Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Silvera Padilla
Lengua de señas 26 /03/23
Nombre: Daneivis Johana
La lengua de señas como lengua natural
Descripción de la actividad.
1. Investiga y realiza un escrito sobre la historia de la lengua de señas, y como
fue sus inicios en Colombia.
2. Explica que es FENASCOL y que es el INSOR.
3. Explica la diferencia entre lengua y lenguaje
4. Ver el video: https://www.youtube.com/watch?v=OE1ujcRRHOM
Y explique porque consideras que sea una lengua natural.
Para esta actividad se tendrá en cuenta lo siguiente:
1. Buena redacción
2. Ortografía
3. Extensión del trabajo debe ser de dos páginas.
4. Debe realizarse en esta plantilla.
Docente Edwin Oliveros
Lengua de Señas Colombiana
Actividad 1 1
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Silvera Padilla
Lengua de señas 26 /03/23
Nombre: Daneivis Johana
Solución
1. La historia nos permite ver una lamentable imagen la sordera en la antigüedad
cuando se veía a la persona que carecía de la capacidad de escuchar como una
persona incapaz de comprender o aprender, catalogándolo como un enfermo. En la
edad media, por ejemplo, se pensaba que un sordo no podía acceder a la educación
porque se creía que poseía alguna discapacidad intelectual; pese a esto, el
desarrollo un sistema lingüístico que nos permitiera la comunicación con las
personas que no pueden escuchar sigue estando ligada a la historia de la educación,
ya que a mediados del siglo XVI los primeros educadores fueron quienes
comenzaron a desarrollar técnicas para la instrucción de los sordos como el uso de
las señas.
A partir de 1755 como cualquier otra lengua se hicieron esfuerzos para estandarizar
el lenguaje de señas, cuando el abad francés Charles Michel De L´epée fundó en
París la primera escuela pública para sordos, creando por lo tanto una
documentación de cada una de las señas utilizadas. No obstante, es hasta el siglo XX
cuando las señas y otros elementos que usan los sordos para comunicarse pasan de
ser considerados tan sólo un conjunto de signos a un lenguaje como tal,
basándonos en que el lenguaje oral no solamente se basa en la fonética, sino
también en otras expresiones.
Para la década de los 70s el lenguaje de señas pasa a ser objeto de estudio de la
lingüística, analizando sus componentes gramaticales, morfológicos y sintácticos
como parte del estudio de la signo lingüística, aunque todavía falta mucho por
investigar en este ámbito sin duda es asombrosa la capacidad humana para la
creación de lenguajes que nos permitan la comunicación consciente.
Por otro lado, en Colombia el reconocimiento de la lengua de señas como una
lengua oficial de la población con discapacidad auditiva se dio en 1996, por medio
de la Ley 324, en el decreto reglamentario 2369 de 1997, donde se plasma lo
Docente Edwin Oliveros
Lengua de Señas Colombiana
Actividad 1 2
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Silvera Padilla
Lengua de señas 26 /03/23
Nombre: Daneivis Johana
necesario que era la implementación de una educación bilingüe para las personas
sordas y los servicios de interpretación.
2. FENASCOL: Federación Nacional de Sordos de Colombia, reconocida a nivel
nacional e internacional, es un organismo no gubernamental de segundo grado, sin
ánimo de lucro cuyo objetivo es netamente social, que trabaja por el
reconocimiento de los derechos de las personas sordas. Su misión es apoyar a
mejorar la calidad de vida de las personas sordas de todas de las edades mediante
la defensa de sus derechos por medio de la ejecución de acciones y programas que
respondan a sus necesidades, en búsqueda de valores como la unidad, la igualdad,
el respeto y la solidaridad.
INSOR: Instituto Nacional para Sordos, es una entidad pública de orden nacional la
cual se encuentra adscrita al Ministerio de Educación Nacional, cuyo fin principal es
desde el sector educativo promover el desarrollo e implementación de políticas
públicas enfocadas a la inclusión social de la población sorda del país.
3. La lengua es un sistema de signos utilizado por un grupo humano para expresar
ideas, generalmente, se adquieren de manera natural y todos los seres humanos
estamos en capacidad para aprender cualquier lengua, es lo que de forma habitual
se conoce como “idioma, por ejemplo: español, inglés, francés, portugués, etc. Por
su parte, el lenguaje es considerada la facultad del ser humano de comunicarse y
expresarse, hay que tener en cuenta que, a diferencia de la lengua, el lenguaje puede
ser verbal o no verbal, en otras palabras, se puede manifestar por medio del habla,
de la escritura, y asimismo a través de imágenes o elementos simbólicos.
4. Se considera que la lengua de señas es una lengua natural debido a que como
cualquier otra, cuenta y cumple todas las leyes lingüísticas, es decir, tiene su propio
vocabulario, expresiones gramáticas y sintaxis, además se aprende dentro de la
Docente Edwin Oliveros
Lengua de Señas Colombiana
Actividad 1 3
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Silvera Padilla
Lengua de señas 26 /03/23
Nombre: Daneivis Johana
comunidad de usuarios a quienes facilita solventar todas sus necesidades
comunicativas y no comunicativas propias del ser humano en ese caso usado por la
población sorda del país, sin embargo como toda lengua cualquier persona esta apta
para aprenderla.
Docente Edwin Oliveros
Lengua de Señas Colombiana
Actividad 1 4