando Cloruro de
Sodio al 9%. Usted como enfermera sabe que la:
100. En el cuidado integral, al paciente con diagnóstico médico de Insuficiencia Renal crónica,
uno de los diagnósticos de Enfermería es “Deterioro de la eliminación urinaria relacionado con
el proceso de la Enfermedad”. Este diagnóstico es:
A. Posible
B. Potencial
C. Real
D. De riesgo
COMPENDIO DE PREGUNTAS ENFERMERIA NOV. 2016
RESPUESTAS EXAMEN NOVIEMBRE ENAE 2016 BQ.
1 C 51 A
2 B 52 A
3 B 53 A
4 C 54 A
5 C 55 D
6 C 56 D
7 C 57 B
8 A 58 B
9 C 59 C
10 A 60 C
11 A 61 D
12 A 62 C
13 C 63 A
14 C 64 C
15 D 65 D
16 D 66 C
17 B 67 C
18 C 68 A
19 D 69 B
20 B 70 C
21 C 71 B
22 A 72 B
23 C 73 B
24 D 74 B
25 D 75 A
26 A 76 D
27 C 77 A
28 C 78 C
29 D 79 A
30 A 80 C
31 C 81 B
32 A 82 B
33 C 83 D
34 B 84 A
35 C 85 C
36 B 86 A
37 A 87 B
38 C 88 D
39 C 89 D
40 B 90 B
41 B 91 C
42 A 92 A
43 D 93 C
44 D 94 C
45 B 95 D
46 B 96 D
47 A 97 A
48 C 98 C
49 C 99 A
50 C 100 C